AAA095 La IA en la arquitectura dominicana / Torres Claras

Page 1


En la portada, una de las imágenes generadas con el uso de la Inteligencia

Artificial por el Arq. Franc Ortega. El pié de foto correspondiente al promt suministrado reza:

“Crea una ciudad costera tropical hiper-futurista inspirada en Neo-Tropica. Muestra rascacielos biomiméticos elegantes con curvas orgánicas, estructuras de fibra de carbono y fachadas vivas cubiertas de vegetación tropical en cascada. Incluye eco-pods flotantes sobre aguas turquesa, generadores de energía mareomotriz y puentes aéreos envueltos en enredaderas floridas que conecten edificios en múltiples niveles. Añade un parque lineal central con bosques tropicales y senderos sombreados, trenes maglev deslizándose en silencio sobre jardines a nivel de copa de los árboles y botes solares pilotados por inteligencia artificial en lagunas cristalinas. El horizonte debe combinar la audaz arquitectura al estilo Thom Mayne con suaves colores tropicales, integrando paneles de algas, pieles solares reactivas y sistemas de enfriamiento geotérmico. Destaca un biodomo en la costa, bulliciosos mercados flotantes y plazas públicas iluminadas con luces inspiradas en la bioluminiscencia, todo bajo la luz dorada del sol tropical con verdes vibrantes, azules oceánicos y blancos coralinos. La escena debe sentirse visionaria pero realista, armonizando tecnología de vanguardia con naturaleza exuberante.”

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditor

Marcos A. Blonda

Coeditora Sección Interiores

María del Mar Moré

Consultor de Diseño

Vignelli Associates

Director de Arte

Rafa Ravelo

Asistente de Arte

Aída Tejeda Selman

Corrección de Estilo

Marcos A. Blonda

Gustavo Luis Moré

Ruth Herrera

Fotografía

Gustavo José Moré / PhotoGUM

Gerente Administrativa

Madeline Espinal

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Amigo del Hogar

Santo Domingo, RD

Fundadores

Gustavo Luis Moré

María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan Cel 786 553 4284

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros

Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Leonardo Finotti

Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores

Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino

Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda

Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune

New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata

Francia: Kyra Ogando

Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre.

Santo Domingo: Número 095, septiembre 2025.

Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.

Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas.

Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

Coll / Texto de Federico Vegas

Ensayo:

IA en la Arquitectura de RD

Torres Claras

A raíz del novedoso destape que está evidenciando la tecnología de la Inteligencia Artificial en las redes sociales por todo el planeta en las más diversas aplicaciones del quehacer humano, y de lo controversial que parece ser su uso en las ciencias y en las artes, nos invadió la curiosidad -como le debe estar pasando a media humanidad- de explorar sus posibilidades dentro de nuestra esfera profesional. Hay que reconocer que cada dia nos sorprenden más las imágenes generadas por este extraordinario artilugio sobre todo en la creación de imaginarios arquitectónicos de radical visión; el espectro oscila entre las más pedestres recreaciones “al estilo de” cualquier renombrado arquitecto cuya gramática ha sido ya asumida por los desmesurados reservorios de este medio, hasta las más sofisticadas especulaciones geométricas y matéricas de bellísimo y estimulante realismo.

En qué medida este instrumento permitirá un crecimiento positivo de la práctica arquitectónica universal es imposible predecirlo ahora, pero es fácil intuir un potencial impacto si se manipula en las mentes y con las manos apropiadas. La posibilidad de articular nuevas soluciones a problemas comunes es muy prometedora, al igual que la de proponer un ideario que abra puertas a un futuro hoy ignoto.

Nos pareció estimulante abrir las páginas de AAA095 a un grupo de arquitectos dominicanos de actual vigencia profesional, invitándolos a someternos sus experimentos en la generación de nueva arquitectura, o de un nuevo urbanismo, como ha resultado ser el caso en varias de las propuestas recibidas. La respuesta ha sido más discreta de lo esperado; tal parece que el medio no ha sido abrazado por la mayoría, o a decir verdad, no les ha resultado provechoso dedicar su valioso tiempo a este tipo de manipulaciones o divertimentos. En fin, agradecemos a los participantes y esperamos que este primer acercamiento al tema brinde una plataforma de interés colectivo en el futuro próximo.

La sección de Caribbeana de esta edición es una de las más ricas en muchos años. Esta parte de la revista nos permite dar cabida a múltiples expresiones de la cultura y la escena regional: Biblioteca, Fototeca, Docuteca, eventos, exposiciones, reseñas críticas, conferencias, relatorías y, como en este caso, obras de arquitectura no vinculadas al tema central del número, pero que resultan fundamentales para cubrir el amplio panorama que nos hemos propuesto presentar continuamente a nuestra audiencia.

En este caso contamos con un proyecto de escala modesta no exento de gran significado, realizado por el estudioHerreros en Buenos Aires, el Malba Puertos; moderno, ligero, abierto, sociable, esta pieza ha deslumbrado en la cultura arquitectónica bonaerense reciente. Contrastamos esta obra reciente, con una recopilación fotográfica de las magníficas casas diseñadas por el arquitecto caraqueño Federico Vegas, cuya trayectoria como escritor renombrado por años no le ha reducido el amor por su vocación original que ha retomado con asombro.

Dos muestras fotográficas recientes nos ilustran la riqueza de la arquitectura como escenario de nuestras ciudades. El amigo arquitecto boricua Eduardo Bermúdez nos ha remitido una estupenda selección de fotos de su itinerario presentado en San Juan, titulado La cámara empática, que ha acompañado magistralmente con el texto del admirado profesor Jorge Rigau. Así mismo, Federico Vegas ha introducido la magnífica muestra Caracas Frontal, de la activista venezolana Marylee Coll, cuya presencia en las redes digitales nos sorprende frecuentemante. La riqueza de la arquitectura caraqueña es conocida, pero Coll logra mirar aquello que no hemos mirado y nos hace redescubrir ese ciudad siempre nueva.

Ginette Cherubin, maestra y arquitecto restauradora haitina, ha respondido a nuestro llamado y nos regala su doloroso texto sobre la barbarie que atraviesa el patrimonio arquitectónico de la hermana nación, ante la intensa violencia de gangas terroristas que azotan la región central de Haití. Tres inmuebles de enorme valor han sido perdidos en los últimos meses. Confiemos que el valiente pueblo haitiano sabrá reponerse de esta dura situción que los aqueja.

El Caribe angloparlante siempre ha estado en nuestro radar académico y profesional. Jacquiann Lawton, arquitecto y profesora en la West Indies University of Technology, nos remite un recuento profundo y extenso sobre el desarrollo de la arquitectura en las últimas décadas en el panorama del llamado Caribe inglés. Poco conocido para el universo del Caribe hispano, estos territorios ostentan una práctica de gran vuelo, consolidados en torno a una visión pancaribeña de gran identidad común.

El interés por la arquitectura como elemento clave en el paisaje urbano dominicano es continuo en AAA. Tal es la proliferación de nuevas promociones inmobiliarias en altura, tanto en Santo Domingo como en Santiago, que nos sitúa en la posición de construir una mirada crítica acerca de las múltiples propuestas formales y ciudadanas. En esta ocasión presentamos un primer bloque de 5 torres de reciente diseño, que a nuestro juicio proponen soluciones de gran valor organizativo, urbano y estético; torres claras, limpias, de geometría rigurosa e ilustrada. No respoden a soluciones ni recursos ad hoc, producto de traducciones literales del programa, sino que estructuran su empaque integralmente con una coherencia entre lo euclidiano, lo dictado por el mercado, lo amable hacia la ciudad y el respeto propio de una arquitectura madura, controlada, fresca y limpia.

Nos proponemos seguir presentando casos similares; el inventario es amplio, aunque no resulte evidente mientras circulamos por nuestros abigarrados ambientes citadinos.

Dedicamos esta edición a la memoria de Arq. Ruth Verde Zein (1955-2025), colaboradora de AAA, gran historiadoa y crítica barasileña de fuste.

01 Caribbeana

Ensayo experimental

Carlos Jorge con Oliver Castillo

Gustavo Luis Moré con Gustavo José Moré y

Aída Tejeda Selman

Eric Michelén Stefan y

Eric Yamil Michelén Alvarez

Guaroa Noboa

Franc Ortega con Julio Torres

Luis Sabater Musa / A20

Valdez y Asociados

Luis Vidal

Fototeca / Exposición

Eduardo Bermúdez

Textos de Jorge Rigau y Eduardo Bermúdez

Fototeca / Exposición

Marylee Coll

Texto de Federico Vegas

Ensayo:

Ginette Cherubin

Conferencia

Jacquiann Lawton

Reseña de Obras

Juan Herreros y Jens Ritcher

estudioHerreros

Reseña de Obras

Federico Vegas

Inteligencia Artificial en la arquitectura dominicana (1)

La Cámara Empática Caracas Frontal

Notas en torno a la pérdida reciente del patrimonio arquitectónico haitiano: ¿Borrar la memoria?

Evolution of architecture and the Caribbean Regional Group IStructE CR Conference 2024

MALBA Puertos

Casas de Federico Vegas en Caracas: Retornar a la arquitectura

Ensayo experimental

Inteligencia Artificial en la arquitectura dominicana (1)

AAA aborda este primer recuento en torno a la actitud de los arquitectos dominicanos, enfrentados al artilugio de la Inteligencia Artificial como recurso creativo. (GLM)

Carlos Jorge con Oliver Castillo

El arquitecto Gustavo Moré nos invita a participar en la edición AAA095, centrada en el papel de la inteligencia artificial (IA) en la práctica arquitectónica. Esta convocatoria representa una oportunidad para profundizar en el potencial de esta herramienta, así como un desafío creativo: desarrollar un proyecto que cumpla con el alto nivel de innovación y rigor que caracteriza a AAA

La convocatoria plantea dos enfoques complementarios:

1. Un proyecto utópico, libre de restricciones funcionales o contextuales, que explore las posibilidades futuras de la arquitectura en República Dominicana.

2. Un proyecto realista, localizado en Santo Domingo o Santiago de los Caballeros, cuyo objetivo sea mejorar la calidad urbana, promoviendo ciudades más habitables y sostenibles.

Nuestra propuesta: reimaginar el elevado de la 27 de Febrero

Nuestra intervención se centra en el elevado de la 27 de Febrero, principal eje de circulación este-oeste de Santo Domingo. A pesar de su valor como infraestructura, su diseño ha generado un impacto negativo en el entorno urbano, degradando el espacio público y afectando el valor de las propiedades colindantes.

La propuesta consiste en añadir un tercer nivel al viaducto, transformándolo en un parque lineal elevado, inspirado en el High Line de Nueva York. Este nuevo espacio integraría áreas de paseo, ocio y vegetación, complementado con un tranvía de baja velocidad para conectar puntos estratégicos de la ciudad.

Con esta intervención, buscamos no solo mitigar el deterioro urbano, sino también devolverle a la ciudad un espacio público de calidad, donde la movilidad y el disfrute ciudadano coexistan en armonía.

Software: - Render Ai - D5 - Deepseek

Eric

Michelén Stefan con Eric Yamil Michelén Alvarez (1)

Barrios Verticales:

Hacia una Santo Domingo verde, compacta y dinámica

El crecimiento urbano de Santo Domingo exige nuevas formas de habitar y proyectar la ciudad. Frente a la dispersión horizontal y el agotamiento del suelo disponible, surge una solución estratégica: el desarrollo de barrios verticales, pensados como ecosistemas urbanos compactos, eficientes y sostenibles.

Este modelo no se limita a edificios en altura; implica una nueva lógica de diseño: mezcla de usos, espacios verdes en altura, movilidad integrada y tecnología aplicada. La inteligencia artificial se convierte en aliada para analizar patrones de crecimiento, simular impactos urbanos, optimizar flujos de energía y prever necesidades sociales en tiempo real.

Los barrios verticales permiten liberar suelo, reducir distancias, descentralizar servicios y fomentar comunidades más cohesionadas. En un contexto climático, social y tecnológico cambiante, diseñar con datos y proyectar con visión es esencial.

El río Ozama: Infraestructura viva para una ciudad sostenible

Ante el crecimiento desbordado de Santo Domingo y la saturación funcional del centro urbano, el río Ozama se presenta como una arteria con potencial transformador. Esta propuesta plantea su recuperación como eje estructurador de movilidad, espacio público y regeneración ecológica. El Ozama puede convertirse en un nuevo medio de comunicación eficiente que conecte la ciudad desde su nacimiento hasta su desembocadura, uniendo el norte con el sur, y enlazando la Ciudad Colonial con la circunvalación, garantizando una salida rápida hacia las periferias y las autopistas regionales.

El desarrollo de un sistema de transporte fluvial moderno no solo aliviaría el congestionamiento vehicular, sino que integraría zonas históricamente desconectadas, reactivando bordes urbanos con dignidad, paisaje y actividad. Esta estrategia se complementa con la creación de un suburbio contemporáneo, de baja densidad, que combine vivienda, comercio, trabajo y recreación a escala de barrio. La arquitectura, inspirada en formas fluidas y principios bioclimáticos, se adapta al entorno natural y privilegia la experiencia humana.

Las riberas del río se transforman en un corredor verde con pasarelas peatonales, plazas, embarcaderos y terrazas vivas, promoviendo una vida urbana más próxima a la naturaleza. El Ozama, tradicionalmente percibido como límite, asume aquí un rol central como infraestructura viva: soporte ecológico, red de movilidad y espacio simbólico de cohesión ciudadana.

Vemos en el Rios Ozama un potencial no explotado como un recurso importante para nuestra ciudad y una vía de conexión y futura expansión planificada que pueda ser un desahogo a la ciudad además de la belleza y recursos que posee esta importante fuente fluvial.

Eric Michelén Stefan con Eric Yamil Michelén Alvarez (2)

Gustavo Luis Moré con Gustavo José Moré y Aída Tejeda Selman

Nos enfocamos en producir varios escenarios, motivados por ideas reales que han estado en el temario de las especulaciones del estudio quizas por años. No obstante, aqui presentamos solo uno de ellos, dedicado a imaginar como mejoraría el espacio urbano público con intertvenciones paisajísticas verdes a gran escala, mas que con nuevas edificaciones.

Estas elucubraciones sugieron a raiz de un sueño ocurrido durante el proyecto de ampliación de la Biblioteca Nacional, en el que desarrollamos un follie naturalista imaginario, en contraste con la blanca racionalidad del edificio original del 1972. Este volumen, de pequeña escala, se localizaría en el jardin situado en el frente sur del edificio existente, y serviría para alojar la biblioteca infantil y juvenil. Aída Tejeda se divirtió con estas especulaciones...

En este caso usamos el espacio de malecón de Santo Domingo como escenario de actuación. El concepto es utilizar el verde y la condici´øn paisajítica como espectáculo, no la arquitectura, que es mas costosa y de resultados aleatorios. Las imágenes se explican por si mismas. El promt usado fue:

Generate a follie for buildings that look like a tree trunks with baobab and huge palm trees. It should have flowers and lots of children around. Create a wall of trees like this 100 meters along a waterfront avenue in Santo Domingo city.

Fueron utilizados los softwares Midjourney, Prome IA y ChatGPT.

De igual forma, siguiendo la misma temática exploratoria del mundo vegetal, generamos algunas imágenes en las que lo arbóreo y lo arquitectónico se confunden; ¿Que ocurriría si la arquitectura fuera producto de la flora natural? ¿Donde se situarían los bordes entre una y otra?

Prompt suministrado al software de la IA

‘‘Transforma este edificio institucional contemporáneo en una estructura de estilo futurista inspirado en Zaha Hadid. El nuevo diseño debe incorporar formas orgánicas, curvas fluidas, superficies asimétricas y líneas dinámicas que desafíen la geometría tradicional. Reemplaza la fachada original con materiales reflectivos como vidrio curvo, aluminio pulido y paneles de alta tecnología. Incorpora jardines colgantes integrados en la arquitectura, distribuidos de manera escultural en múltiples niveles.

Añade una gran marquesina paramétrica en la entrada. El entorno debe representar una ciudad futurista con una avenida amplia, sistemas de transporte masivo ultramodernos (como tranvías elevados y buses eléctricos sin conductor), pavimentos inteligentes y vegetación tecnológica. La escena ocurre en el día, con luz solar brillante reflejando en las superficies metálicas.’’

Guaroa Noboa Pagán

Franc Ortega con Julio Torres

Imágen 1 Prompt:

“Crea una ciudad costera tropical hiper-futurista inspirada en Neo-Tropica. Añade algunos trenes elevados futuristas que recorran las calles y se desplacen entre edificios. Muestra un horizonte con una mezcla de estilos arquitectónicos diversos, como si hubieran sido diseñados por diferentes arquitectos visionarios: rascacielos elegantes con curvas y ángulos orgánicos, edificios minimalistas de vidrio con jardines en las azoteas y estructuras escultóricas de fibra de carbono, todas cubiertas de vegetación tropical en cascada. Transforma la línea costera en un parque accesible y exuberante, con paseos peatonales, pozas de marea, cafés flotantes, arte público al aire libre y espacios sombreados donde la gente pueda disfrutar del mar. Reduce los autos casi a cero; en su lugar, llena la ciudad con transporte público avanzado: trenes maglev elevados que se deslizan en silencio sobre jardines a nivel de copa de los árboles, autobuses eléctricos autónomos a lo largo de corredores verdes, taxis acuáticos solares y botes pilotados por inteligencia artificial que cruzan lagunas turquesa, además de taxis aéreos tipo dron que conectan centros en las azoteas. Agrega eco-pods flotantes, generadores de energía mareomotriz y puentes aéreos envueltos en enredaderas floridas que conecten múltiples niveles. Destaca un parque lineal central con bosques tropicales, biodomos frente al mar, bulliciosos mercados flotantes y plazas públicas iluminadas con luces inspiradas en la bioluminiscencia. Usa verdes vibrantes, azules oceánicos, grises coralinos y tonos tropicales. La escena debe sentirse visionaria, pero a la vez realista, combinando movilidad de vanguardia, arquitectura diversa y naturaleza exuberante en una ciudad costera humana, alegre y centrada en las personas. Añade algunos trenes elevados futuristas que recorran las calles y se desplacen entre edificios.”

Imagen 2 Prompt:

“Crea una ciudad costera tropical hiper-futurista inspirada en Neo-Tropica. Añade algunos trenes elevados futuristas que recorran las calles y se desplacen entre edificios. Muestra un horizonte con una mezcla de estilos arquitectónicos diversos, como si hubieran sido diseñados por diferentes arquitectos visionarios: rascacielos elegantes con curvas y ángulos orgánicos, edificios minimalistas de vidrio con jardines en las azoteas y estructuras escultóricas de fibra de carbono, todas cubiertas de vegetación tropical en cascada. Transforma la línea costera en un parque accesible y exuberante, con paseos peatonales, pozas de marea, cafés flotantes, arte público al aire libre y espacios sombreados donde la gente pueda disfrutar del mar. Reduce los autos casi a cero; en su lugar,

llena la ciudad con transporte público avanzado: trenes maglev elevados que se deslizan en silencio sobre jardines a nivel de copa de los árboles, autobuses eléctricos autónomos a lo largo de corredores verdes, taxis acuáticos solares y botes pilotados por inteligencia artificial que cruzan lagunas turquesa, además de taxis aéreos tipo dron que conectan centros en las azoteas. Agrega eco-pods flotantes, generadores de energía mareomotriz y puentes aéreos envueltos en enredaderas floridas que conecten múltiples niveles. Destaca un parque lineal central con bosques tropicales, biodomos frente al mar, bulliciosos mercados flotantes y plazas públicas iluminadas con luces inspiradas en la bioluminiscencia. Usa verdes vibrantes, azules oceánicos, grises coralinos y tonos tropicales. La escena debe sentirse visionaria pero a la vez realista, combinando movilidad de vanguardia, arquitectura diversa y naturaleza exuberante en una ciudad costera humana, alegre y centrada en las personas. Añade algunos trenes elevados futuristas que recorran las calles y se desplacen entre edificios.”

Imágenes 3-5 Prompt: “Igual al #2”

Imagen 6 Prompt:

“Crea una ciudad costera tropical hiper-futurista inspirada en Neo-Tropica. Muestra rascacielos biomiméticos elegantes con curvas orgánicas, estructuras de fibra de carbono y fachadas vivas cubiertas de vegetación tropical en cascada. Incluye eco-pods flotantes sobre aguas turquesa, generadores de energía mareomotriz y puentes aéreos envueltos en enredaderas floridas que conecten edificios en múltiples niveles. Añade un parque lineal central con bosques tropicales y senderos sombreados, trenes maglev deslizándose en silencio sobre jardines a nivel de copa de los árboles y botes solares pilotados por inteligencia artificial en lagunas cristalinas. El horizonte debe combinar la audaz arquitectura al estilo Thom Mayne con suaves colores tropicales, integrando paneles de algas, pieles solares reactivas y sistemas de enfriamiento geotérmico. Destaca un biodomo en la costa, bulliciosos mercados flotantes y plazas públicas iluminadas con luces inspiradas en la bioluminiscencia, todo bajo la luz dorada del sol tropical con verdes vibrantes, azules oceánicos y blancos coralinos. La escena debe sentirse visionaria pero realista, armonizando tecnología de vanguardia con naturaleza exuberante.”

Luis Sabater Musa, A20 Arquitectos

Texto corto del Proyecto

Inspirado en todos los proyectos de movilidad que están sucediendo en el país, este proyecto imaginario parte de la premisa de transformar la Avenida 27 de Febrero en Santo Domingo en un Eje Verde para Movilidad Multimodal, practicamente soterrando todo movimiento vehicular, y transformando la superficie en un corredor peatonal y sostenible que culmina en una Terminal Multimodal.

Para este proceso, usamos dos IAs; Chat GPT y Midjourney. La primera para aclarar la narrativa y los prompts que se usarían en la segunda, en la cual se generarían las imágenes. Se suministraron al software parámetros específicos como: eliminación del tránsito vehicular, incorporación de un tranvía eléctrico, un carril de bicicletas, un carril de autobuses, y la creación de amplias áreas peatonales arboladas con especies tropicales.

