En la portada: detalle de una de las alfombras diseñadas por el Arq. Rafael Alvarez, radicado en Manhattan por largo tiempo, para Miguel Pacuellos, de Now Carpets. Estos diseños serán presentados en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022 a celebrarse en Madrid, España.
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA
ANTILLANA
Director / Editor
Gustavo Luis Moré
Coeditora Sección Interiores
María del Mar Moré Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Corrección de Estilo Marcos A. Blonda Gustavo Luis Moré María del Mar Moré
Traducción
Gustavo Luis Moré Fotografía Gustavo José Moré Ricardo Briones
Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo
Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD
Fundadores
Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena
AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores
Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz
COMUNIDAD EUROPEA
Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD
Patricia Reynoso
Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686
Miami, Fl Laura Stefan
Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966
Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892
Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata Fr ancia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné
ASIA
Japón: Cathelijne Nuijsink
AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Números 83 / 84, septiembre y diciembre 2022, Edición Especial. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773
Editorial
ARQUITECTURA DE INTERIORES 2022 04
María del Mar Moré / Marcos A. Blonda / Gustavo Luis Moré
CARIBBEANA
Obituario 06
Omar Rancier Andrés... Reseña
Alvaro Siza 07 El Croquis 215/216 07 Reseña de exposición
Herminio Alberti: El Alma de las Cosas, MAM 08 Herminio Alberti / José Marmol Reseña de exposición
Patricia Reid Baquero: Preservando la magia. Casa Palm. 18 Reseña de exposición
Sergio Taveras: La otra cara Museo de las Casas Reales 22 René Alfonso Proyecto
Museo del Centro de Convenciones Cultura Dominicana, UTESA 28 César Payamps Transatlántico 32
Jorge Brown Apartamento vacacional, España 38 Restaurante japonés, Cataluña 39 Residencia privada, Madagascar 39 Jeniffer Sánchez
The Sea and the Sand 42
Rafael Álvarez
ARQUITECTURA DE INTERIORES 2022
Dye Fore 1 48
Alejandro Acébal R501 56
Anarquitectura / P109 Interiores Apartamento en Triatec Este 62 Andrés Aybar PH Alinea Paraíso 68 Invex-Vozz 74
Wilma Castillos / ArquitecturaLista
Intervención del Hospital Padre Billini y la Capilla de San Andrés 80
Patricia Reid Baquero / José Enrique Delmonte
Diseño Pleno 88 Diptic Design Apartamento HT 92 Do Studio Fressco 98 Emedos Proyectos Apartamento 501, Torre Alexandra 104 Eracra Arquitectos
La Católica Residences 110 Alain Perrier Ja’El García, Asocs. Sabbia Residences 118 Elisa Grignaffii Shibuya Casa de Campo 122 Haché Designs Residencia Privada, One 58 128
Marife Bakery 134 Intside Apartamento en avenida Anacaona 138 Marcelle Lama The Butcher Shop Enriquillo 144 Portafoglio Grupo Arquitectónico Fiduciaria Reservas 150 Moré & Wiese Apartamento privado Torre LB 156 Moré Interiores / Colectivo de Diseño Wind Tower 164 Amanda Musa La Ximena 170 Patricia Núñez Oryx Capital - Nórtico 176 Tj Oyster Bar 184 Kemuri 188 Lil’ Italy 192 Yunomi Handroll 196 General Admission Sport Bar 200 Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enríquez Oficina Privada 204 Uepa 214 Liza Ortega Opus 222 Nabila 228 Patricia Romano Estudio de Arquitectura Selman y Asociados 234 Rafael Selman
Arquitectura de Interiores 2022
Ha llegado al fin el final del año y es la época de nuestra tradicional y esperada edición dedicada a reseñar los más importantes trabajos de interiorismo de la escena local y algunas vistas rápidas del ámbito internacional, que recibimos de colaboradores y relacionados que posee AAA alrededor del planeta. Esta edición es una muestra de que los diseñadores dominicanos hacen valer su calidad en todos los continentes. Nos hacemos eco del éxito de estos profesionales y nos enorgullecemos de mostrar su trabajo en nuestras páginas.
Nuestra acostumbrada sección de Caribeanna, dedicada al arte y la cultura del Gran Caribe nos trae varias reseñas de importantes exposiciones locales, así como la propuesta de Transatlántico en la importante Galerie Philia en Ciudad de México que incluye la presencia de diseñadores dominicanos como Javier Reyes y Casa Alfarera y la dirección creativa del interiorista Jorge Brown Cott.
Rafael Álvarez, importante profesional dominicano afincado sólidamente en Nueva York nos trae la colección de alfombras The sea and the sand que hace nuestra portada y que en su propuesta estética contiene, en las propias palabras de Álvarez: “… el color, la sensualidad y la cadencia del trópico… pero sin curvas.”
Las circunstancias de los últimos dos años nos han obligado, a nivel mundial, a echar una mirada atenta al espacio doméstico. El encierro, el trabajo a distancia, la permanencia forzosa en el hogar hizo que el espacio residencial tomara una importancia señera en términos de diseño. El uso de los detalles para mejorar la vida diaria, la visión del exterior desde un interior protegido y hogareño y el valor de lo cotidiano como espacio de permanencia prolongada, tomó una importancia que se ha situado en el centro del quehacer profesional de diseñadores independientes y firmas organizadas.
Nuestra edición lo refleja, dando a conocer interesantes proyectos residenciales que reflejan la calidad de sus creadores.
La geometría caprichosa de una casa generada por las condiciones del solar sirve para integrar el exterior a una elaborada puesta en escena de interesantes espacios interiores de una villa en Casa de Campo. Un apartamento urbano combina una sobria paleta de colores con elegantes materiales de terminación; otra unidad expone la sobriedad de lo monocromático y neutral junto a hermosas obras de arte de destacados creadores. Lo clásico y lo moderno se combinan en espacios que poseen la marca de lo global y el dinámico avance de la escena de diseño en el país.
Las propuestas de interiorismo para negocios destinados a la gastronomía, prueban ser un reto para los diseñadores pues siempre se busca impactar con elementos que están a la mano, que son conocidos y que deben siempre mostrar el signo de lo diferente, de lo novedoso. Los proyectos reseñados en esta edición están indiscutiblemente a la altura de los requerimientos más exigentes.
Esta entrega especial, doble de AAA quiere llamar la atención sobre dos importantes trabajos en edificios de alto valor patrimonial: la intervención del histórico Hospital Docente Padre Billini que inició como un rescate de emergencia y terminó como un proceso integral que integró los esfuerzos de Patricia Reid Baquero y José Enrique Delmonte, junto a profesionales de distintas áreas de la construcción, de la conservación y del interiorismo; y por otra parte el proyecto residencial Católica Residences de la autoría conjunta del arquitecto francés Alain Perrier y el dominicano Ja’el García, que rescata y pone en valor la original Clínica Dr.
Del Pozo -diseñada por el pivotal arquitecto Antonín Nechodoma- para convertirla en un proyecto habitacional de alta gama. Esta edición da la bienvenida en nuestras páginas, a los trabajos del colectivo Design Opera Architects, una dinámica firma dirigida por un joven talento dominicano, basada en Los Angeles, California, USA y que nos ofrece la frescura de una propuesta que combina a la vez lo progresista y lo tradicional para crear espacios acordes con los tiempos. De manera especial incluimos el apartamento Lil’ Italy que obtuvo el premio Grand Prize Winner for the Smallest Coolest Apartment Tech Contest, merecido galardón que hace justicia a una dinámica creativa que no tiene límites en riqueza conceptual ni en capacidad de ofrecer soluciones adecuadas y poseedoras de una calidad estética de alto nivel.
Andrés Mignucci Giannoni
Queremos dedicar íntegramente esta edición a nuestro hermano, amigo y colega Andrés Mignucci Giannoni. Las complicaciones del COVID no lo dejaron sanar por completo por meses, hasta que este síndrome cruel se mostró implacable con el destino de un hombre de una capacidad y talento extraordinarios, con quien colaboré en varias oportunidades en concursos de diseño premiados. Ya la dinámica de trabajo con Andrés, iba más allá de la arquitectura; habíamos dejado de ser boricua y dominicano. Tenía propuestas temáticas para varias ediciones realizadas de AAA; compartíamos el placer de tocar música juntos, de un repertorio que nos era común y disfrutábamos enormemente.
Pero el Andrés que quisiera recordar, era el Andrés capaz de interactuar con equipos humanos desconocidos, con los cuales pudimos armar propuestas siempre abiertas, contemporáneas, en las que resultaba imposible distinguir -y además intrascendente- el aporte profesional de cada integrante. Era un creador fundamentalmente democrático, respetuoso de las ideas de otros, transformadas por ambos, como cabecillas de equipo.
Andrés nos va a hacer mucha falta. Guardaré su legado como una de las pocas personas de la región del Gran Caribe, con quien fue posible vincular culturas, crear nuevos enfoques siempre pertenecientes al universo caribeño. Y esto, en verdad, era un hecho casi milagroso. En la edición próxima, levantaremos un inventario bibliográfico, tan amplio como su conocimiento le permitía compartir el exquisito diseño, como la refinada escritura.
Que Dios te bendiga querido hermano mio! (GLM)
AAA 083/4
María del Mar Moré / Marcos A. Blonda / Gustavo Luis Moré
Obituario Omar Rancier Reseña Marcos A. Blonda
Reseña de exposición
Herminio Alberti / José Mármol
Reseña de exposición
Patricia Reid Baquero Reseña de exposición
René Alfonso Proyecto César Payamps Jorge Brown Jeniffer Sánchez Opere Prime Rafael Álvarez
Andrés...
Alvaro Siza 2015 2022 El Croquis 215/216
Herminio Alberti: El Alma de las Cosas , MAM
Preservando la magia
Sergio Taveras: La otra cara, Museo de las Casas Reales
Museo del Centro de Convenciones Cultura Dominicana, UTESA
Transatlántico
Apartamento vacacional, España Restaurante japonés, Cataluña Residencia privada, Madagascar
The Sea and the Sand
01 Caribbeana
Obituario
Omar Rancier
Andrés...
Cuánto penar para morirse uno!
Ayer temprano recibí una escueta nota de Marcos Barinas que decía: “Andrés Mignucci murió. ¡Que pena!”
Me quedé pensando en cómo la tristeza se puede infiltrar el día más hermoso para decirnos, crudamente, lo frágiles que somos y que nuestro tiempo es limitado.
Me invadió una gran tristeza y entendí perfectamente todo el sentir que contenía ese escueto mensaje.
A Andrés lo conocimos en la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, en noviembre de 1988, cuando Emilio y yo, de parte del Grupo Nuevarquitectura, lo invitamos, junto con Emilio Martínez, Jorge Rigau y Enrique Vivoni, a participar en aquella bienal que Emilio llamó “La Bienal del caché”. Desde ese momento se tejió una amistad que se mantuvo en el tiempo y que ayudó a crear esa red de amigos arquitectos del Caribe a la que pertenecieron Andrés, Emilio Martínez, Jorge Rigau, Héctor Arce, Manuel Bermúdez, Luis Flores, Tom Marvel, Vivoni de Puerto Rico, Fernando Salinas, Roberto Segre y José Antonio Choy, de Cuba; Gustavo Torres y Serge Lechtmy, de Martinica y Jack Sansilie de Guadalupe.
En 1990, con estudiantes de arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y aquel grupo irrepetible que tuvimos en UNIBE y el Grupo Nuevarquitectura, se realiza el excelente estudio “La Arquitectura Dominicana. 1890-1930.”
Aquella experiencia permitió a un grupo de estudiantes dominicanos trabajar en la oficina de Andrés.
Andrés Mignucci y Emilio Martínez, hicieron posible el reconocimiento al Grupo Nuevarquitectura que hizo el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico al otorgarnos el Premio Klumb de 2003.
La presencia de Andrés en actividades sobre arquitectura en el país fue constante. Siempre apoyó las iniciativas académicas y profesionales para mejorar la arquitectura y sus aportes fueron soportes importantes de las mismas.
Cultivó, con su simpatía, don de gentes, su creatividad un extenso grupo de amigos dominicanos con los que se asoció en varios proyectos entre ellos Cuquito Moré y Marquitos Barinas.
Fue un prolífico escritor de arquitectura publicando una serie de textos fundamentales para historiografía, la teoría y la crítica de la arquitectura y el urbanismo de Puerto Rico y el
Caribe. Y sobre todo, fue- nos resulta terriblemente doloroso hablar en pasado de Andrésun gran diseñador capaz de traducir lo caribeño en sus proyectos, sobre todo sus espacios públicos que, para mi, constituyen paradigmas del espacio público caribeño, como escribí en el 2007 cuando por sugerencia de Cuquito la mexicana Louise Noelle nos invitara a participar en el libro Arquitectos Hispanoamericanos del Siglo XXI editado por BANAMEX.
Su carácter afable, su hablar pausado, su sonrisa de hombre bueno, su generosidad para enseñar y motivar a sus estudiantes, compartiendo su conocimiento, definen su inmensa humanidad.
Hay tantas cosas que quiero decir de Andrés Mignucci, sin embargo el sentimiento se me agolpa, tropezando con los recuerdos que luchan todos por aflorar y sólo dos ideas me cruzan por mi mente paralizada por esa lucha entre sentimientos y recuerdos: que mi estrella poblada, esa donde habitan mis seres queridos que han partido, sigue creciendo y el verso final del poema de Miguel Hernández “Umbrío por la pena” que dice “Cuánto penar para morirse uno”.
Se nos fue Andrés Mignucci, me siento honrado de haber sido su amigo.
AAA 083/6
Miguel Hernández.
Marcos A. Blonda
Alvaro Siza 2015 2022 El Croquis 215 / 216
El Croquis es una de las revistas de arquitectura más prestigiosas del mundo, una publicación de referencia; no es extraño entonces que, dentro de su programación de seis números al año incluyan a Alvaro Siza (Matosinhos, Portugal, 1933) y es que Siza Vieira -como se le conoce en su país- es uno de los arquitectos más influyentes de la escena mundial.
La edición es doble, marcada con los números 215/216 y cubre la obra que ha realizado el portugués desde 2015 a 2022 como es costumbre de la revista de cubrir un arco de tiempo de entre cinco y diez años del trabajo de cada autor abordado. Se reseñan 22 proyectos realizados en Europa, Asia, América del Norte y América Latina. Se inicia con una breve biografía a la que siguen los proyectos reseñados y se cierra con una sección titulada El Detalle Invisible: Tres encuentros con Alvaro Siza a cargo de Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo.
Como es tradición en El Croquis la totalidad del número se concentra en un solo autor y cada proyecto se reseña en orden cronológico con sus planos, fotografías y un texto breve que reseña la ubicación geográfica, naturaleza del proyecto, emplazamiento y condicionantes de lugar o programa todo ello escrito de una manera muy clara en una edición que siempre es bilingüe en español e inglés. Dada la tendencia de Siza al boceto (casi una manía) en cada apartado aparecen reproducciones de sus dibujos, así como fotografías de maquetas de trabajo. Una de las bondades de esta y otras ediciones es la visión que ofrece del trabajo del autor reseñado.
La obra de Siza es enorme y abarcadora, posee una unidad evidente que se refleja a lo largo de las ocho décadas que abarca su ejercicio profesional. Tiene una poética particular que se refleja desde sus primeras obras y que nunca abandona. Las piezas presentadas en esta edición poseen esa cualidad y abarcan diferentes grados de complejidad en tamaño, programa y relación con la ciudad o el paisaje.
Edificios disimiles como el “dragón somnoliento y enroscado” de las oficinas de la fábrica Shilien Chemical Industrial hasta unas austeras capillas de profunda carga espiritual y una multiplicidad de obras que incluyen museos, mausoleos, casas privadas, una torre de observación, un edificio en un dinámico sector de Manhattan entre otros, componen el repertorio de la edición. Cada apartado dotado de fotografías, dibujos y textos explicativos que nos aproximan a una obra de profundo compromiso con el habitar y de una hechura impecable.
Las razones de la obra de Siza no se quedan para una deducción a partir de las conclusiones que puedan derivarse de revisar atentamente el contenido de la revista,
sino que son expuestas de una manera detallada en el apartado de cierre. Estas conversaciones reparan primero en la longevidad vital y profesional del arquitecto y en la relevancia de su obra.
El texto es ágil en los comentarios introductorios y agudo en las preguntas; cubre desde la primera formación y las influencias. Las respuestas del arquitecto van muy atrás en el tiempo, a sus inicios familiares, al dibujo visto como “un modo de trabajo precioso y rapidísimo…” y como esa rapidez es una ventaja sobre los medios digitales sin dejar de advertir que puede ser también engañoso. Y es que en Siza el dibujo es una necesidad constante como atestigua su amigo, y a veces colaborador, Eduardo Soto de Moura.
A lo largo de las conversaciones Siza discurre sobre su formación, la evolución de su obra y la relación de esta con el paisaje y, de manera importante, con las arquitecturas preexistentes situadas en el entorno de sus encargos profesionales. Va hacia atrás en su producción, al restaurante Boa Nova, a la Piscina de Leça de Palmeira o el Banco Pinto & Soto Mayor para luego referirse a los proyectos actuales que aparecen en El Croquis
Esta monografía comprehensiva es sólo una más de las múltiples que se han publicado sobre este autor desde varias editoriales; de hecho, se trata de la cuarta ocasión en la que El Croquis le dedica una edición; ya Siza habría hecho las portadas del 68/69, 95, 168/169 y el actual. En todas estas ediciones aparecen las mismas constantes de una obra madurada con los años que se enriquece con trabajos nuevos de una cuidada realización. Se trata de un ejemplar imprescindible para conocer la obra de este inmenso arquitecto.
