5 minute read

La cuestión de los «Hijos ilustres de Reus»

PRELIMINAR: LA CIUDAD DE REUS Y SUS «HIJOS ILUSTRES»

Retrato de Marià Fortuny

Advertisement

París, c. 1870 Estudio fotográfico Bertall & Cie. Museu de Reus (IMRC 01236)

La cuestión de los «Hijos ilustres de Reus»: un recurrente en la historia contemporánea local

«Reus, al segle XIX, donà al món tres figures: el general Prim, la ballarina Rosita Mauri i el pintor Marià Fortuny. Si la simpàtica ciutat del Camp adquireix el que avui s’anomena un complex de superioritat no ha de sorprendre’ns.»

Son palabras del escritor Carles Soldevila Zubiburu (Barcelona, 1892-1967),1 quizás solo superadas por la parrafada memorable del genial artista surrealista Salvador Dalí Domènech (Figueres, 1904-1989):

«El pintor Fortuny es un genio; yo también. Gaudí es un genio; yo también. Prim, Fortuny y Gaudí son de Reus; yo también! Yo también, porque como escribió nuestro filósofo Francesc Pujols, en nuestro país hay mucha gente que sin ser de Reus casi lo parecen».2

Sin caer en chovinismos pueblerinos, ni en onanismos de campanario, demasiado usuales en la capital del Baix Camp, podemos afirmar que como mínimo tres personajes nacidos en Reus en el siglo XIX traspasaron ampliamente las fronteras nacionales y expandieron su fama por el resto del Estado español y finalmente por todo el mundo. Son, como ya habrán adivinado, Joan Prim Prats (1814-1870), Marià Fortuny Marsal (1838-1874) y Antoni Gaudí Cornet (1852-1926). Un político, un pintor y un arquitecto, los únicos catalanes ochocentistas de fama internacional.

1. SOLDEVILA: Figures de Catalunya (1955), p. 226. 2. La frase de Dalí abrió su conferencia en el Parque Güell de Barcelona el 29 de septiembre de 1956. BASSEGODA: «La Conferencia de Dalí en el Park Güell en 1956»; DALÍ, S.: Fortuny, Dalí y sus batallas de Tetuán (1962); y «Dalí y su conferencia gaudiniana», Reus Semanario, 6-X-1956. CUSCÓ: «From Dalí to Gaudí: The Building of Artistic Identity in Catalonia» (2016) pp. 55-67, considera que Dalí y Gaudí junto con Fortuny son esenciales en la construcción de la identidad artística de Cataluña.

Ilustración dedicada a los «Grandes hombres de Cataluña». Entre los nueve personajes figuran dos reusenses, el general Prim y el pintor Marià Fortuny

La Tomasa, Barcelona, 31-X-1890 Colección particular

El poeta y filósofo Joaquim M. Bartrina (Reus, 1850-1880) decía que pocas ciudades del país «han dado al mundo en menos años un contingente tan grande y tan valioso de hombres eminentes» como Reus. Cita al historiador Pròsper de Bofarull (1777-1859), al médico y político Pere Mata (1811-1877), al pintor Marià Fortuny y al militar y político Joan Prim: «Brilla en el cielo del arte sin rival en Europa el genio inmarcesible de Fortuny y el justo y universal renombre que este con el pincel, adquiérelo con la espada el general Prim, héroe y mártir de la libertad española». A pesar que sus biografías, dice,

«corren hoy aquí de boca en boca se olvidarán con el tiempo, y para conservar esta gloriosísima tradición y estimular con ella a las generaciones que han de ser ¿no podía alguna pluma, mejor cortada que la mía, escribir las cuatro biografías, o más si se quisiera, en lenguaje claro y sencillo, hacerse del libro una edición especial, por la tipografía y la ilustración, y destinarse a servir de texto para aprender a leer en todas las escuelas de esta ciudad?».3

3. BARTRINA: «Un pensamiento tal vez utilizable», El Eco del Centro de Lectura, 20XII-1878, en Obras en prosa y verso. Barcelona, 1881, pp. 123-125. A pesar de esto, ANGUERA:

Joan Prim

Tarjeta postal, Madrid, c. 1914 Colección Francesc Olesti Prats

Marià Fortuny

Tarjeta postal, Madrid, c. 1914 Colección Francesc Olesti Prats

Antoni Gaudí

Fotografía de autor desconocido Gaudí Centre, Reus Una propuesta editorial que nunca se llegó a materializar.

El ensayista y crítico de arte Josep Yxart (Tarragona, 1852-1895) escribió, el 1882, respecto a los hijos ilustres de la ciudad:

«Reus es una de aquellas poblaciones que habiendo sido cuna de algunos hombres distinguidos, parece destinada a serlo siempre de otros y otros más, porqué no sólo se honra con tal beneficio, mas saca de él estímulo y enseñanza [...] Allí el afán de distinguirse es patrimonio común; se diría que la fe de pila de un reusense es por si sola un título a la gloria. No solamente los mejores, sino los medianos salen en breve de la oscuridad, sea el que fuere el camino que emprendan y la celebridad a la que aspiren. [...] De su verdad dará testimonio Cataluña sino España entera».4

También el escritor romántico impulsor de la «Renaixença» Víctor Balaguer (Barcelona, 1824–Madrid, 1901) escribió:

«La memorable Reus, la que es timbre de honor y de gloria en nuestros Anales, aquella que mereció ser llamada un día la imperial por su amor a la causa del archiduque de Austria, representante de las libertades catalanas, y otro día la esforzada por

Història General de Reus (2003), pp. 157-158, solo le dedica una frase ya que «Fortuny, féu tota la carrera fora de la ciutat i, excepte alguna obra adquirida pels protectors primerencs, només molt després de la seva mort alguns dels seus quadres arribà a Reus». 4. Y explica que en Reus «no podían pasar inadvertidas las primeras muestras de la vocación artística de Fortuny, ni era probable que no fuese protegida y estimulada», ya que en la ciudad «los más inteligentes se hallan avezados a ver en el menor asomo de genialidad una nueva promesa de gloria; y el que es objeto de favorables pronósticos, siente doblarse su ambición y su fuerza, al solo recuerdo de sus grandes compatricios. (...) sus habitantes audaces y emprendedores de suyo, de imaginación romancesca y corazón vehemente, se consideran como obligados a mantener el nombre de su patria al nivel que alcanzó con la fama de sus hijos predilectos». YXART: Fortuny (1882), pp. 9-10.