El resultado propone una visión utópica pero factible. Irónicamente, el pasado de esta avenida estuvo más cerca del futuro que deseamos tener; devolver la calle a las personas, integrar transporte limpio y generar un espacio urbano vibrante, verde y humano. Es interesante mencionar que no solemos trabajar con estas herramientas, la motivación de AAA ha sido fundamental para estimular este uso y agradecemos este empuje hacia el futuro de la práctica.

Breve Reseña de la Experiencia del Equipo de Diseño

El proceso se caracterizó por dos componentes principales; el primero y más importante, es el de pensar qué quisiéramos de Santo Domingo, inmediatamente destacaron las quejas sobre la pobre calidad urbana y peatonal. Definir entonces qué queríamos, pensando como humanos, fue lo más importante, ya el segundo paso de ejecutar esa visión fue sencillo y divertido. En ese segundo paso, lo interesante es aprender a hablarle a la IA para obtener el resultado que se busca, es una tecnología fascinante, que reacciona a los mandatos aparentemente en lenguaje común, pero para obtener los resultados deseados, hay que saber estructurar bien estos “Prompts”, incluso, desvirtuarlos de la idea esencial con tal de lograr un Output específico en la imagen final.

La experiencia nos permitió reflexionar sobre la relación entre tecnología y diseño, explorando cómo la IA puede convertirse en una herramienta creativa para visualizar ágilmente nuestros conceptos. Más allá de la técnica, fue un espacio de diálogo y aprendizaje conjunto, donde cada ajuste generó nuevas discusiones sobre la ciudad que queremos construir.

Enlaces a Imágenes Generadas:

El proceso se caracterizó por dos componentes principales; el primero y más importante, es el de

Promts Utilzados

PROMPT 1 – Aerial View

High-resolution aerial daytime digital rendering of a conceptual urban boulevard in Santo Domingo, integrating wide green pedestrian plazas, shaded tropical landscaping, modern Caribbean textures, cultural spaces, and open-air markets. Conceptual competition rendering style, soft lighting, sketch-like textures, warm tones, inviting public space. –ar 16:9

PROMPT 2 – Pedestrian view

Conceptual rendering in competition style of a lively pedestrian boulevard, tropical trees, colorful Caribbean materials, integrated urban furniture, open plazas for culture and leisure, people walking, vibrant but elegant tones, soft shadows, hand-drawn sketch effect overlay. –ar 16:9

PROMPT 3 – Cultural Hub Interior

Interior rendering of a multi-level cultural hub, with amphitheater, coworking, and public gardens, connected by bridges and open terraces. Warm Caribbean colors, tropical plants, vibrant natural textures, playful competition render style, soft pencil strokes, poetic atmosphere. –ar 16:9

PROMPT 4 – Cultural Hubwith Monorail

Competition-style conceptual render of a multi-space cultural hub, with a monorail passing through the second level, surrounded by open plazas, green terraces, and colorful Caribbean textures. Vibrant yet elegant tones, handdrawn competition rendering style, warm tropical light. –ar 16:9

PROMPT 5 – Boulevard with Differenciated Mobility

Conceptual competition render of a modern boulevard with differentiated mobility: left side featuring a green bus lane with a bus, right side with two red bike lanes, two blue jogging lanes, and wide paved pedestrian areas. Tropical landscaping, modern Caribbean textures, urban design competition style, sketch-like overlay, inviting daylight tones. –ar 16:9

Valdez y Asociados

Como idea básica se tomó un edificio de 12 pisos de uso mixto en el corazón del Polígono Central del Distrito Nacional. Esta edificación debería tener un emplazamiento que contribuyera al espacio público de la ciudad expresando nuestra idea de lo que este espacio debe ser. Al software se le suministraron las siguientes premisas.

Realizar un render 3d de una edificación de diseño tropical contemporáneo, con fachada de vidrio, acero y concreto texturizado, que integre pantallas perforadas y louvers que filtren la luz natural, adaptándose al cálido clima caribeño. Los primeros pisos albergan espacios comerciales vibrantes, como cafeterías y tiendas, con amplios ventanales que invitan a los transeúntes. El diseño prioriza al peatón, con una acera que se integra perfectamente con el entorno urbano, reflejando la energía dinámica de la ciudad. Calles adyacentes muestran tráfico ligero y actividad cotidiana bajo un cielo soleado, típico del Caribe. Los pisos superiores albergan oficinas modernas y apartamentos de lujo con vistas panorámicas, mientras que la azotea presume paneles solares y terrazas verdes, destacando la sostenibilidad del proyecto. Con un retroceso de 5 metros en los laterales y estacionamientos subterráneos, el edificio combina funcionalidad y estética.

Se realizaron también vistas ya más cercanas con las siguientes premisas: Realizar un render 3d de un espacio exterior de una de estas cafeterías, con una vista hacia un amplia acera sombreada, llena de vegetación tropical como palmeras y bancos, donde peatones disfrutan de un ambiente animado.

Por último realizar un render 3d de interior del restaurante-bar, con techos altos y acabados en vidrio y acero, ofrece una perspectiva desde altura de comensal hacia la escena urbana, capturando la esencia de Santo Domingo.

La iluminación solicitada fue cinematográfica y los colores vibrantes realzan cada detalle, desde las texturas del concreto hasta el follaje tropical.

La experiencia en el equipo de diseño fue muy enriquecedora y desafiante, marcada por el uso de Midjourney como herramienta principal para generar imágenes. Este software, aunque potente, presentó retos significativos. Uno de los mayores desafíos fue la dificultad para generar diferentes ángulos de una imagen, ya que Midjourney permite manipular y editar, pero los resultados no siempre cumplen con las expectativas, dado que la inteligencia artificial

determina en gran medida el resultado. Esto hizo necesario crear múltiples prompts (indicaciones / comandos) para lograr las vistas requeridas, lo que demandó tiempo y precisión en la formulación.

La metodología de los prompts resultó crucial, exigiendo un cambio de mentalidad para adaptarse a la lógica de la IA y obtener resultados específicos. A pesar de estas limitaciones, el proceso reveló el potencial creativo de la IA como herramienta de diseño, transformando la manera de abordar proyectos y su representación. Este ejercicio destacó la necesidad de un enfoque flexible y experimental, reconociendo que, aunque implica un proceso de diseño diferente, la IA ofrece una fuerza creativa poderosa que, bien dirigida, puede enriquecer significativamente el trabajo del equipo

Software utlilzado:

- Plataforma Midjourney para generar imágenes.

- Plataforma Grok para generar y evolucionar prompts.

Torre de la Movilidad y el Bienestar: Innovación urbana con IA para Santo Domingo

En este ejercicio de diseño conceptual asistido por herramientas de inteligencia artificial, luis vidal + arquitectos plantea una visión transformadora para el Malecón de Santo Domingo: la Torre de la Movilidad y el Bienestar. La propuesta se implanta sobre una parcela abandonada de 40 x 40 metros donde antiguamente se ubicaba el cine Triple, convirtiendo este vacío urbano en un nodo de conexión y regeneración metropolitana.

Inspirados por los valores de innovación, responsabilidad, funcionalidad y humanización que definen a luis vidal + arquitectos, el proyecto parte de la integración de IA en el proceso de diseño, como instrumento al servicio de la visión arquitectónica y urbana, para explorar soluciones contextualizadas, climáticamente adaptadas y profundamente enraizadas en la identidad de Santo Domingo.

El eje del proyecto es un Hub Intermodal Avanzado, cuyo basamento funciona como un atrio urbano activo, integrando una estación elevada de monorraíl, conexiones con redes de autobuses, bicicletas, water taxis y un vertipuerto para drones y aerotaxis. A través de una pasarela elevada, se conecta con el futuro desarrollo urbano de Santo Domingo del Mar, estableciendo una intermodalidad tierra-mar-aire sin precedentes en la región.

Sobre esta base, se articulan plataformas “flotantes” programadas para usos mixtos: oficinas inteligentes (working), residencias de corta/media estancia (living) y espacios de bienestar como terrazas verdes, gimnasios y restaurantes (resting), todos con vistas al mar Caribe.

La envolvente del edificio se concibe como una piel activa, ligera e inteligente, inspirada en la eficiencia porosa de los arrecifes de coral. Incorpora sensores, sistemas de captación de CO₂ y recolección de agua, consolidando su rol como infraestructura ecológica.

Esta torre es un ejemplo de arquitectura sostenible y humana que demuestra cómo el diseño puede activar un futuro urbano más conectado, eficiente y habitable para Santo Domingo.

Experiencia del equipo de diseño

La experiencia del equipo ha sido un apasionante recorrido hacia la apropiación creativa de la inteligencia artificial. Frente a una herramienta con un enorme potencial pero todavía limitada en términos de control arquitectónico, en luis vidal + arquitectos nos propusimos ir un paso más allá: no nos interesaba una IA que simplemente produjera imágenes espectaculares, sino una que pudiera integrarse en un proceso de diseño genuinamente humano.

Nuestro objetivo fue claro desde el inicio: desarrollar un proyecto que capturara la atmósfera única de Santo Domingo, alejándonos de los paisajes genéricos y los futuros abstractos tan frecuentes en las representaciones generadas por IA. Queríamos una visión audaz, pero enraizada. Una propuesta que no solo evocara el contexto urbano y climático de la ciudad, sino también su energía contemporánea.

Para lograrlo, diseñamos un flujo de trabajo híbrido, combinando distintas herramientas de inteligencia artificial. Utilizamos ChatGPT y Gemini para generar los primeros prompts, que sirvieron como base conceptual. Estos fueron introducidos en Midjourney, con un proceso iterativo de refinamiento visual compartido entre esta plataforma y DALL·E, lo que nos permitió ir ganando progresivamente control sobre los detalles y su integración en el entorno real.

A continuación, mostramos algunas imágenes que ilustran este proceso: desde los primeros bocetos generados por IA, todavía distantes del contexto, hasta las versiones más avanzadas, donde la herramienta ha sido plenamente domesticada para responder a un proyecto arquitectónico con identidad, intención y sentido de lugar.

Luis Vidal

Fototeca / Exposición

Fotografías de Eduardo Bermúdez

Curaduría y texto de Jorge Rigau

La Cámara Empática

Eduardo Bermúdez es un arquitecto / fotógrafo puertoriqueño, cuyo trabajo sensible y misterioso ha sido reunido y curado para la muestra La Cámara Empática por el renombrado Arq. Jorge Rigau, colaborador de AAA. (GLM)

En palabras del fotógrafo... La fotografía es un arte que se distingue por una característica única: muestra la realidad. El fotógrafo tiene que lograr una realidad transcendente a través de la selección del encuadre y el despertar de la sensibilidad del observador. Si esa composición fotográfica contiene algún elemento con el cual el fotógrafo, y luego el observador, puedan identificarse, surge el sentimiento de la empatía, que fluye de la escena a la imagen impresa a través de la cámara. El tiempo se detiene, pero también se repite cada vez que se observa la foto cuando ese sentimiento de empatía se revive.

En esta exhibición se manifiesta la relación entre el ser humano y el ambiente urbano, y cómo se acogen mutuamente. Se exhiben fotos de las interacciones entre los habitantes citadinos y del entorno de la ciudad que, por sus características particulares, fomenta dichas interacciones. El ser humano es, por naturaleza, sociable: la empatía es su pasaporte emocional para interactuar, y la cámara fotográfica ha sido, desde su invención, un mediador persistente.

Biografía breve

Eduardo Bermúdez es arquitecto, graduado con maestría de la Universidad de Puerto Rico. Tuvo su práctica privada por tres décadas y continúa ejerciendo su profesión. Como arquitecto ha trabajado en muchos tipos de proyectos, entre los cuales se destacan la restauración del cementerio Santa María Magdalena de Pazzi, aledaño a las murallas del campo del castillo de El Morro, la rehabilitación de la antigua Plaza del Mercado para su conversión al Museo de San Juan y el nuevo edificio para la Escuela de Arquitectura de la UPR. Ha impartido clases en las escuelas de arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Bermúdez ha sido editor de varias revistas y autor de artículos publicados en los medios. Como fotógrafo expuso en la VIII Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico y en dos exhibiciones individuales, además de haber publicado libros de sus fotos. Sus fotografías han sido premiadas en revistas del medio en los EE.UU. Parte de su variada obra se encuentra en su sitio web: https://www. cuarentaycuatro.net.

Arq. Eduardo Bermúdez

En ocasiones, la fotografía registra lo excepcional y, en otras ocasiones, lo cotidiano. Las fotos de Eduardo Bermúdez nos acercan a una cotidianeidad en contraste con un fondo excepcional: el Viejo San Juan de Puerto Rico. En nuestra ciudad quincuacentenaria, historia y contemporaneidad luchan diariamente por entrar en registro y Bermúdez presta atención a los múltiples contrastes resultantes que, por fugaces y fugitivos, solo identifica un ojo alerta y atrapa el lente de una cámara al servicio de una mano inteligente.

Esta muestra de fotos tomadas entre 2005 y 2024 presenta la obra de un fotógrafo que se fija en lo que a otros se escapa o no interesa: San Juan como ciudad de muchas edades; urbe sobria que acoge mil frivolidades; lugar de multitudes donde también disfrutamos de no ver gente, porque retratar una ciudad es también idealizarla. El Viejo San Juan de Eduardo Bermúdez es uno en que el que el carro no figura protagónico, aunque en la realidad no sea el caso. Su ojo capta la lluvia, sombrillas y reflejos –signos de una ciudad mojada– que humanizan el entorno construido, sus calles y pavimentos a los que reconoce como protagónicos.

Seducen al fotógrafo vitrinas y maniquíes, metáfora silente de la actual decadencia comercial del entorno sanjuanero. Acudir al formato fotográfico en blanco y negro –y las muchas figuras sentadas– también acusa una tristeza muy personal ante el estado actual del casco urbano capitalino. Entonces, ¿no hay optimismo? Sí. Se hace evidente cuando, repetidamente, el lente de Bermúdez halaga las manos de quienes se pasean por la ciudad patrimonial y, sobre todo, en aquellas figuras que dan la espalda a la urbe, ensimismadas de cara al horizonte, pensando, como el fotógrafo empático, en lo que será un después para el Viejo San Juan.

Resumen

“You fill up the frame with feelings, energy, discovery, and risk, and leave room enough for someone else to get in there.” John Meyerowitz, fotógrafo estadounidense (1938–)

La fotografía es un arte cuya intención original de mostrar la autenticidad de un hecho real se encuentra ahora en cuestionamiento. Debido a la tecnología digital, el medio se ha convertido en uno sumamente maleable. Cada vez se parece más a otras artes de las cuales se diferenciaba precisamente debido

a esa particular característica fundamental con la cual los grandes fotógrafos de la historia contaban para crear su obra y lo que hacía que su oficio fuera extraordinario.

Si una foto se altera o se crea con medios artificiales, ¿sigue siendo una foto, o habría que definirla de otra manera? Lo que entonces convierte a la fotografía en un arte no es solamente lo que muestra, sino la habilidad del fotógrafo –como explicaba Henri Cartier- Bresson– para combinar forma y contenido de lo real en una composición, y la intención y la sensibilidad del que toma la foto. Esa composición era lo que él llamaba “el momento decisivo”. Aquel que había que saber encontrar y capturar. El fotógrafo es un creador, la inteligencia artificial, no.

Si esa composición contiene algún elemento con el que el fotógrafo, y luego el observador, puedan identificarse, surge el sentimiento de la empatía, que fluye de la escena –a través de la cámara fotográfica– al cerebro humano, y permanece para ser experimentada cuantas veces se vuelva a una revisita de la foto debido a otra de las características del medio: el tiempo detenido. Ese sentimiento de empatía se repite por esas dos condiciones esenciales: porque lo que se ha capturado fue real, y porque esa realidad se detuvo. Ningún otro arte puede lograr esto, y en ese sentido, y a pesar de los malos augurios sobre el futuro de la fotografía, esta siempre conservará su validez de igual manera que nuestra realidad y nuestra capacidad de experimentar sentimientos. El ser humano es, por naturaleza, sociable: la empatía es su pasaporte emocional para interactuar y la cámara fotográfica ha sido, desde su invención, un mediador persistente.

Debemos retomar la misión de la fotografía y fortalecerla colmándola de empatía.

Introducción

Para definir la fotografía debemos diferenciar lo que algunos llaman la fotografía tradicional de aquella que ha sido manipulada o alterada de modo que se aproxime más a una ilustración. Si no lo hacemos, desaparece la esencia de su invención: la calidad de autenticidad. La exhibición La cámara empática propone demostrar cómo una cámara fotográfica es un instrumento que no solo captura imágenes sino también produce empatía con el sujeto. Para lograr esta intención, la realidad, y por lo tanto, la autenticidad, son imprescindibles, porque: “A photograph is always invisible. It is not it what we see.” Roland Barthes, teórico

literario, ensayista, semiólogo y filósofo (1915-1980). De su libro Camera Lucida.

Antes de que se inventara la cámara fotográfica existieron instrumentos para poder calcar imágenes por medio de proyecciones, tales como la camera lucida y la camera obscura. Estos términos se han usado como referencia para el título de la exhibición que aquí proponemos, pero esta vez con otro tipo de calco: el de atribuirle al instrumento emociones humanas. El concepto de “empatía” no existe en el idioma latín de la misma manera que ahora lo entendemos, excepto en su posible sinónimo “compassio ”, el cual no abarca todas las definiciones de la empatía como las conocemos hoy y puede limitarse solamente a aquella que responde a un hecho que cause tristeza o lástima. Aunque la exhibición podría llamarse camera compatients, o, inclusive, camera consentiens, ambos términos confundirían.

El diccionario de la lengua española define “empatía” como:

• Sentimiento de identificación con algo o alguien

• Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos

Por lo tanto, hemos estimado propio que el título de la exhibición sea en español. Nos hubiera gustado también referirnos al título del libro de Roland Barthes, Camera lucida, con el cual el autor alude al instrumento pero añade su intención de exponer características de la actividad fotográfica y sus significados. La palabra “lucida” (“lúcida” en español) en este caso se refiere también al concepto de lucidez en sus sentidos de discernimiento, agudeza y perspicacia, con los cuales se podrían definir aspectos del comportamiento de un fotógrafo experimentado. La empatía permite transferir simbólicamente el sentimiento del fotógrafo al instrumento, de manera que ambos se fundan: la conexión empática se refuerza por medio de una observación detenida e intencional. La empatía se convierte entonces en una manera de aproximarse a la fotografía.

El medio fotográfico

La fotografía ha constituido un reto para aquellos que se han aventurado a definirla, y han echado mano de sus aspectos técnicos, artísticos, teóricos, utilitarios y expresivos en estos intentos de definición. Ningún tipo de expresión artística es exactamente igual a las otras, aun si el proceso creativo de todas es similar. Inclusive, llamar “arte” a la fotografía despierta debates y muchos fotógrafos prefieren no ser ellos la que la clasifiquen como tal. Sin embargo, ello

© Eduardo Bermúdez

no le resta mérito alguno como medio de expresión. Susan Sontag aclara que la fotografía, aunque genere obras de arte –y en esto propone una equivalencia con otros formas de expresión artística–, sigue siendo simplemente un medio:

Recently, photography has become almost as widely practiced an amusement as sex and dancing - which means that, like every mass art form, photography is not practiced by most people as an art. It is mainly a social rite, a defense against anxiety, and a tool of power....the very question of whether photography is or is not an art is essentially a misleading one. Although photography generates works that can be called art – it requires subjectivity, it can lie, it gives aesthetic pleasure – photography is not, to begin with, an art form at all. Like language, it is a medium in which works of art (among other things) are made...Susan Sontag, escritora y crítica (1933-2004). De su libro On Photography

Pero, a diferencia de otras expresiones visuales y artísticas –llamémosle artes, o no–, existen dos diferencias notables entre ellas y la fotografía, y ambas se relacionan: lo que muestra una fotografía es la realidad y los componentes de esa realidad son intangibles materias primas: “What makes protography a strange invention is that its primary raw materials are light and time” (John Berger). Por lo tanto, la fotografía es un arte concreto porque todo lo que muestra existe (es real), pero también abstracto porque el tiempo no se puede percibir conninguno de nuestros sentidos. El tiempo no puede detenerse, y, sin embargo, la fotografía lo logra. Esta condición exclusiva de la fotografía tiene un significado asombroso al que desgraciadamente nos hemos acostumbrado y hemos dejado de apreciar lo extraordinario que resulta... Eppur, si ferma... (Y, sin embargo, se detiene)

Lo que entonces hace a una fotografía una obra de arte no es lo representado (el sujeto, que ya está ahí), sino el modo en que es representado. El fotógrafo tiene que representar la realidad sin alterarla, y esto representa un desafío muy distinto al de otras artes. El contenido de la obra ya existe, pero el fotógrafo tiene que captarlo de una manera particular para que, con su actitud y su sensibilidad, cobre un sentido especial. Se trata de una contradicción trascendental que obliga al observador a reimaginar la realidad:

“A picture is a secret about a secret the more it tells you, the less you know.” Diane Arbus, fotógrafa estadounidense (1923-1971). Susan Sontag nos dijo: “En la manera de conocer lo moderno, debe haber imágenes para que algo se convierta en ‘real’. Las fotografías identifican acontecimientos. Las fotografías confieren importancia a los acontecimientos y los vuelven memorables… Según la perspectiva que nos define como modernos, hay un número infinito de detalles. Las fotografías son detalles. Por lo tanto, las fotografías se parecen a la vida.” Pero… ¿cuántas fotos se toman con esa intención ulterior de que lo captado pueda tener algún significado universal que las eleven a un nivel superior? En 2022 se tomaron 1.72 trillones (1,720,000,000,000) de fotografías y se esperaba que en 2023 ese número aumentara a 1.81 trillones (1,810,000,000,000). De todas esas fotos, ¿cuántas podrían llamarse “arte”? “How many times do we need to talk about something’s “democratization” before the democratization of it eliminates the need to talk about it? ”Josh Rose, escritor

estadounidense. De su artículo Walking Away From Photography Writing. La sobreexposición a la fotografía ha causado una apatía discursiva reciente a pesar de contar con una bibliografía analítica importante que le ha descubierto significados influyentes en aspectos históricos (como evidencia y testigo), sociales (como motivadora y propulsora de cambios), artísticos (como influencia y agente de cambios de expresión) y filosóficos (como germen de cuestionamientos críticos sobre la misma existencia y el pasar del tiempo).