Reseña
Reseña de exposición
Herminio Alberti
Herminio Alberti León El Alma de las Cosas MAM
Iniciamos este proyecto, con el deseo de alcanzar una introspección de matices que sólo lo puede brindar un proceso de observación e investigación a más allá de un simple objeto, en una selección de 70 obras, de las cerca de 1,000 en blanco y negro publicadas diariamente. Dedicamos esta exposición al Maestro Domingo Batista, por su maestría en el campo de la fotografía y el éxito cosechado durante décadas.
Nuestra identificación con los trabajos que viene realizando el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, PACAM, y la plena convicción de que está llevando a cabo una labor titánica en estos momentos de resquebrajamiento de la armonía familiar, espero les motive a adquirir estas obras y así nos acompañen en dar un valioso espaldarazo a la ardua tarea de esta institución. Cada una de nuestras fotografías ha sido enriquecida por la poesía de nuestro Poeta Nacional José Mármol, a quien extendemos un fuerte abrazo de agradecimiento.
Es un verdadero orgullo asociar ‘El alma de las cosas’ a la festividad del ‘18 Aniversario de Lanco Dominicana’, una empresa cuyo personal está entregado en cuerpo y alma a la práctica de los valores más profundos en una institución, que es, precisamente, lo que hemos esperado siempre encontrar en un esfuerzo de éxito.
Llegado el momento, las puertas del Museo de Arte Moderno nos fueron abiertas y su valioso personal nos acogió sin contemplaciones, de lo que les estaremos siempre agradecidos. Extendemos nuestro agradecimiento al apoyo de un grupo de entidades que también han aquilatado ‘El alma de las cosas’. Son ellos: CORVI, La Aurora, DIESCO, Baltimore Dominicana, RAÍCES, ‘Música a la 12’, ‘Besos y Abrazos’, Convertidora Cibaeña de Papel, y Plásticos Comerciales.
En este proceso artístico, un grupo de hombres y mujeres inteligentes y responsables ha dicho presente, entregando muchas horas de sueño para que ‘El alma de las cosas’ esté aquí, para ustedes, hasta el 21 de Agosto. A todos ellos, sin excepción, nuestro agradecimiento y admiración.
El alma, por intangible y etérea, parece ser siempre la antítesis de las cosas, por ser estas tangibles y concretas. Pascal estableció una relación directamente proporcional entre ganar el mundo y perder el alma, lo que implica que poco se logra con sentir propiedad sobre lo concreto y tangible, las cosas, cuando se diluye en uno mismo lo intangible y valioso, que es el alma. Cuando el ser humano quiere tocar lo más hondo de sí mismo, cuando quiere llegar al centro de su yo, el alma suele ser ese lugar buscado, aunque parezca no tener espacio alguno. El alma es, más bien, el espacio mismo, pese a su inmaterialidad. Pero también, cuando se propone el individuo tocar lo más interior y sensible del otro, lo que procura descubrir es la esencia de su alter ego: el fundamento de sí mismo en la constitución corpórea y espiritual del otro. Cree haberlo encontrado cuando asume conocer el alma del otro. El alma propicia la armonía, aunque también la diferencia. Es principio y destino del conocimiento y del amor.
Siendo suprasensible, el alma ve, huele, siente, piensa, saborea, palpa, adora y recuerda, aunque necesite para ello la sensibilidad de un cuerpo. Es, al mismo tiempo, el agua y la sed, el camino y la huella, lo visible y lo invisible, el polvo de estrella y el cráter de un volcán, la sombra y la luz. Ama y odia el alma. Se eleva y se hunde. Crea y destruye. Es, sin que lo advierta, la ilusión y la certeza. Salva y condena el alma en sus amoríos y resabios. Alma es aquello que pacta Mefistófeles con los seres humanos, su alimento.
Pero, ¿tienen alma las cosas? La literatura se lo ha planteado, no sin rodeos, más de una vez. También la alquimia. Y en la Antigüedad, para la filosofía naturalista o presocrática, el principio de todas las cosas o arjé solía ser un elemento, excepto en Anaximandro, que crea lo ápeiron, lo indefinido o indeterminado que define y determina todas las cosas. Platón, más tarde, se inventa el noúmeno, algo inmaterial, algo que pasa a ser, en efecto, el alma intocable, el pensamiento de todo lo posible e imposible. Kant retomará luego esa noción para colocarla en el ámbito de la intuición suprasensible o intelectiva, que supera toda forma de intuición sensible. Aristóteles, por su parte, hará de la forma, una abstracción, aquello que hace posible la materia, las cosas. Para el obispo de Hipona, San Agustín, es Dios quien hace que de la nada brote el soplo del alma, convirtiéndola, además, en el único camino del humano para llegar al Altísimo.
¿Será por esa misma alma que llegamos a las cosas, a la esencia misma de las cosas, a su aparentemente inanimada volumetría tridimensional? ¿Acaso no es el alma reposada de las cosas aquello que la fotografía alcanza y revela con su despertar de contenida luz? Quizás. La vida cuelga más de tientos y preguntas que de apodícticas respuestas.
José Mármol
AAA 083/8
Herminio Alberti
Vista
Parcial
Área
Área
Área
Parcial
Árbol de la Vida, ya terminado en el MAM
frontal Museo de Arte Moderno, MAM, para El alma de las cosas
2 Empresarial
de Naturaleza
de Paseo
de Patrones
1 Empresarial
AAA 083/10
AAA 083/12
AAA 083/14
AAA 083/16
Reseña de exposición
Patricia Reid Baquero
Preservando la magia Exposición individual a beneficio de la fundación Progressio y Reserva Ébano Verde, Casa Palma
AAA 083/18
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/20
© Gustavo José Moré
© Gustavo
José Moré
© Gustavo José Moré
Reseña de exposición
René Alfonso
Sergio Taveras: La otra cara
Museo de las Casas
Reales
Sergio no sólo pinta: él es poseído por el color, la composición, el sueño de lo perfecto, la minuciosidad en la preciosura a la que sólo los dioses de la pintura podrían llegar; pero él, Sergio, poseído, con bravura se atreve y por emocionantes y minimísimos momentos, puntilliza, colorea, delinea, separa, junta, cambia colores, busca más luz, no tiene idea de lo imposible, más bien le va detrás con su dominio de los matices, distribuye la complicidad de los colores, azul, naranja, rojo, verde, administrando la veleidosa sinuosidad con que mueven su armonía los tonos, y con la armonía de la exactitud balanceada en las formas que sólo un arquitecto - y él lo es - puede perseguir; entonces construir, dibujar, redibujar, todo con sus propias manos y su incesante, inquietante, deslumbrante imaginación, tela tras tela, cuadro tras cuadro, sus resultados gráficos salen hacia afuera de los marcos y se pasean por nuestra imaginación descubriendo la libertad juguetona que se desprende de todo ese orden tan cuidado para que nos llene el alma de un jubiloso desorden...
¡Oh, el triunfo de la poesía sobre la máquina!
Contemplando las obras de Sergio Taveras, nos invade el encanto de la organización de formas propias de su profesión de arquitecto. No existe espacio que no se sospeche cuidadosa y previamente pensado y pensados previos que la misma obra debe haber pedido cambiarlos, cambiarlos con la misma o más formal delicadeza con que fueron pensados…
Y entonces, el orden alza la voz: pide cielo, y el cielo quiere que le pongan sus más exquisitos blancos y adorables azules y Sergio vuelve a dotar a sus poseídas manos de la paciencia que exige la hermosura celeste.
Pero, ¡atención! Ahora, en el cuadro de hoy, el mar se junta con las nubes y el artista sigue sin acordarse de lo imposible y planta en la obra un concierto que nos deja boquiabiertos cuando con el nivelado encuentro entre azul claro y azul oscuro, azulito claro y azulito oscuro, azulito un chin más claro, otro menos oscuro, creando armonía cambiante, Sergio atraviesa el cuadro de lado a lado regalándonos una incomparable recta hecha de azules a la cual llamamos horizonte.
Y de nuevo a la costa, ¡a pintar! A pintar no, ya dijimos que no pinta, que juega a lo imposible… Porque usted mira sus pinturas y el embrujo del balance, el inmancable sentido compositivo, y aún en los trabajos en blanco y negro su matización precisa de los tonos con las sombras y los controlados caprichos luminosos de su luz, hacen que mirando preguntemos: ¿y cómo pudo?
En cada cuadro hay un dominio del orden, del diseño, de la composición, del balance, de la tensión entre altos, pequeños y medianos, armonizados por un ambiente de belleza que nos atrapa hipnóticamente y nos lleva al disfrute, en conjunto y en detalle, estáticos o en
movimiento, de la magia de Sergio; la magia de un artista, pintor y arquitecto que en esta muestra nos invita a descubrir el gran ingrediente que tienen todos sus trabajos, ingrediente vital, indispensable para darnos, con ese exquisito dominio del dibujo y del color, una inteligente victoria pictórica que nos llena el alma de profunda emoción. Y ese ingrediente, es el amor por la perfección. Ese incansable amor puede verse en cada cuadro de Sergio Taveras en esta inolvidable exposición.
¡Están todos invitados!
AAA 083/22
AAA 083/24
AAA 083/26
César Payamps
Museo del Centro de Convenciones Cultura Dominicana UTESA
Ubicado en la céntrica y privilegiada área Monumental de Santiago, espacio institucional del Monumento a los Héroes de la Restauración, del Gran teatro del Cibao, frente al espacio público más visitado de Santiago y de accesos primarios de la ciudad, se encuentra desarrollado, el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA. Como parte de una gestión responsable de esta casa de altos estudios, del rescate y conservación de la identidad, ha creado un museo que contiene un diálogo de reconocimiento de los diferentes ámbitos de las provincias dominicanas, en un recorrido que puede ser entendido desde su patrimonio icónico, comprendidos en los bienes culturales. Esto se materializa a través del estudio de las ciudades en su arquitectura, materiales, clima, población, espacios naturales, como expresión del sentido de lo nacional, no solo en función de lo más representativo de su arquitectura, sino también a partir de las ciudades, su espacio físico, regional, que definen el continente en que la arquitectura mayormente se desarrolla en nuestro espacio insular.
El Centro de Convenciones y Cultura Dominicana abrió sus puertas el 23 de abril del año 2018, por iniciativa del Doctor Príamo Rodríguez, Canciller de UTESA. Este se encargó de revitalizar un edificio público que tenía dos décadas abandonado en este importante entorno monumental de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Su creación ha contribuido a un espacio de divulgación e intercambio cultural, educativo, social y empresarial que promueve el crecimiento humano y el desarrollo de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Contribuyendo a través de los ejes educativos, artísticos y culturales, al desarrollo y la expansión y entendimiento de las provincias y el país. Además posee espacios expositivos temporales y permanentes, incentivando la comprensión, valoración y apropiación consciente de los bienes tangibles e intangibles propios de la cultura, a través de su divulgación, educación y puesta en valor, a fin de impulsar la preservación y edificación de la identidad nacional.
Con el objetivo de preservar la memoria colectiva, se ha creado y desarrollado un espacio museístico, una sala permanente para el estudio de cada provincia dominicana desde la perspectiva de la representación del legado cultural que nos dejan sus edificaciones. Arquitectura que es documento vivo, tangible y accesible a todos los grupos sociales entendiendo que los hitos arquitectónicos de las ciudades constituyen una realidad histórica- cultural, no igualada por ninguna de las otras manifestaciones culturales a la hora de reconocerle identidad local, regional y nacional.
En este Museo dedicado a al país, se hace evidentes rasgos locales del color del territorio y sus condiciones ecológicas que dan forma y estructura la forma de vida en su variedad en nuestra isla, y que la utilización de los asentamientos en su arquitectura, sirve de vehículo de comprensión de la idea de lo Dominicano a partir de los ejemplos de estos bienes culturales arquitectónicos representados en estas salas. Medio necesario de divulgar su cualidades identitarias, estudiados con unos ejes transversales que nos aporten el legado que la historia
nos ha dejado con estas edificaciones icónicas, promoviendo con su estudio este sentido de lo nacional, que se señala en el interés de la creación de esta institución cultural, el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana, UTESA.
Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa. 23 de abril del 2018 Museo Arquitectura y Cultura Dominicana Diseño Museográfico y construcción del ámbito: Arq. César Payamps Fernández Colaboración Museográfica: Belén Ruiz Pomar, Leticia Moronta Rivas Guion Didáctico: Lic. Jethel Fiallo Pellerano Fotografía: Arq. César Payamps Fernández. Colaboración de Imágenes: Juan Sangiovanni. Félix Sepúlveda, Grupo Fotográfico de Santiago, GRUFOS. Archivo General de la Nación. Montaje: Arq. César Payamps Fernández, Arq. Elvis Cruz, Pablo J Díaz
Planta arquitectónica
AAA 083/28
Proyecto
César Payamps
El
El
Museo del Centro de Convenciones Cultura Dominicana, UTESA Collage de fotografías de diferentes sitios del país Fotos históricas del Ferrocarril y su desmonte por Trujillo.
Glorieta parque de Puerto Plata
Pared que descifra el collage
Trayecto del Ferrocarril del Cibao
Cibao, zona productiva que ha tenido un desarrollo arquitectónico Cultura
AAA 083/30
Representación del ámbito, recreado con bienes muebles en la Provincia de Santiago El norte, ámbito que destaca la formación productiva del Cibao como clúster productivo. Colores en las paredes por Provincias signos de la cultura dominicana
Edificaciones hitos de cada Provincia resaltan sus valores de identidad Plataforma de Muelle que enlaza provincias costeras del norte La representación de la arquitectura República que abre ventanas a los interiores tradicionales
Transatlántico
Jorge Brown
© Maison Mouton Noir
©
©
©
Maison Mouton Noir
Maison Mouton Noir
Maison Mouton Noir
¿Cómo se puede replicar un Transatlántico en Dominicana?
La reciente exposición de Galerie Philia en Ciudad de México presentó el trabajo de diseñadores europeos junto a latinoamericanos —incluyendo dominicanos—. ¿Puede hacerse esto también en RD?
La Galerie Philia, una operación que representa en su mayoría artistas y diseñadores europeos, tiene salones en Ginebra, Nueva York y Singapur. Ahora, gracias al show Transatlántico que abrió durante la reciente semana del Arte Satelital a ZONAMACO, tiene también un salón en Ciudad de México. Allí se están exhibiendo trabajos de diseñadores europeos junto al de sus contrapartes de Latinoamérica, incluyendo el de dos vinculados a Dominicana: Javier Reyes y Casa Alfarera; los créditos aparte incluyen la dirección creativa de otro dominicano, el interiorista Jorge Brown. En apenas el día de su apertura, la exposición recibió más de 500 asistentes, provenientes de rincones distantes del planeta. El mundo, en otras palabras, tiene los ojos puestos sobre lo que está haciendo la región.
¿Podría Dominicana beneficiarse de esa atención? ¿Sería posible replicar un proyecto similar en Santo Domingo, con el trabajo de diseñadores dominicanos en conversación con sus homólogos caribeños? ¿O quizás hasta con el resto del continente? Brown —quien también es el director de Design Week RD — nos comparte los cinco factores necesarios para llevar a cabo un proyecto de esa envergadura.
[1] Un evento que asegure tráfico La clave de la realización de Transatlántico, aun en un espacio periférico al pabellón central de ZONAMACO, estuvo precisamente en el hecho de tener el tráfico del evento ancla. Los visitantes extranjeros ya estaban en la ciudad para un evento principal, y aprovecharon para ver el resto de lo que ofrecía el entorno. Es una fórmula similar a lo que sucede en Salone del Mobile, donde las marcas se vuelcan a ocupar espacios en el centro de la ciudad, satelitales a Rho Fiera —en lo que popularmente se ha llamado Fuorisalone—. “Tiene que existir un evento que asegure el tráfico de una inversión como esta”, explicó Brown. En otras palabras: aquí en Dominicana este tipo de exhibiciones podrían existir alrededor de un evento madre, como Design Week RD, un evento de moda o una convención de un sector cultural.
“Tiene que existir un evento madre que asegure el tráfico de una inversión como esta”
[2] Un ejecutor principal con conexiones regionales
Philia no solo trajo su red de diseñadores de cabecera, que sirvió para atraer nuevos nombres para la apuesta nueva, sino que también trajo consigo un listado de contactos en el área de prensa, para asegurar una cobertura internacional del esfuerzo realizado. Por eso el proyecto fue resaltado en publicaciones especializadas extranjeras, desde AD hasta Dezeen . “Aparte, debido a la experiencia de la galería con estas exposiciones, cuando muchos diseñadores fueron a ver sus obras nos comentaron que lo sintieron exhibido apropiadamente”, recordó Brown.“Nos dijeron que sintieron que sus piezas estaban en un buen lugar”.
[3] Un socio local Parte de esa exhibición apropiada fue obra del socio local del proyecto: el director
de conceptos para eventos Mauricio Kirschner. El auto-declarado mago y arquitecto de sueños fue una pieza clave para atraer a un público local, pero también para crear ambientes para que las piezas elegidas por el curador Alban Roger se lucieran. “Varias figuras del mundo del arte y del diseño se acercaron a Mauricio para aplaudir su trabajo”, afirmó Brown. “Quedaron impactados con una propuesta como esta dentro de este contexto, porque este tipo de ambientación era algo que él trajo de su mundo al nuestro”.
[4] Un espacio apropiado Kirschner también estuvo a cargo de un elemento esencial: una excelente locación. Los amplios metros de la House of Kirchner , el piso completo de un edificio corporativo que comparte con las delegaciones locales de casas de lujo —como YSL y Bottega Veneta—, son el escenario del show. Ubicado en el privilegiado sector de Polanco, este espacio de ubicación céntrica ha sido clave para atraer un tráfico constante. “Con un patrocinador que entienda el diseño latinoamericano presentado de esta forma, podríamos hasta ir a un próximo Fuorisalone ”
[5] Patrocinadores que entiendan el valor de la alianza “Esto puede ser todavía más grande”, analizó Brown. “Con un grupo de patrocinadores que entiendan el valor de la visibilidad de estas exposiciones, podemos ir a varios países. Con un patrocinador que entienda lo novedoso del diseño latinoamericano presentado de esta forma podríamos hasta ir a un próximo Fuorisalone”.
