2 minute read

Los hijos ilustres y el reusenquismo bajo el franquismo (1939-1979

«Galería de hijos ilustres de Reus. Mariano Fortuny Marsal»

Reus Semanario de la Ciudad, 15-II-1964 Biblioteca Central Xavier Amorós, Reus Fortuny)», afirma, transcendente, a la vez que recuerda que Gaudí consideraba Fortuny como el mas grande pintor de los tiempos modernos:

Advertisement

«El meu homenatge a Fortuny és una batalla espiritual i, aquesta batalla, no podria ésser altra que La Batalla de Tetuán ja que és la més metafísica i trascendental de totes les que han existit, la més universal i la més local, pel fet de ser la dels reusencs: el general Prim amb la seva espasa, Fortuny amb tots els focs dels seus colors i Gaudí amb les convulsions pètries de la nostra Fe».26

Hijos ilustres y reusenquismo bajo el franquismo (1939-1979)

Esta mitificación de los «hijos ilustres» reusenses y del localismo exacerbado fue cultivada durante la dictadura del régimen franquista (1939-1979). En la mayoría de los discursos oficiales realizados en la ciudad durante este largo y obscuro periodo fue un recurso oratorio habitual, y frases como «en la patria de Fortuny», se convirtieron en tópicas. Las pretendidas y abundantes «glorias locales», se transforman en recurrentes, y los nombres de Fortuny y Prim omnipresentes, por ejemplo, en los pregones de Fiesta Mayor. Una muestra mas de la descarada utilización política de estas figuras que realizó el franquismo. Como muestra, el discurso del que fue ministro de Justicia español, el carlista Antonio Iturmendi (Baracaldo, 1903-Madrid, 1976), en la inauguración del «Certamen Literario del Centenario del Centro de Lectura», de 1959:

«Reus es tierra de Santos: recordemos a San Bernardo Calvó (...); o la Prelada Quer (...). Reus es tierra de Papas y como recuerdo de Pedro de Luna y Pedro de Rougier, las llaves papales figuran grabadas para siempre en el escudo de la Ciudad. (...) Porque Reus, es una en todo tiempo de hombres ilustres –(...) y entre los más modernos y sólo a título de ejemplo al General Prim, al poeta Bartrina, al pintor Fortuny, al arquitecto Gaudí y al jurisconsulto Broca— Reus, repito, no es sólo una lista impresionante de valores en la política, en las artes y en las ciencias; Reus es en sí mismo, espíritu de iniciativa, tenacidad y constancia, emporio floreciente de riqueza».27

Obviamente, a pesar del férreo pensamiento único bajo el franquismo, en la ciudad había otros puntos de vista: «Que no tengamos que vivir sólo del orgullo y recuerdo de las glorias pasadas, sino de

26. DALÍ: Fortuny, Dalí y sus batallas de Tetuán (1962). A raíz del éxito de esta exposición, el periodista reusense Josep Fort Sugrañes pidió infructuosamente que la exposición, que visitaron cerca de 40.000 personas, una vez clausurada se exhibiese en el Centre de Lectura de Reus. «Reus: La Exposición Dalí», La Vanguardia, 19-X-1962. 27. «Magistral discurso del Ministro de Justicia, en el Certamen», Reus Semanario, 4-VII-1959; o TARÍN IGLESIAS: «Pregón de la Fiesta Mayor», Reus Semanario, 28-VI-1973. En la misma línea, el articulo «Reus», de GIL FILLOL, publicado a Luna y Sol, y reproducido en Reus Semanario, 24-I-1953, en el que se cita unas veinte veces a Fortuny junto a muchos de los «hijos ilustres», desde el siglo XIII.