Así como la fotografía jugó un papel importante en que la pintura se reinterpretara a finalesdel siglo XIX, sin ella no hubiésemos tampoco comprendido y constatado hechos históricos, y, desde su invención, nuestras memorias colectiva e individual hubiesen seguido dependiendo solamente de narraciones e ilustraciones creadas según el punto de vista einterpretación de sus creadores. La fotografía podía ser, sí, hasta cierto punto, subjetiva (másque nada por la elección del fotógrafo sobre qué mostrar dentro de su marco), pero lo fotografiado siempre, a diferencia de la pintura –el arte visual más parecido a ella–, es, de nuevo, real. Tal es el poder de la fotografía, que sin ella perderíamos nuestros recuerdos.

“The painter constructs, the photographer discloses.” Susan Sontag On Photography. Todo esto hace que el fotógrafo trascienda su oficio. Según Vilém Flusser: “In order to set the camera for artistic, scientific and political images, photographers have to have some concepts of art, science and politics; How else are they supposed to be able to translate them into an image? There is no such thing as naïve, non-conceptual photography. A photography is an image of concepts.”

El concepto de la empatía

En su ensayo Evolución conceptual de la empatía, Pablo Olmedo Carrillo y Beatriz Montes Borges nos presentan las interpretaciones de la empatía según varios autores:

• Theodor Lipps, (filósofo alemán,1903-1906): “…una especie de identificación, de proyección, de penetración del ser sensible del observador en el objeto de contemplación.”

• Edward Bradford Titchener, (psicólogo inglés,1867-1927): (Del término alemán Einfühlung): “Sentir adentrándose en el otro, compenetrarse.”

• Sigmund Freud, neurólogo austriaco, 1856-1939: “…el ‘animal humano’ tiene el afán de identificarse para construir su estructura personal… con el fin de evitar la ansiedad que le ocasiona no tener desarrollada la personalidad… el éxito de nuestras identificaciones durante la infancia ayuda al individuo a adquirir un sentido de su propia identidad.”

• George Herbert Mead, (sociólogo, filósofo y psicológo estadounidense, 1863-1931): “Se trata de sentir lo que siente el otro, pero de un modo más cognitivo que emocional; aprendemos a simpatizar con otros y asistirles tomando sus actitudes ya que no es la persona del otro lo que deseamos, sino sus ideas así como la imagen que otros tienen de nosotros para comprenderlo y anticiparnos a ellos, al tiempo que nos ayuda a auto comprendernos de un modo óptimo...”

• Jacob Levy Moreno, (psiquiatra, psicosociólogo y educador rumanoestadounidense, 1889-1974): “ ‘Un encuentro de dos frente a frente; y cuando tú estés cerca, yo tomaré tus ojos y en su lugar colocaré los míos, y tú tomarás mis ojos, en su lugar pondrás los tuyos; entonces yo miraré en ti con tus ojos y tú mirarás en mi con los míos.’ Se refleja la correlación entre la empatía y la experiencia social, consiguiendo además, ser más objetivos y penetrantes en el conocimiento propio y el ajeno…” Robert Redfield, (antropólogo y etnolingüista estadounidense,1897-1958), quien considera la empatía como “un elemento necesario para afrontar los estudios humanistas de las diferentes culturas…”

• Theodor Reik, (psicoanalista austriaco, 1888-1969): “…Basándose en los pensamientos de Nietzsche, y la cualidad del psicoanalista de comprender a los pacientes… apunta que la peculiaridad de la voz o la mirada en numerosas ocasiones nos revela más que las palabras…”

La filósofa Martha C. Nussbaum nos dice que la empatía es “an imaginative reconstruction of another person’s experience without any particular evaluation of that experience”… La empatía requiere el reconocimiento del otro, en vez de simplemente sentir. La empatía significa ser consciente de la condición de otro sabiendo que esa condición no es nuestra. Si, por ejemplo, la empatía genera compasión, “How is empathy, so construed, related to compassion? First of all, one may have empathy with joyful or placid experiences, and compassion, as I have defined it, requires its object to be (thought to be) in a bad state…” Empathy requires sure imagining of what the other being (not only human being) is feeling and is a prelude to compassion… Nussbaum also reasons that compassion may be without empathy however empathy is a good ‘pilot’ for compassion… Heinz Kohut, the leading theorist of empathy within the psychoanalysis, resists the attempts of some followers to inflate its role… Nonetheless, he stresses that empathy is a valuable guide to accurate responding, an ‘informer of appropriate action.” “In the love stirred by Photography, another music is heard, its name oddly old-fashioned: Pity.” Roland Barthes, Camera Lucida. Basándonos en estas interpretaciones de la empatía, no puede quedar duda de que la misma es parte esencial del desarrollo del ser humano, y, la observación es un comportamiento ideal para lograrla. El uso de la cámara fotográfica agudiza esta habilidad de observación. “The camera is an instrument that teaches people how to see without a camera.” Dorothea Lange fotógrafa y fotoperiodista estadounidense (1895-1965)

La fotografía y las emociones

“If a photographer cares about the people before the lens and is compassionate, much is given. It is the photographer, not the camera, that is the instrument.” Eve Arnold fotógrafa estadounidense (1901-1983). Debido a la cantidad excesiva de fotos tomadas hoy día, en gran medida se ha perdido el impacto que una sola foto puede tener… y, sin embargo, han existido fotos que cambian vidas. En parte, la causa de esta pérdida es la poca atención prestada a lo visual debido a los medios digitales y la facilidad y rapidez de la diseminación del medio. Las fotografías se han vuelto algo que ya no sorprenden porque existen más en las pantallas de teléfonos y computadoras que en paredes de museos y galerías, y en libros, lo cual invita más a

la reflexión. La falta de paciencia y la gratificación instantánea deja poco espacio –y tiempo– para que la contemplación produzca fuerza emotiva:

“Contemplation, strictly speaking, entails self-forgetfulness on the part of the spectator: an object worthy of contemplation is one which, in effect, annihilates the perceiving subject.” Susan Sontag The Aesthetics of Silence.

Al observador se le hace más fácil responder emotivamente a una fotografía si puede reconocer lo que ve. Se produce así una identificación con lo visto porque el observador es consciente de que aquello que ve no constituye una interpretación del artista y por esto siempre mantiene su vigencia. Es por esto también que, como apunta Susan Sontag, toda fotografía del pasado adquiere un valor adicional solamente por el hecho de pertenecer al pasado: despierta la curiosidad y nos ayuda a entender cómo llegamos al presente.

A la fotografía le basta solo entonces con ser capaz de emocionar y provocar la curiosidad para ser definida como arte. No tiene que reinterpretar la realidad porque lo real existe naturalmente y las emociones han sido las mismas desde que el ser humano es ser humano. Pero la clave para ello es que el fotógrafo tiene que saber detener el tiempo e identificar los momentos precisos que conectarán las vidas del sujeto con la del observador.

“La fotografía es el arte más fácil, lo que quizás lo convierte en el más difícil.” Lisette Model fotógrafa estadounidense (1901-1983)

La empatía y el contexto

Aunque la empatía puede manifestarse hacia cualquier objeto, suele ser más común cuando nos identificamos con aquello que nos es similar, o sea, con otros seres humanos. Pero, hay contextos en los cuales la empatía es más fácil de lograr, ya sea por recuerdos, o por relaciones con las características –físicas y emocionales– que compartimos con nuestros semejantes. Para que este estos sentimientos afloren y se puedan observar las interacciones entre seres humanos, es necesaria la concentración de personas, y esa concentración resulta más evidente en ciudades de carácter tradicional: aquellas con calles angostas que desembocan en plazas y parques. Las calles, en sí, no son lugares naturales de reunión; son las que nos llevan a estos lugares.

Observar cómo los seres humanos interactúan constituye una actividad muy empática, y el contexto físico de esas interacciones influye sobre cómo lo hacen. Desde que el hombre dejó de ser nómada la ciudad ha sido el entorno ideal para sus interrelaciones. Por esta razón, con frecuencia a la ciudad también se la ha definido con la prosopopeya de “viva” siempre que se mantenga ocupada y fomente actividad (y “muerta” cuando no lo hace). Entonces, si atribuimos cualidades antropomórficas a las ciudades podríamos establecer que además de empatía hacia nosotros. Son grandes vientres que alimentan y cobijan a sus habitantes como si fuesen sus crías. “...the city is inevitable. It answers a prime inspiration: to meet.” Louis Kahn arquitecto estadounidense, nacido en Estonia (1901-1974)

© Leonardo Finotti

Conclusión

En Puerto Rico, la fotografía es ahora un tema muy poco discutido. Apenas existen agrupaciones de fotógrafos que fomenten su apreciación ni foros donde pueda debatirse al respecto. La última Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico (la octava), cuyas obras fueron expuestas en el Museo de las Américas, en el Cuartel de Ballajá, se llevó a cabo desde el 6 de septiembre al 28 de octubre de 2012 con 29 participantes escogidos. Desde entonces, las exhibiciones sobre el tema han mermado significativamente. Esta condición no es exclusiva de nuestro país, a pesar de que la diseminación de la fotografía en los medios sociales pueda dar la impresión contraria.

El valor de la fotografía ha depreciado en las últimas décadas. Los periódicos han despedido a muchos de sus fotoperiodistas. Aquellas revistas en que las fotografías figuraban como sus protagonistas (Ej. Life, Look ) han ido desapareciendo, y algunas ahora se diseminan más por medios electrónicos (Ej. National Geographic). Su contenido existe en la fragilidad de las “nubes” sin saberse a ciencia cierta cuánto tiempo permanecerá.

La facilidad con la cual ahora se pueden tomar fotos, al punto de que todo el mundo tiene una cámara en su teléfono, y los programas para editar fotos son cada vez más, el medio ha actividad que se lleva a cabo sin otra intención que la de acumular lo transitorio y de poca importancia, integrándose así a la cultura de lo desechable.

Como hemos expresado anteriormente, el medio fotográfico puede poseer características estéticas, investigativas, utilitarias, forenses, periodísticas y narrativas, entre otras, y las mismas no tienen que existir independientes de las otras. Estas características no las puede reunir ningún otro arte visual. La fotografía es un medio multidimensional y con múltiples estratas de interpretación que apelan a sectores diversos de espectadores. De la misma manera que el descubrimiento de la perspectiva cambió la manera de mirar en el Renacimiento e hizo que las artes visuales (entre ellas la pintura y la arquitectura) se reinterpretaran, la fotografía causó una revolución visual. Vilém Flusser va más allá al afirmar que ha habido dos momentos cruciales en la cultura humana: las invenciones de la escritura lineal y la de la creación de imágenes por métodos técnicos, inicialmente a través de la fotografía. “La fotografía vino a tiempo para liberar la pintura de toda anécdota, e incluso del tema... ¿Por qué debe un pintor insistir en tratar contenidos que pueden mostrarse tan claramente con un lente fotográfico?” Pablo Picasso artista español (1881-1973)

Pero, lo más importante: ¿pueden imaginarse ustedes un mundo sin fotografías?

Fototeca / Exposición

Fotografía: Marylee Coll

Texto de Federico Vegas

Sobre una Caracas frontal

Caracas Frontal es una exposición de fotos extraordinarias del patrimonio moderno y popular caraqueño presentada en la sala TAC de esa ciudad. Gracias a Federico Vegas por suministrarnos esta valiosa colaboración de la Arq. Marylee Coll, autora de las magnificas fotografías (GLM)

¡Dichosos quienes están en Caracas y pueden recorrer la visión que Marylee Coll nos ofrece en la Sala TAC!

Desde hace tanto tiempo nuestra ciudad aguardaba por una mirada “frontal”, por un exhaustivo enfrentamiento con sus espectadores. En Caracas existe el llamado “derecho de frente”, un impuesto por tener una propiedad “frente” a la vía pública. Ahora se nos revela que las edificaciones podrían cobrar por ofrecer a nuestras calles un insólito e incesante colorido, divertido y a la vez revelador de la verdadera naturaleza de nuestra ciudad.

Antes de adentrarnos en la exposición de Marylee, hablemos un poco de la evolución de Caracas a comienzos del siglo XX, de cómo las fachadas de nuestras casas y edificios se fueron convirtiendo en un delirante espectáculo. Vamos a examinar estos cambios a través de dos planos casi contemporáneos pero con diferencias sustanciales e irreversibles en la concepción de lo urbano.

La Caracas de cuadras y plazas

A partir de los inicios del siglo XX, Caracas comenzó a abandonar la disciplina de un riguroso damero formada por cuadras, plazas y patios. El útlimo plano donde predomina esta vocación, esta concordia, lo realiza Ricardo Razetti en 1929. Estamos ante una ciudad de calles y cuadras donde predominan fachadas homogéneas con variantes de colores y cornizas. Las propuestas urbanas que se escapan de esta rigurosa receta (que ya entonces tenía más de tres siglos) son la excepción. Al sur del plano de Razetti aparece la urbanización El Paraíso, con sus mansiones eclécticas, aisladas y rodeadas de jardín. Al noroeste está surgiendo la llamada “Nueva Caracas”, con la novedad de ser concebida para obreros, una especificidad que difiere de la multifuncionalidad de la trama colonial. Comenzaban a manifestarse nuevos criterios tanto de zonificación como de desintegración. Al sureste tenemos a San Agustín del Norte y San Agustin del Sur, también variantes de la trama tradicional destinadas especificamente a familias de pocos recursos y construidas por los urbanizadores. Comienza a perderse la multiplicidad de usos.

En un extremo de la lámina podemos ver un plano más pequeño y a otra escala donde aparece todo el valle de Caracas, desde Catia hasta Petare. Razetti presentía que este sería el nuevo escenario de la ciudad y lo titula “Caracas y las parroquias foráneas”, presentándonos un sistema compuesto por Caracas y

pueblos vecinos que a lo largo del siglo XX serán englobados por la metrópoli, muchos de ellos también basados en dameros: Chacao, Petare, Antímano, El Valle, La Vega, Baruta, El Hatillo.

La Caracas de quintas y urbanizaciones

En 1934, apenas cinco años más tarde, Eduardo Rohl publica este plano, titulado «Caracas y sus alrededores». Está basado en una foto aérea y predominan las montañas, colinas y valles que confroman el escenario de una Caracas metropolitana.

Aquí vemos cómo el damero de la ciudad colonial está circunscrito a una pequeña porción del valle, parte de un sistema mucho mayor donde hay pueblos a punto de ser absorvidos, nuevas urbanizaciones con tramas disímiles que se ignoran unas a otras, y, sobre todo, amplios territorios que la ciudad está ansiosa de conquistar. Aquí se exaltan, insisto, los accidentes, los llenos y vacíos, los relieves y las sinuosidades. Se trata de una ciudad más pendiente y conciente de su geografía que de su historia.

Marylee Coll
Marylee Coll
© Marylee Coll

Siempre que vuelvo a revisar este plano recuerdo una ecuación que proponía mi padre: «Caracas es una ciudad atacada por sus habitantes y defendida por su topografía”.

Nótese como el casco colonial del centro y los pueblos de origen colonial, como Petare y Chacao, se señalan con cuadras en rojo; en cambio las nuevas urbanizaciones hacia el este (Los Caobos, La Florida, el Country Club, Campo Alegre, Los Palos Grandes y Sebucán) aparecen en tonos de amarillo, resaltando con puntos negros sus edificaciones aisladas.

Es evidente que son dos lenguajes, dos concepciones. Una privilegia la cuadra como unidad, la otra la edificación aislada. Se trata de un cambio profundo con consecuencias que no han sido analizadas.

Allan Brewer Carías planteaba hace medio siglo que en Caracas van prevaleciendo las urbanizaciones sobre los urbanismos, los urbanizadores sobre los urbanistas. Es el caso de Luis Roche y Juan Bernardo Arismendi, quienes desarrollan en haciendas aledañas a Caracas propuestas donde predomina una nueva especie llamada «vivienda unifamiliar aislada», similar a una casa en medio del campo. Tal como lo indican los adjetivos «unifamiliar» y «aislada», esta será una semilla poco propicia para cultivar una ciudad.

Ni siquiera está planteado que estos nuevos urbanismos se comuniquen entre si, pues las quebradas norte-sur, que definían las haciendas de café, sirven también de separación a las nuevas urbanizaciones. Nótese en el plano de Rohl como se comunicaban sólo en su extremo sur, a lo largo de lo que será la avenida Francisco de Miranda. Este aislamiento parece ser parte de una estrategia, de una intención consciente. Se está pasando de la ciudad congregada a una ciudad disgregada por vocación, sin verdaderas plazas (salvo la bella y generosa plaza Altamira). De un urbanismo donde predomina el contexto, se pasó a urbanizaciones donde predominan los elementos. La casas urbanas de patio que conformaban cuadras comenzaba a ser relegada por casas suburbanas de jardín perimetral. El aislamiento es la nueva consigna, la meta, el bienestar. Es sin duda una estrategia de marginación, una suerte de ciudad marginante que explica en buena parte un perímetro de marginalidad.

La palabra “barrio”, que en todas las ciudades de América Latina se refiere a lo más entrañable, fundacional y tradicional de una ciudad, en el caso de Caracas la usamos para referirnos a establecimientos perimetrales no planificados y con carencias de vialidad y servicios.

Enfrentando frontalmente a Caracas

Un siglo despues del plano de Razetti entra en escena Marylee Coll. Me pregunto cuándo y cómo se iniciaron sus obsesivas travesías por la ciudad organizando un archivo (que presiento infinito) de fachadas sin otra armonía con sus vecinos que el desconcierto.

No creo que la investigación de Marylee nació en los abrevaderos de los historiadores, ni en el analisis de los urbanistas, ni en las búsquedas de los arquitectos. Su punto de partida parece ser más íntimo, más inexplicable, más intuitivo. Tampoco creo que se trata de un voluntarioso registro fotográfico. Pareciera más bien haber brotado de una intuición transformada en obsesión, en algo que se inicia sin saber bien el porqué, y luego no hay manera de detenerlo. Incluso el organizar los hallazgos se torna elusivo, cambiante, incesante. Quizás la única manera de encontrar un descanso, relativo y pasajero, haya sido ofrecer una exposición, pasar de ser un juez que elige lo que falta y lo que sobra a un artista que se expone y espera sentencias sinceras y justas.

Es lo que ahora trato de hacer, comprender y compartir lo que su obra nos despierta, nos remueve, nos revela (incluso pordemos aosmarnos al verbo rebelar).

Siento que esa Caracas que se apartó radicalmente de la herencia prodigiosa del damero se nos ha convertido en un ente integralmente fragmentado, conformando una secuencia incesante y continua de aislamientos, de elementos en una lucha contante por no ser ciudad. Nuestra frenética creación de retiros laterales, de frente y de fondo, generó la franca negación de una línea serena de bordes de cielo. Nuestras calles (las más divertidas, pues las hay también anodinas e insípidas) nos ofrecen un muestrario de máscaras que no llegan a conformar una comparsa, sino una angustiosa ansiedad de establecer límites y fronteras, Nos encontramos ante desafiantes intimidades consagradas en una figura jurídica que niega sin pudor lo urbano: “vivienda unifamiliar aislada”. Me atevo a probar que de esta “pequeña casa de la pradera” nacen aberraciones como nuestro Parque Central, la antitesis absoluta de un Central Park

© Marylee Coll
© Marylee Coll

Nos ha ido congregando una forma de ser basada en el “soy” y el “aquí estoy”, y ya no en el “somos” y “estamos juntos”. Vamos viviendo en un transcurrir de presentes sin pasado y futuros a la deriva.

Lo interesante, lo insólito (al menos en mi caso) es que esta supuesta tragedia bajo el lente de Marylee me genera una suerte de alegría, de gozo. Me incita a recorrer Caracas y también a retratarla. Toda tragedia trae de la mano un espectáculo.

En una época recorrí con Ramón Paolini y mi padre los pueblos más remotos de Venezuela. Buscábamos los ejemplos fundados por España conforme a las Leyes de Indias, con su plazas e iglesias, calles continuas y una retícula muchas veces perfecta. Fue sencillo encontrarlos pues más del 90% de nuestras poblaciones fueron fundados antes de la independencia. Llamamos a ese trabajo Venezuela Vernácula.

La etimología de vernáculo propone que “verna” era el “esclavo nacido en la casa de su amo”. Y tiene sentido, pues nuestros pueblos fueron fundados por un Imperio estricto, incluso obsesionado en mantener el control. La mayor falta que se podía cometer, y merecía la pena de muerte, era fundar un pueblo sin permiso de la Corona.

Quizás también tenga sentido hablar de una Caracas Vernácula al asumir (y no solo asomarnos) la indagación de Marylee Coll. Se presiente que son fachadas aisladas que han nacido intentando imitar algo. No es una arquitectura vinculada a nuestra historia y geografía, sino interpretaciones de fórmulas que no forman parte integral de nuestra cultura. Su encanto es la sorpresa, la alegre discordancia.

Lo cierto, lo imperativo, es que la visión de Marylee puede congregarnos con la fuerza telurica, incluso misteriosa, que suele ofrecernos el arte, incitando preguntas, emociones, desconciertos que, aparte de disfrutar y celebrar, más nos vale tomar muy en serio.

Ensayo

Notas en torno a la pérdida reciente del patrimonio arquitectónico haitiano: ¿Borrar la memoria?