Transatlántico , un evento que expuso el buen diseño, el arte y la artesanía del momento en la Ciudad de México.
Organizado por la firma Galerie Philia, representada por los directores creativos Jorge Brown (@mrbrowncott) y Alban Roger (@albanrgr) en colaboración con House of Kirschner (@houseofkirschner/@mauriciokirschner) han sido los responsables de presentar una fina selección de piezas únicas y exclusivas provenientes de Europa y América Latina que van desde pequeñas vasijas de barro hasta hermosas lámparas de diversos materiales, siendo estas obras las protagonistas del evento el cual logró unir los discursos creativos de diseñadores de distintas geografías dentro de una misma esfera y que hoy han sumado valor a la demanda actual del mercado del diseño y de decoración de interiores.
La República Dominicana no pudo quedarse atrás y se hizo presente en esta feria expositiva del arte y del diseño, la cual estuvo representada por Casa Alfarera (@ casaalfarerasd) y rrres (@rrrrrr.es), invitados especiales de Jorge Brown, fiel promotor del talento dominicano en estos espacios de encuentros internacionales, quien además busca poder celebrar este tipo de actividades en el país para construir el camino que convierta a la República Dominicana en referente del diseño en el Caribe.
AAA 083/34
Transatlántico Jorge Brown
© Maison Mouton Noir
© Maison Mouton Noir
© Maison Mouton Noir
© Maison Mouton Noir
© Maison Mouton Noir
© Maison Mouton Noir
Jeniffer Sánchez: Opere Prime
Apartamento vacacional, España
Cuando te alojas fuera de casa quieres tener todas las comodidades de casa en un ambiente que no tenga nada que ver con lo que ya conoces y te sorprenda con sus innovaciones en imagen y diseño.
Este proyecto es un ejemplo de ello. Una vez accedes al apartamento la primera gran sorpresa es el baño, punto de referencia de todo el espacio. Una caja de cristal iluminada que da vida al resto de la estancia y brinda privacidad a través de cortinas de fibras naturales que caen desde el techo.
Nace en la República Dominicana. Graduada de diseño de interiores en la Universidad APEC de Santo Domingo en el 2012. Realizó un posgrado de diseño de espacios comerciales en BAU, Centro Universitario de diseño en Barcelona en 2013.
En el 2015 forma parte de Andilana Projects, el departamento de diseño de la cadena de restaurantes y hoteles del Grup Andilana, con sede en Barcelona.
En el 2018 se une a Volana Design como directora de diseño de interiores. Realizando trabajos en el ámbito nacionaI en diferentes zonas de Catalunya, Andalucía y Madrid.
En el ámbito internacional con proyectos en Madagascar, Portugal y Nigeria.
Diseñadora y artista, sus trabajos como pintora han sido expuestos en varias galerías y sus pinturas forman parte de colecciones privadas tanto en España como en los Estados Unidos.
Toda la atmósfera del espacio es pura calidez, en tonalidades color tierra e iluminación indirecta del techo, todo esto logrado con materiales sostenibles. El mobiliario de líneas rectas permite tener una estancia más espaciosa que no compite con la dinámica del resto de los elementos.
La cocina es otro punto de atención. Esta colocada en medio de la estancia y se compone de dos islas paralelas donde los aparatos de cocina y la grifería no son visibles para mantener la armonía de una visión libre.
Siendo un lugar de estancias temporales, se han creado elementos que resultan acogedores a los huéspedes, como lo son las lámparas de suspensión sobre la cama, hechas de manera artesanal con fibras naturales y la pintura en blanco y negro a costado del armario que contrasta con el resto de la estancia.
Área: 45 mt 2 | Convocatoria: InterCIDEC Awards de BeltáFrajumar | Mobiliario: Poltrona Frau Molteni & C Minotti, Ton, Vitra | Iluminación: Artemide, Nnoss Products | Obras de Arte: Jeniffer Sánchez Fine Art.
AAA 083/38
jenisanchezdesign@gmail.com
Restaurante japonés, Cataluña
Irezumi es una técnica tradicional de tatuaje japonés. Inspirada con esa idea en un espacio típico de la arquitectura catalana: techos altos y vigas originales.
Con el tatuado Irezumi, creamos este restaurante japonés. Hicimos “lámparas y esculturas tatuadas” que danzan en el espacio rodeadas de imágenes con vitrinas iluminadas en una atmósfera oscura y dramática, en la que se puede respirar la tinta en cada uno de los detalles.
El bar que, como el canvas de un artista, el cuerpo humano, es lienzo del tatuador, íntimo y especial.
Área: 120 mt 2 | Propietario: Volana | Design Mobiliario: Horm, Tom Dixon | Telas: Guell La Madrid | Iluminación: Vibia, Flos, Muuto
Residencia
privada, Madagascar
Localizada en Antananarivo, capital de Madagascar. Se trata de una residencia a dos niveles de estilo moderno y grandes espacios, tanto interiores como exteriores. Se crea un verdadero contraste con la estética de la zona.
Realizada en tonos neutrales con acentos de color en los accesorios. Un detalle importante a destacar en las habitaciones, es el revestimiento apanelado en las paredes, realizados en fibra natural especial de la zona y elaborados por los artesanos locales. Una manera de sentir la presencia del país.
Área: 228,36 mt 2 | Propietario: Grupo Filatex | Desarrollo y obras: Filatex Immobilier | Mobiliario y Decoración: Poltrona Frau Minotti, Vitra, Cassina, Nani Marquina | Obras de Arte: Jeniffer Sánchez Fine Art
The Sea and the Sand
Rafael Álvarez
© Lola Alarco
The Sea and the Sand
Rafael Álvarez
La colección The Sea and the Sand son mis memorias de los colores con los que crecí. Me enorgullece el ser invitado a presentar mis diseños en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022 a celebrarse en Madrid, España.
Agradezco a Now Carpet en la persona de Miguel Pacuellos, por su excelente calidad y empeño.
“ The sea and the sand son el color, la sensualidad y la cadencia del trópico… pero sin curvas”.
El color siempre ha estado conmigo. Es la conexión abstracta de donde vengo. Que mejor motivo que el mar y la arena para diseñar. Ambos y a mi manera resumiendo en colores y líneas el encuentro perpetuo entre el mar y la arena.
AAA 083/42
© Lola Alarco © Lola Alarco © Lola Alarco
© William Vazquez
© Lola Alarco
© Lola Alarco
© Lola Alarco
AAA 083/46
02 Arquitectura de Interiores 2022 Dye Fore 1 R501 Apartamento en Triatec Este PH Alinea Paraíso Invex-Vozz Intervención del Hospital Padre Billini y la Capilla de San Andrés Diseño Pleno Apartamento HP Fressco Apartamento 501, Torreo Alexandra La Católica Residences Shibuya Casa de Campo Residencia Privada, One 58 Marife Bakery Apartamento en avenida Anacaona The Butcher Shop Enriquillo Fiduciaria Reservas Apartamento privado Torre LB Wind Tower La Ximena Oryx Capital - Nórtico Tj Oyster Bar Kemuri Lil’ Italy Yunomi Handroll General Admission Sport Bar Fundación Uepa Opus Nabila Estudio de Arquitectura Selman y Asociados Alejandro Acébal Anarquitectura / P109 Interiores Andrés Aybar Wilma Castillos / ArquitecturaLista Patricia Reid Baquero / José Enrique Delmonte Diptic Design Do Studio Emedos Proyectos Eracra Arquitectos Alain Perrier Ja’El García, Asocs. Haché Designs Intside Marcelle Lama Portafoglio Grupo Arquitectónico Moré & Wiese Moré Interiores / Colectivo de Diseño Amanda Musa Patricia Núñez Design Opera : Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez Liza Ortega Patricia Romano Rafael Selman
Dye Fore 1
© Gustavo José Moré
Alejandro Acebal
Alejandro Acebal
La Villa Dye Fore 1 se ubica en los predios de los campos de golf Dye Fore, una zona privilegiada y lujosa dentro de Casa de Campo.
El emplazamiento de la villa es muy especial, porque tiene como premisa principal, destacar las vistas del Río Altos de Chavón y el Campo de Golf antes mencionado. Es por esto que la forma irregular de la planta a manera de equis, responde a la geometría caprichosa del solar, la cuál se utilizó como una oportunidad para que todos los espacios disfrutaran de vistas espectaculares desde cualquier rincón del hogar.
La aproximación se genera gracias a unos muros emblemáticos de piedra que invitan al acceso de la villa, los cuales dividen el mundo exterior del programa que alberga el proyecto. Luego de acceder a través de unos largos espejos de agua, el usuario se encuentra el corazón de la villa, donde se encuentran los espacios de carácter social más importantes para los integrantes de la familia. La sala, la terraza y el estudio destacan en jerarquía y altura, además de ser los elementos conectores del resto de los espacios y niveles del proyecto.
Otra premisa del diseño arquitectónico, se basó en la creación de espacios fluidos y conectados, ya sea de manera física o visual, que proporcionan al usuario una experiencia acogedora y envolvente. Y por último no podía faltar la incorporación del elemento agua dentro del diseño y en todos sus niveles; al estar lejos del mar se buscó incorporar espejos de agua bordeando gran parte del nivel 1 para traer esa sensación al usario, así como también en el nivel 2, el espejo de agua a lo largo de la majestuosa pasarela refleja el cielo y los campos de golf.
Planta amueblada 1er nivel Elevación
Planta amueblada 2do nivel
AAA 083/50 Dye Fore 1
sur Sección
norte Elevación
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/52
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/54
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Proyecto
Dye Fore 1
Año 2017-2018
Dirección
Parcela No. 84, Sector Dye Fore.
Casa de Campo, La Romana. Área del Solar 3,297.24 m2
Área total de Construcción 2,049.16 m2
Diseño Arquitectónico
AC Arquitectos & Asociados
Arq. Alejandro Acébal Canney
Colaboradores
Arq. Nathaly Araujo
Arq. María A. Pérez
Arq. Leonor Cordero
Diseño de interiores
Tina y Víctor Levy
Diseño Estructural
Ing. Daniel Camarena (EEC Ingeniería)
Eléctrico e Iluminación
Ing. Iván Jiménez (STM)
Diseño Sanitario
Ing. Magda Duarte (VD&A)
Sistema de A/A
Ing. Orlando Carmenates (Refripartes)
Diseño Paisajístico
Ing. Daniel Azpurua
Contratista General
KAL 33, Ing. Daniel Azpurua
Supervisión
AC Arquitectos & Asociados
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
R501
Anarquitectura / P109 Interiores
© Ivana Rodriguez
Parte de los requerimientos del cliente era maximizar los espacios sociales y de entretenimiento. La configuración original del apartamento tenía 3 habitaciones que eran accesadas por un pasillo estrecho, con una de las habitaciones adyacente a los espacios sociales. Esta particularidad abrió la oportunidad de integrarla al espacio de living. Se propuso un salón continuo que contiene el comedor y la sala en un espacio lleno de luz natural, que sirve de escenario para las actividades del cliente pero también como refugio personal.
La altura de la 3 era habitación tuvo que ser preservada para acomodar las instalaciones existentes del edificio. Utilizamos esta diferencia de altura para crear un techo flotante que marca la recepción al área social del apartamento. Se propuso una paleta de materiales limitada en la forma de paneles de madera de Jequitiba con un acabado parecido al Nogal, y piezas de mármol gris oscuro para crear un contraste en la composición predominantemente geométrica del apartamento. La pared de mármol en el medio del apartamento enfatiza la continuidad del volumen social y flota mediante el uso de un zócalo recesado para aligerar su peso visual.
Una pared flotante revestida en paneles de madera, separa el comedor de la cocina, convirtiéndose en pieza protagónica en contraste con el resto de las paredes terminadas en un acabado banco pulido.
La habitación principal continua el lenguaje de diseño del resto de la propiedad y a su vez incorpora elementos que suavizan la geometría, como un espaldar acolchado revestido en piel y luces ambientales. Una esquina de vidrio negro difuminado incorpora la luz del baño principal y amplia la sensación de espacio en la habitación. Toques de negro en los gabinetes del mueble de la televisión, los armarios y el pasillo del baño ofrecen una sensación de masculinidad.
La iluminación fue planificada para realzar las líneas puras del diseño pero a su vez evocar un ambiente acogedor. Dada las numerosas entradas de luz natural, la iluminación general es controlada por visillos para mantener un resplandor homogéneo.
AAA 083/58 R501 Anarquitectura / P109 Interiores
2
Planta amueblada Sección
1 Sección
© Ivana Rodriguez
© Ivana Rodriguez
© Ivana Rodriguez
© Ivana Rodriguez
Proyecto
R105
Localización
Ensanche Paraíso, Santo Domingo
Año inicio / Término obra 2021-2022
Área total de construcción 250 m2
Diseño Arquitectónico Anarquitectura Empresa Anarquitectura
Colaboradores
Alexandra Cuevas, Julie Peña
Diseño Eléctrico Anarquitectura
Diseño interior / Decoración P109 Interiores
Diseño Iluminación Anarquitectura
Contratista General Anarquitectura
Luminarias
Luminatti - Spectro
Ebanistería
La Madería RD
Herraje
Ferrajes - Baccessory
Revestimientos / Pisos
FINSA – Cerarte – Ví Pronto
Accesorios de Baños y Cocina Baccessory
Terminaciones / Pintura Acabados y Pinturas - DeJarden Mobiliario Altri Tempi Cortinas y Telas Espacios Incorporados (confección) –Tissage (suplidor)
© Ivana Rodriguez ©
Ivana Rodriguez
Apartamento en Triatec Este
Andrés Aybar
©Ricardo Piantini
Apartamento en Triatec Este
Andrés Aybar
Una reformación que transforma por completo los espacios de esta residencia, en donde se logra destacar la arquitectura interior provocada con todos sus detalles seleccionados. Así es el resultado del reciente proyecto de la firma El Estudio, liderado por el diseñador de interiores Andrés Aybar.
Como un canvas en blanco, Triatec Este juega con una base monocromática y neutral dotada de ricas texturas, dominado por un estilo ecléctico - contemporáneo y marcado por grandes influencias multiculturales: la diversidad, la mezcla de culturas y de cómo la fusión de todas ellas puedan convivir plenamente dentro de un mismo entorno. “Este hogar habla un idioma universal, que no tiene un lugar de origen, ni cree en líneas fronterizas”, comenta su diseñador.
Cada pieza utilizada posee un valor histórico detrás, con una historia qué contar. Cada elemento elegido fue curado con esa razón, con un motivo y un por qué. Entre algunas de sus obras de arte se encuentran piezas de: Eleomar Puente, Angel Urrely, Rincón Mora, Fernando Calzada, Luiggy Morales, Alexis García, Caralarga y Studiopepe.
AAA 083/64
Planta amueblada
©Ricardo Piantini
©Ricardo Piantini
©Ricardo Piantini
Proyecto
Triatec Este
Dirección
Polígono Central de SD, Ensanche Piantini
Propietario
Andrés Aybar
Año inicio/término obra 2021 / 2021
Área total de construcción 230 mt2
Diseño interior
El Estudio Proyectos Decoración
El Estudio Proyectos
Diseño iluminación
El Estudio Proyectos Grupo Elías
Supervisión
Arq. Cristina Hernández
Isabel Planas
Laura Herrera
Instalaciones Eléctricas
Robinson Read
Instalaciones Sanitarias
José Yessid Ochoa
Instalaciones A/A
Miguel Rodríguez
Luminarias
El Estudio Store Mobile: DelightFULL, Kelly Wearstler, Bert Frank y Utu Lamps
Ebanistería
Ricardo Mercedes Herraje
Todo Herrajes OTTITI Herrajes Revestimientos Carabela Marmotech
Cortinas
Alba Bogaert
Tania Cáceres
Mobiliario
El Estudio Store Mobile: Dooq, GTV, Ana Roque y Mambo
Jardinería
Ingrid Báez (Vivero Plantas Tropicales)
Automatización y Audio
Jean Manuel Sánchez (Audio Visual Innovations)
Equipos Sanitarios
Baccessory
Empapelados y Telas Tissage
©Ricardo Piantini
©Ricardo Piantini
PH Alinea Paraíso
Wilma Castillos / ArquitecturaLista
© Harold Lambertus
PH Alinea Paraíso
Wilma Castillos / ArquitecturaLista
Ubicado en el sector de Paraíso, de la ciudad de Santo Domingo, con un área total de 500 mt 2 aproximadamente, este apartamento está compuesto de tres niveles, en los cuales se distribuyen sus áreas sociales y privadas.
El estilo clásico-moderno, caracterizado por su simplicidad, sofisticación y naturalidad, es el protagonista de las áreas sociales en el primer nivel. El ancestral boiserie combinado con la madera en distintas tonalidades, aportan calidez a través de los detalles. Techos flotantes en líneas rectas, iluminación agradable, textiles y obras de arte del artista José Pelletier, en tonos vivos, añaden un toque de color y dinamismo en cada ambiente.
El comedor, con la mesa como pieza escultórica, invita a compartir y a permanecer, complementado con un mueble empotrado en madera que funciona como minibar y que, al mismo tiempo, se integra de forma impecable con el resto de los elementos estructurales. La pared de espejos tintados invita al espectador a curiosear en el reflejo y lleva directo al punto focal, una obra de la artista visual Eilen Jorge, cuyos colores resaltan de manera armónica.
Un rincón de la sala se presta para dar paso a un pequeño home office , o espacio de lectura, donde elementos un poco más rústicos dan carácter al área. El contraste entre el ladrillo y el hierro, y la frescura y el verdor que sólo brindan las plantas ornamentales, se conjugan para crear el ambiente perfecto.