Ginette Cherubin es una destacada arquitecto, miembro de CARIMOS, restauradora de la élite cultural haitiana, que asumió nuestra solicitud para dibujar el sombrío panorama de violencia que azota al patrimonio de esa nación hermana. Gracias por su colaboración, que esperamos estimule a un futuro mejor para Haití. (GLM)

El legado de treinta años de dictadura, junto con múltiples factores tanto internos como externos, contribuyó a lo largo del tiempo a una profunda desestabilización de Haití. A partir de las fraudulentas elecciones de 2010 marcadas por una flagrante injerencia internacional en un país que se había vuelto agotado y tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, comenzaron una curva descendente y la peor crisis socioeconómica e institucional del país, a pesar de su gloriosa trayectoria. Hoy en día, bandas fuertemente armadas siembran el terror. Inicialmente financiadas por poderes políticos y económicos vinculados a redes de crimen transnacional, estas bandas adquirieron progresivamente autonomía y, sin revindicar ninguna ideología, se entregan frenéticamente a una furia de destrucción, de violación de mujeres, incendio y muerte.

Conviene aclarar rápidamente que, lejos de un análisis de la complejidad de la cuestión patrimonial y de la construcción de la memoria colectiva del pueblo haitiano que ha experimentado una profunda fractura social iniciada con el nacimiento de la Nación, el enfoque que abordamos en este texto, desde nuestra posición de arquitecta, tiene un objetivo bastante modesto: reconocer que, más allá de los dichos “territorios perdidos” y las vidas sacrificadas, los testigos de un pasado inscrito en la piedra y en la imaginación de más de uno son también perseguidos y condenados a desaparecer. Los “territorios perdidos” o en proceso de pérdida son despojados de su contenido vivo o inerte. La cultura no está exenta. ¡Estan quemando nuestra memoria!

Asi en un clima de violencia extrema, además del ensañamiento contra mujeres, hombres y niños –empezando por los más vulnerables– se desata un delirio mórbido sobre los bienes inmuebles incluso los culturales tal como: pueblos artísticos de Noailles/Croix des bouquets; Grand-Rue; Carrefour-Feuilles. Este espectro de horror, que hoy se extiende a más del 80 % de la capital alcanza hasta la memoria colectiva del pueblo haitiano. El patrimonio se convierte en un objetivo apuntado. Además de los ataques sistemáticos de 2023-2024 contra los péristilos del voudu –portadores de la dimensión inmaterial del patrimonio cultural y de testigos de la arquitectura vernácula– los símbolos más significativos de la arquitectura burguesa haitiana también son reducidos a cenizas, uno tras otro.

De abril a julio de 2025, en el centro de la capital, las pérdidas inmobiliarias han sido colosales. notablemente en el área designada como “Distrito Gingerbread ” (proyecto ISPAN – FOKAL – World Monuments Fund, Universidad de Florida).

La denominación adoptada para dicho proyecto hace referencia a la arquitectura gingerbread de Haití que pertenece a la corriente neogótica. Se caracteriza por un estilo ecléctico parecido al estilo victoriano, rico en detalles y ornamentos. Esta tipología arquitectónica floreció en Haití gracias al fulgurante desarrollo económico de las ciudades portuarias entre finales del siglo XIX y principios del XX S. En Puerto Príncipe, la nueva clase burguesa se alejó progresivamente del centro para construir lujosas villas estilo gingerbread en las colinas verdes de Turgeau, Bois Vergna y Pacot, que ofrecían una vista panorámica sobre la bahía y constituyen el dicho “Districto Gingerbread.” Este lenguaje arquitectónico tiene un valor cultural aún más significativo porque no pertenece exclusivamente a las residencias burguesas urbanas. En parte apropiado por otras categorías socioeconómicas, este estilo ha influenciado incluso la arquitectura vernácula rural a través de algunos de sus elementos integrados con un mimetismo de notable originalidad.

Entre los elementos del patrimonio arquitectónico urbano víctimas de actos de bandidismo, en el contexto de crisis, señalamos tres ejemplos particularmente notables.

Le Petit Trianon

Originalmente llamada “Villa Miramar”, esta elegante casa fue construida en 1914 para la señora Charles Gauthier. Existe un debate en lo que concierne su diseñador ¿Fioravante Cordasco o Eugène Maximilien?

La obra también es designada “Maison Cordasco” en referencia al arquitecto quien, de los dos considerados, sería un italiano conocido como una figura clave del movimiento gingerbread en Haití. El Petit Trianon, obra arquitectónica que armoniza mampostería, madera y hierro forjado, se destacaba por su majestuosidad y esbeltez; sus columnas, pórticos, balcones elegantes, balaustradas ornamentadas y su techo cubierto de tejas de pizarra.

Convertida en propiedad de la familia D’Adesky, fue consumida por las llamas en un incendio criminal provocado por bandas reunidas en la federación “Viv ansanm” en abril de 2025.

La Maison Mathieu

Esta casa es menos extravagante que las otras, y es muy poco documentada por el momento. Sus propietarios afirman que fue construida en 1928 y precisan que se le atribuye el estilo conocido como Cordasco. Esto hace pensar que podría haber sido obra del arquitecto italiano del mismo nombre, quien posiblemente también construyó “El Petit Trianon”.

Esta casa se caracterizaba por sus columnas y pórticos; su pequeño balcón en esquina; su techo inclinado; sus puertas persianas adornadas con delicados frisos… Adquirida por la familia Pierre Mathieu en los años 1960, fue consumida por un incendio provocado por los bandidos de la organización criminal “Viv ansanm” en julio de 2025.

El Grand Hôtel Oloffson

Obra maestra de arquitectura considerada por Anghelen Arrigton Philipps como “la quintaesencia de la arquitectura gingerbread en Haití”, este hotel fue construido en 1887 por el arquitecto francés Brunet para Demóstenes Sam, hijo del presidente Tirésias Simon Sam. La legendaria “Maison Sam” es un prototipo del estilo gingerbread que presentaba las características majores: esbeltez y ligereza; terrazas y balcones finamente trabajados; contraventanas; arcos de madera calada; abundantes torreones; adaptación al entorno tropical: abierta al viento y luz, bien integrada en la naturaleza.

De 1915 a 1936, la propriedad de la familia Sam sirvió como hospital de las fuerzas de ocupación estadounidenses. Después de la salida de los marines, el edificio se transformó en hotel bajo el nombre de “Grand Hôtel Oloffson”, por su arrendatario alemán Oloffson. Posteriormente fue gestionado con el mismo nombre por las familias Seitz y luego Morse del grupo musical RAM

Único ejemplar de su tipo en el Caribe, el Oloffson recibió a artistas y personalidades como: Ernest Hemingway, Graham Greene, Maya Deren, Jackie Onassis… e inspiró a Green su novela Los comediantes y sirvió como escena para el rodaje de la película resultante.

El Grand Hôtel Oloffson fue reducido a cenizas el 6 de julio de 2025 por las acciones criminales de la coalición de bandas armadas “Viv Ansanm”. Permaneció como un ícono de la arquitectura gingerbread y un testigo emblemático de la gran industria hotelera del Caribe con fama internacional.

Haití se encuentra en plena deconstrucción... El ataque a la cultura y a la identidad haitianas está socavando la existencia misma del pueblo haitiano. Pero por mucho que intentan quemar la memoria de nuestro pueblo, ella permanece escondida en nuestras almas. La llevamos en el crisol de nuestro ser ¿Será posible algún día borrarla?

¡Jamás¡

Arriba a la derecha y en las páginas siguientes, portda y dos dibujos del maravilloso libro de Anghelen Arrigton Philipps Gingerbread houses, Haiti’s endangered species ©

Conferencia

Jaquiann Lawton

Evolution of architecture and the Caribbean Regional Group IStructE Conference 2024

Jacquiann Lawton ha sido colaboradora de AAA desde sus inicios. Es una de las más sólidas académicas en el mundo de la arquitectura en el Caribe inglés. Hemos decidido publicar en su idioma original esta conferencia que ofrece un panorama reciente raramente visto de toda la región. (GLM)

Jacquiann T. Lawton for the Association of Commonwealth Societies of Architects in the Caribbean (ACSAC) with contributions from Dion Wilson of Trinidad and Tobago for IStructE CRG Conference 24.10.24

PART I – Past 30

Architecture and the environment in the context of small island states The Small Island Developing States (SIDS) aggregate population is 65 million, which is slightly less than 1% of the world’s population. The Caribbean represents 20% of United Nations SIDS (1) and 50 % of the Commonwealth. Small Island States are Large Ocean States (2) whose importation of goods and services are dependent on international trade.

Current 100-year storm surge and riverine mapping of coastal towns and cities in the Caribbean predicts islands will contend with reduced land area and increased population growth. The Commonwealth Association of Architects (CAA) Survey of the Built Environment Professions (3) (2020) reported that 46% of the Bahamas’ total population lives at an elevation below 5 meters, with 32% in Antigua and approximately 20% in St. Kitts and Nevis, Grenada, St. Vincent and the Grenadines.

The status of vulnerability, loss of land, and resilient capacity of towns and cities of the Caribbean are under duress. We witness the retreat of habitation and civic functions to higher levels, coastal protection projects, and highway infrastructure away from coastlines as cities contend with climate predictions.

Coastal towns were traditionally settled for economic and military reasons. Cities and towns provide the administrative functions of each State and the critical infrastructure for emergency services. They also produce vast amounts CO2. The CAA Survey also recognized the scale of the CO2 emissions and inequity across the Commonwealth. Scaling incentives to reduce CO2 emissions within the Caribbean are complex, based on multiple variables of area, population, industrial activities, transportation, deforestation, and energy production, including renewable sources.

In Trinidad and Tobago, CO2 production per capita is effectively equivalent to all other Commonwealth SIDS combined yet, T&T is half the square area of both the Bahamas and Jamaica. CO2 production in the Bahamas is three times that

Norman and Dawbarn 1946, University College of the West Indies (UCWI), Mona campus, Papine.

of Jamaica with a population that is 13 % of Jamaica’s yet the Bahamas and Jamaica have an equivalent of land area of approximately 10,000 sq km. Biodiversity of Island States hold spiritual, aesthetic, and cultural values. Communities rely on biodiversity for, air quality, food security and wellbeing. A strong biodiversity can generate revenue for SIDS and offset, CO2 emissions. The construction industry accounts for approximately 40% of global energyrelated emissions. (4)

Building on tropical islands with limited natural and human made resources impacts architecture of the Caribbean.

Architecture for a Total Environment

Architecture for a Total Environment is not a novel idea although the current circumstances of the environment are. Andreas Kalpakci historically recounts Industrialization as the ideological position of the International Union of Architects (IUA) from as early as the post war period to the 1960’s. In his paper entitled UIA, R. Buckminster Fuller, and the Architectural Consequences of “Total Environment” he states:

“Industrialization had been part of UIA’s agenda since the union’s foundation in 1948, when the first congress introduced the international study of industrial production of building elements for housing projects.”

In 1961, at the sixth UIA Congress held in London under the title New Techniques and New Materials, Kalpakci elaborates on Buckminster Fuller’s talk. He recounts that Fuller’s position paper was aimed at,

“an inventory of the planet’s resources, at rearranging industrial systems to increase their efficiency and at readdressing all the results of industrialization to a social cause”…… further… that “making the world’s totally available resources serve one hundred percent of an exploding population may only be accomplished by a boldly accelerated design evolution,” and “the coming of an epoch in which industrialization would make of the planet’s resources the final limit to mankind’s inhabitation possibilities.”

This evolution did not depend upon political ideologies but relied instead on systems design.

In Kalpakci’s analysis, Fuller’s proposition, “dislodged architecture’s object as the simple response to a client’s brief, reframing it as “comprehensive design”; it displaced architecture’s site from building on a specific place to mobilizing resources and industries at a planetary level, terming it the “ecological context” (5)

A counter debate of Regionalism presented an architecture sited in a specific place, whether romantic or, later critically by Frampton, as “a strategy to mediate the impact of universal civilization with elements derived indirectly from the peculiarities of a particular place.” (6)

Architecture for a region; The West Indies 1940’s Regionalism across the Caribbean Commonwealth manifested in various forms. During the 1940’s The University College of the West Indies (UCWI) Mona campus, Papine was conceived as a single tertiary education institution that would fulfill the needs of the West Indies. British architects Norman and Dawbarn were commissioned to design the campus in 1946. (7) The West Indies University College project was developed on the ideals of a total West Indies, however, the West Indian Federation was established by the British Caribbean Federation Act of 1956. (8)

The architect Colin Laird was born in North Shields, England in 1924. An aircraft navigator during World War II, he was also a keen yachtsman sailing the Atlantic single-handedly, and a passionate advocate of the West Indian Federation. As an architect, he tried to help an independent nation forge its own identity through architecture. Although he designed several residential buildings, including the Coblentz House Apartments, housed on the grounds of a former sugar estate in St Ann’s, Trinidad, Laird was known primarily for his major urban projects. Today, these projects form a significant part of the visual and spatial identity of the city of Port of Sapin.

They include Queen’s Hall, the Hasely Crawford Stadium and Jean Pierre Complex, the National Library, and the Brian Lara Promenade. As a testament to the public embrace of his work the “Promenade” design has been replicated –although never as successfully – in many other urban areas around the country. In the words of his wife Jeanette, “he was very much more a Trinidadian than I ever have been or will be”, becoming citizen of Trinidad and Tobago in 1964.

Prior to Jamaican independence in 1962, the private practices of Wilson Chong, Harold J. Ashwell, and Mc Morris Sibley Robinson were established. Contractors were still designing and constructing most buildings then. Early practices strategically offered design and build services, as is the case of Wilson Chong and Engineers Leonard Chang, Mc. Morris Sibley Robinson and contractors Marley and Plant. Alternately, local architects who were foreign trained practiced within the Public Works Department (PWD). The PWD was the government architectural arm with the responsibility for all government facilities other than the Ministry of Transportation.

Mc. Morris, Sibley and Robinson (MSR) all graduated from architecture schools in Canada – the University of Manitoba and McGill University. V.R. McMorris and J.P. Sibley started practice in 1955, and were later joined by H.W. Robinson in 1958. (9) Significantly, their studio was the mentoring forum for generations of Jamaicans who studied externally and returned home to practice, including the first female architect, Verma Panton (McGill University 1964). MRS were also identified as Associate Architects for multinational corporations with foreign architects investing capital through regional offices in Kingston, the example of the British -American building now Victoria Mutual (1967) New Kingston and the IBM World Trade Corporation Building (1966). Now MSR ENGINEERS the firm is led by Julian and Nicholas McMorris, civil and structural engineers. It is now an inter-generational practice of 69 years.

1960’s- 1990’s

H. D. Repole Associates was established in 1967, it became Repole Architects Planners in 1980. Herbert Denham Repole was a graduate of the University of Manitoba in Canada. He was president of the Jamaican Society of Architects from 1972 to 1974. He was an Honorary Member of the Mexican Society of Architects (1975) and executive member of the Pan American Federation of Architects Associations and Honorary Member of the Columbian College of Architects (1976). Well known for the Eastern Caribbean Central Bank in Basseterre St. Kitts (1994). Denny Repole was the design coordinator and principal architect of the project, along with John Coke IA, NCARB member, the Assistant Design Coordinator and Stephen Jameson ARBUK the Project Architect. “Elegant Simplicity” was their design theme. The Atrium was a typical element in most of the Repole Architects Planners buildings, quite often expanding to a clerestory in a stepping, “ziggurat” like form.

Colin Laird, Queen’s Hall Port of Spain, Trinidad W.I. (1959)
McMorris, Sibley, Robinson, IBM World Trade Corporation, New Kingston, Jamaica W.I. (1966)
Repole Architects Planners, Life of Jamaica (1983) and Dominica Drive, New Kingston

The Atriums provided long vistas, natural light, reduction of energy consumption, stress reduction for occupants and increased productivity. The materials for the Eastern Caribbean Central Bank were “chosen bearing in mind their life cycle cost and the use of indigenous materials: volcanic stone and hardwoods from the Eastern Caribbean.” The structural system comprises concrete shear walls, roof trusses, and external precast concrete panels and fins to mediate solar radiation and light. The scale of components and the feasibility of construction machinery on site were all design considerations. The project intent stated, “One cannot emphasize enough the desire to achieve a total Caribbean entity within the structure, one that can boast that it has drawn its inspiration from a variety of influences in the region.” (10)

The industrial production of building elements in the works presented during the period of the 1940’s to 1990’s in Trinidad and Tobago and Jamaica was sensitive to the site, scale, structural and constructional capacity, material, light, and landscape of the region. In the project proposal for the Eastern Caribbean Central Bank, Repole also refers to the Jamaican Institute of Architects’ engagement and ethical code for the development of the profession of Architecture which calls for integrity, technical and artistic ability, business capacity, and a grave responsibility to the public to ensure the works are safe and enhance the community. It goes on to call for upholding the highest standards of practice and conduct including a moral responsibility to other Architects in fair competition and a vow to be entrusted to the Client with honesty and impartiality in all actions including arbitration.

The International Union of Architects’ post war ideals of Industrialization (1948) as Regionalism in the Caribbean had less to do with Fuller’s inventory of the planet’s resources for efficiency of industrialization to a social cause and more with the totality of a region’s diversity with ethical practice.

The education of architects in the 1980’s Starting in 1988, the Caribbean School of Architecture was a project of modernity for the English-speaking Caribbean. (11) The Association of Commonwealth Societies of Architects in the Caribbean (ACSAC), sought to create a school as part of its manifesto.

In 1983, ACSAC lobbied at the Commonwealth Association of Architects

(CAA) conference in Sydney, Australia for the establishment of the school. The CAA Board of Architectural Education appointed Professor Ivor Smith to visit the region and make recommendations. The report, Architects, Architectural Education in the Caribbean (1984), followed wide consultation, including visits to the Bahamas, Barbados, Jamaica and Trinidad and Tobago. The report made recommendations on the need for a school for architecture and the rationale for its location at the then College of Arts Science and Technology (CAST) in Kingston. Jamaica was unanimously supported by the region. CAST commenced a project proposal for the establishment of the Caribbean School of Architecture (CSA), which was realised as a discrete academic unit. (12) Professor Ivor Smith’s consultancy for the development of the school continued until 2000 .(13)

The accommodation for the flagship program for the school was modest, yet functional, occupying a few classrooms of the CAST Building Department. An Advisory Committee chaired by Architect Marvin Goodman was appointed and sponsorship received to engage Professor Emeritus Edward Crain of the University of Florida, Gainesville and architect Melanie Richardson of the UK as lecturers. The then technical program enlisted tutors who were practising architects in Jamaica and visiting regional architects initially from the Bahamas, Trinidad and Tobago and Guadeloupe integrating the Pan-Caribbean cultural and historical context as ideology. (14)

The Caribbean School of Architecture has attained continuous five-year unconditional validation from the Commonwealth Association of Architects in 2012 – CAA Part I and Part II, 2017 – CAA Part 1 and Part II, and 2022 –CAA Part 1 and Part II pre- and post-professional degrees – Bachelor of Arts in Architectural Studies and Master of Architecture.

Architect Robert Woodstock, Chair of the Architects Registration Board (ARB) of Jamaica, and former Chair of ACSAC, in his keynote speech on the school’s 30th Anniversary in 2018 reminded that:

“No organization has a better claim to the parenthood of the CSA than ACSAC, which from its very first conference in 1971, under the then chairpersonship of Architect Peter Bynoe, determined the primary goal and focus of the organization was the formation of the school of architecture in the English-speaking countries of the region. Instrumental in the pursuit were architects Ruskin Punch (Trinidad

and Tobago) Herbert Robinson (Jamaica) and Norris Mitchell (Grenada)……..The formation of the CSA and the quest for recognition and formal registration of Architects in Jamaica went along hand in hand. With the Architects Registration Act being established in 1987, Jamaica, Trinidad and Tobago, Barbados, the Bahamas, Antigua and Barbuda and Belize all now have registration laws, while other English-speaking countries in the region are at different stages of that registration process.” (15)

Architects registration/ Professional registration

Jamaica

Registration in Jamaica was passed in 1987. The first meetings of the Architects Registration Board (1987) were convened to draft the regulations, decide the information to be included into the Register of Architects and Section 24 of the Act which governs the registration of persons who were practicing as architects before the Act became effective.

The Board also listed numerous requirements such as standards of education, and general character. (16) In 2009, an Amendment was made to the Act cited as, Architects Registration (Architects’ Seals) Regulations, 2009. As of 2024, the total number of Registered architects (living/resident & non-resident in Jamaica) is 206 and the total number of Registered architects currently licensed to practise architecture in Jamaica is 117.

Trinidad and Tobago

The Board of Architecture of Trinidad and Tobago (BoATT) was established by law in 1992 after several years of lobbying by the Trinidad and Tobago Institute of Architects (TTIA). Statutorily, the primary function of the constituted board was and remains to provide for the registration of architects with the aim of regulating the profession and ultimately protecting the public interest. Consequently, the board achieves this by the verification of professional qualifications and experience, as well as testing candidates on their knowledge of the norms of professional practice.

As of 2024, some 158 architects have been registered by the board. Currently, the board is actively seeking amendments to the existing Act to provide for the protection for the title “Architect”, the implementation of a system of annual licensure, and the enshrinement of the requirement for CPD as part of a minimum requirement for annual licensing.

Part II – Future 30

To discern the status of Architecture today and implications for its future, a survey “The Regulatory Framework of Architecture in the Caribbean” was administered to ACSAC members through the Chair, architect Linda Moore of Barbados. We received responses from the Architects Registration Boards and the Professional Architect Institutes of Barbados, Jamaica, St Lucia, and Trinidad and Tobago. 93% of the respondents were familiar with the regulatory framework in the Caribbean. The emerging themes are trade liberalization, registration and

professional development, the registration process, the education of architects, practice today and the future. We also conducted Interviews of Practioners in Jamaica and Trinidad and Tobago established within a 10–20-year period. The Case Studies revealed the ethos, design approaches and unique attributes of each practice.

The regulatory framework of architecture in the Caribbean

Trade liberalization

The CARIFORUM Directorate is at an advanced stage in the development of a draft CARIFORUM Mutual Recognition Agreement (MRA) of professional qualifications of architects and the draft Model Harmonized MRA for CARIFORUM architects bill. Both seek to guide the legislation required by CARIFORM architects for interregional trade liberalization of professional services. The legislation also seeks to meet international obligations in the context of the CARIFORUM-EU Economic Partnership Agreement (EPA). In response to the survey, regional architects believe the likelihood of implementation ranges from 100% to 50%, with one country at 25%. The respondents welcome closer professional relationships, an amalgamation of regional architects, to drive competitive prowess and mobility. There is also a fear of opening borders. “It is envisioned that once the MRA matures, there is the potential for the fostering of closer professional relationships between Architects within the region, as well as the easier development of regional standards for climate response, building construction, training, etc.” “With serious and very careful planning initiatives, the CARIFORUM MRA should have great benefits for all.” “The MRA will greatly increase the ease at which registered architects who meet the eligibility criteria will be able to move or practice more freely in other territories of the CARIFORUM region and increase the pool of regional architectural expertise to different territories, which are oftenlimited to the importation of international architects with expertise.” “I believe there will be some level of anxiety regarding territorial concerns. Losing jobs to outsiders. On the other hand, great growth for regional architectural firms”

Registration and professional development

Registration Acts of the respondents’ countries were legislated in 1987, 1992, 2003, 2005. In the absence of Registration Acts, architects support Building and Planning codes in law that strive for practice standards, structural guidelines, health, safety and security, and enforcement of local regulations.

Continued Professional Development (CPD) is required for licensure in most States where a Registration Act exists. In one country, there is a CPD requirement for licensing in the proposed amendments to the Architecture Profession Act, however, if prescriptive, the legislation runs the risk of being obsolete. The issue of how prescriptive CPD ought to be to maintain licensure remains questionable. Respondents all agree that post professional education is critical, and essential to the sustainable development of the architecture of the wider built environment. “Post professional education is very critical to the development of sustainable

architectural practice as it provides a way to transfer practical knowledge to younger architects that can rebuild the profession”

The registration process

60% of respondents say it is important to update the registration process and examinations to reflect industry changes, for example, to include continued awareness of International Standards for Practice, Building Science, Sustainability, the Environment, Management and Business acumen.

Essential future skills needed were ranked as Technical Proficiency at 87% and Climate literacy at 80% expertise. Cross cultural Communication and AI technology proficiency are equally ranked at 73 % with Project Management at 66 %. Localized building science and Architecture theory were also identified as future knowledge areas.

Recommendations for improvement of the registration process include a rigorous assessment of the qualifications and experience of a candidate, a combination of internship and/or mentorship, through joint partnerships of the Institutes and ARBs of each State. Digitizing the examination process and creating a Regional Guidebook that outlines the process, topics, codes of conduct. 73 % of Institutes responding to the survey already have mentorship or internship programmes.

Recognizing flexibility in educational pathways ranked high as a future mechanism. 60 % of the respondents believe the current registration processes do not hinder candidates from diverse backgrounds, 33.3% believe it does and 7 % are not sure.

Education of architects

The Survey indicated the percentage of graduates of the Caribbean School of Architecture who are Registered architects as approximately 35 % in Jamaica, 22% in Trinidad and Tobago, 15% in Barbados and 12 % in St Lucia.

Architects in these territories say that exposure of students to industry through apprenticeships, co-operative education programmes or design build projects focused on making, will better prepare graduates for practice. There is also an emphasis on design thinking, architecture theory and exploring the role of Artificial Intelligence in teaching and learning.

64 % of survey respondents thought it important to adapt traditional climate design approaches to the current climate crisis. This supports a comment that industry research on the impact of the built environment on climate change can provide valuable information to structure education programmes. “The expansion of studios & programmes focused on making, to tap into the creativity to better adapt to changes in practice.” “Concentration on design theory and problem solving”, “With the rapid advancement of AI learning it is hard to imagine never mind know what the new modes of practice will be. In the short term, architects need to be proficient technically to check and review the information produced by AI” “In the longer term, I believe that site work will remain the preserve of humans at least for a decade or so longer”

Practice today and the future

Jamaica, Trinidad and Tobago, Barbados and St Lucia identify capacity gaps in the consistency of Building Codes, Legislation and Enforcement. Registration Boards and Institutes are seeking a common framework. The factors most affecting development are economic and regulatory, followed by social and environmental. There is a call for more conferences, seminars, workshops, short courses.

The inclusion of guidelines, for example Occupational Health and Safety Administration (OSHA), GREEN building roadmaps, and rating systems can assist in guiding best practice and the public valuing of architecture, engineering and the built environment.

On the question of how architecture is valued by the Public in your country, 50 % said a little, 50 % a moderate amount. The response that is most inspiring is, “I would say a lot. This has changed over the years where 20 years ago I would have said moderate.”

Architecture practices in the English-speaking Caribbean are small to medium sized enterprises; 2-5 persons (63%), 6-10 persons (13%), sole practitioners (24%). Architects advocate for professional integrity, guide state and municipal organizations with built environment deliberations and influence education as mentors and trainers. Across island states, the advocacy impact of the architecture community is immeasurable.

Rudylynn De Four Roberts, Trinidad and Tobago
Taylor Architects, Susan Taylor, Jamaica

The percentage of women registered architects are approximately 35 % in Jamaica, 26 % in Barbados , 22% in Trinidad and Tobago and 5 % in St Lucia. Women in Architecture are more visible today that 30 years ago. International and regional publications along with social media channels afford greater opportunities for the experiences and accomplishments of women to be heard.

“By leading the way through educating governments, clients, and the public on the evolving methods of design being considered and implemented to battle the crisis (climate)” “Rally together. Have regular educational conferences. Share experiences with fellow architects and influential individuals.”

Her education, our future. Inspiring Inclusion at the Caribbean School of Architecture, University of Technology, Jamaica. 47% of students, 53% of academic staff, 100% administrative team are Women. Celebrating International Women’s Day 2024.

Case studies

A graduate of Howard University (Washintong, D.C.), Architect Rudylynn De Four Roberts has spent the greater part of her practice in service of restoring and preserving the historic architecture of Trinidad and Tobago.

At the helm of her own practice since 2000, she spent 12 years at the Historical Restoration Unit of the Ministry of Works and Transport. Before that, she was senior architect at ADB Consultants, one of the premier engineering consultants on the island. In her practice she has also undertaken bespoke single-family houses, and interior design projects.

In expanding the sensitivity of her restoration and preservation efforts, Rudylynn has provided sustainable solutions in response to issues such as,

1. The inappropriate use of materials from previous renovations,

2. The high-water table and high tide water ingress in downtown Port of Spain,

3. Termite and wet rot damage,

4. The engineering retrofit for earthquake zone 6, 5. The lack of lightning protection, and 6. Adaptive reuse designs which respect the historic fabric.

One of her most prestigious restoration projects was the Cathedral of the Immaculate Conception, the head church of the Roman Catholic Archdiocese

of Port of Spain. This was a multi-year restoration project that required specialist consulting on the repair and replacement of the bricks and mortar used to construct the building. Additionally, previous unsympathetic restorations resulted in accelerated damage to the building, which had to be reversed.

In reflecting on her sustainability credentials, Rudylynn declares that, “The most environmentally sustainable building in the Caribbean is a functional historic old building.” In addition, she continually advocates through her design work for design strategies that take advantage of the prevailing winds, use of design elements to provide shelter from the sun and protection from directional rain, and materials and strategies to provide thermal comfort for users.

Beyond her routine duties, Rudylynn continues to expand her practice by engaging in research, teaching, and archaeology.

Tayor Architects is a wife and husband partnership of 8 persons in practice for 23 years. Susan was trained in Switzerland, where she grew up, and Mark is one of the first graduates of the Caribbean School of Architecture (MArch. 1995). Their pride of practice is client care, carefully considering user needs with a focus on practicality while balancing an economy of resources. Adapting designs to meet changing needs, necessarily builds flexibility and detailed thinking in their design process. With each project they try to understand the cultural and local context, utilizing readily available constructional materials and reliable suppliers when sourcing materials extra-regionally from Asia.

Their ethos is socially driven with a commitment to helping others by improving living conditions and creating safe environments through architecture. A project which best exemplifies this is a Rural School in Jamaica. “The 557 sq.m Evelyn Mitchell Infant School was designed for and constructed on a sloping site in the very rural community of Top Hill, Clarendon, Jamaica; utilizing The Ministry of Education’s basic planning standards for the design of Early Childhood Institutions. It replaced a small community run Basic School housed in an existing aged and cramped wooden structure on the grounds of the adjacent church.” Taylor Architects project description

These key strategies of their architecture align with the Sustainable Development Goal 3, Good Health, and Well Being. The socio-economic factors integrated

Taylor Architects, Site Section, Susan Taylor, Jamaica

ACLA Architecture, Ricardo Newallo, Trinidad and Tobago

with environmental aspects of landscape, daylight, water harvesting and passive climatic design impact the social value, health, well-being, and comfort of the rural community. The site section of the project illustrates the attention to the use of the slope of the site to create connections to the outdoors, privacy, and security. The stepping volumes allowed for north light to enter the classrooms, providing ambient light, convectional air flow and an atmosphere conducive to teaching and learning.

The project, which received a Jamaican Institute of Architects Award for Architecture, as well as the Award of Merit in the Public and Institutional Category, was also recognized with the Early Childhood Commissions’ Standards Award 2013/14. At the Jamaican Institute of Architects’ 2014 awards ceremony, Taylor Architects were presented with The Governor General’s Award in Architecture and the JIA Award for Excellence in Architecture, Award of Merit for the Evelyn Mitchell Infant School.

The firm employs graduates of the CSA. Susan has taught in the design studio and both Susan and Mark are regular jurors at Studio critiques. They have observed that younger architects, rather than the general nature of traditional practices, are more open to the interdisciplinary possibilities of the arts, sciences, humanities and specialization in specific needs, for example universal access or digital processes. Susan Taylor believes architects should lend their expertise to focus more on community-based projects for greater social impact. Architects now and in the future must provide a more radical response to climate change and enhance external relationships with suppliers and contractors for industry growth.

Architect Mandilee Newton, an alumnus of the CSA (MArch. 2001), has received many commendations from the School and the University of Technology, Jamaica in recognition of her work in architecture in the Caribbean.

Her design ethos is to create meaningful spaces in architecture aligning with the Vitruvian principles of firmitatis, utilitatis and venustatis or commodity, firmness and delight (of Venus, the fundamental of beauty). (17)

A specialist in sustainability, she was one of the founding members of the Trinidad and Tobago Green Building Council and was an instructor for the Leadership in

Energy and Environmental Design (LEED) Green Associate Training Short Course for Professional Development at the University of Technology, Jamaica.

A project which exemplifies refining energy conservation through practice was developed across 6 buildings for Republic Bank in Trinidad. These were completed as Director of ACLA Architecture and saved Republic Bank 30% in Energy consumption by integrating passive climatic design principles.

Mandilee emigrated to the United States and is a licensed architect in the States of Florida and North Carolina. She practices with NEUVIO Architects, a lesbian, gay, bisexual, transgender and queer (LGBTQ) diversity group and works on projects across a wide geographic area, for example in Canada, the Carolinas and in Florida. She advocates for the profession through teaching at Florida Atlantic University and training interns in professional practice. Her studio teaching and research at the University explores the use of Artificial Intelligence in generating concepts and scripts, data analysis and physical model manipulation. She sees her future practice as a synergy between Practice and Research. Mandilee firmly believes that alternative streams or specializations of practice does not deny the responsibility of a registered architect to abide by building codes, standards, and frameworks for public safety, health and welfare. She explained that the licensure examinations in the United States are more focused on prescriptive technical knowledge whereas those in Trinidad and Tobago are more performance-based and closer aligned to the Royal Institute of British Architects model.

With globalization, she envisions that frameworks for reciprocity and multilateral collaboration will affect communication, education and the registration process. The architecture of Mandilee Newton has responsibly implemented strategies to reduce energy consumption and utilizes a GREEN rating system to benchmark sustainability.

Virtuoso Architect is a practice of three directors, Euhon Darling (deceased) (MArch. 2019), Horace Matthews (MArch. 2009) and Sheldon Morris (MArch. 2005), all alumni of the Caribbean School of Architecture. They have been in operation for a decade. They are a collaborative team working with younger members, architecture interns and designers in the field of interiors, graphic arts, and photography, most of whom are graduates of the CSA.

Mandilee Newton, NEUVIO Architects, USA, ACLA Architecture Trinidad and Tobago
Staceyann Dennison- Heron, PAJ, Jamaica

Architect Horace Matthews explains the “Grandeur” ethos of their practice as an amalgamation of divergent interests with a common affinity for vernacular architecture, interpreted as Tropical Post-Modern. The practice has an entrepreneurial component in that they do not wait for clients to find them, they proactively seek potential projects and test the appetite of developers through visualization.

One Belmont, New Kingston (2024) is the most recent project and received an Americas Property Award 2024-25, Caribbean Architecture. Horace explains the project incorporated exaggerated vernacular elements such as a trellis, vertical shading elements and the verandah, which result from a solar analysis of the building envelope and create of views or “vignettes”. The material selection specified ultraviolet light protection and triple pane glass to reduce solar radiation whilst maximizing energy efficiency.

The commercial building was designed during the Covid 19 pandemic and integrates the reduction of cross contamination with touchless environmental controls and waterless features. The building’s services and systems are monitored by a Building Information Management system. It regulates lighting, mechanical ventilation, elevators, fire and safety systems. The BIMS accepts expandable modules to regulate a more intricate system of air supply and monitor performance towards reduced energy consumption and the Life Cycle Assessment Process.

Horace explains their projects have assisted the municipality and local agencies in the testing of Development Orders for increased density in the Kingston and St. Andrew Metropolitan Area. The projects also aid organizations to improve networks for city infrastructure, especially water supply and waste management. A post-occupancy maintenance plan for their multistorey buildings tracks the performance of their building specifications for improvements with each design project.

For the future, Horace states the construction industry will need to embrace new materials to address the issues of material specification and sustainability. Currently they are researching, with international collaborators, the development of lightweight materials and building systems e.g. cross laminated timber. He affirms that the communication and management of documents and documentation as

well as the building approvals process will need to become more efficient for successful project outcomes.

The feedback loop that the projects are having with the municipality are part of an iterative and integrated design and delivery process that is informing the evolution of the multi-story projects. Competing criteria such as providing daylighting and views for building occupants in One Belmont versus energy reduction in the specification for the building envelope to reduce heat gain are enabling a method of evaluating the building performance for commercial buildings.

Architect Staceyann Dennison Heron is an alumnus of the Caribbean School of Architecture (March. 2009), the first woman graduate to have been a President of the Jamaican Institute of Architects (2019-2021) and as Ex-Officio member of an all-woman Executive (2021-2023). She has taught Architecture Practice and Management modules at the school for a decade and chairs the Education and Management committee of the JIA, which administers the registration examinations and process on behalf of the Architects Registration Board of Jamaica. Reflecting on the past 13 years, she acknowledges the contributions of her mentors at HMRW who instilled an ethic of Practice Management and Contract Administration.

Staceyann is an Assistant Vice President of Planning and Project Design at the Port Authority of Jamaica. She works with a multi-disciplinary team of Engineers and leads an Architectural team with Architectural Assistants.

One of the strategic government projects being led through her department is the Port Antonio, Portland Master Plan. Port Antonio is a town in the eastern part of Jamaica. The East Harbour site is planned for the development of a cruise terminal in the coastal town of Port Antonio on lands that incorporate a 68-acre historic property known as Folly. (18)

More recently she has had to address damage to one of the 5 island wide cruise ship terminals damaged with the passing of Hurricane Beryl. She explains that each day a Cruise ship is unable to berth, the impact is fiscal. The Falmouth Pier and other revetment projects are ongoing in her department.

The benefits of working with a muti-disciplinary team on projects that solve real

ACLA Architecture, Ricardo Newallo, Trinidad and Tobago
Melanie Archer, Trinidad and Tobago
Richard Nattoo, Jamaica
Virtuoso Architect. One Belmont. New Kingston

problems are the direct inputs from the project planning to implementation stages for large scale infrastructure projects. She is also involved with project feasibility and ideation and tapping into the design skills for architectural education. Staceyann sees increased network collaboration with multinational organizations like the Organization of American States (OAS) and CMA CGM, a French shipping and logistics company. She maintains that multidisciplinary teams are effective for solving problems and save time in the effective execution of projects. Further, her education and practice experience at HMRW as an architect brings value to the engineering team at PAJ through visualization and construction contract administration knowledge.

SDG 17 Partnerships for Goals, identifies that commitment to cooperation within and between countries, as well as between disciplines through interprofessionalism can increase the quality of environmental services to improve intended outcomes valued fiscally and through the ecology and biodiversity.

“The Port Authority of Jamaica is a statutory corporation established by the Port Authority Act of 1972. It is the principal maritime agency responsible for the regulation and development of Jamaica’s port and shipping industry. The Port Authority is responsible for the safety of all vessels navigating the ports of entry and regulation of the tariffs charged on goods passing through the public wharves.”

Architect Ricardo Newallo (BA.AS 2012) is a graduate of the Caribbean School of Architecture (CSA) in Kingston, Jamaica. Director of the long established firm of ACLA Architects, his practice strives to create contemporary Caribbean buildings which blend a modern aesthetic within the local cultural and environmental contexts. His work reflects a commitment to innovation in design thinking and spatial planning, sustainability, and sensitivity to the tropical environment, all while embracing the vibrancy and dynamism of Caribbean life.

A project that encompasses his design ethos is the Republic Bank Data Centre in Trincity, Trinidad. A unique 30,000 square foot, 3-storey commercial office space, it used passive sustainable design strategies for a client who, at the time, was quite wary of the financial implications of such an approach. A sky-lit atrium was integrated to funnel natural light deep into the floor plate and to foster greater connectivity amongst staff all of whom came from an environment completely isolated from the outside (little natural light) and from each other.

In recognition of the SIDS status of Trinidad and Tobago, ACLA continues to reconcile its design thinking with the limitations of local production and resources – both labour and materials. This localized knowledge has been developed through an intense engagement throughout the design and construction processes.

Celebrating its 80th anniversary in 2025, ACLA credits its longevity to its strong design leadership. Notwithstanding the fact that a long list of architects has contributed to building that legacy over the period, ACLA has thrived precisely

because of its continued evolution and transition, an example of how to successfully link generations of architects.

Melanie Archer graduated from Hampton University (Virginia, USA) with a Bachelor of Architecture degree. Although not a practicing architect, she has followed other interests in illustrated books and fine arts, pursuing an MFA from the School of the Art Institute of Chicago. After a short stint working as a managing editor for an art book publisher in New York, Melanie returned to Trinidad and Tobago, where she is currently based.

Since returning, Melanie has built a practice that today primarily focuses on editorial (book) design, but intermittently includes curating, branding, design management, art book publishing, and writing about art and design. She has also run a co-working studio in the artistic centre of Port of Spain and has taught in the Department of Creative and Festival Arts at The University of the West Indies, St. Augustine. No matter her current focus, a strong desire for collaboration and for the documentation and re-presenting of Caribbean stories remains at the heart of her practice, all grounded by her initial architectural training.

Melanie has been inspired by the likes of, among others, Colin Laid. She remembers his focus on ventilation, and his use of local materials. From him she got the sense that design and beauty weren’t add-ons but were foundational to our very existence, which was an extremely powerful lesson to learn at a young age. Her visits to Laird’s studio shaped a lot of who she fundamentally is in her practice today.

In reference to the prevailing mindset of a small island state, Melanie confesses that a lot of what she does and how she practices is working against what is expected from the “Caribbean” – the idea that quality work can only come from elsewhere. Half of her design strategy revolves around client education – being able to effectively articulate and communicate ideas.

As an alternative architectural practitioner, Melanie strongly believes that too often architecture and other forms of design are seen as elitist, and that one good way to help dispel that notion is by bringing more, and different types, of practices into light. Even though people are always impressed when she lets on that she studied architecture, she still finds it necessary to always demystify the process and explain why design is important, that design is communication and empathy, and that it is something for everyone.

Artist Richard Nattoo (BA.AS 2016) is a Visual Artist who received an architectural education. He has had several exhibitions in Jamaica, London and, most recently, in South Africa. He describes his practice as visual art with a strong architectural background/frame. He also practices architectural photography. Richard acknowledges that his architecture education continues to inform the use of the sketchbook as a tool to help resolve a design and iteration as a process for spatial problem solving. For him, the creative journey is just as, or even more,

important than the destination. An early work on glass panels entitled A Pious Germination reflects his visual art practice with a strong architectural frame, in addition to another piece called Ian.

Richard’s visual art narratives instill an awareness of environmental and cultural heritage through storytelling. His career was kick-started by a grant from the Catapult fund. It supported a mural project with Kingston Creative, a non-profit organization that has reactivated the walkability of downtown Kingston by curating street art. It also supported a Children’s Book, Ian Takes Flight. His network has expanded internationally through Instagram, which provides a platform to engage with other artists and curators. In South Africa, he recently met an architect who has transitioned to art practice through sculpture. For the future, Richard sees a thriving ecosystem of architects, artists, architectural photographers and writers who enhance social value and the quality of life through community engagement.

Richard Nattoo started The Nattoo Foundation along with his fiancé Jodeane and siblings Robert, Ramone and Sadoya Nattoo, which speaks to his commitment to Community.

The Elizabeth Christie award was presented to 2024 awardee David Alvaranga, a student in a challenging financial situation with excellent performance in the Primary Exit Profile (PEP) examinations.