El segundo nivel está conformado por un estudio, terraza con jacuzzi y habitación principal.
En el estudio, con un aire un poco más fresco, relajado y una atmósfera un tanto étnica, sin olvidar los materiales naturales y la ornamentación, se destaca el techo en madera instalado en patrón de espiga, que funciona como elemento integrador y aporta versatilidad al espacio. Logramos contrastes interesantes con el uso de los revestimientos de pared y terminación de los muebles confeccionados a la medida que hacen de éste un espacio mas desestructurado, colorido y divertido.
Al llegar a la terraza, resalta una gran pieza de hierro diseñada a modo de jardinera vertical cuya doble función se hace evidente: integrar más la naturaleza y servir de bloqueo visual desde el exterior, convirtiéndola en un área más privada y acogedora.
En el último nivel, se encuentra la terraza semi techada, donde se disfrutan las vistas urbanas del Gran Santo Domingo; cuenta con un gran comedor y un estar, creando así un ambiente familiar.
Planta amueblada 15avo nivel
Planta amueblada 16avo nivel
Planta amueblada 17avo nivel
AAA 083/70
Planta 2do nivel
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/72
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Alinea Paraíso Localización
Ensanche Paraíso, Santo Domingo. Propietario Privado
Año Inicio / Término Obra Sept 2020- Nov 2021 M 2 De Proyecto 500 m2
Diseño Arquitectónico
Arq. Wilma C. Castillos Empresa Arquitectura Lista Colaboradores Arq. Sabrina Hosking
Diseño Interior / Decoración Arquitectura Lista
Diseño Paisajístico Arq. Massiel Mejía
Estructuras Metálicas
Al Ferro
Luminarias
Luminatti Lux Gallery Ebanistería
Arquitectura Lista, K-Art
Revestimientos / Pisos Marmotech, Contideco Terminaciones / Pintura Sherwin Williams Plafones
Arquitectura Lista
Impermeabilización Selladores Cobián Mobiliario Altritempi Arte San Ramón
Oskal
Ilumel Alfombras
Ilumel
Cortinas y Telas
Tessuti, Telares, Fabrik Empapelados
Tessuti, Velvet Home Decor
Elementos Decorativos
Batavia, Altacasa, El Estudio Store, Ilumel, Casa Cuesta, Oskal
Plantas Ornamentales Y Arreglos Florales Bluth, Florenzza, Vivero Plantas Tropicales, Viveros Inmaculada, Anthuriana
Arte
Jose Pelletier Eilen Jorge
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Invex-Vozz
Wilma Castillos / ArquitecturaLista
© Harold Lambertus
Wilma Castillos / ArquitecturaLista
Las oficinas de Invex, ubicadas en la Torre Corporativa NC, están conformadas por un área de recepción, la oficina principal, un salón de reuniones, las estaciones de trabajo y un pequeño kitchenette.
El proyecto se caracteriza por la presencia de una paleta de colores sobrios y acabados en diferentes escalas de grises, que contrastan con un piso de madera laminado en el área de recepción, pasillo central y áreas de trabajo.
El salón de reuniones de muros acristalados ofrece impecables vistas hacia la ciudad, al igual que un piso de madera instalado en patrón de espiga y tonos naranjas, agregan un toque de dinamismo al espacio, acompañado con plantas ornamentales y madera rústica. Esta área posee una característica particular, pues no tiene el amueblamiento convencional de un salón de reuniones, si no que está concebido como un espacio más casual que se presta para diferentes tipos de encuentros, dotándolo de mayor flexibilidad de uso.
La oficina principal se integra con el exterior recibiendo buena iluminación natural. La madera, el microcemento y el mármol son, esta vez, los protagonistas.
AAA 083/76
Invex-Vozz
Vistas 3d Vistas 3d
Planta
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/78
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Invex- Vozz
Localización
Marginal Núñez de Cáceres 366, Santo Domingo Propietario Privado
Año Inicio / Término Obra Marzo 2021- Sept 2021
M 2 De Proyecto 80 m2
Diseño Arquitectónico Arq. Wilma C. Castillos Empresa Arquitectura Lista Colaboradores Arq. Sabrina Hosking
Diseño Interior / Decoración
Arquitectura Lista Luminarias Luminatti Lux Gallery Ebanistería Arquitectura Lista, K-Art Revestimientos / Pisos Holz
Terminaciones / Pintura Sherwin Williams Plafones
Arquitectura Lista Mobiliario Arte San Ramón Oskal
Ilumel Cortinas y Telas Tolplacor Empapelados Velvet Home Decor Elementos Decorativos
Batavia, Altacasa, El Estudio Store, Ilumel, Casa Cuesta, Oskal
Plantas Ornamentales Y Arreglos Florales Florenzza
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Intervención del Hospital Padre Billini y la Capilla de San Andrés
Patricia Reid Baquero / José Enrique Delmonte
© Ricardo Briones
©
Gustavo
José Moré
© Gustavo José Moré
Intervención del Hospital Padre Billini y la Capilla de San Andrés
Patricia Reid Baquero / José Enrique Delmonte
El histórico Hospital Docente Padre Billini ha sido sometido a una intervención que se inició como un rescate de emergencia y terminó como un proceso integral de profesionales de distintas áreas de la construcción y de la conservación.
Se trata de un conjunto que se remonta al siglo XVI y ha atravesado numerosas etapas llenas de amenazas para su desaparición, entre abandonos y rescates. Al verlo hoy en su ubicación esquinera entre las calles Santomé y la Arzobispo Nouel, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, tendemos a imaginarlo con esa majestuosidad serena como si hubiese sido así siempre.
En sus más de cuatrocientos años ha tenido diversas morfologías, como era de esperarse, acompañado siempre a su capilla que adquirió mayor preponderancia durante el período colonial. Sus orígenes constructivos se remontan a la segunda mitad del siglo XVI, edificado con pocos recursos para destinarse a “pobres de solemnidad” y, en particular, a sacerdotes ya retirados.
Su nombre original fue Hospital de San Andrés Apóstol (ya mencionado en una bula de 1512), dependiente del Cabildo eclesiástico y con aportaciones de la Corona. Mantuvo una precariedad absoluta hasta que, en 1868, el sacerdote Francisco Xavier Billini solicitó permiso al Arzobispado para reformarlo y convertirlo en un hospital adaptado a su tiempo. En 1881, reabrió sus puertas bajo el nombre de Casa de Beneficencia, con un equipo médico dirigido por el Dr. Pedro A. Delgado hasta 1920, cuando fue rebautizado como Hospital Padre Billini y sometido a ampliaciones dirigidas por el ingeniero Osvaldo Báez Machado.
La primera parte de esta intervención culminó en 1925 y transformó su imagen tradicional en un edificio neoclásico de dos niveles, en hormigón armado, ya bajo la administración del Gobierno dominicano. Una segunda ampliación se produjo en 1941, a cargo del arquitecto Leo Pou Ricart, cuando se incorporaron dos inmuebles en el extremo sur de la fachada de la calle Santomé, que servían para Orfelinato. En algún momento se le adicionó un tercer piso en la parte posterior, para alojamiento de las Hermanas Mercedarias de la Caridad, quienes han dado servicio al Hospital desde 1910.
A lo largo del último tercio del siglo XX sufrió modificaciones internas en la medida en que la demanda de espacios se acrecentaba. Poco a poco, se fueron eliminando áreas de circulación, patios interiores, se dividieron distintos salones o construyendo anexos arbitrarios. La originalidad de los ambientes interiores y sus dependencias todavía se mantenía en pie cuando el edificio formó parte de la película El Padrino II, filmado parcialmente en Santo Domingo, en 1974, con vistas de la escalera principal, los pasillos de la segunda planta, el corredor alrededor del patio norte y en una de las habitaciones.
Estas intervenciones sucesivas le aportaron un deterioro progresivo al inmueble, además de que su Capilla se afectó con el terremoto de 1971, lo que obligó a una urgente consolidación. Una última intervención previa a la actual se concluyó en 2012, bajo la coordinación de la antigua Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), en la que se hicieron modificaciones profundas en los patios, en los vanos de los pasillos y en los materiales originales, entre otros aspectos que diluyeron la lectura histórica del conjunto interior del edificio.
A mediados de 2018, se produjo un socavón en uno de los extremos del Hospital, colindante con el patio de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que obligó a la misma OISOE, hoy Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED) a intervenirlo de emergencia y a evacuar a pacientes, personal médico y administrativo. En principio, y ante el hecho inesperado, se determinó que en el lugar del socavón pudo haber existido tuberías de un sistema antiguo de alcantarillado público colonial que se deterioraron y vertieron agua permanente en el subsuelo. Sin embargo, las investigaciones históricas que llevamos a cabo posteriormente confirmaron que tal alcantarillado no existió y en ese lugar estuvo uno de los pozos originales del recinto hospitalario del siglo XVI, dejado en desuso cuando el edificio se conectó al acueducto de la ciudad, ya a finales de la década de 1920.
La actuación de emergencia para evitar el colapso de esa parte del edificio conllevó la incrustación de pilotes mecánicos para apoyarlos en suelo firme, además de corregir la emanación de agua en ese punto. Además de esta labor puntual, todo el edificio fue sometido a estudios de vulnerabilidad de su estructura, los cuales determinaron la debilidad del sistema constructivo por deterioro acumulado durante años y a su incapacidad para cumplir con el código antisísmico vigente en el país.
Por tratarse de un inmueble que forma parte del patrimonio cultural del país, fue necesario incorporar una visión conservadora que acompañara el proceso de intervención y así evitar acciones contrarias a preservar su valor histórico. Por tal razón, en junio de 2021, nos sumamos al amplio equipo de profesionales que actúan en el proyecto, en donde se han logrado algunos aspectos que benefician los objetivos de la conservación. Una de las premisas establecidas fue garantizar el rescate de la memoria histórica del inmueble, que está insertada en diferentes áreas que sufrieron transformaciones en el tiempo, así como en los elementos identitarios que podían haber desaparecido en el proceso.
Uno de los puntos más conflictivos fue, tal vez, la sustitución de las columnas originales que rodean los patios con la colocación de unos cilindros de acero que engrosaron su esbeltez y deformaban la forma neoclásica del elemento, propuesta aplicada por razones estructurales. Dada la necesidad de garantizar la estabilidad de estos elementos, el equipo de conservadores propuso varias alternativas para el diseño de la solución estructural, una de las cuales fue escogida debido a que recreaba la imagen neoclásica de las columnas.
La necesidad de climatizar los pasillos para cumplir con normas sanitarias también fue motivo de propuestas variadas. La seleccionada fue la de construir un muro cortina que bordea los patios, con vidrio templado y estructuras metálicas, anclado al nuevo sistema estructural de la columnata. Esta solución permite dos cosas: mantener abiertos los patios, con el objetivo de colocar vegetación natural que aporte equilibrio visual al conjunto y respetar la imagen histórica de los corredores basado en el criterio de la reversibilidad.
Dentro de los objetivos de la intervención se incluyó la conservación de la capilla de San Andrés, adosada al Hospital, con una historia importante como edificación colonial, la cual ameritaba atención por los daños acumulados en sus componentes. Algunas grietas importantes se identificaron y se trabajó con afán para su reparación. En paralelo al rescate de la Capilla, se contó con la participación de un experimentado
AAA 083/82
equipo de conservadores de bienes muebles que se concentró en restaurar el retablo del siglo XVII que cubre el altar. El resultado ha sido de gran impacto, donde se destaca el Cristo Crucificado colocado en el centro, uno de los más antiguos de la Colonia y al que siempre se le han atribuido milagros.
El acompañamiento de un arqueólogo ha sido necesario para determinar en el sitio la propia historia que encierra un edificio de más de cuatrocientos años. Dentro del equipo se contó, además, con la capacidad profesional de interioristas de larga experiencia. De la mano de ellas se logró rescatar tonalidades, ambientes, paisajismo y detalles que resaltan el carácter monumental del Hospital, cargado de una larga historia que ha sido descrita en distintas cédulas e imágenes colocadas estratégicamente en la entrada principal y en los corredores.
De alguna manera, el Hospital refleja la historia de la medicina en el país, ya que en él ha ofrecido sus servicios reputados médicos y enfermeras que hoy forman parte de la memoria sanitaria dominicana. El Hospital Docente Padre Billini no solo ha sido intervenido para garantizar su seguridad y adecuación a los más avanzados requerimientos tecnológicos de la medicina del presente, sino que sirve como documento de la historia de la arquitectura dominicana y de los cambios urbanos que su presencia ha producido desde finales del siglo XVI hasta el presente.
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
Elevación frontal oeste
Elevación norte
AAA 083/84
Sección
© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
Proyecto
Capilla de San Andrés
Dirección
Calle Arzobispo Nouel 157, Ciudad Colonial de Santo Domingo
Propietario
Estado dominicano
Año inicio/ Término Obra 2018-2022
Contratista General
Juan Antonio García Smester
Empresa García Smester
Superficies Especiales, SRL
Restaurador/ Consultor Proyecto Total Hospital Padre Billini
Arq. José Enrique Delmonte
Empresa: Delmonte Arquitectos, S. R. L. Colaboradores
Ing. Ana Valdez
Ing. Edwin Reyes
Restauración Retablo Y Mobiliario
Moisés Féliz
Equipo de Patricia Reid Hospital Padre Billini
Patricia Reid Baquero Georgia Reid Noris Briones
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Diseño Pleno Diptic Design
©Simón Saifi
Diseño Pleno Diptic Design
El propósito de este diseño fue revelar-sin tener que dar muchas explicaciones- a su protagonista femenina. Un espacio elegante y sofisticado, dramático sin ser exagerado fue la dirección que tomamos para este apartamento de concepto open space . Con un background más inclinado a los estilos clásicos, el cliente quiso transformar su nueva vivienda a lo contemporáneo, coincidiendo -consciente o inconscientementecon los cambios y adaptaciones que trajo consigo el 2020. Un espacio que habla de ese camino a la introspección, de despojarse de lo cargado y lo que está demás sin perder la identidad ni la personalidad.
Para dividir visualmente los espacios utilizamos como recurso el diseño de los techos a los cuales le agregamos detalles que los definen y lo hacen originales. En el recibidor llama la atención el papel tapiz que recuerda las tradicionales técnicas de impresión japonesa shibori Para el baño de visitas escogimos un formato gigante de plancha de mármol para resumir en sus vetas. La paleta de colores que desarrollamos en el apartamento. Con enchapados de yequitiba, stucco, travertino silver, y empapelado de texturas, revestimos las demás paredes que definen el apartamento, que a pesar que ser muchos, se integran armoniosamente, permitiendo un diseño tranquilizador más no aburrido.
Creamos en el espacio una zona de trabajo y entretenimiento que aun estando integrado a las demás áreas no violenta la sensación de confort y paz, eje primordial del diseño. Todo el mobiliario y accesorios seleccionados rechazan las esquinas y se inclina por lineas curvas fluyendo en este mundo orgánico, creado para el disfrute de la plenitud. Para cerrar el concepto relax integramos elementos como la pajilla, fibras naturales, plantas y la madera en color natural pero manteniendo el estilo elevado, cosmopolita y maduro.
AAA 083/90
©Simón Saifi
Planta amueblada
Proyecto
Diseño Pleno
Localización
Ensanche Paraíso, Distrito Nacional Nacional Año Inicio / Término Obra 2021
Diseño Arquitectónico, Interiores, Iluminación y Paisajismo
Diptic Design, SRL
Luminarias
Crate & Barrell, Luimiere Ebanistería
Decoraciones Ricardo Mercedes Revestimientos / Pisos
Decomarmol, Madesol, Stone de la Hispaniola, Velvet
Accesorios de Baños y Cocina
La Ibérica
Mobiliario
Arte San Ramón, Crate & Barrell, Anthropologie, llumel, Mezatti Cortinas y Telas Tissage, Batavia
©Simón Saifi
©Simón Saifi
Apartamento HT
Do Studio
© Harold Lambertus
©
Harold Lambertus
Apartamento HT es la residencia de una pareja de jóvenes recién casados. Los mismos tienen un gusto ecléctico, moderno y arriesgado, razones por las cuales nos eligieron para diseñar su primer hogar.
El mismo cuenta de espacios abiertos e integrado, donde cada elemento tiene su protagonismo pero funciona en conjunto para crear un ambiente acogedor y homogéneo.
Al entrar al mismo te reciben dos muebles idénticos estilo Mid Century . Al pasar al área principal encuentras al fondo el mueble de TV con un azul claro, y dos butacas rosadas que hacen contraste con el mismo.
El comedor es el elemento central del apartamento, y como punto focal tenemos la pared de boisseries con el espejo que es un elemento de conversación.
Los libreros los adornan piezas de cada viaje de los clientes.
Al final, el proyecto se convierte en un hogar para ambos crear vivencias juntos.
Planta arquitectónica amueblada
AAA 083/94 Apartamento HT Do Studio
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/96
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Apartamento HT
Localización
Torre Altezza, La Trinitaria. Santiago de los Caballeros
Año Inicio / Término Obra 2021/2022
Diseño
de Interiores Dostudio lab Colaboradores Carla García Astrid Morillo Melanie Pantaleón Diseño Sistema de A/A LH Internacional Instalaciones A/A LH Internacional Ebanistería Ventura Cuello Mobiliario Ilumel Altri Tempi West Elm Velvet Malva Bless My Funk Cortinas y Telas Dinorah Dujarric Arte Laura Franco
© Harold Lambertus
Fressco
Emedos Proyectos
© Alejandro Alvarez
©
Alejandro Alvarez
Emedos Proyectos
El Fressco Restaurant surge de la idea de los propietarios de darle un alcance y una imagen diferente al negocio familiar que habían iniciado hacia unos años como Fresco Café, en el centro del pueblo de Jarabacoa. Desde el inicio de la conceptualizacion hubo una comunicación completamante abierta con los dueños, ya que tenían muy claro lo que querían lograr: transmitir a los comensales con este nuevo espacio, en una ubicación completamente diferente. El concepto partió de la idea de integrar naturaleza y edificación, y que esto se reflejara en cada espacio; el diseño de interior responde a lo tropical de nuestra isla, a lo dinámico de la naturaleza, con un toque de elegancia y contemporaneidad.
Utilizamos colores en tonos cálidos, unificándolos con materiales característicos de la arquitectura de montaña, como la madera y el ladrillo que recubren muros y techos, a la par con el uso de fibras y textiles naturales como la pajilla y el yute, utilizados en el mobiliario, en contraposición con materiales más fríos como el mármol y hierro para aportar un toque de modernidad. Un hito importante fue el mural creado por Willy Gòmez, que complementa perfectamente el diseño, manejando un concepto y una paleta de colores que se integran de manera armoniosa con el espacio.
Creamos unas cuadrículas suspendidas del techo para integrar un elemento moderno, en este caso el hierro negro, y a partir de este crear un juego de luz y vegetación, agregando dinamismo al diseño sin quitar protagonismo a la imponente estructura del techo forrado en pino natural.
En los baños quisimos mantener el mismo concepto, y combinamos empapelado de muros con tema tropical con pisos en porcelanato tipo madera y paneles en tono verde oscuro, en contraste con el recubrimiento en piezas porcelánicas texturizadas de color negro y el empapelado del techo en tono cobrizo, para aportar elegancia y sobriedad al espacio; en el área de lavamanos compartido aprovechamos y creamos un mueble flotante en cuarzo tipo carrara, para crear una jardinera en la parte inferior del mismo, complementado por piezas tipo cemento 0.60x0.60 m recubriendo pisos y muros. Las puertas, más que pasar por desapercibidas como un elemento meramente útil para aportar privacidad, quisimos exaltarlas como parte integral del diseño con su forma y color; todas las puertas interiores (cocina, baños y servicio) responden al mismo lenguaje de diseño.
El bar debía de ser un espacio bien cuidado y pensado pues es el punto focal al entrar al restaurante; decidimos crear cierto ritmo con el violinado de las piezas frontales del mueble y las divisiones en granito natural, resaltados por la iluminación indirecta y enmarcamos el espacio con una pieza colgante desde el techo, en hierro negro y una cuadrícula de MDF abrazada por vegetación. En el muro trasero creamos una estantería ligera en hierro y cristal, con un fondo de piezas de espejo color bronce para reflejar la luz.
Al entrar al área climatizada del restaurante ubicamos unos sofás curvos, unidos por una repisa que obliga al usuario a detenerse, observar a su alredor y apreciar el espacio que lo acoge.
arquitectónica amueblada de conjunto
AAA 083/100
Fressco
Planta
©
Alejandro Alvarez
AAA 083/102
© Alejandro Alvarez
© Alejandro Alvarez
Proyecto
El Fressco Restaurante
Localización
Av. La Confluencia, Jarabacoa. Rep. Dom. Propietario
Liberto Santos
Año Inicio / Término Obra 2021-2022
Área Total de Construcción 326 mts2
Área del Solar / Lote 979 mts2
Diseño Arquitectónico
Arq. Elenilka Ortiz Empresa
Constructora Torres Ayala Colaboradores
Arq. Ariel Acosta
Diseño Interior / Decoración
Emedos Proyectos
Diseño Iluminación
Emedos Proyectos
Contratista General
Emedos Proyectos (Dis. Interiores)
Constuctura Torres Ayala (construcción) Supervisión
Emedos Proyectos (interiores)
Instalaciones A/A
Exglobe Multiservicios
Luminarias
Luminatti. Soho Decoraciones Ebanistería
Tablar Estudio
Revestimientos / Pisos
Cerarte, Carabela, Cerimas Accesorios de Baños y Cocina Cerarte. Bañorámica
Terminaciones / Pintura
Velvet, Trama, Acabados y Pinturas (Sherwin Williams)
Mobiliario
Horeco, Ilumel
Arte: Willy Gomez (Mural) Señalización
Zoom Sign Solutions
Sistemas Acústicos
Fidelco
© Alejandro Alvarez
© Alejandro Alvarez
Apartamento 501, Torre Alexandra Eracra Arquitectos
© Gustavo José Moré
Apartamento 501, Torre Alexandra
Eracra Arquitectos
Este proyecto inicia con una nueva distribución arquitectónica a una planta de apartamento típica, tomando como concepto la apertura en las áreas sociales, se propusieron cambios para poder integrar los espacios. Al observar la planta arquitectónica original se puede ver una cocina y comedor separado en el posterior de la residencia, en el nuevo planteamiento todo está integrado creando un nuevo espacio y una manera diferente de interactuar con el apartamento.
Como planteamiento arquitectónico se eliminaron las puertas se pudo crear este efecto con muros apanelados y puertas integradas a los mismos, esto sucede para el medio baño, puerta principal, puerta hacia los dormitorios.
Al eliminar la puerta como elemento visual se crea un espacio más integrado y así creando una sensación de apertura. En el área del comedor se insertó en los paneles un bar en el mismo mármol de la cocina uniendo así estas terminaciones una vez más integrando espacios a través de las texturas y materiales. Lo paleta de colores seleccionados para este apartamento fueron tonos naturales cálidos que van desde blanco hueso, maderas claras, tonos verdes y marrones.
Planta arquitectónica amueblada
AAA 083/106
© Gustavo José Moré
AAA 083/108
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Proyecto
Apartamento 501, Torre Alexandra Localización
Torre Alexandra, Ensanche Paraíso, Santo Domingo
Propietario
Flia. Cano
Año inicio / Término obra 2022
Área Total de Construcción 240 m2
M2 de Proyecto 240 m2
Diseño Arquitectónico
Arq. Carolina Velázquez Arq. Cristóbal Gómez
Empresa Eracra Arquitectos SRL
Diseño interior / Decoración Arq. Carolina Velázquez Contratista General
Eracra Arquitectos
Luminarias
Lux Gallery Herraje TodoHerrajes
Revestimientos / Pisos Finsa Wood Solutions
Accesorios de Baños y Cocina KitchenArte
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
La Católica Residences
Alain Perrier Ja’El García, Asoc.
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
©
Harold Lambertus
La Católica Residences
Alain Perrier Ja’El García, Asocs.
La Católica Residences es un proyecto de rescate y puesta en valor de un edificio histórico de la Zona Colonial de Santo Domingo, que remodela la original Clínica Dr. Del Pozo, y lo convierte en un proyecto habitacional de alta gama, dotado de las calidades arquitectónicas y ambientales del más alto nivel de este tipo de proyectos en el mundo.
Sito en el número 2 de la calle Isabel La Católica, dentro de los límites del sector más antiguo de la Zona, conocido como la Ciudad de Ovando, está constituido por un edificio de patio central y doble crujía paralela a la calle, en un arreglo combinado de dos y tres niveles que resuelven un total de 3500 m 2
El edificio original, diseñado por arquitecto checo Antonin Nechodoma bajo el encargo del Dr. Octavio Del Pozo para albergar una de las primeras clínicas privadas de la ciudad, inicia su construcción en el año 1910. Se trata de un edificio de hormigón armado de estilo ecléctico, que se construye aprovechando algunas construcciones parciales más antiguas ya presentes en el lote, diseñado especialmente para que sus espacios aprovecharan al máximo las brisas marinas, por las cercanías del Puerto y el Malecón.
El proyecto nunca se concluyó, ni funcionó como clínica, debido a diversos problemas financieros y de salud del propietario, quedando en el abandono, y pasando por diversos usos temporales, incluyendo el de Edificio de Correos. Al momento de la adquisición de la propiedad actual, el edificio se encontraba en total abandono y se usaba precariamente como almacén.
El trabajo de remodelación del edificio y su conversión en un proyecto de condominio habitacional, ha estado a cargo de una colaboración entre los equipos del reconocido arquitecto francés Alain Perrier y la contraparte local del arquitecto dominicano Ja’el García. El proyecto contempla nueve unidades habitacionales de distintos tamaños y configuraciones, yendo desde los 120 m 2 hasta los —250 m 2
Estos apartamentos están repartidos en los tres niveles del edificio aprovechando al máximo las ventajas ambientales de las vistas sobre la calle, los patios interiores y los balcones sobre el patio central.
El conjunto está dotado de las más cómodas amenidades para un proyecto de alta gama en la Zona Colonial. Entre ellas hay que destacar los espacios para estacionamientos privados bajo techo, terraza de piscina, gimnasio, elevadores, depósitos privados, generadores de emergencia, controles de accesos y seguridad.
Se trata de una inversión significativa en el rescate y valorización del patrimonio arquitectónico de la Zona Colonial, que, a la vez que preserva y protege el inmueble, lo actualiza introduciendo unidades habitacionales con todos los estándares de la contemporaneidad.
Una muestra más de la decisión de estos propietarios de seguir afianzando su compromiso con los mejores valores de la sociedad dominicana y de contribuir con la consolidación de la Zona Colonial como un lugar de constante enriquecimiento cultural y humano.
AAA 083/112
Planta
1er nivel
Planta 3er nivel
Planta 2do nivel
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
La Católica Residences
Dirección
Av. Isabel La Católica #2
Propietario
Inversiones AWIN ISA 2
Año Inicio Diseño
2016
Año Inicio / Término Obra 2016-2018
Área Total de Construcción 3350.08 m2
Área del Solar / Lote 1407.4 m2
Diseño Arquitectónico
Alain Perrier / Ja’el García Martínez / María del Mar Marte
Empresa
J. García Martínez & Asociados, S.R.L.
Consultor Estructural
Ing. Manuel Antonio Taveraz (TIISA)
Consultor Eléctrico
Ing. Guillermo Santoni (AS Electricidad)
Consultor Sanitario
Ing. Orlando Pimentel (PIARCON)
Sistemas de A/A
Ing. Carlos José Socías (CJ Socías)
Diseño Interiores
Alain Perrier
J. García Martínez & Asocs. Decoración Alain Perrier
Contratista general
Constructora de Edificaciones SRL Supervisión
J. García Martínez & Asociados, S.R.L. Instalaciones Eléctricas
AS Electricidad
Instalaciones Sanitarias
Constructora de Edificaciones, SRL Instalaciones A/A
CJ Socías
Estructuras Metálicas
Talleres Dhimes Sterling
Carpintería Metálica
Talleres Ruviera
Revestimientos
Marmotech
Jardinería
Picky Plant
Señalización
José Bros Rotulaciones
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Sabbia Residences
Elisa Grignaffini
© WAO Photography
Sabbia Residences
Elisa Grignaffini
Sabbia es un proyecto habitacional ubicado en el proyecto residencial Metro Country Club en el pueblo turístico de Juan Dolio, que consta de cuatro unidades de la misma tipología, emplazadas en un terreno de 1,800m 2
El diseño arquitectónico se basa en la búsqueda de obtener una tipología de vivienda unifamiliar que sea significativamente compacta en comparación con la tipología de vivienda unifamiliar predominante en la zona, pero sin sacrificar calidad espacial.
Concebido para familias jóvenes y contemporáneas, el proyecto busca honrar la máxima del minimalismo “menos es más”, pues a pesar de tener una huella interior de tan solo 90m 2 y 60m 2 respectivamente en cada nivel, cada unidad está equipada con una sala-comedor-cocina tipo loft “open plan” de 6m de altura que es indudablemente la insignia de este proyecto. Además de dos dormitorios con baño privado (uno de ellos con walk-in closet), estudio + baño completo, área de lavado y jardín privado (el más pequeño siendo de 100m 2). Igualmente, cada unidad cuenta con espacio de estacionamiento para alojar 4 vehículos.
En cuanto a interiorismo, las telas cobran un papel protagónico. No sólo en el mobiliario confeccionado a medida específicamente para este proyecto, sino también en las cortinas. Es imposible ignorar la dramática cortina de 6m de alto por 8m de ancho en la sala-comedor.
AAA 083/120
Planta 1er nivel Planta 2do nivel Sección
Proyecto
Sabbia Residences
Dirección
Metro Country Club, Juan Dolio Año inicio / Término obra 2020-2021
Área Total de Construcción 604 m2
Área del solar / Lote 1800 m2
Diseño Arquitectónico
Elisa Grignaffini
Interiorismo
Elisa Grignaffini
Cortinas y telas Telares by Stonewood®
Mobiliario
Elisa Grignaffini Muebles Modulares
Studio Modular
© WAO Photography
© WAO Photography
Shibuya Casa de Campo
Hache Designs
© Harold Lambertus
Shibuya Casa de Campo Hache Designs
El restaurante Shibuya Ichiban, abre sus puertas a su segunda sucursal en la Marina Chavón dentro del complejo turístico Casa de Campo provincia La Romana, destacando por mantener la calidad de sus platos que caracteriza a la marca. En esta nueva entrega, se trató de mantener la esencia de la marca, trabajando siempre de la mano con el cliente para lograr una propuesta con mucha riqueza en el diseño, generando ideas innovadoras que dan un aire más divertido y de movimiento a este restaurante.
El área de comensales se puede dividir en cuatro áreas fundamentales: Área de Terraza, Área de Salón principal, Salón de sushi bar y el Área del booth.
La terraza cuenta con un tamaño de aproximadamente 60m2 compuesta fundamentalmente por un techo de perfiles de madera, dónde se simula el mismo techo central a dos aguas que encontramos en el primer restaurante, protegido con un techo de vidrio. En este espacio se encuentra gran parte de los comensales, girando en torno a un bonsái ancestral de más de 60 años. Este espacio es además la cara del restaurante, un espacio completamente abierto con vistas al mar, a la plaza y el salón principal delimitado con un gran ventanal de vidrio, que permite general una articulación y abrir el restaurante al exterior.
El salón principal, está compuesto por un área de 79m2 dedicada a los comensales y un bar de bebidas. El piso de este espacio es de roble blanco americano, con una terminación en tono natural, las paredes por otra parte tambien están revestidas en roble y el techo de vigas de madera en color blanco y diferentes tonos de azul y unas piezas geométricas colgadas con enmarcadas con un halo de iluminación que las destacan. Para el bar se escogió un tope de piedra, y para la parte frontal de la barra una obra de arte alusiva a los cardúmenes utilizando los mismos tonos de azules del techo. El back bar de la barra de bebidas está compuesto de unos tramos alargados y escalonados con iluminación directa a las botellas con una pantalla redonda en el centro que parece incrustarse en la barra.
Para el área de la barra de sushi, a petición del cliente, se decidió mantener la esencia del primer restaurante, utilizando los mismos recursos de diseño buscando conservar la identidad de la marca. La barra está hecha de mármol con un tope flotante de roble, coronada con unas neveras tipo vitrina dónde se exhiben los ingredientes frescos, que serán consumidos por el espectador, por otro lado, el back bar por igual está compuesto por unos módulos de madera retroiluminados, decorados con barriles de sake.
El área del booth es un área de compuesta de un solo booth sólido, recubierto de perrilla, con unos cojines de tono plateado, con una pantalla redonda dónde se reproducen artes orientales diseñados especialmente para el restaurante.
El área de baños tiene una composición especial, se creó un pasillo dónde a cada lado tenemos un estante con vinos, los cuales debemos atravesar para llegar al baño, el revestimiento en general es espejo gris y roble, contamos además con una experiencia sensorial, con audio y video alusivos a comerciales japoneses.
Para la fachada lateral utilizamos roca coralina y madera, con unas ventanas redondas, que nos recuerdan las escotillas de un barco. Este lateral fue ambientado con bonsáis de diferentes tamaños, con el propósito de crear un ambiente oriental.
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
AAA 083/124
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/126
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Shibuya Ichiban
Localización
Marina Chavón, Casa de Campo, LR
Propietario
Grupo SBG
Año inicio / Término obra
Febrero 2022 – Septiembre 2022
Diseño Arquitectónico / Interior / Decoración / Iluminación / paisajismo / Contratista general / Supervisión Hache Designs
Colaboradores
Cindy Haché / Victor Levy / Brian González
Iliana Rodríguez
Diseño / Materiales / Instalaciones Eléctricas
STM
Diseño / Instalaciones Sanitarias Coydisa
Diseño Sistema de A/A / Sistemas climatización
Refripartes
Instalaciones A/A
Juan Carlos Olmos
Estructuras Metálicas / Materiales de Construcción / Barandillas / Herrería
Carmeta
Estructuras de Madera / Puertas y Ventanas
Abraham Guava
Luminarias
Lumiere
Cerramiento Vidrio
Open Glass / Grupo Sac Ebanistería
Abraham Guava
Herraje / Accesorios de Baños y Cocina Kohler
Revestimientos / Pisos Contideco / Aguayo / Italtop
Terminaciones / Pintura
Luis José Flores
Plafones
Alexis de la Rosa
Mobiliario
Ilumel
Arte
Mariana Sancha
Diseño gráfico
St. Lucia
Señalización
LM Design
Sistemas acústicos
Smart Haus
Sistemas de seguridad
STEM UM
Sistemas contraincendios
Dominican Fire Systems Jardinería
SanBonsai
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Intside
Residencia Privada, One 58
© Harold Lambertus
©
Harold Lambertus
Este apartamento, ubicado en el sector Paraíso en Santo Domingo, fue conceptualizado y trabajado desde sus inicios, pues el mismo estuvo en nuestras manos desde que era obra gris. La particularidad de este apartamento, era que no correspondía a las distribuciones de los demás apartamentos de este edificio. El mismo fue diseñado en base a las necesidades de los usuarios, respondiendo a los deseos de tener amplias áreas sociales que se complementaran una con otra y su vez, una cómoda área de descanso con amplios espacios de almacenamientos y closets.