”The Foundation aims to give back blessings as we are a very blessed family. My siblings and I all attended the Friendship Primary School and witnessed firsthand the wonderful work and kindness of Mrs Christie who was our vice principal and so it was only right to name this award in her honour and give her flowers while she is right here with us.” (Natoo2024) “My paintings tend to touch on topics of being integrated in nature, preserving culture and extinct species. I bring an alternative way forward where we progress but do not forget or destroy our roots. There are a lot of mangroves in the background of my pieces which are very important for biodiversity.”

Future 30

The ACSAC 2024 survey has identified that the next decade for Architecture in the Caribbean will contend with moving targets for loss of land, adaptation, resilience, climate risk management, infrastructural and physical planning development.

The Inter-regional MRA and anticipated EPA offer opportunities for mobility, streamlining building industry standards across the region, and increasing multi stakeholder engagement.

External competition is anticipated to drive collaboration but also strengthen the region’s attention to code legislation and enforcement as built environment professionals seek a common framework.

The general sentiment is that, with serious and careful planning, freer market conditions can develop cross-cultural communication and inclusivity, increasing the pool of expertise and best practices to advocate for better building standards.

Beyond the scope of this paper, new modalities of remote practice and other spatial repercussions of the 2020 global pandemic expanded opportunities for small sized practice networks.

Education, lifelong learning, professional development, and the registration process will require frequent updates to track new knowledge in architecture theory, building science, technical and communication systems as well as artificial intelligence.

Intra-regional apprenticeships and internships with design-build opportunities for technical and innovative research capacity is recommended. This includes natural building materials, retrofits, adaptive reuse and responses to shelter, relief, recovery in the Disaster Risk Reduction cycle. Such innovation can promote circular economies and aid existing building stock renewal and resilience.

The case studies from Jamaica and Trinidad and Tobago illustrate diverse forms of practice and associated ethoses. The work of alumni of the regional architecture school (35 years) speaks to CARICOM’s dream of fully registered architects inscribed in its territory and its time as the heritage for the future.

Architecture practices are attending to UN Sustainable Development Goals in the context of island societies’’, SDGs aligned with social agency, climatic literacy in urban and rural sited buildings, sustainable consumption and production, infrastructural projects, and life below water and on land. Outcomes based frameworks for climate design, if integrated at all stages of design from feasibility to post occupancy, can measure performance and improve industry standards in the Caribbean. A Professional Code of Conduct ethic has expanded to the scale of Environment Justice.

The legacy of frameworks for climate agendas, goals and policies that guide built environment professionals and Non-Governmental Agency advocates for sustainable development include:

• Agenda 21 Rio Declaration on Environment and Development, and the Statement of principles for the Sustainable Management of Forests (1992)

• UN supported action for SIDS Barbados Programme of Action (1994)

• UN conference on Human settlements (1996)

• Mauritius Strategy of Implementation (2005)

• SAMOA Pathway (2014)

• Paris Agreement UN Climate Change Treaty (2015)

• 2030 Sustainable Development Agenda (2015)

• UN Habitat and the New Urban Agenda (2016)

• Sendai Framework for Disaster Risk Reduction (2015–2030)

• The Antigua and Barbuda Agenda for SIDS (2024). (19)

The frameworks are development initiatives that seek to reconcile changes in the urban and natural environment. Antigua and Barbuda will be creating a SIDS Centre

of Excellence (20) over the next 10 years to push the sustainable agenda towards an implementation plan. The Centre plans will implement: a Global Data Hub, Technology & Innovation Mechanism, Debt Sustainability Support Services, Island Investment Forum -Finance capacity building- OECD, documents, monitoring and evaluation framework. The Center also aims to increase research & development through the Technology and Innovation Mechanism.

The 2024 Commonwealth Small States Economic Review and Basis Statistics Volume 22. Building Resilience in Commonwealth Small States reports on the socio-economic implications of recurring shocks resulting in debt distress and their effect on agriculture, education, and health sectors with implications on SIDS achieving Sustainable Development Goals. It highlights foreign direct investment, remittances, and tourism as economic drivers for resilience building. Sustainable and regenerative tourism have the capacity to preserve nature and activate community, culture, and public involvement in the process, with practices of reducing waste, water conservation and energy efficiency. Blue Bonds, for example in the Seychelles (2018), Belize (2021) and Barbados (2021), are cited as economic enablers. (21)

The future of the Built Environment appears to be determined by sciences and technology, an inventory of the planet’s resources, as anticipated in 1961. Yet, design thinking and Ideation, the basis of architecture education and practice is as relevant as technical competence for the future, if we are to build capacity to imagine distant realities of island states. As the tropical zone expands in longitude, regional knowledge adds value to climatic solutions for the world, so long as the Caribbean can find ways to script how the environment and architecture are entangled with the histories and biographies of our lives.

Jacquiann T. Lawton for ACSAC with contributions from Dion Wilson of Trinidad and Tobago for IStructE CRG Conference 24.10.24

References

1.https://commonwealthsustainablecities.org/cpd/season-2/session-1/ Jacquiann Lawton.

2 Carlos Manuel Rodriguez, Chair Global Environment Facility.

3 https://commonwealtharchitects.org/built-environment-survey/

4 Global Alliance for Building and Construction-Global Status Report for Buildings and Construction 2012 cited in RIBA Climate Guide, Mina Hasman, RIBA Publishing 2023.

5 Andreas Kalpakci, UIA, R. Buckminster Fuller, and the Architectural Consequences of “Total Environment” retrieved from https://www.degruyter.com/ August 16, 2024. From the book Volume 2 Re-Scaling the Environment.

6 Kate Nesbitt (Ed.). (1996). Theorizing a new agenda for Architecture Theory 1965-1995. Princeton Architecture Press. 470-482.

7 Jacquiann Lawton, (September 2005). “The Modern Movement in the Caribbean Islands”. Docomomo Journal No 33. 58-63.

8 Retrieved from https://www.encyclopedia.com/history/encyclopediasalmanacs-transcripts-and-maps/west-indies-federation

9 Jacquiann Lawton, (September 2005). “The Modern Movement in the Caribbean Islands. Docomomo Journal No 33. 58-63 “

10 H.D. Repole Planners Architects, Eastern Caribbean Central Bank Basseterre St. Kitts Project Proposal.

11 H.D. Repole Planners Architects, Eastern Caribbean Central Bank Basseterre St. Kitts Project Proposal. Other reports. “Training in Architecture and Town Planning in the Caribbean” Professor Manikam and the United Nations Planning Team (1964), “Education in the Environmental Design Disciplines at the University of the West Indies” Professor Howarth (1967), “Higher Diploma in Architecture and Building Technology” University of Guyana (1971), Proposal for an Architectural Course at the Building Department, College of Arts Science and Technology, Jamaica” Architect Bill Hodges (1978), “A case for Architectural Education in Trinidad and Tobago,” Architect Garfield Murray (1980).

12 David Harrison, “History of the Caribbean School of Architecture,” Jacquiann Lawton (Ed.) Axis Volume 9, 2007 University of Technology, Jamaica, Phoenix Printery Ltd. The Commonwealth Foundation provided support in 1989 to CAST for Professor Ivor Smith to visit and prepare a second report outlining the “pattern of the course, staffing, funding, and regional linkages. This was carried out in close association with the Advisory Committee” pg. 12.

13 Ivor Smith, Architecture an Inspiration. Matador, UK 2014.

14 Lawton, Jacquiann T., Watershed; architectural education and the Caribbean, San Francisco, California: Blurb 2024. ISBN 9798875437878.

15 Robert Woodstock, “CSA 2019, 30th Anniversary Exhibition” University of Technology, Jamaica 2019. The Association of Commonwealth Societies of Architects in the Caribbean (ACSAC) member states: Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Kitts and Nevis, St. Lucia, Trinidad and Tobago, St Vincent, and the Grenadines.

16 Retrieved from https://arb.com.jm/about-us/history/ ARB Jamaica

17 Vitruvius, De Architectura

Cover of AAA027 issue dedicated to the Architecture of Trinidad & Tobago. Mark Raymond, coeditor.

https://www.portjam.com/# 19 https://www.un.org/ohrlls/content/about-small-island-developing-states

20 VIS2024, Virtual Island Summit. Beyond SIDS4: Implementing the Antigua and Barbuda Accords, September 10, 2024

21 Commonwealth Small States Economic Review and Basis statistics Volume

22. www.thecommonwealth.org retrieved October 1 2024.

Photo credit: Ricardo Briones / AAA.

Malba Puertos

Estudio Herreros es uno de los despachos de arquitectura madrileños con mayor presencia en América Latina. En los últimos años ha estado involucrado en varias iniciativas en la República Dominicana. Esta obra reciente en Buenos Aires demuestra la dimensión social de su trabajo, y la aterrizada modernidad crítica de su visión. (GLM)

“El proyecto de Estudio Herreros nace del deseo de ampliar el impacto cultural y social del Museo en nuevas audiencias. También de la necesidad de albergar nuevas formas de expresión y exhibición acordes al museo del Siglo XXI en el que las disciplinas y formatos son cada vez más híbridos e interdisciplinares y al visitante, un participante activo de la obra de arte.”

Eduardo Costantini, fundador del museo MALBA

MALBA PUERTOS, el nuevo enclave de la institución capitalina en Escobar, no es un museo al uso sino un conjunto de acciones arquitectónicas y paisajísticas que pretenden construir un centro de gravedad de la vida artística y cultural de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. En MALBA PUERTOS confluyen tres intereses inevitables para entender el devenir del presente: el arte como mecanismo de hacerse preguntas sobre las contradicciones de los tiempos que nos ha tocado habitar; la fragilidad de la naturaleza como fundamento de nuestra relación con el mundo; y la atención a las comunidades cuya historia debe ser reescrita frecuentemente ignoradas por el entorno más ortodoxo de la cultura.

Frente a semejante pedido, la arquitectura de Estudio Herreros, con la complicidad de Bulla en el paisajismo, FloraEstudio en la producción industrial de los equipamientos y Torrado Arquitectos como estudio local, no podía plantear un “edificio” con reminiscencias urbanas ortodoxamente delimitado, jerarquizado, con un recorrido bien encadenado, incluso era inadecuada la idea que tenemos de museo para un enclave que quiere ser más un lugar de estancia aleatoria que de visita ordenada. Por eso Malba Puertos es una construcción transparente, porosa, democrática, que diluye sus límites, en la que se mezcla la exhibición con el aprendizaje, el trabajo de archivo con las culturas indígenas, el interior con el exterior hasta que, por no tener, no tiene ni puerta principal.

MALBA PUERTOS es la superposición de tres modelos expositivos que desbordan el museo convencional que no es frecuente que compartan proyecto: un circuito de esculturas al aire libre que trata de asociar el enclave urbano circundante al arte contemporáneo y de llamar la atención sobre el valor incalculable de la reserva natural de los lagos; un bosque geométrico que enmarca una plantación de árboles alisos cuyos claros actúan como salas de exhibiciones al aire libre; y un conjunto de tres pabellones y tres plazas que conforman el corazón del proyecto que merece una descripción más detallada.

Jens Ritcher y Juan Herreros, estudioHerreros, Madrid.

Un gran techo de 2.500 m2 se apoya sobre tres pabellones que contienen: una sala de exposiciones con una pequeña librería y tienda de diseño (600 m 2), un depósito de obras de arte visitable con un espacio pedagógico y un café (500 m2) y un volumen totalmente acristalado que aloja una instalación escultórica permanente del artista tucumano Gabriel Chaile (350 m2). Los pabellones son prismas de construcción ligera con una estructura perimetral repetitiva de soportes de acero y partes opacas de paneles de hormigón. Su simplicidad y condición isótropa, un cierto carácter industrial y el esfuerzo por integrar con naturalidad las instalaciones vistas, diluyen la habitual solemnidad asociada al ingreso y recorrido de los museos.

El gran techo está conformado por una retícula de vigas de acero de alma llena coronada por un mar de cúpulas translúcidas que derraman su luz enigmática en tres plazas, una abierta a la ciudad, otra al lago y otra a la naturaleza, que tienen la vocación de ser lugares expositivos, estanciales y programables, desde mercados a performances, pasando por cine al aire libre, exposiciones o fiestas.

La arquitectura crea el espacio y la infraestructura que hace posible el milagro multiformato que se prolonga en el corredor natural de las “Salas del Bosque” que contiene los mencionados tres espacios expositivos al aire libre rodeados de árboles alisos.

El ritual de “visitar” un museo deviene en “habitar” la ambigüedad del espacio, abierto o cerrado. Los niños y adolescentes son el grupo de mayor atención a los que abrir la programación del centro. Para ellos la arquitectura hace accesible el depósito de arte, habitualmente oculto y misterioso, en la idea de que entienden la importancia de un fondo artístico que es una crónica viva de su propia historia; y se dispone de un espacio equipado de las tecnologías adecuadas para actividades formativas que incluyen acciones colectivas, proyecciones, conferencias, talleres, etc., además de la programación intensiva de los espacios bajo el gran techo.

MALBA PUERTOS es un manifiesto sobre las instituciones del siglo XXI y de cómo apoyarse en la capacidad transformadora de la arquitectura para expandir las prácticas artísticas a todos los grupos sociales derribando cualquier elitismo.

FICHA TÉCNICA

Cliente:

Museo Malba

Arquitectos autores: estudioHerreros: Juan Herreros, Jens Richter

Equipo de proyecto:

Guillermo Martín-Peñasco, Miguel de la Ossa Estudio local:

Torrado Arquitectos: Martin Torrado, Ligia Gaffuri Equipo estudio local:

Francisco Piferrer, Jose Gemini Diseño de equipamiento: estudioHerreros, FloraEstudio, Alto Estudio Paisajismo: Estudio Bulla Estructuras: Daniel Isola

Reseña de Obras

Federico Vegas

Fotografías de Julio Mesa

Casas de Federico Vegas en Caracas: Retornar a la arquitectura

Conocí a Federico Vegas por mi buen amigo venezolano Francisco Feaugás, quien me advirtió que tendríamos mucho en común, en nuestra dualidad como escritores y arquitectos y en nuestro amor por las ciudades y la arquitectura histórica de calidad. Ha publicado muchos artículos fascinantes en AAA, y hemos compartido infinidad de momentos felices. Ante mi curiosidad por su trabajo previo a su faceta de novelista famoso, me ha sorprendido con estas imágenes de sus maravilosas casas en Caracas, que hemos decidido publicar sin reparos. (GLM)

Ya no recuerdo cuándo y porqué abandoné la arquitectura y el grato taller donde trabajaba. Desde niño me gustó estar entre las reglas, lapices y compaces de mi padre. Su taller de arquitectura era un lugar entre mágico y sagrado. Muy joven heredé una mesa de dibujo de un ya anciano ingeniero de suelos y a veces, ya estudiando en la Facultad, me sentía al mando de un órgano de iglesia, o de una nave tan lenta como exploradora, y buscaba cualquier excusa para cambiar el ángulo del tope, o subirlo para luego bajarlo.

Diseñar una casa para que una familia sea feliz ha sido una experiencia tan cercana a los juegos de mi infancia como una caricia a la piel, o una sorpresa a un hallasgo, o el vislumbrar un camino a iniciar una aventura con una meta llena de sorpresas.

Siempre he presentido a la arquitectura como un encuentro con el pasado, con un comienzo que nunca cesará de iniciarse. Al afán de futuro siempre lo he detestado. Lo asocio con finales imprevistos, o a comienzos que anuncian, ostentosos, su irremediable final.

Siempre he pensado que el mayor elogio a mi arquitectura sería, y un par de veces lo logré, que alguien dijera apenas entrar en una de mis obras: —Yo he estado aquí antes… hace muchos años. O una frase que me estremeció de una mujer bella y discreta, quien exclamó, con el tono de quien nos revela un secreto: —Una vez soñé que vivía en esta casa.

Puede ser que la literatura tenga la culpa de mi irresponsable abandono. Toda mi juventud fue una lucha entre escribir o diseñar, y parecía que no habría manera de conciliar estos dos verbos, tan semejantes. Por un buen tiempo esta dualidad no presentaba conflictos, pues solamente escribía ensayos sobre arquitectura y ciudad, hasta que sutilmente se fueron colando viejos cuentos que se fueron entrecruzando, y entonces comencé Falke, una larga novela con barcos de guerra, una cruel y absurda batalla, y dos jóvenes huyendo por la geografía de Venezuela. Digo que ese fue el fin de mi profesión de arquitecto porque recuerdo tres años de trabajo en que solo existían mis dos dedos índices golpeando letras, puntos y comas.

Ahora, a los 75 años, quisiera volver al lápiz, a diseñar algo que tenga muros, patios y recorridos, sombras y una luz que se pueda palpar, cubiertas amables y congregadoras. Una de las razones de mi retorno, a esos deseos y ansiedades, es que acabo de recuperar el salón donde trabajaba hace unos 30 años, un salón de 45 metros cuadrados frente a un jardín al que le asentó bien mi abandono. La mata de mango que sembré quizás ha crecido demasiado y tiene

el patio cundido de frutas y abejas. Un morrocoy, que no sé quien lo trajo, las mordisquea con la más lenta de las lujurias. Quienes más sufrieron han sido los rollos de planos, tanto, que ya casi no existen. Ese ha sido mi mayor pecado, pues el papel pergamino y el papel mantequilla no resistieron las mudanzas, la soledad, el abandono. Quedan algunos dibujos sueltos, enigmáticos croquis que estoy retratando y rogándoles que ofrezcan todo el cuento. Gracias a la visita a Caracas del fotógrafo Julio Mesa, he retornado a esos lugares donde fui tan feliz, incluyendo el rescate de la vieja y noble mesa de dibujo del ingeniero Pérez Guerra.

Voy a contarles algunos cuentos sobre el origen, el proceso y la realización de las obras que retrató Julio, y me ofreció como una ayuda generosa a mi creciente deseo de retornar a aquella época de ladrillos y madera. Incluyo también fotografías mías que no tienen la percepción y la invitación de las de Julio. Nunca somos buenos al retratar lo que realizamos. Nos cuesta sorprendernos.

También tengo que agradecer el afecto de Gustavo Luis Moré, quien vio las fotografías de Julio y me contagio su entusiasmo. Aunque hablamos por celulares y desde ciudades distintas, fue como una reaminación boca a boca, “acto de estimular la respiración”. Ya solo me falta encontrar un nuevo cliente.

La casa de Anabela

Country Club, Caracas

Estaba enamorado de Anabella y detestaba a su marido. No es un punto de partida ideal, pero ciertamente es mejor que la opción inversa. Pronto descubrí que mi enamoramiento era tan platónico como superficial mi rechazo, de manera que nuestro trío funcionó bastante bien.

Anabella manejaba en ese tiempo un vivero al que yo le había diseñado la cubierta. Ese sería nuestro concepto generador y punto de partida para su casa, un techo de tejas sobre los habitaciones que se iba haciendo transparente al cubrir un corredor frente a un jardín maravilloso.

Recuerdo un inmenso Árbol de caucho ( Ficus elástica) que nos amenazaba con sus raíces, y hubo que elevar la planta baja unos cuantos escalones. Fue providencial. Recuerdo la sombra, quizás demasiado generosa, de sus frondosas ramas, lo que nos incitó, y casi obligó, a una cubierta transparente. Y otras tantas exigencias de la naturaleza que generaron un jardín con casa y no una casa con jardín.

La casa compartía una enorme parcela en el Country Club con la casa de la madre, una bella mansión. Cuando murió su madre, Anabella decidió mudarse y vender el terreno. Lo compró un joven con muchos recursos y me dijeron que iba a tumbar las dos casas. Logré hacer una cita para hacer unas últimas fotografías y nos encontramos una bella mañana en la parcela. La casa de la madre ya no estaba. Le pregunté al nuevo propietario que iba a pasar con la de la hija. —No sé —me respondió— Los arquitectos me dijeron que por ahora no la tocara. No me resultó fácil fotografíar una ruina tan amada como incierta.

La casa de los Neeb

La casa de Altamira

Courtney y Joan resultaron ser los clientes ideales. Courtney fue piloto de profesión y trabajar con él ha sido volar muy en serio y con total seguridad. La casa está ubicada en una parcela de la urbanización Altamira bajo las absurdas leyes de las “viviendas unifamiliares aisladas”. Caracas fue por siglos una ciudad de casas de patio, pero a mediados del siglo XX pasamos de un ecuménico “urbanismo” a “urbanizaciones” de quintas atomizadas bajo una ley que obliga a retiros de frente, de fondo y laterales, creando una suerte de pequeñas “casas de la pradera” sin patio y con alargados jardines en el perímetro. Decidimos integrar esos absurdos retiros al interior de la casa con cubiertas transparentes creando un patio unido a la sala por el norte y otro a la cocina por el sur.

Creo que es la casa donde yo quisiera vivir (suele ayudar a la arquitectura esto de envidiar al cliente). Debemos mucho al maestro de la obra y su manejo de los ladrillos, y al carpintero y su amorosa finura en la ejecución. Era tan sabios y de conversacion tan grata que yo no quería que la obra se terminara.

Un día, cuando ya faltaban muy pocos detalles por resolver, Joan me confesó que no entendía por qué tenían que pagar para que yo realizara mis fantasías. Sorprendido, le di la razón y el mando absoluto de la obra con la docilidad del cansancio. Y luego, al final, y en mis sucesivas y dichosas visitas a mis queridos amigos, me fascinaron sus ideas, tan distintas a las mías.

La casa de mi Hermana

Colinas de Alto Hatillo

Junto a mi hermana Cecilia construí mis primeras casas. Recuerdo aquellas sabanas blancas soportadas por sillas y ancladas al piso con pilas de libros, creando misteriosos templos y grutas bajo una grata luz tamizada.

Para revivir, aquellas experiencias de infancia, sabía que debía acudir a los arquetipos e intentar crear escenarios que un niño pudiera comprender y jamás olvidar. Trabajar para una hermana es hacer una casa a la que vas a volver infinitas veces. Debía ser prudente.

La casa de mi hermana y mi cuñado favorito está en un terreno empinado en las colinas de Alto Hatillo. Hacia el norte se observa la vista magnífica del valle de Caracas y sus montañas desde un balcon soportado por cerchas metálicas cubiertas con tablas de puy, la más noble de las maderas. (las termitas la destestan). Hacia el sur creamos un patio formado por la casa y un corte en la colina.