Entendiendo y poniendo muy claro las personalidades de nuestros clientes, estos espacios desde un principio fueron concebidos con gran nivel de detalle. El estilo que se plasma es atemporal. Envolventes en colores neutros, aprovechamiento de la entrada de luz natural y espacios que entre ellos guardan una relación, son impresiones que se observan en esta vivienda. Sin embargo, el lienzo se mantenía abierto a la integración de piezas únicas que aportaran color, textura y movimiento. Acentuamos cada espacio, con elementos coloridos, permitiendo que estos nos ayudaran a jugar con los demás elementos.
Áreas como el estudio, tuvieron su toque particular con la integración de revestimientos especiales como el ladrillo, plasmando un estilo industrial y elegante a la vez, por la selección de mobiliarios y demás materiales de revestimiento como la madera y el mármol. Esto dio como un resultado un ambiente rico en textura y en detalles, que captan nuestra atención al entrar.
La iluminación también jugó un papel clave en este apartamento; cada mueble diseñado integraba luz, dándole aún más vida al diseño y a las piezas que en estos se exhiben. Al igual que las obras de arte que adornan las paredes, con el correcto toque de iluminación resaltan sus colores y hacen que los espacios tengan una personalidad vívida y única.
AAA 083/130
One 58 Intside
Residencia Privada,
Planta arquitectónica amueblada
Entrada
Elevación frontal pared tv
Elevación frontal mueble lavamanos
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/132
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Residencia Privada, One 58
Localización
Paraíso, Santo Domingo, R.D. Año inicio / Término obra
Septiembre 2020 – Diciembre 2021 Área total 300 m2
Diseño Arquitectónico
María Gabriela Mendoza Empresa
MG Design Group
Diseño Estructural / Eléctrico / Sanitario
Constructora Aybar
Diseño Sistema de A/A Retecsa SRL
Diseño interior / Decoración / Iluminación
Intside Interior Design Studio
Diseño Paisajístico
Intside Interior Design Studio
Contratista General / Supervisión
Intside Interior Design Studio
Instalaciones Eléctricas
Alberto Olivo
Instalaciones Sanitarias
Constructora Aybar Instalaciones A/A
Retecsa SRL
Estructuras de Madera La Madería Luminarias
Evolución BMP
Puertas y Ventanas
Italporte, La Madería Ebanistería La Madería Herraje
Todo Herrajes Revestimientos / Pisos Rocabert y FinsaFloor
Accesorios de baños y cocina Marmotech
Terminaciones / Pintura
Erasmo Martínez, Sherwin Williams Plafones
Constructora Aybar Mobiliario
Altacasa, Marks & Gunther, Arte San Ramón, Batavia, Residenza
Alfombras Wayfair, Casa Cuesta
Cortinas y Telas
Zamira Arbaje, Tissage Arte
Amaya Salazar, Enriquillo Rodríguez, Miguel Gómez, Aleksander Kirilov, Felix Sánchez, Silvio Avila, Teté Marella Closets
Natural Closets
Sistemas Acústicos
Design Audio World Sistemas de Seguridad Alarmtech
Sistemas Climatización Retecsa SRL Jardinería Anthuriana
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Marife Bakery
Intside
© Alejandro Alvarez
©
Alejandro Alvarez
© Alejandro Alvarez
Marife Bakery
Marifé Bakery es un local comercial ubicado en NACO, Santo Domingo. Los creadores de este espacio se remontan al pasado con la creación de la deliciosa pirámide de chocolate. Buscando nuevamente dar hogar a este delicioso plato y muchos más, Marifé Bakery se conceptualiza como un espacio lleno de vida y de elementos que hacen que sus usuarios quieran pasar un buen rato en sus instalaciones, disfrutando de sus delicias gastronómicas y disfrutando del buen ambiente.
El diseño de este espacio fue un reto, pues nos adaptamos a un local que previamente existía, el cuál debía cumplir con todas las necesidades y requerimientos de un restaurante de esta categoría: tener amplios espacios de producción y a la vez brindar a sus usuarios un lugar que fuese toda una experiencia. Optamos porque este diseño fuera diferente y quisimos salirnos un poco de los típicos colores y texturas que se esperan de un bakery También tomamos en cuenta que el espacio no se inclinara por un género, sino que tanto hombres como mujeres se sintieran cómodos en este espacio.
Ladrillo natural, pisos tipo mosaicos, tonalidades en azul y amarillo, son elementos que caracterizan la esencia de Marifé. Definitivamente es un espacio que te hace sentir bienvenido y te hace sentir cómodo. La arquitectura de la fachada permite la entrada de la luz natural y la percepción de la lluvia o del sol adornan la entrada del local dándole un aspecto orgánico a todo el lugar, junto a la integración de jardineras interiores.
AAA 083/136
Intside
© Alejandro Alvarez
© Alejandro Alvarez
Planta arquitectónica amueblada
Proyecto
Marifé Bakery
Localización
Calle Frank Félix Miranda #33, Ens. NACO, Santo Domingo, RD
Año inicio / Término obra Agosto 2020 – Octubre 2021
M 2 de Proyecto 103 m2
Diseño Arquitectónico
Intside Interior Design Studio Empresa Intside Interior Design Studio
Colaboradores
Sarah Piantini, Gabriela Stefan y Nicole Feliz
Diseño Estructural / Sanitario / Eléctrico / Sistema de A/A / Plafones
Arq. Julio Genao (Extrude SRL)
Diseño Interior / Decoración / Iluminación / Paisajístico
Intside Interior Design Studio
Contratista General / Supervisión
Arq. Julio Genao (Extrude SRL)
Instalaciones Eléctricas
Alberto Olivo
Instalaciones Sanitarias / Instalaciones A/A
Arq. Julio Genao (Extrude SRL)
Estructuras Metálicas
Talleres Dhimes Sterling CxA
Estructuras de Madera
La Madería Luminarias
Luminatti
Puertas y Ventanas
Proglass y La Madería Cerramiento Vidrio
Proglass
Barandillas / Herrería
Talleres Dhimes Sterling CxA
Ebanistería
La Madería
Revestimientos / Pisos
La Ibérica, Carabela, Cerarte Accesorios de Baños y Cocina Marmotech
Terminaciones / Pintura
Sherwin Williams
Impermeabilización
Arq. Julio Genao (Extrude SRL)
Mobiliario
Telaio, Ilumel
Closets
La Madería
Diseño Gráfico
MM Design (María Mathiss)
Jardinería
Plantas Tropicales y D’ Licianthus
© Alejandro Alvarez
© Alejandro Alvarez
Apartamento en avenida Anacaona
Marcelle Lama
© Simón Saifi
Apartamento en avenida Anacaona
Marcelle Lama
Situado en la avenida Anacaona, una de las calles más exclusivas de la ciudad, nuestro estudio de arquitectura y diseño de interior fue responsable de reconfigurar los espacios de la propiedad, para crear un flujo continuo entre los salones, más propicios para el estilo de vida del cliente.
Se cambiaron el esquema de distribución de mobiliarios, circulación y funcionabilidad entre los espacios. Se realizaron diversos diseños de escenas de iluminación y sonido además de proporcionar un estilo llave en mano con muebles a medida.
Para el cliente, su satisfacción principal era convertir sus espacios aptos para toda la familia, un amplio salón de comedor y un acogedor salón de ver televisión que a su vez capte formalidad. Los toques divertidos e innovadores, como el del gran mueble de tramerías decorativas iluminadas, que a su vez se convierte en mueble de tv, aseguran que el espacio sea perfecto.
En el comedor principal se rediseñaron a medida, unas puertas dobles hacia dos walkin closets , convirtiéndose estos en armarios de bebidas con minibar y amplias vitrinas, para la extensa colección de whiskies de nuestros clientes.
Fase constructiva
Nuestro liderazgo está basado en la actitud de servicio y se complementa con un estricto control de calidad en el proceso constructivo, lo que nos permite lograr el cumplimiento de las especificaciones requeridas para cada proyecto.
Hacemos énfasis en el aumento de la productividad y el rendimiento de nuestros colaboradores, logrando con esto un efectivo control de los costos y eficientizando a su vez el proceso constructivo de los proyectos que realizamos.
Elección de materialidades
Somos partidarios de que las bases neutras nunca pasan en el tiempo, tienden a cansar menos, y que con ligeros toques de color, podemos lograr una atmósfera fresca y acogedora. Creamos un ambiente sobrio y elegante con tonalidades neutrales en los textiles y materialidades cálidas como la madera y el mármol.
Elementos naturales
Los toques naturales siempre estarán presentes en nuestros proyectos, son el complemento indiscutible para darle vida a un espacio. Y es que las plantas suavizan esquinas, aportan contraste de texturas y un vigor al espacio.
Un espacio verde siempre es bienvenido. Un lugar donde podamos disfrutar del verdor sin la necesidad de salir a nuestro patio o simplemente para los que no tenemos uno.
AAA 083/140
Vista 3D
Planta de distribución
© Simón Saifi
© Simón Saifi
083/142
© Simón Saifi © Simón Saifi
Proyecto
Residencia Privada
Localización
Avenida Anacaona
Propietario
Patricia Cocco
Año Inicio / Término Obra 2021 - 2022
Diseño Arquitectónico
Marcelle Lama Arquitectura Empresa
Marcelle Lama Arquitectura Diseño Eléctrico
Constructora Sido Lama
Diseño Interior / Decoración
Marcelle Lama Arquitectura Diseño Iluminación
Marcelle Lama Arquitectura
Contratista General
Constructora Sido Lama
Supervisión
Constructora Sido Lama Estructuras Metálicas
Constructora Sido Lama Estructuras de Madera
Constructora Sido Lama
Materiales de Construcción
Constructora Sido Lama
Materiales Eléctricos
Constructora Sido Lama
Luminarias
Constructora Sido Lama Ebanistería
Constructora Sido Lama Herraje
Constructora Sido Lama Revestimientos / Pisos Constructora Sido Lama Terminaciones / Pintura
Constructora Sido Lama Mobiliario
Altritempi – Arte San Ramón
Alfombras Tessuti
Cortinas y Telas Tissage - Cortinaje
Arte
Arte Español
© Simón Saifi © Simón Saifi
The Butcher Shop
Portafoglio Grupo Arquitectónico
© Harold Lambertus
The Butcher Shop Enriquillo
Portafoglio Grupo Arquitectónico
En The Butcher shop Enriquillo se buscaba generar una propuesta de mercado boutique con un recorrido fácil de navegar, donde la exposición de los productos está en cualquier punto de las visuales del cliente, sin dejar de crear un espacio cálido e interesante.
Desde un punto céntrico generábamos el inicio y final del recorrido, trazando una circulación entorno a un eje central que sería ocupado por la actividad comercial de prestigiosos chefs, de una manera completamente visual, dejando los laterales para gestionar de manera directa al recorrido todas las exhibiciones y espacios de servicios al cliente; áreas como deli, carnicería, pescadería, cava y neveras de autoservicio; posterior a estos espacios se generaban las áreas de servicio del local, cocina de apoyo, oficinas y almacenes del local comercial.
Por la disposición misma del recorrido, la inquietud de la entrada de luz natural en el espacio surgió desde el inicio del proyecto, por lo que se decide generar un espacio central a doble altura, teniendo todo al área lateral de este techo a doble altura con ventanales que permitan la entrada de luz natural. Adicional a esto generamos dos tragaluces, estratégicamente ubicados para una entrada de luz puntual, que logra iluminar la totalidad del espacio en el día, ayudando de esta manera a conseguir un espacio de calidez.
La materialidad del local se logra con perfiles de distintos colores que están elaborados de una resina vegetal, lo que los convierten en un material eco amigable bastante peculiar, con una amplia gama de colores y tamaños, por lo que decidimos explotar este material usándolo en fachada, revestimientos interiores, plafones y por último, realizar un mobiliario diseñado a la medida, directamente con este mismo material. Variando el orden de colores, tamaños y disposiciones, podíamos lograr distintos acabados y usos con este material.
AAA 083/146
Sección Sección
Planta arquitectónica 1er nivel
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
The Butcher Shop, Enriquillo
Localización
Av. Enriquillo # 18, Los Cacicazgos. Santo Domingo, D.N.
Propietario
The Butcher Shop Distrito Gastronómico de IMEX, S.R.L.
Año inicio / Término obra 2020 - 2021
Área del solar / Lote 812.00 m2
Área total de Construcción 745.00 m2 de proyecto
Diseño Arquitectónico
Guillermo Rodríguez, Gabriel Gómez, Sandra Rivas + Higinio Llames
Empresa
Portafoglio Grupo Arquitectónico + Grupo HCR
Colaboradores
Leticia Hernandez + Angela Feliz
Diseño Estructural
Ing. Omar González
Diseño Eléctrico / Instalaciones Eléctricas STM (Tirso Hernández)
Diseño Sanitario
Tecnoambiente (Stalin Acosta)
Diseño Sistema de A/A
CJ Socías
Diseño interior / Decoración
Portafoglio Grupo Arquitectónico
Diseño Iluminación
Portafoglio Grupo Arquitectónico + Luminatti (Giselle Alies)
Diseño paisajístico / Jardinería Null (Jose Then)
Contratista General Portafoglio Grupo Arquitectonico Supervisión
Grupo HCR
Instalaciones Sanitarias Tecnoambiente, Baccesory Instalaciones A/A
Cj Socías Estructuras Metálicas Strukturat, Ramon Ureña Materiales de Construcción
Ferreteria MC, La Ibérica, Pavimenta
Luminarias
Luminatti
Puertas y Ventanas / Cerramiento vidrios Cristalum (Alejandro Arzeno)
Herraje
Baccessory
Revestimientos / Pisos / Plafones / Mobiliario HOLZ SRL
Accesorios de Baños y Cocina
La Casa del Acero / Baccessory
Impermeabilización
Selladores COBIAN
Arte
Arteplas (Ariel Rojas)
Diseño Gráfico
The Butcher Shop Distrito Gastronomico de IMEX, S.R.L.
Sistemas Acústicos
Musitempo (Fernando Hernández)
Sistemas de Seguridad
ECC Technology (Eddy Gonzalez)
Sistemas de Climatización
CJ Socias
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Fiduciaria Reservas
Moré & Wiese
© Gustavo José Moré
Fiduciaria Reservas
Este cliente nos solicito que levantáramos un programa de necesidades y cuantificación espacial que les permitiera reubicar sus oficinas en el Polígono Central. Estas nuevas oficinas se desarrollarían en un concepto de distribución espacial abierto y con una imagen institucional acorde a los lineamientos para branding de Banreservas y sus filiales.
Los retos del diseño consistieron en integrar el organigrama del personal y el flujo de información entre los departamentos de la institución en dos niveles de 500 m 2 cada uno. La ocupación también debía contar con las áreas de apoyo tecnológico, servicios, áreas sociales y de reuniones, que facilitara su funcionamiento con un ambiente actualizado, transparente, moderno, confortable y sencillo, para un total de 120 personas.
A nivel espacial el mayor reto fue lograr una altura agradable y diáfana partiendo de las limitantes de altura de los entrepisos del edificio para la integración de los sistemas de aire acondicionado, supresión de incendio y demás canalizaciones eléctricas y de data requeridas.
El proyecto desarrolló un nivel operativo y de servicio al cliente en el nivel 7. El nivel ejecutivo y de departamentos legales en el piso 8. Las divisiones modulares de aluminio y vidrio permitieron espacios transparentes pero controlables en su privacidad propios del sistema M-92 de Movinord. Se desarrollaron estándares de ocupación según el mobiliario y tamaño de las oficinas, para que el organigrama pudiera ser justo y diáfano en sus facilidades. Espacios colaborativos se definieron en categorías partiendo de lo informal y flexible a lo privado y elegante. El diseño de mobiliario de fabricación local procuró la autenticidad en áreas como recepciones, oficina del gerente general y salas de reuniones.
Sección nivel ejecutivo
Planta arquitectónica 7mo nivel
Planta arquitectónica 8vo nivel
AAA 083/152
Moré & Wiese
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/154
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Proyecto
Fiduciaria Reservas
Dirección
Avenida Roberto Pastoriza No. 358
Propietario Banreservas
Año inicio / Término obra 2020-2022
Área Total de Construcción 1,005 m2
Área del Solar / Lote 1,123 m2
Diseño Arquitectónico
A rq. Clara M. Moré G. y Arq. Mariluz Wiese Empresa
Moré & Wiese Arquitectura e Interiores
Colaboradores
Karla Mera, Heather García, Jatna González M., Joel Lorenzo
Consultor Eléctrico Moinelec
Data
Nardo Durán & Asociados
Sanitario Velazquez Duarte & Asociados Sistemas de A/A Moinelec
Diseño interior / Decoración / Arquitectura Moré & Wiese Arquitectura e Interiores
Contratista General Rancier Castillo
Ingeniería y Consultoría
Supervisión Ingenieros y Supervisores
Elías Ortega, Mayelin Cabral
I nstalaciones Eléctricas
Moinelec
Instalaciones Sanitarias Rancier Castillo
Instalaciones A/A
Moinelec
Prefabricados PanelKret
Estructuras Metálicas Materiales de construcción
Luminarias Interiores
Spectro Lighting, Tecnolite, Prolum Carpintería Metálica
Carpinteria Metalica para Interiores Ing. Alberto Camilo (ACIMEN)
Ebanistería
Grupo Mavedi, Megacuadrado
Herraje
Todo Herrajes Revestimientos CARABELA
Viniles
APSOL
Paneles Laminados
TERRA
Particiones de Aluminio y Vidrio, Puertas THEMA
Paneles Móviles, Particiones de Baño NOVATEC
Paneles Acústicos
THEMA
Plafones Acústicos y Comerciales APSOL Cortinas
SECURITY NET
Impermeabilización
Selladores Cobián
Mobiliario
ERGOTEC
Confeccion de Mobiliario
Grupo Mavedi, Megacuadrado
Pisos
Almacenes Unidos
Paredes de Ascensores
Marmotech
Jardinería
Verde Vertical
S istemas de Seguridad Nardo Durán & Asociados
© Gustavo
José Moré
© Gustavo
José Moré
Apartamento Privado Torre LB
Moré Interiores / Colectivo de Diseño Contín García
© Gustavo José Moré
Apartamento privado Torre LB
Este proyecto está ubicado en una Torre Residencial en el sector Paraíso, tiene aproximadamente 10 años de construida y tiene 285m2. El mismo tiene acabados como pisos en mármol y puertas de roble natural, que le daban un aspecto clásico. Nuestro punto de partida fue crear un ambiente con una imagen más actualizada donde predominara un estilo contemporáneo y donde pudiéramos integrar materiales ricos en texturas. Para lograr esto, se laquearon todas las puertas, creamos un diseño de plafones y trabajamos varios revestimientos en las paredes.
Iniciamos el recorrido del espacio entrando por el recibidor donde se trabajaron las paredes con papel tapiz y espejos que junto con la iluminación dan un efecto de mayor amplitud. Al entrar al apartamento se percibe en un mismo espacio las áreas de distribuidor, comedor y sala. En las paredes se colocaron unos paneles laminados de madera, generando textura y enriqueciendo visualmente esta área que, a pesar de su gran tamaño, se siente acogedora por el acabado de los mismos. Para crear un punto focal se creó una división en los paneles con un entablillado de madera donde se ubicó una gran pieza de arte de la artista Laura Franco.
Las luminarias juegan un papel importante en este espacio, pues se colocaron unos aros colgantes en un color dorado mate que iluminan y ambientan el comedor y la mesa distribuidor. También se integraron fascias en los techos para crear una iluminación indirecta y poder lograr distintos ambientes.
La mesa del comedor es una gran pieza que tiene capacidad para diez comensales; la misma está hecha a la medida en una combinación de hierro, madera y resina y fue combinada con unas sillas en madera, tela y pajilla.
En la sala se colocó un gran sofá seccional que llena todo el espacio, permitiendo así sentar un gran número de invitados el mismo tiempo. Este se complementa con unas butacas combinadas en madera y tela, donde a su vez se integran varios juegos de mesa de centro y lateral. La alfombra brinda texturas y colores en tonos de azul y grises y a la vez delimitan el área. Las paredes en tonos neutrales se adornan con molduras de madera y las ventanas se tratan con cortinas en malla generando suavidad.
Dos puertas corredizas dan apertura al área del estudio. Este espacio se trabajó con tonos más oscuros donde el piso de madera y las paredes con papel tapiz brindan un espacio confortable. Se diseñó un mueble a la medida para la televisión y área de bar donde se destaca una gran pieza de cuarzo blanco con betas grises en el centro para la televisión. En la madera se aplicó el color azul que brinda contraste a todas las tonalidades tierra utilizadas dentro de la paleta de colores. Un gran mueble seccional con piezas eléctricas reclinables nos permite el uso de esta área tipo cine con gran comodidad.
En las habitaciones reina el estilo y la personalidad de los usuarios; en el caso de la habitación de la niña, se trabajó con elementos de papel tapiz en diferentes texturas con tonalidades rosadas y cremas; los objetos decorativos lo complementan como apliques de pared, repisas decorativas y una guirnalda de tassel de los mismos tonos.
La habitación del niño, amante de los dinosaurios, trabajamos una paleta de colores en verdes, azul y crema, colocando unos dinosaurios 3D que sobresalen de la pared junto a una composición de plantas. La habitación principal se trabajó con texturas neutrales de papel tapiz en todas las paredes, complementados con tablillas que simulan madera en la parte inferior para destacar la pared de la cama y área de lectura. Se creó un gran mueble a la medida, donde se logró un espacio de escritorio, el mueble de televisión y espacio de almacenaje.
AAA 083/158
Moré Interiores / Colectivo de Diseño Contín García
Elevación sala comedor
Elevación habitación principal
Planta arquitectónica amueblada
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/160
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Proyecto
Residencia Privada Torre LB
Localización
Santo Domingo, RD
Año inicio / Término obra 2021-2022
M 2 de proyecto 285m2
Diseño arquitectónico
María del Mar Moré, Vanessa Contín y Marlene García
Empresa
Moré Interiores y Colectivo de Diseño Contín García
Diseño interior / Decoración
Moré Interiores y Colectivo de Diseño Contín García
Diseño Iluminación
Moré Interiores y Colectivo de Diseño Contín García Supervisión
Moré Interiores y Colectivo de Diseño Contín García
Materiales Eléctricos
Almacenes Unidos, Fan Depot
Luminarias Light Box, Luminatti Herraje
Todo Herraje
Revestimientos en cuarzo (mueble TV / bar) Industrias Menicucci Revestimientos / Pisos
Velvet, Light Box
Accesorios de Baños y Cocina Badeco, Baccessory, Cerarte Terminaciones / Pintura Sherwin Williams
Mobiliario
Oskal, Ilumel, Trama Cortinas y Telas Aurora, Proyesol, Tissage, Fabrik, Telares Arte
Colección privada (Laura Franco, Guillo Pérez)
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Wind Tower
Amanda Musa
© Harold Lambertus
Amanda Musa
Al entrar a este proyecto nos recibe un gran espejo con una pared revestida con una combinación de boiserie y listones de madera laqueados de SW alabaster. De frente, un gran mueble nos da la bienvenida con toques en dorado matte y terminaciones únicas complementado por dos apliques laterales para una mejor iluminación y balance visual.
En la sala, predomina el revestimiento de la pared focal en roble americano combinado con la pared lateral revestida de espejo bronce donde colocamos una obra de arte de la artista Laura Franco. En todo el perímetro de la sala colocamos listones de madera laqueados para dar continuidad del concepto durando el proyecto completo. Todo el mobiliario se contemplo de colores neutrales y cojines con diferentes texturas y tonos de verde. Para el plafón, diseñamos unas vigas y revestimos de stucco para disimular la viga existente en el apartamento. En el fondo de la sala, lateral de las puertas del estudio, diseñamos unos apliques hechos a la medida en roble americano y mármol nestos gray colocando sobre estos unas luminarias y darle mas importancia a las mismas.
Pasando al estudio podemos apreciar un estilo mas clásico pero que va de la mano con lo contemporáneo del proyecto. Utilizamos el color azul claro en combinacion con pajilla natural para el mueble focal de TV. Revestimos las columnas y asientos en roble americano para crear otro ambiente dentro del mismo. La alfombra, aunque de estilo vintage, va en total armonía con la obra de arte colocada en la pared, sus texturas y figuras ayudan a dar calidez a este espacio. El diseño de techo de este estudio fue concebido para aportar balance al area en todos los aspectos.
Al entrar al baño de visita nos encontramos con un wallpaper de la colección de Fornasetti de Cole & Son adquirido en Dco. Fue el complemento perfecto para combinar con listones de roble americano colocados en todo el perímetro del baño. Siguiendo con el color verde, color que predomina en el proyecto completo, el bowl de lavamanos y la mezcladora de la marca Axor de Baccessory dan la terminacion perfecta al espacio.
AAA 083/166 Wind Tower
Vista
Vista 3D
3D
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/168
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Nombre proyecto
Wind Tower
Localización
Piantini
Año inicio / término obra 2022
Diseño interior / decoración
Lic. Amanda Musa
Colaboradores Lic. Salma Wessin
Diseño iluminación Lic. Amanda Musa
Supervisión Lic. Amanda Musa Lic. Salma Wessin
Instalaciones eléctricas Ing. Kasther Nuñez
Estructuras de madera
Decymy
Luminarias
Luminatti
Puertas y ventanas
Cristaluz
Cristaleria Cristaluz Ebanistería Steca Design
Revestimientos / pisos Holz
Wallpapers Murall Dco
Accesorios de baños Baccessory
Terminaciones / pintura Sherwin Williams
Mobiliario Ilumel Charo
Arte San Ramon
Altacasa
Cortinas y telas Consuelo Textil Arte Laura Franco
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
La Ximena
Patricia Nuñez
© Antonio León
© Antonio León
© Antonio León
Patricia Nuñez
La Ximena nace como respuesta al encargo de recrear un lugar de encuentro y experiencias entorno a la figura del Ron, la Caña y el Tabaco, con especial enfoque a la tradición ronera y su vinculación con el mundo de los cigarros.
Está ubicada dentro de los muros de la Casa Rodríguez Demorizi, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
El espacio que nos recibe es uno muy particular, con elementos históricos y culturales relevantes, que de alguna forma lo impregnan de una presencia propia, palpable apenas se accede a él.
Al revisitarlo notamos su espacialidad, la secuencia de sus estancias, su escala y en especial, la presencia de la naturaleza y su relación adentro-afuera, como un juego.
Desde esta visión, viene la intención de nuestra propuesta, mantener la pureza del espacio que nos acoge e incluir sólo elementos y materiales que resalten su natural belleza y simpleza espacial.
Los protagonistas originales: el verde exuberante de sus tres patios, la forma como la luz cambia los interiores a las diferentes horas en el mismo lugar, el azul del cielo que contrasta con las sombras y siempre los tonos tierra, los marrones tan propios de nuestros patios tropicales, son los elementos que organizan toda la experiencia; entonces comienza el trabajo de crear una narrativa según fuimos viendo, como y con que palabras: la luz cálida a través de las piezas textiles, las libélulas flotan sobre la fuente de agua, recibiendo a cada visitante, los colores sobrios y oscuros cubren las paredes, aportando intimidad a los espacios, el cañaveral, las montañas y el cielo ocupan la gran pared transformándola en un fresco de importante escala, haciendo de fondo para el mesón de mármol blanco que como pieza única, de amplia longitud funciona de base entorno a la cual ocurre la mayor vida y movimiento del bar, las fotografías de los trabajadores de la caña y del tabaco, con sus manos expuestas cuentan su propia historia, naturaleza, materiales cálidos que junto al mobiliario seleccionado crean un ambiente relajado y atractivo que contribuyen a una experiencia rica con cada visita.
AAA 083/172 La
Ximena
Planta estudio amueblado
bar
Detalle Elevación
© Antonio León
© Antonio León
© Antonio León
© Antonio León
Proyecto
La Ximena
Arquitectura Interior Arqta. Patricia Núñez
Construcción
PIIAU
Mural
Nathalie Ramírez
Fotografías de Arquitectura Arqto. Antonio León
Mármol
Eurostone
Lámparas Artesanales
Bornay
Fotografías Artísticas Eladio Fernández
Letreros
Prosignletreros
© Antonio León
© Antonio León
Oryx Capital - Nortico
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Paúl Rivera
Oryx Capital - Nórtico
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enríquez
Programa:
Esta obra está situada en un distrito de clase alta, de Tijuana, Baja California, en el boulevard Aguas Calientes. El proyecto consistió en el reemplazo de un restaurante mexicano tradicional, con otro restaurante de espíritu progresivo y un lugar discreto con un componente speakeasy .
Narrativa:
Tijuana, México, se ha transformado en un lugar progresivo, - hotspot - dada su cercanía con California del sur y las influencias desde Baja-Med. Nos dispusimos a diseñar una solución que incluyera intervenciones arquitectónicas progresivas, a la vez que cumpliéramos con los requerimientos del cliente, un restaurante casual para jóvenes profesionales que incluyera un speakeasy bar con un ambiente más sofisticado. Para reflejar lo progresivo de la gastronomía y de igual manera las influencias de la arquitectura actual, creamos una fachada usando un algoritmo digital que transformara la imagen de una manada de Orys (siendo este el nombre del restaurant), en una fachada perforada. Para reflejar la dualidad del programa (casual y sofisticado), creamos una transición en el piso, que vincule losas hexagonales con un piso de madera; esta intersección define una línea conceptual que al seguirse, se dirige al Speakeasy . En éste Speakeasy , generalmente propone un vibe más para usuarios más viajados, creando un campo abstracto de picos y valles, que al conjugarse recuerda perfiles de cordilleras montaños que dan la impresión de situar a la clientela lejos del lugar, en este pequeño espacio.
El Bar:
El diseño del bar se integra con total fluidez con la pared del mismo, simplificando la paleta de materiales a la vez que crea un elemento monolítico. Con su pared trasera vaciada en hormigón visto, y perfiles tipo “I” para las tramerías y el rack superior, el bar se convierte en un lugar hip, industrial, y casual, justo en el centro del espacio.
El plafond del Speakeasy :
Este elemento fabricado digitalmente para producir el efecto de montañas, está recubierto de pan de oro, creando un ambiente confortable y acogedor, a la vez que sofisticado.
AAA 083/178
Planta arquitectónica amueblada
© Paúl Rivera
© Paúl Rivera
AAA 083/182
© Paúl Rivera
© Paúl Rivera
Proyecto
Oryx Capital - Nortico
Localización
Tijuana, Baja California, México
Propietario
Ruffo Ibarra
Año inicio / Término Obra
Enero 2015 – Agosto 2015
Área Total de Construcción 334.45 m2
Diseño Arquitectónico Design Opera
Empresa Design Opera Diseño Eléctrico
Coyotlzin Diseño Sanitario
Efren Lopez
Diseño Sistema de A/A Climaconfort
Diseño Interior / Decoración Design Opera
Diseño Iluminación
Design Opera
Diseño Paisajístico Design Opera
Contratista General Design Opera Supervisión
Design Opera
Maestro de obras
Yair Balderas
Instalaciones eléctricas
Coyotlzin
Instalaciones sanitarias
Efren López
Instalaciones A/A Climaconfort
Hormigón
Cemex
Estructuras Metálicas Estructuras y Herreria Unión Estructuras de Madera
Alejandro Litch Materiales de Construcción
Home Depot Materiales Eléctricos
Pet Express
Luminarias
Lee Broom, Tecnolite
Puertas y Ventanas
Vialsa
Cerramiento Vidrio Vialsa
Barandillas / Herrería Estructuras y Herreria Unión
Herraje
Herasa
Revestimientos / Pisos
Duchateau Floors (pisos de madera), Clé tile (pisos de piedra)
Accesorios de Baños y Cocina
(Area Cocina) Cocinas Institucionales Terminaciones / Pintura
Dunn Edwards
Plafones
Vector
Impermeabilización
Impermeabilizaciones Gómez
M obiliario
Seth Sullivan
Sistemas Contraincendios
Kino
Sistemas Climatización
Climaconfort
Jardinería
Design Opera
© Paúl Rivera
© Paúl Rivera
Tj Oyster Bar
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Luis Garcia Photography
© Luis Garcia Photography
© Luis Garcia Photography
Tj Oyster Bar
Tj Oyster Bar es un restaurante “casual-rápido”, que crea una experiencia culinaria marisquera genuina al incorporar elementos de un puerto marítimo; creamos una atmósfera inmersiva que captura la esencia de un barco pescador. El diseño de los muros interiores fue inspirado por madera vieja y deteriorada que se puede observar en barcos pescadores.
Area de Comensales: Diseñamos un entorno comódo, espacioso y abierto para trasmitirle al usuario una sensación invitante con una circulación fluida. Adoptamos el concepto de traer el contexto maritimo al interior por medio de muros y plafones recubiertos por madera texturizada y colorizada, haciendo referencia a barcos pescadores.
Barra:
Esta funciona como punto focal del restaurante pues combina el elemento de madera junto con el de los lazos verticales. No solo aporta en la estética, sino en el simbolismo.
AAA 083/186
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez
Planta arquitectónica amueblada
© Luis Garcia Photography
Proyecto
Tj Oyster
Localización
Bonita, California
Propietario
Alicia Diaz
Área Total de Construcción
185.80 m2
Diseño Arquitectónico
Design Opera
Empresa Design Opera
Diseño Estructural
RAR Engineering
Diseño Eléctrico
Medina & Associates Consulting Engineers
Diseño Sanitario
Medina & Associates Consulting Engineers
Diseño Sistema de A/A
Medina & Associates Consulting Engineers
Diseño Interior / Decoración
Design Opera
Diseño Iluminación
Design Opera
Instalaciones Eléctricas
Medina & Associates Consulting Engineers
Instalaciones Sanitarias
Medina & Associates Consulting Engineers
Instalaciones A/A
Medina & Associates Consulting Engineers
Estructuras metálicas
RAR Engineering
Revestimientos / Pisos
Piso Existente de Concreto Pulido
Plafones
Vector Mobiliario
Carpinteria Alejandro Litch
©
Luis Garcia Photography
© Luis Garcia Photography
Kemuri
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Francisco Palacio
© Francisco Palacio
Kemuri
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez
Localizada en la Colonia La Cacho, una comunidad mixta en pleno desarrollo conocida por sus restaurantes de iniciativa contemporánea, nuestro diseño se inspiró en la pasión que el Chef principal, por la cocina al humo. Kemuri en japonés significa humo. También usamos otra tradción japonesa, el Shou Sugi Ban Siding (madera quemada) para reflejar la esencia de la cocina, a la vez que creamos un ambiente seductor que enfatizara la comida, y nada más.
Cuando diseñamos restaurantes, entendemos que la experiencia vivencial es lo más importante, después que la calidad de la comida. Esta experiencia es crítica para el éxito del negocia y su atractivo. Nos enfocamos en crear un espacio que dirigiera a las usuarios del centro de Tijuana, México, hasta Japón. Logramos esto a través de materiales auténticos y de gran carácter y tradición, como el Shou Sugi Ban Siding , el piso de piedra tradicional, y un bar de Cypress Butcher Block
El Bar:
Hecho totalmente de cedro, este Butcher Block Bar fue fabricado digitalmente para crear una área de gran comodidad que contraste con el resto del espacio. enfatizando lo más importante: la comida.