En este patio y este balcón se da toda la vida social de la casa. La sala y el comedor son apenas zonas de paso. He notado que las conversaciones varían. Son alegres y ruidosas en el patio y con tendencias al whisky. Son apacibles e introvertidas en el balcón y con tendencias al vino y la contemplación.

En estos asuntos de familia hay que ser prudentes y me propuse que la casa fuera lo más arquetipal posible. Quería paz y armonía para la casa de seres tan amados.

Casi todos los domingos un gran porcentaje de la familia (lo que hoy, en Venezuela, es una proeza) se congrega en ese patio. Cuando me invitan, que es siempre, hay un momento en que suspiro: “Ya antes, alguna vez, estuve aquí… y aquí quiero estar”. Luego paso del patio al balcón volado y volador, y soy tan feliz como cuando jugaba con mi hermana en la casa de mis abuelos.

© Julio Mesa
© Julio Mesa

La casa de Nicolás y Andreína

Cordillera

de la Costa

De nuevo una casa sobre las colinas del sur que miran y admiran un inmenso valle a 900 metros sobre el nivel del mar acompañado por nuestro grandioso y caraqueño segmento de la Cordillera de la Costa.

Es fascinante saber que el mar Caribe nos aguarda detrás de esas montañas monumentales. Ellas, y las colinas al sur, conducen y aceleran las brizas que vienen del este y encuentran una generosa salida al oeste. Ese es el secreto de los limpios y refrescantes cielos de Caracas.

Esta vez la pendiente es más suave que la de mi hermana y no hizo falta volar el balcón hacia el norte. La sala y el comedor se aposentan amablemente frente a la vista, integrándose a un amplio corredor. No se advierten cerramientos ni fronteras entre la ladera que desciende amablemente hacia el norte y la vida social de la casa.

Insistí en el patio, aunque esta vez sea más pequeño y quizás algo tímido. Utilicé bovedas de ladrillo para cubrir los anchos pasillos internos. Se las debo a Ramón Paolini, quien me recordó que esos sistemas milenarios siguen vigentes y ansiosos de ofrecernos cobijo.

También tuve la oportunidad de hacer un puente sobre una pequeña quebrada que separa la casa de los estacionamientos, lo que le da emoción y ritual a la entrada, sobre todo cuando hay un buen aguacero. “Aguacero”, una palabra extraña para las lluvias más fuertes.

Es una casa ideal para que su arquitecto vuelva a visitarla al menos una vez al año.

© Julio Mesa

El Patio y Alto Patio Finca alejada de Caracas

Siempre soñé con fundar un pueblo. Nací en un pais donde más del 90% de nuestras poblaciones fueron fundadas por España antes de la Independencia. Estas sensatas y eternas tramas de cuadras y plazas han sobrevivido a la incomprensión y nuestro abandono, lo que explica mi afán fundacional e historicista con ínfulas de redentor.

En los terrenos de una finca muy alejada de la Caracas de los años cincuenta (una vez más hacia el sureste), que mi padre compró cuando nadie imaginaba la fuerza con crecería nuestra ciudad, logré crear dos aldeas: “El Patio” y “Alto Patio”, ambas alrededor de un área algo pequeña para hacer una plaza, pero generosa para hacer un patio rodeado de calles cubiertas de ladrillo. He visto en esos predios niños felices y adultos jugando a ser pueblerinos.

La idea de crear dos conjuntos fue afortunada. Ambos condominios se observan a ver cuál está más amorosamente cuidado.

Las viviendas de tres pisos estan separadas por gruesos muros de ladrillo con una separación de 7 metros, lo que permite plantas muy libres y fachadas continuas de madera.

He intentado de precisar el origen de mi inspiración para estas fachadas y he llegado a las “Galerías gallegas”, estancias ambiguas entre la intimidad del interior de la vivienda y el carácter público de la calle. Estas galerías, a su vez, parecen provenir de los “Castillos de popa”, típicos de los navíos de guerra construidos en puertos de Cantabría a finales del siglo XVIII. Me gusta esa metáfora de barcos a lo largo de un muelle para entender la arquitectura de mis dos pequeñas aldeas.

La casa de la Arquitecta ...colina que mira al valle y a la cordillera...

Eso de tener de cliente a un colega suena a lucha de titanes con evidentes desventajas. La solución fue añadir una arquitecta más para lograr un dos contra uno y que prevaleciera el poder de lo femenino, tan propio de una casa que anhela ser hogar. Hubo paz y aprendí tanto en esas faenas de trabajo que se fueron haciendo visitas al paraíso. Todo lo que yo pensaba mi cliente lo quería, y viceversa, y, si acaso habían dudas, la segunda arquitecta se ocupaba de resolver la discusión.

La casa, una vez más, se encuentra en la pendiente de una colina que mira al valle y a la cordillera. Podría decir que esa es mi especialidad, contemplar El Ávila. Queríamos que la relación entre el exterior y el interior tuviera varias secuencias y sopresas, incluso después de haber entrado en la casa.

Para lograr este propósito nos ayudó mucho meditar sobre lo masculino y lo femenino en la arquitectura partiendo de la apacible Hestia, diosa de lo inmutable, de lo permanente, del nodo, del punto inicial, del centro, de la orientación y el arreglo de los asuntos domésticos. Y también, por supuesto, tomando en cuenta al incesante Hermes, dios de lo mutante, del perímetro, los bordes, las conexiones, de lo impredecible e incontrolable. Pudimos sentir ambas fuerzas y aprovechar sus diálogos, sus consecuencias.

La casa son varias casas separadas por entradas de luz y episodios de jardín, unidas todas bajo una misma cubierta y acompañadas por una generosa escalera de un solo tramo a lo largo de un opulento muro de piedra. La idea era que la sensación de entrar y salir ocurriera varias veces cuando transitas de un lugar a otro, y de una manera grata y sutil, generando diversas intensidades de interioridad. Notese que he evitado usar la palabra espacio, prefiero hablar de lugar. “Espacio” se presta a abstracciones que no van más allá de sus medidas. En mi última visita la casa está ya sin los hijos. Es algo que suele suceder en nuestra Venezuela. Solo viven en ella la arquitecta y su esposo. Son felices. El único drama es una palmera en uno de los jardines interiores que ha crecido demasiado y les da lástima cortarla

Colaboradores:

Arquitecta Zuly Díaz

Arquitecta Teresita Muller

La Barbada ...en el medio de la nada...

Dibujos a mano

Incluyo algunas láminas que sobrevivieron al abandono. Fueron dibujadas a mano suelta y con tinta china sobre lineas de lapiz dibujadas con escuadra y regla T. Esa era la costumbre que se convirtió en norma. Al equipo le costó adaptarse y luego se envició con la técnica. Le da a los planos una cierta ternura y además lucen atemporales.

El primer ejemplo es una posada, La Barbada, en la costa sur de la peninsula en Araya. Fue el más romántico de mis proyectos, pues mi padre, dos amigos y yo, éramos los inversionistas de una aventura tan romántica que lo perdimos todo y fuimos dichosos. Renato Barzotti comenzaba su carrera de arquitecto y tuve la suerte de tenerlo de colaborador. Veo en Google Earth las sombras de unas ruinas que debería ir a retratar.

El segundo ejemplo es, como suele sucederme, una casa en las colinas del sur con una vista generosa al valle y asentada en una fuerte pendiente. En una reciente visita encontré una serie de espacios, absolutamente vacíos, que se van escalonando y lucen como las gradas de un teatro sin público, sin actores ni decorado.

Puedo jurar que conocí a esa casa cuando estaba llena de vida y de tanta felicidad que no se me ocurrió retratarla. La plenitud es poco inspiradora. Uno lo que quiere es pasarla bien.diversas intensidades de interioridad. Notese que he evitado usar la palabra espacio, prefiero hablar de lugar. “Espacio” se presta a abstracciones que no van más allá de sus medidas.

En mi última visita la casa está ya sin los hijos. Es algo que suele suceder en nuestra Venezuela. Solo viven en ella la arquitecta y su esposo. Son felices. El único drama es una palmera en uno de los jardines interiores que ha crecido demasiado y les da lástima cortarla

Colaboradores:

Arquitecta Zuly Díaz

Arquitecta Teresita Muller

02 Torres claras (1)

Carlos Aguilar / GVA Dominicana

A20 Arquitectos / Luis Sabater / Fernando Salcedo

Miguel Marte

Franc Ortega / Ortega Arquitectos

Rafel Selman / Selman Arquitectos

Torre Altamar IX

José Amado Soler, Santo Domingo

Metro Residences

Dr. Gilberto Gómez, Santo Domingo

Torre Siena

Rincón Largo, Santiago de los Caballeros

Torre Orma

Avenida Sarasota, Santo Domingo

Prime Residences

Max Henríquez Ureña

Santo Domingo

Torre Altamar IX

GVA Dominicana/ Carlos Aguilar
© Gustavo José Moré

Torre Altamar IX

Altamar 9 se desarrolla en dos volúmenes principales, buscando romper con la monotonía de la continuidad y a su vez logra unificar su volumetría con las líneas simples, que enmarca en su juego los amplios balcones y ventanales que lo caracteriza, logrando mantener las visuales más agradables de la zona desde las áreas sociales comunes y de cada apartamento, así como luz natural a cada uno de los espacios interiores.

Su arquitectura contemporánea, busca integrarse a su entorno inmediato y a la ciudad, haciendo homenaje al transeúnte desde el primer nivel de ingreso a doble altura y abierto a la calle, brindando una agradable amplitud a esta importante intersección.

Este nuevo proyecto Altamar, ofrece todas las normas de un hotel de lujo con la comodidad y la intimidad de un apartamento. Ubicado en el corazón de Piantini a sólo una cuadra de la Ave. Abraham Lincoln. siendo una de sus principales características una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, dentro del polígono central.

Se encuentra localizado a poca distancia de atracciones locales, incluyendo las actividades de negocios y comercial, sin perder la privacidad de una de las mejores zonas residenciales más prestigiosas de Santo Domingo.

Ofrece servicios para sus propietarios y/o usuarios incluyendo: conserjería y recepción, un centro de negocios con conexión inalámbrica a Internet para sus ordenadores portátiles y un gimnasio totalmente equipado.

Como proyecto arquitectónico, responde a la morfología del solar aprovechando al máximo su potencial. Se desarrollan 5 tipos de departamentos de metrajes que van desde 85 a 144 m2, por piso, ofreciendo espaciosos estudios y apartamentos de una y dos recámaras, todos diseñados con un concepto interior de vanguardia.

Esto incluye una selección de materiales, diseño de iluminación, mobiliario, equipos y accesorios de alta calidad y fiel al concepto, que garantizan eficiencia, innovación y calidad.

El proyecto se desarrolla a todo lo largo del terreno; siendo los balcones los

protagonistas del movimiento que se genera en la fachada. Lo que da lugar al aprovechamiento de las visuales hacia el exterior desde las áreas comunes de cada uno de los apartamentos que la componen.

El primer nivel da la bienvenida con un increíble lobby, cuenta con:

- Motor lobby

- Lobby principal a doble altura con área de espera

- Circulación vertical (2 ascensores y 1 montacargas) y 2 escaleras, que comunican los niveles de parqueos, áreas sociales y departamentos de todo el proyecto.

- Parqueos

- Servicios en general (conserjería, estar de choferes, con baño completo, cuarto de generador eléctrico, depósitos de basura, y gas. área de almacén)

Amenidades:

- Café / restaurante con doble altura, que incluye área de apoyo y Bar, desarrollado en esquina y abierto al público en general con amplia terraza y ventanales hacia el exterior.

- En el mezzanine se desarrolla un centro de negocios, cuyo acceso es desde el lobby principal e incluye: área de trabajo, oficinas y salones de reuniones para renta, un área de kitchenette de apoyo al mismo, baños comunes.

- 4 niveles de sótanos, donde se desarrollan los estacionamientos.

Los departamentos se contemplan desde el nivel 2, hasta el nivel 15 (inclusive).

Descripción de los apartamentos

El apartamento tipo estudio (1 hab.) incluye:

Amplia sala - comedor integrados, con una terraza que permite conectar con el agradable entorno de la zona, cocina completa tipo eat-in, abierta al comedor, totalmente equipada e incluyendo todos los servicios básicos y la tecnología que demanda la actualidad.

Estas áreas sociales incluyen un baño completo y un cuarto de lavado y closet de ropa blanca de apoyo e independiente a las áreas sociales. Además cuenta con una habitación con balcón, baño completo y walking closet.

El apartamento tipo (2 habs.) incluye: Un lobby privado, que nos da paso a una amplia área social de espacios integrados con terraza, amplia sala – comedor y Cocina tipo eat-in, un área de servicio completo, con cuarto de lavado, dormitorio de servicios y baño completo, además de baño de visitas.

En las áreas dormitorios, se incluye closet de ropa blanca, dos habitaciones (una de ellas máster) cada una con walking closets y baño completo.

Areas públicas: desarrolladas en el Nivel 16:

El Rooftop garden Altamar, combina en sus espacios actividades para albergar a los usuarios del proyecto y disfrutar en sus diferentes ambientes, incluye:

- Un amplio gimnasio, totalmente equipado, incluye baños vestidores y sauna

- Bar y salón multiusos climatizados, con área de juegos de mesa, tv y/o área de proyección, que se conectan con una gran terraza pergolada.

- Áreas de jacuzzis y asoleaderos privados

- Terraza pergolada tipo lounge

- Terraza destechada

- Kid’s club

- Baños

- Así como el área administrativa del proyecto

Estas áreas comunes se conectan a los departamentos a través de 2 ascensores, y el montacargas a través del corredor general, y las 2 escaleras.

El proyecto se centra en brindarle el lugar ideal a compradores que buscan un espacio con grandes estándares de calidad, logrando tener confort, seguridad y excelente ubicación en el centro de la ciudad.

© Gustavo José Moré

FICHA TÉCNICA

Proyecto:

Torre Altamar IX

Dirección: c/ José Amado Soler casi esq. c/ Federico Geraldino

Propietario:

Grupo GHR

Año de inicio / Término de obra: 2019-2022

Area Total de Construcción: 12,186 M2

Area del Solar / Lote: 1,079.77 M2

Diseño Arquitectónico:

Arq. Carlos Aguilar

Empresa: GVA

Colaboradores:

Arq. Lina Peña / Arq. Génesis de la Rosa / Arq. Gina Jiménez

Diseño Estructural:

CATDIC / Ing. Heriberto Vásquez

Diseño Eléctrico: Miguel Abréu & Asocs.

Diseño Sanitario:

SIHISA / Ing. Raymond Martínez

Diseño de Sistemas de A/A:

Grupo CEMCA

Diseño de Interiores:

Arq. Ramón Emilio Jiménez

Contratista General:

Grupo GHR

Director de Obras:

Ing. Pedro Fernández

Ing. Residente:

Ing. Rosa Pichardo

Supervisión:

Arq. Rosanna Rodríguez

Maestro de Obras:

Miguel del Carmen

Instalaciones Eléctricas: Miguel Abréu y Asocs.

Instalaciones Sanitarias: Payano Hermanos

Instalaciones A/A:

Grupo CEMCA

Ebanistería: MADESOL

Herrería:

Ceballos y Asocs.

Pisos y Revestimientos:

Carabela I La Ibérica

Terminaciones / Pintura: Tonos & Acabados

Cerramientos de vidrio: ANSA

Accesorios de baños:

Baccessory

Impermeabilización: SPC

ANSA

ANSA desde su fundación en el 1978, ha estado comprometida con la calidad y servicio en la fabricación, comercialización e instalación de ventanas, puertas, fachadas, barandas, quiebrasoles y sistemas arquitectónicos en aluminio y vidrio. Mantiene una posición de liderazgo en la industria, por medio del desarrollo de la confianza de nuestros clientes. Posee una larga tradición de confiabilidad, servicio personalizado y un sólido compromiso con la calidad y la innovación.

Con sede en Santo Domingo, República Dominicana, es una de las empresas de mayor historia y experiencia del sector, con instalaciones de primera, utilizando equipos y tecnología de punta.

La calidad y el compromiso asumido con nuestros clientes son la base principal de nuestra operación diaria. Un equipo humano comprometido y con largos años de experiencia en el sector, productos vanguardistas de alta tecnología y desempeño certificados a nivel mundial y la capacidad de crecimiento, constituyen nuestros principales activos.

ANSA cuenta con importantes alianzas estratégicas con suplidores internacionales de gran envergadura para el suministro de tecnología y materias primas importadas desde Europa y Estados Unidos, cumpliendo con los más estrictos controles de calidad, bajo certificaciones homologadas según normas internacionales UNE – EN ISO 9001:2000 con el objetivo de garantizar un producto final de alta calidad. Estamos certificados bajo el cumplimiento de la normativa del Marcado CE y el Código Técnico de la Edificación CTE.

ANSA se enorgullece en brindar a sus clientes excelencia en el servicio, productos vanguardistas de alta calidad y alto desempeño con la mejor relación costo-beneficio del mercado.

En Altamar IX, ANSA realizó la instalación de los Sistemas de Muro Cortina FI-60, Sistema de Barandilla Glass Rail, Sistema Abisagrado Serie 800, Sistema de Corredera IT-205 y Mamparas de Baños, los cuales contribuyen a la creación de espacios más seguros, modernos y confortables para el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Santo Domingo: Av. John F. Kennedy Km. 6.5

Tel.: 809.562.1148 IG: @ansa_repdom Web: www.ansa.com.do

BACCESSORY

En el desarrollo del proyecto Torre Altamar IX, ejecutado por la reconocida constructora GHR, se priorizó la selección de piezas sanitarias que respondieran a criterios de diseño contemporáneo, funcionalidad y confort en los espacios de baño. Para ello, se eligieron soluciones del Catálogo de Baccessory, con su marca Bellari alineada con altos estándares de calidad y sostenibilidad.

Los baños de áreas comunes y privadas fueron equipados con inodoros Bellari de descarga eficiente, que utilizan entre 1.0 y 1.28 gpf, contribuyendo significativamente al ahorro de agua sin comprometer el rendimiento. Estos modelos de falda corrida, están diseñados para mayor estética y fácil limpieza, ofreciendo una descarga potente y silenciosa. Además, poseen un sistema Soft Close para un cierre más suave, ideal para proyectos residenciales de alto perfil.

Complementando esta selección, se incorporaron muebles de baño Bellari con diseños ergonómicos y acabados duraderos, con madera de alta densidad hidrorrepelente, pensados para facilitar la organización y para mantener la estética del espacio, se integraron grifos de lavamanos en acabado Negro Matte, que mantienen la misma funcionalidad en el diseño y en el día a día.

En las duchas de áreas privadas, se optó por sistemas de ducha Bellari, que garantizan el ahorro y el bienestar. Para las cocinas, se realizó una selección de griferías de giro amplio y diseño funcional, que permiten libertad de movimiento y eficiencia.

En este proyecto, Baccessory refleja su compromiso con el diseño responsable, la innovación y el bienestar de los usuarios. Cada pieza seleccionada no solo responde a las exigencias técnicas del proyecto, sino que también aporta valor estético y un estilo de vida práctico, elevando la experiencia de los espacios habitables.

Cada producto utilizado para este proyecto, se encuentran en exhibición en las sucursales de Santo Domingo y Santiago.

Santo Domingo: Av. Lope de Vega #37, Naco Santiago: Av. Metropolitana, Jardines Metropolitanos Tel.: 809.540.2927 IG: @baccessoryrd

Madesol es una empresa con una trayectoria de 30 años, que se ha consolidado como referente en la comercialización de madera, sus derivados y una amplia gama productos complementarios (plywoods, MDF, melaminas, cerraduras, bisagras, tiradores, herrajes, herramientas, barnices, pinturas).

Más allá de la materia prima, también ofrece un catálogo integral de productos terminados para las soluciones del diseño y la construcción, como lo son: superficies, mobiliarios, pisos, revestimientos decorativos, puertas, paneles acústicos y muchas más opciones, aportando estética a los espacios residenciales.

Una de sus mayores fortalezas es la producción al por mayor por medio de su fábrica, la cual cuenta con más de 60 maquinarias de última tecnología para producir en serie todo tipo de mobiliarios, trabajando a la par con áreas especializadas como: la carpintería, ebanistería, tapicería, piedras, cuarzos, metales y aluminio.

Estas operaciones les permiten cumplir con los más altos estándares de calidad y los exigentes tiempos de entrega de los proyectos gran magnitud, como son los: Hoteleros, Comerciales y Residenciales.

En Torre Altamar IX ellos fueron los responsables de realizar más de 700 puertas de ingeniería en enchapado de nogal con acabado acrílico natural, en versiones batientes y corredizas. Estas puertas fueron adaptadas a diferentes espacios y funcionalidades, además de complementarse con revestimientos decorativos en chapa de nogal en los pasillos de los ascensores y patinillos.

Con visión innovadora y experiencia en producción masiva, Madesol se mantiene como aliado estratégico para desarrolladores y constructoras que buscan transformar hogares con diseño, calidad y eficiencia.

Santo Domingo: Av. Gustavo Mejía Ricart #96

Servicios y Productos para la Construcción

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de la construcción en República Dominicana, SPC se ha consolidado como un aliado estratégico para arquitectos, ingenieros y desarrolladores, ofreciendo soluciones integrales con productos de la más alta calidad y las mejores marcas internacionales.

Nuestros productos más destacados en Torre Altamar IX fueron:

TAMMS SBC con CONCRYL es un recubrimiento decorativo de alto desempeño, reforzado con fibra, respirable e impermeabilizante, diseñado para brindar protección duradera sin comprometer la estética. Su formulación avanzada permite que la superficie respire, evitando la acumulación de humedad interna, al tiempo que actúa como una efectiva barrera contra la penetración del agua.

La combinación de GECOL G100 FLEX Pegamento con GECOL JUNTA FINA derretido potencia el rendimiento de los sistemas de instalación de revestimientos. Esta solución es ideal para aplicaciones exigentes en interiores y exteriores, donde se requiere una fijación resistente al paso del tiempo, la humedad y los movimientos estructurales. Una mezcla confiable, versátil y de alto desempeño para obras que exigen resultados superiores.

¡Optimizá tu obra con nuestro servicio de encofrado Steel-Ply!

En SPC, le ofrecemos el servicio de encofrado con Steel-Ply, el sistema más eficiente, resistente y versátil del mercado para estructuras de hormigón. Totalmente prediseñado,reutilizable y prefabricado, está diseñado para maximizar la eficiencia en obra y adaptarse a prácticamente cualquier tipo de estructura de hormigón, sin necesidad de herramientas especiales. Incluye paneles, puntales, andamios y envío a todo el país.

Domingo: Calle Bienvenido García Gautier Esq. Luis Amiama Tió, Plaza Karina

A20 Arquitectos

Metro Residences

A20 Arquitectos

Torre Metro Residences es un edificio de apartamentos diseñado para la vida familiar contemporánea. El proyecto incluye áreas sociales en el primer nivel y 18 unidades residenciales distribuidas del segundo al noveno piso.

El diseño del proyecto se rige por una conciencia climática, buscando maximizar la iluminación natural y fomentar la ventilación cruzada en sus espacios principales. Esto se logra mediante la incorporación de quiebrasoles verticales en las fachadas este y oeste, y asegurando al menos dos aberturas para ventilación en cada espacio.

Estéticamente, la propuesta busca discreción y limpieza, expresándose a través de una secuencia de planos seriados que se repiten uniformemente a lo largo de la altura del edificio, definiendo los niveles superiores. Mientras que en su planta baja, el proyecto expresa una clara postura urbana, disponiendo una única entrada y salida vehicular, lo cual maximiza el frente peatonal.

El mayor reto para el proyecto, concebido en 2019 bajo un paradigma económico y espacial prepandemia, residió en su capacidad para resistir las subsecuentes inflaciones y los cambios en los estilos de vida tras la pandemia. Le atribuímos su éxito a la incorporación de los principios atemporales explicados anteriormente, relacionados intrínsecamente al bienestar humano, como la valoración de los espacios abiertos y la optimización de la luz y ventilación natural.

© Gustavo José Moré

FICHA TÉCNICA

Proyecto:

Metro Residences

Dirección:

C/ Dr. Gilberto Gómez No. 31, Sector Naco, Santo Domingo RD

Propietario:

Promotora MR31

Año de inicio / término obra: 2019 / 2021 / 2025

Área de construcción:

5,938 m2

Área de solar / lote: 630 m2

Diseño arquitectónico:

A20 Arquitectos

Equipo Arquitectura:

Arq. Luis Sabater Musa, Arq. Gabriela Ogando

Diseño estructural:

Ing. Rafael Rosario

Diseño e instalaciones eléctricas:

Ing. Mario Almánzar

Diseño sanitario:

Ing. Edgarkis Crisóstomo

Contratista general: Alfau Constructora

Director de obra:

Ing. Raúl Alfau

Ing. / Arq. residente:

Ing. Manuel Pérez

Supervisión:

Mera Fondeur Ingeniería y Proyectos, Arq. Candy Martínez

Maestro de obras:

Luis Estevez (Papilín)

Movimientos de tierra:

Excon

Instalaciones sanitarias / Aires acondicionados: Alfau Constructora

Inst. Contra incendios: Firetech

Ebanistería: Finsa

Fachada Aluminio: Rooftec

Elevadores: Transvers. SRL

Ventanas y Barandas: Glass Art

Aparatos Sanitarios: Baccessory

Topes Cocina:

Grupo Abastel

Controles Intercom: Solcitec

Pisos y revestimientos: Menicucci

Alfau Constructora

Alfau Constructora fue fundada en el año 2004 por el Ing. Raúl Alfau Cuesta y el Lic. Johnny Wilson Pérez A. (†), dos profesionales con amplia experiencia en construcción, proyectos y fideicomisos inmobiliarios, banca y finanzas.

Desde nuestros inicios, nos hemos dedicado a la construcción de edificaciones en general, urbanizaciones, locales comerciales, y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Contamos con una vasta experiencia utilizando el método constructivo de formaletas de aluminio, donde muros y losas son vaciados de manera monolítica, lo cual permite minimizar tiempos y costos de obra. En otro orden, hemos llevado a cabo proyectos de infraestructura, como acueductos, alcantarillados sanitarios, y plantas de tratamiento de aguas residuales. De igual forma, desarrollamos los servicios de infraestructura que ameriten cada uno de los proyectos que ejecutamos.

En vista de la creciente necesidad de acompañamiento experto que tienen diversos entes al momento de ejecutar sus proyectos de construcción, durante los últimos años hemos estado ofreciendo los servicios de supervisión, gestión y control financiero de proyectos bajo las múltiples facetas de servicios de un Project Manager.

Nuestra filosofía se basa en la calidad, un trato cercano y transparente con nuestros clientes, esforzándonos en superar sus expectativas para que confíen en nuestro trabajo y nos refieran a otros potenciales clientes. En ese sentido, quisiéramos agradecer a los promotores del proyecto Metro Residences, Galma Bienes Raíces y Mera Fondeur, por la confianza depositada en nosotros para la ejecución y desarrollo del mismo.

Actualmente, la empresa es dirigida por el Ing. Raúl Alfau Cuesta y el Ing. Juan Alfau Hernández, quien realizó estudios en ingeniería civil en el Tecnológico de Monterrey y cuenta con un máster en Ciudades y Comunidades Inteligentes, aportando innovación y visión futurista a nuestros proyectos.

Santo Domingo: Ave. Bolívar No. 858 A, La Julia Tel.: 809.227.5580 Web: www.alfauconstructora.com

© Gustavo José Moré
@A20 Arquitectos |
@Alfau Constructora

Finsa

Donde el diseño se convierte en hogar

En el vibrante mundo del diseño y la construcción, la elección de materiales es fundamental. En Maderas Ibéricas, entendemos que cada detalle cuenta. Por ello, nos enorgullece nuestra alianza con FINSA, un referente europeo en calidad de madera. Esta alianza estratégica nos permite ofrecer soluciones innovadoras que combinan sostenibilidad y estética de alto nivel.

Juntos, abastecemos el mercado con productos de calidad superior, construidos para satisfacer las exigencias de arquitectos, ingenieros y diseñadores. Desde tableros decorativos hasta soluciones personalizadas, nuestra amplia gama de productos se integra perfectamente en cualquier estilo arquitectónico, asegurando belleza y funcionalidad en cada proyecto.

Un ejemplo destacado de nuestros productos es Metro Residences, donde el diseño se transforma en una experiencia sensorial. La cocina, concebida como el corazón del hogar, cobra vida con nuestras soluciones en madera certificada y sostenible Roble Denver y White SR209, aportan textura y calidez. Además, las puertas de la Gama MAX Pivotante añaden una elegancia distintiva, realzando la calidad del espacio interior.

En Maderas Ibéricas, estamos comprometidos a proporcionar materiales que no solo elevan los proyectos, sino que también reflejan una visión sostenible y hermosa para el futuro. Si buscas un aliado que comprenda tu visión y aporte valor real, ¡estás en el lugar indicado!

Distrito Nacional: Calle Jacinto Mañón No. 17, Piantini Plaza 17, 2do. Piso. Santo Domingo Este: Av. La Pista No. 13, El Almirante. Haina: Av. Refinería No. 50, Zona Industrial Haina. Tel.: 809.957.6500 IG: @Maderasibericas @finsawood Web: www.maderasibericas.com

Torre Siena

Miguel Marte

Torre Siena

Torre Siena es un edificio residencial de 15 niveles más un semisótano, ubicado en el sector Rincón Largo de Santiago. El proyecto se desarrolla bajo un esquema de diseño escalonado; a medida que se gana altura, se liberan áreas construidas para dar paso a terrazas privadas y espacios exteriores accesibles desde las unidades, generando una relación directa entre vivienda y entorno.

Los apartamentos están distribuidos en tipologías de 1, 2 y 3 habitaciones, con metrajes acordes a la cantidad de dormitorios. Las circulaciones verticales se agrupan en un núcleo ubicado al oeste —zona de mayor incidencia solar en las tardes— y se componen por dos ascensores, una escalera principal y una escalera de servicio. Esta decisión libera las fachadas este, donde se ubican las áreas sociales y dormitorios, optimizando la iluminación natural y la ventilación cruzada.

La estructura a del edificio combina sistemas de pórticos y formaletas, lo que permitió adaptarse a una distribución interna variable entre niveles. Este enfoque presentó retos técnicos importantes, ya que las áreas húmedas y los recorridos de instalaciones eléctricas y de climatización no se repiten verticalmente. Estos desafíos fueron abordados mediante una colaboración entre el arquitecto Miguel D. Marte Vargas (diseño arquitectónico) y la arquitecta Justine Salazar (coordinación BIM y gestión institucional), junto al ingeniero estructural Pedro Raposo (cálculo estructural de ambos sistemas), el ingeniero Manuel Vargas y el Ing. José Valenzuela de Coelsa (diseño eléctrico), el ingeniero Nelson Jiménez (diseño sanitario), y el equipo de ejecución conformado por el ingeniero Raymel Infante y el Ing. Juan José Santana de la empresa RIR Ingeniería.

La distribución del edificio responde a una lógica progresiva: el semisótano incluye parqueos y lockers; el primer nivel integra parqueos y tres apartamentos. Entre los niveles 2 y 3 hay tres apartamentos por planta. En el nivel 4 se encuentran dos apartamentos y un modelo tipo loft con terraza privada, cuyo segundo nivel se ubica en el nivel 5, con una segunda terraza. En el nivel 6 hay un apartamento con terraza y un área común con su propia terraza. El nivel 7 mantiene un apartamento con terraza privada. Entre los niveles 8 y 11 hay un apartamento por piso, mientras que el nivel 12 retoma el formato con terraza. Los niveles 13 y 14 también alojan un solo apartamento cada uno, y el nivel 15 está destinado completamente a uso común.

Este proyecto marca un precedente en la ciudad de Santiago por su planteamiento arquitectónico no convencional, que rompe con la repetitividad de la vivienda vertical tradicional y propone nuevas formas de habitar en altura. Torre Siena integra funcionalidad, diseño climático y estructura colaborativa para ofrecer una alternativa habitacional que se adapta al contexto y promueve el uso activo del espacio.

© Gustavo José Moré

FICHA

TÉCNICA

Proyecto:

Torre Siena

Dirección:

Rincón Largo, Santiago de los Caballeros

Propietario:

RIR Ingeniería, SRL

Año de inicio / término de obra:

Abril 2023 / febrero 2025

Área total de construcción:

4,300 m²

Área de solar / lote

1,051.00 m²

Diseño arquitectónico:

Arq. Miguel Marte

Colaborador:

Justine Salazar

Diseño estructural:

Ing. Pedro Raposo

Diseño eléctrico:

Ing. Apolinar Mejía

Diseño sanitario:

Ing. Nelson Jiménez

Diseño de sistemas de A/A:

Cecomsa

Diseño de interior / decoración:

Arq. Nilsa Suárez

Contratista general:

RIR Ingeniería, SRL

Director de obra:

Ing. Juan José Santana

Ing. / Arq. residente:

Yuliby Jiménez e Ing Isaul Hernández

Instalaciones eléctricas:

COELCA

Instalaciones sanitarias:

Ramón Chazulle

Instalaciones A/A: Cecomsa

Ebanistería:

Diaz Home Center

Herreria:

Ferrum/ constructora Bonnpo

Pisos y revestimientos:

Menicucci

Terminaciones / pintura: Colordom

Torre Orma

© Gustavo José Moré

Torre Orma

En una Santo Domingo que redefine constantemente su horizonte, Torre Orma emerge en la Avenida Sarasota de Bella Vista no solo como una estructura, sino como un discurso. Este edificio de 17 niveles es una propuesta que articula con cuidado la forma, la función y una profunda sensibilidad por el contexto, presentando un nuevo paradigma de lujo accesible en la capital dominicana: Diseño racionalista con alma tropical

La expresión formal de Torre Orma es sobria y decididamente contemporánea. Su volumetría, elegante sin ser pretenciosa, se define por líneas limpias y un uso inteligente de paneles de control solar. Este elemento no es meramente estético; es una respuesta arquitectónica directa al clima caribeño, que modula la luz y el calor, generando un diálogo constante entre el edificio y su entorno. El proyecto ha sido celebrado por su “excelente utilización del espacio” y su “discurso formal único e innovador”, según instituciones como ConstruGala, consolidándose como un referente de diseño consciente.

Un recorrido por sus espacios: del mármol a las nubes

El interior de Torre Orma está concebido como una secuencia de experiencias que elevan la vida residencial. Desde el umbral hasta la azotea, cada espacio ha sido diseñado con una intención clara: cuidar, conectar y enriquecer la vida de sus habitantes.

El lobby: un preludio de sobriedad y calidez

La transición del dinamismo urbano al refugio privado comienza en el lobby. Con interiorismo diseñado por Diptic Design, su geometría limpia favorece una circulación fluida y una inmediata percepción de amplitud. El uso predominante del mármol blanco en pisos y muros genera una atmósfera de luminosidad y frescura, en un elegante contrapunto con los detalles en madera dura que aportan calidez y textura. La paleta cromática, dominada por tonos beige, blanco y gris claro, se combina con sofás de líneas suaves, mesas escultóricas y un cuidado diseño lumínico a base de luz indirecta y focos dirigidos, creando una experiencia sensorial envolvente y atemporal.

Los apartamentos: lienzos abiertos al mar

Las residencias, con unidades de 121 m² y 173 m², y penthouses de hasta 294 m² con terrazas privadas, son espacios fluidos y luminosos. El diseño prioriza la integración, con cocinas modulares que se abren a las áreas sociales,

organizadas estratégicamente para aprovechar al máximo las espectaculares vistas al mar Caribe.

Bienestar y equilibrio: salón de yoga y gimnasio

Torre Orma integra la salud física y mental en el corazón de su propuesta.

• Salón de yoga y meditación: Este espacio es un santuario de calma. Su paleta cromática neutra y el uso de materiales naturales como la madera y textiles suaves invitan a la introspección. La luz, tanto natural como artificial, es controlada y filtrada para favorecer una práctica consciente, mientras que los paneles acústicos aseguran un ambiente silencioso, ideal para la meditación. Su diseño adaptable permite tanto sesiones grupales como individuales.

• Gimnasio profesional: En contraste, el gimnasio es un espacio de energía y rendimiento. Dividido funcionalmente en áreas de cardio, fuerza y entrenamiento funcional, garantiza una circulación clara y eficiente. Equipado con máquinas de última generación y diseñado con materiales como pisos de goma antiimpacto y acabados metálicos, refuerza una estética deportiva elegante y funcional, asegurando el confort térmico a través de un sistema de ventilación y climatización avanzado.

Productividad elevada: Yellow space

Respondiendo a las nuevas dinámicas laborales, el “Yellow Space” en el piso 17 es la solución arquitectónica al trabajo híbrido. Este espacio de coworking se organiza en una planta libre con zonas diferenciadas para trabajo individual, reuniones informales y presentaciones. Amplios ventanales inundan el lugar de luz natural, mientras que la paleta de tonos neutros con acentos en amarillo mostaza aporta energía sin saturar. El mobiliario ergonómico y los acabados acústicos completan un diseño que equilibra a la perfección estética y rendimiento.

La cima social: The Aqua Lounge y The Clubhouse

El piso 16 es la culminación de la experiencia social de Torre Orma.

• The Aqua Lounge: Esta terraza social es un oasis urbano con vistas panorámicas al mar Caribe y a la ciudad. Orientada al sur, se organiza en torno a tres jacuzzis elevados, rodeados de áreas de descanso y vegetación. Decks en madera sintética y barandillas de vidrio crean una estética contemporánea y cálida. La terraza se complementa con un área de bar y BBQ, diseñada para

eventos sociales, mientras que la iluminación ambiental transforma el espacio en una atmósfera íntima y sofisticada al anochecer.

• The Clubhouse: Contiguo a la terraza, este lounge interior tipo bar es un entorno versátil para el encuentro y el entretenimiento. Su planta libre permite múltiples configuraciones, enmarcadas por grandes ventanales que conectan el interior con el paisaje urbano. Acabados en madera natural, textiles en tonos tierra y elementos lúdicos como una mesa de billar y futbolín, integran confort y dinamismo en un solo lugar.

Un manifiesto construido

Más allá de su diseño, la ubicación de Torre Orma, cercana al parque Mirador Sur y al Bella Vista Mall, refuerza la conexión entre calidad de vida y accesibilidad. El proyecto no es solo una torre residencial; es un manifiesto construido de cómo la arquitectura puede sanar, unir y transformar. Representa una nueva narrativa que entiende que los espacios deben cuidar del individuo, conectarlo con su comunidad y elevar su experiencia diaria, anticipando el futuro con sensibilidad e inteligencia arquitectónica.

© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré

FICHA TÉCNICA

Proyecto:

Torre Orma by Pedralbes

Dirección:

Ave. Sarasota #83, Bella Vista, Santo Domingo, D.N.

Propietario:

Fideicomiso Orma by Pedralbes

Año de inicio / término de obra: 2019-2022

Área total de construcción: 14,961.40 m²

Área de solar / lote 1179.86 m²

Diseño arquitectónico:

Arq. Franc Ortega

Empresa:

Franc Ortega & Asociados Arquitectos

Colaboradores:

Arq. Daviana Durán

Diseño estructural:

Ing. Luis Abbott Z.

Diseño eléctrico:

Ing. Guillermo Santoni

Diseño sanitario:

Ing. Leslie de Jesús

Diseño de sistemas de A/A:

Ing. Guillermo Santoni

Diseño de interior / decoración:

Artisanat / Arq. Liza Azar

Contratista general:

Grupo Pedralbes

Director de obra:

Ing. Angel Paulino

Ing. / Arq. residente:

Grupo Pedralbes

Supervisión:

Grupo Pedralbes

Maestro de obras:

Grupo Pedralbes

Instalaciones eléctricas:

SOLECI SRL

Instalaciones sanitarias:

Grupo Pedralbes

Instalaciones A/A:

Grupo Pedralbes

Ebanistería:

Grupo Pedralbes

Herreria:

Grupo Pedralbes

Pisos y revestimientos:

Grupo Pedralbes

Terminaciones / pintura:

Grupo Pedralbes

Prime Residences

Rafael Eduardo Selman / Selman Arquitectos

Prime Residences

Prime Residences es una torre residencial ubicada en el ensanche Naco, uno de los sectores más exclusivos del Polígono Central. Cuenta con 17 niveles; en el primer nivel una amplia marquesina, que da paso a un vestíbulo de doble altura de amplios ventanales, éstos permiten integrar a este espacio los jardines verticales de las paredes medianeras. Por medio del diseño del paisaje, el proyecto logra insertarse de manera agradable con su entorno inmediato, e incorpora una entrada peatonal desde la acera para el uso de los visitantes.

Los próximos 6 niveles están destinados a residencias, donde se encuentran tres tipologías: de uno, dos y tres dormitorios. En el octavo nivel se encuentra una amplia área social de 1,200 m2, la cual poseerá un área de piscina sin fin con vista al mar, salón multiuso, bar, gimnasio y área de juego para niños. Se utiliza este nivel como punto de quiebre para a partir del noveno piso retranquearse y generar una huella más pequeña, dividiéndose la volumetría en dos grandes bloques. Desde el noveno nivel hasta el catorceavo se proponen cuatro apartamentos de tres dormitorios por nivel. En los tres últimos niveles se han ubicado los cuatro pent-houses de tres pisos cada uno.

El proyecto contará en total con 84 residencias que van de los 75 a los 220 m2. El carácter formal es industrial y contemporáneo. Se propone el uso del ladrillo y el hormigón visto como material de fachada, complementado con elementos metálicos para barandas y celosías. La terminación de los interiores, tanto de las áreas sociales como de las residencias, se plantea con este mismo concepto de carácter industrial.

El proyecto cuenta con un total de 180 parqueos, los cuales están distribuidos en cuatro niveles soterrados, ofreciendo así una solución eficiente para la demanda vehicular de los residentes.

El edificio está equipado con tres tipos de escaleras. La primera es una escalera de emergencia tipo “U” (Tipo 1) con un ancho de hueco de 2.8 metros y 18 escalones. La segunda también es una escalera de emergencia tipo “U” (Tipo 2), más estrecha, con un ancho de 2.06 metros y el mismo número de escalones. Finalmente, se encuentra la escalera que conecta el área del pent-house, con un ancho de 3.34 metros y un total de 20 escalones.

En cuanto a los revestimientos, las elevaciones Este-Oeste y Norte-Sur

comparten la misma composición material: ladrillo, hormigón visto y pañete blanco, lo cual ofrece una imagen robusta y moderna, a la vez que mantiene una estética limpia y neutral.

Para las ventanas, se ha optado por el uso de aluminio color grafito combinado con cristal, buscando un balance entre funcionalidad, durabilidad y estética contemporánea.

Sección 1
Sección 2
Elevación
Nivel 1
Nivel 8. Areas Sociales
Penthouse Nivel 1
Nivel Tipo
Penthouse Nivel 2

Proyecto:

Prime Residences

Dirección:

C. Max Henríquez Ureña 9, Naco, Santo Domingo 10121

Propietario:

Constructora BOPER

Año de inicio / término de obra:

2017

Área total de construcción: 25,868 m²

Área de solar / lote 1,733.24 m²

Diseño arquitectónico:

Rafael Eduardo Selman

Empresa:

Selman Arquitectos

Diseño estructural:

Ing. Rafael Rosario

Diseño eléctrico:

Ing. Luis Marcial

Diseño sanitario:

Magda Duarte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AAA095 La IA en la arquitectura dominicana / Torres Claras by Revista AAA - Issuu