Banco Sala de Espera:
De diseño tradicional, este banco hecho totalmente en ciprés, contrasta con el Shou Sugi Ban Siding para crear una elegante fachada.
Pendientes:
Los pendientes, hechos de soga y concreto, proveen un acento a la vez rústico y confortable.
Piso:
El piso de cantos rodados (callaos), es una reminiscencia de las más viejas calles de Japón.
AAA 083/190
Sección
Planta arquitectónica amueblada
Proyecto Kemuri Localización Tijuana, Baja California, México Año inicio / Término Obra 2020 Área Total de Construcción 18.6 m2 Diseño Arquitectónico Design Opera Empresa Design Opera Diseño Interior / Decoración Design Opera Diseño Iluminación Design Opera Contratista General Paul Jung Estructuras Metálicas Promotinox - Stainless Steel Furing Estructuras de Madera Manuel Becerra - Oak Shou Susi Ban Siding / Oak Bar Counter / Cypress Bench Luminarias Tudo and Co. - Lighting Pendants Puertas y Ventanas Herrería y Estrutura La Uníon - Custom Steel Windows and Doors Revestimientos / Pisos Interceramic - Kitchen Floor Slab / Señor Sol Natural Stone - Locally sourced Cobblestone Terminaciones / Pintura Portola Paint Mobiliario Central Seating - Bolt Down Bar Stool with Round Cushion Seat
© Francisco Palacio
© Francisco Palacio
Lil’ Italy
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Jonn Coolidge
© Jonn Coolidge
Lil’ Italy
Grand Prize Winner for the Smallest Coolest Apartment Tech Contest
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez
La remodelación completamente renueva este espacio con 3 elementos: Estas invitado al espacio de estar principal con sus líneas rectas, pisos angulados tibios, y paneles de pared cálidos. Entras al dormitorio a través de la puerta oculta, una gigante puerta de closet en vidrio y las áreas de oficina, que brindan profundidad y depósitos. A la larga, con sutiles cambios en color y materiales, este condo resulta inmensamente alterado.
La pared para depósito de media, la puerta y el apanelamiento, armonizan el espacio antiguamente desbaratado y repleto de residuos inservibles, permitiendo lograr un máximo ancho, dividiendo el espacio entre paredes junto al dormitorio. La localización de la puerta nueva permite un espacio habitable mucho más funcional, ya que no tienes que atravesar el estar para entrar al dormitorio, a la vez que nítidamente esconde la poco atractiva puerta de celosías de la lavandería. El elemento del centro de entretenimiento permite a todos los componentes estar debidamente resguardados, dejando a la malla que cubre las bocinas a la vez que deja pasar la señal infrarrojo. El fondo de la proyección, se convierte en el espaldar de la cama y el espacio superior, en depósito de ropa blanca y libros.
Grand Prize Winner for the Smallest Coolest Apartment Tech Contest, el Little Italy Condo Interior convierte en un espacio moderno y habitable, a un antiguo condo ineficiente. La renovación trabnsformó completamente el espacio con 3 elementos arquitectónicos que a la vez delinean y unifican.
The Media Storage Wall:
Un dispositivo admirablemente simple que dirige la circulación hacia los espacios privados por medio de una puerta que brinda escala e iluminación.
Dining Area:
El bar de la entrada amarra tridimensionalmente los 3 espacios envolviendose entre la pared y el plafond. El bar flotante crea un sentido espacial libre en el lugar.
Depósito:
La pared para organizar toda la media ofrece depósito tanto para la sala como el dormitorio.
Area Privada:
La nueva area privada consiste en un resguardado, limpio de circulación area de trabajo, con una simple y económica puerta de vidrio esmerilado.
Planta arquitectónica amueblada
AAA 083/194
Render
Proyecto
Lil’ Italy Condo Localización
San Diego, California USA
Propietario
Gregory De Peña
Año Inicio / Término Obra 2008
Área total de Construcción 60m2
Diseño Arquitectónico Design Opera Empresa Design Opera
Diseño Interior / Decoración Design Opera Diseño Iluminación
Tazz Lighting Contratista General RGB Group Inc. Supervisión Steve Matsumoto
Maestro de Obras Richard Grace
Luminarias Erco
Puertas y Ventanas
A & A Glass and Mirror Company
Barandillas / Herrería
Vincent Designs, Inc. Ebanistería
Rubben Burrola
Herraje
Vincent Designs, Inc.
Revestimientos / Pisos
Graniti Fiandre
Terminaciones / Pintura Dunn Edwards
Mobiliario Lignet Roset Closets
A & A Glass and Mirror Company Otros Suplidores SOSS Hinges
© Jonn Coolidge
© Jonn Coolidge
Yunomi Handroll
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Taiyo Watanabe
© Taiyo Watanabe
Yunomi Handroll
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez
Localizado en el Arts District, un vecindario de reciente crecimiento (aunque algunos lo ven polémicamente) en el área del Downtown Los Angeles , el proyecto consistió en convertir a un inquilino de primera generación en un edificio de uso readaptado de comercial, a un restaurante Tradicional Japonés Western Style Temaki (Handroll) Sushi Bar con 24 asientos.
Para reflejar el estudio extendido del chef de la tradición japonesa Washoku style hospitality y Omakase (tipo de servicio del chef), el diseño se dirigió al lugar donde el pasado y el presente se encontrasen. O sea, nuestro diseño está inspirado en las antiguas estructuras de un pueblo japonés, con un acercamiendo minimalista, lo cual resulta apropiado para el ambiente artístico del barrio.
Para crear una experiencia tradicional aunque contemporánea, referenciamos el pasado con el uso de materiales llenos de carácter como los Kawara (tejas japonesas de madera), Hinoki (Ciprés japonés), madera reusada, y un pañete de parede que luce anticado. Traemos estos elementos a nuestra época inesperadamente, en los techos de tejas, paredes curvas, plafones de metal y ventanas transparentes.
El Temaki Bar:
El bar, donde es preparada la comida, ocupa el espacio completo, constituyendose en el foco principal. La luz superior, los suaves contornos del bar y la paleta de colores cálidos, resultantan en el lugar de agradable estancia, sin ostentación y lleno de elementos y tradiciones japonesas.
Kawara :
El uso de estas tejas apiladas en las paredes interiores, crea el efecto de un villorrio japonés.
Arte y Función:
Inspirado por la topografía de un campo de arroz aterrazado, las ventanas atravesables, son fabricadas creando una pieza de arte funcional que hace homenaje al vecindario.
El Plafond:
La estructura de bronce oscuro metálico está suspendida usando ciprés japonés ( Hinoki ) con sus suaves curvas y las lámparas de LED, esta pieza yuxtapone los materiales tradicionales.
AAA 083/198
Planta arquitectónica amueblada
Proyecto Yunomi Handroll Localización Arts District, Los Angeles California Propietario Itoko Restaurant Group Año inicio / Término Obra 2020 Área Total de Construcción 140 m2 Diseño Arquitectónico Design Opera Empresa Design Opera Diseño Interior / Decoración Design Opera Diseño Iluminación Design Opera Contratista General Paul Jung Terminaciones / Pintura Portola Paint
© Taiyo Watanabe
© Taiyo Watanabe
General Admission Sport Bar
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo
© Taiyo Watanabe
© Taiyo Watanabe
General Admission Sport Bar
Design Opera: Gregory Peña / Christian Santini / Bernardo Enriquez
Localizado en el vecindario Cahuenga Pass de Los Angeles, nuestro objetivo fue crear un bar amistoso para toda la familia disfrutado por toda la comunidad, no solo durante los eventos deportivos, sino cotidianamente. Para crear un bar deportivo familiar desarrollamos un esquema neutral en el que tanto los fanáticos más devotos como los iniciados pudieran sentirse en casa. Para lograrlo, abrimos el restaurante hacia la calle usando puertas dobles plegadizas tipo hangar, creando asi un ambiente cómodo, abierto y atractivo. También incorporamos de una manera inconspicua, elementos icónicos del deporte tales como un Bar Lateral, una pared recubierta de bates, y un plafond de Cajas de Fósforos, todo lo cual ayudó a lograr el ambiente amistoso y familiar que perseguíamos.
El Bar Lateral
La medera del bar y del piso, referencias a las canchas de baloncesto, transporta a los patrones a la zona de asientos de los Lakers
Plafond de Cajas de Fósforos
Una referencia a las mallas ciclónicas usadas en las arenas de Mix Martial Arts arenas, el plafond oculta el sistema mecánico mientras integra la televisión y la iluminación en un elemento singular que no impide las visuales a los usuarios.
Pared de Bates:
Los bateadores son reconocidos por darle forma a mano a sus bates, poco a poco. Aqui hemos creado una impresión negativa de un bate, fabricados digitalmente con máquinas CNC.
Puertas Dobles Plegadizas tipo Hangar:
Usadas para crear la experiencia adentro / afuera, dándole la bienvenida a la comunidad. Este tipo de puertas también permiten mayor flexibilidad en los plafones, para la instalación de televisores, iluminación y sistemas mecánicos.
Planta arquitectónica amueblada
AAA 083/202
Proyecto
General Admission Sport Bar
Localización
Los Angeles, California
Propietario
Kamran Pourkazemi
Año Inicio / Término Obra 2016-2019
Área Total De Construcción 815.6 m2
Diseño Arquitectónico
Design Opera
Diseño Estructural
Hamid M. Sadeghi & Associates, Inc.
Diseño Eléctrico
TEK Engineering Group, Inc.
Diseño Sanitario
SPEC Group, Inc.
Diseño Sistema De A/A SPEC Group, Inc
Diseño Interior / Decoración
Design Opera
Diseño iluminación
TAZZ Lighting
Contratista General
One Of A Kind Company
Instalaciones Eléctricas
TEK Engineering Group, Inc.
Instalaciones Sanitarias
SPEC Group, Inc.
Instalaciones A/A SPEC Group, Inc
Estructuras Metálicas
Hamid M. Sadeghi & Associates, Inc.
© Taiyo Watanabe
© Taiyo Watanabe
© Taiyo Watanabe
Oficina Privada
Liza Ortega
© Harold Lambertus
Oficina Privada
Liza Ortega
En la recepción nos recibe un espacio de doble altura con un políptico de Killia Llano. El arte es protagonista en todas las áreas tanto en pintura como escultura y fotografía. Continúan las áreas de oficina, salones de reunión y luego un atrio central con un jardín interior que lo rodea un área donde se encuentra una mesa de billar, ping-pong, futbolín y área de bar. El objetivo de estos espacios es romper el rutinario modelo de espacios de trabajo tradicionales por uno que busca prevalecer la eficiencia y el dinamismo y la adaptación a las nuevas necesidades laborales.
Cuenta con un salón de consejo con capacidad para 20 personas, con una mesa ovalada en mármol y vistas a un jardín.
En el segundo nivel se encuentra un salón de reuniones con capacidad para 12 personas, con vistas a la doble altura a una escultura / instalación en hilos de la artista Patricia Castillo / Patutus.
Los materiales son una combinación de vernáculos: madera, ladrillo, piedra natural y materiales contemporáneos como aluminio, vidrio y hormigón. El interiorismo es un contraste entre lo elegante y lo industrial.
La paleta de colores se mantiene en escala de grises, con acentos de color en azul. La biofilia es parte importante del proyecto, donde se trata de integrar en la mayoría de los espacios la luz natural y la vegetación transmitiendo al usuario una sensación de bienestar, mejorando la creatividad y reduciendo el estrés.
AAA 083/206
amueblada 1er nivel
frontal Sección
amueblada 2do nivel
Planta
Elevación
Sección Elevación lateral izquierda Planta
©
Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Privada Diseno Arquitectónico Liza Ortega Diseno de Interiores Liza Ortega Contratista General Ortega Arquitectos Colaboradores Laura Nuñez Supervisión General Yelhida Lora Ivanna Dalmau Mobiliario Moble Arte San Ramón Altri Tempi Alta Casa Revestimientos Rocabert Valiente Fernandez Carabela Aparatos sanitarios Baccesory Instalaciones Sanitarias Piccini Service SRL Aires Yaryura Divisiones en Sheetrock Mersa Luminarias Grupo Elias Prolum Michelle Urtecho Estructuras Metálicas Hardom Pavimentos Exteriores Aguayo Divisiones en Vidrio y Puertas Interiores Ansa Ebanistería Ricardo Mercedes Cocinas Kart Sistema de Seguridad, Control de Acceso CCTV Symantel Instalaciones Eléctricas Hache de Los Santos Data Soludata Planta Eléctrica Argico Paisajismo Jose Then Impermeabilizante Super Techos
© Harold Lambertus
Proyecto Oficina
© Harold Lambertus
Uepa
Liza Ortega
© Harold Lambertus
Uepa Tickets es una empresa de larga trayectoria, encargada de hacer llegar a los dominicanos entrada a todo tipo de entretenimiento y artes escénicas del país. Desde conciertos, obras de teatro, hasta eventos deportivos y otros, ofrecen acceso a una amplia gama contenido semanal para todas las personas.
En esta ocasión, las nuevas oficinas y punto de ventas Uepa viene con espacios aún más abiertos y accesibles para sus usuarios; buscando llevar más allá el impacto de la marca.
El concepto arquitectónico fue utilizar el color como narrador del espacio, dándole protagonismo a la identidad de la empresa. Espacios abiertos, límites transparentes y permeables que permitan la comunicación eficiente del usuario al cliente.
Tras las oficinas técnicas pasamos a los amplios salones, bautizados cada uno inspirado en los eventos donde ahí se planifican, y en ellos se exponen memorabilia que celebran los eventos pasados. En estos el color es también protagonista generando detalles que impactan y abren oportunidad a la creatividad.
El pasillo llega a un área abierta de trabajo coworking, con espacios de esparcimiento que dan hacia una terraza de varios ambientes, generando integración del interior hacia el exterior y creando un espacio de trabajo ligero que estimula.
Los espacios de delimitan por alfombras de mosaicos, estructuras colgantes, y otros límites permeables que también aseguran que el espacio se sienta ligero y amplio pero a la vez se delimite la función de cada área.
En la oficina presidencial, para el contraste se usaron los tonos claros, mármol carrara, madera, piezas ligeras y por supuesto la iluminación en puntos focales; para generar amplitud en un espacio que es a la vez cerrado.
Todo el mobiliario y detalles de este diseño fueron hechos a la medida para crear espacio de exposición además de cumplir funciones técnicas, trabajado por suplidores de la más alta calidad, esperando que su uso sea duradero y generar nuevas experiencias para brindar al público dominicano.
AAA 083/216
Uepa Liza Ortega
Planta amueblada Sección
Sección
Sección
Sección
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/218
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
AAA 083/220
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Proyecto
Uepa
Localización
Av. Nuñez de Cáceres, Edificio Equinox, Santo Domingo
Propietario
Uepa Tickets
Año inicio / Término obra 2022
Área del Solar / Lote 397.7 m2
Área total de Construcción 454.5 m2
Diseño Interior / Decoración
Ortega Arquitectos Colaboradores
Arq. Laura Núñez, Marcos Domínguez
Diseño Sanitario
Piccini Service SRL
Diseño Sistema de A/A
Yaryura Ingenieros y Contratistas Mecánicos
Contratista General Obra
Ortega Arquitectos
Supervisión
Ing. Yamil Yaryura Estructuras Metálicas
Hardom SRL , Facharq Solutions SRL, Alferro SRL
Estructuras de Madera
Taller de Ebanistería Mavedi
Contratista General Interiores
Ortega Arquitectos
Revestimientos / Pisos
Arquideco SRL, DecoMármol Piedras y Granitos, Terra
Revestimientos / Paredes
Taller de Ebanistería Mavedi, DecoMármol Piedras y Granitos
Revestimientos / Counter
DecoMármol Piedras y Granitos, KTR Superficie Sólida SRL
Cocina
Servex Dominicana
Plafones
Rancier Castillo Ingenieria y Consultoria
Mobiliario
Servex Dominicana, BII Dominicana, Ergotec, ASR
Cortinas y Telas Interdeco, Aurora
Ebanistería
Taller de Ebanistería Mavedi, Servex Dominicana
Letreros / Murales / Señalización
Prosign, KTR Superficie Sólida SRL
Luminarias
Grupo Elías, Luminatti
© Harold Lambertus
© Harold Lambertus
Opus
Patricia Romano
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
Patricia Romano
Para la realización de este proyecto se estudió intrínsecamente la personalidad de la cliente; De esa forma pudimos lograr impregnar su esencia en cada espacio y detalle, creando un estilo industrial soft con un marcado acento artístico.
Las pinturas de los maestros Chichi Reyes y José Pelletier, así como una de las maravillosas obras en collage digital acrílico de Laura Franco cubren espacios específicos en paredes escogidas al detalle.
Cada objeto, cada escultura, cada detalle fue escogido con esmero para recrear este ambiente lleno de arte y a la vez marcado con esa fuerza proyectada por nuestra cliente.
Recibimos el apartamento al termino de la obra por la constructora. Realizamos el diseño de plafones e iluminación en todos los espacios; así como el diseño de recubrimientos, tanto en madera, papeles decorativos y espejos.
La creación del mueble del baño de visita fue un diseño en madera preciosa toda su base. El lavabo confeccionado en MDF hidrófugo de alta calidad y luego recubierto con un efecto de cemento pulido por Cement Design Dominicana.
Trabajamos dos baños completos y el de visita, desde piso, paredes, sanitarios, hasta accesorios, grifería, lavabos.
El diseño de muebles en cada una de las habitaciones, así como el diseño del mueble bar en el estudio, fueron calculados y realizados en base a las necesidades y funcionalidad necesaria para la cliente. En la habitación principal pudimos lograr una mueble closet adicional al existente para trajes largos, zapatos de fiesta, bolsos grandes y pequeños; Así como un espacio tipo escritorio para trabajar desde casa. En el caso del estudio, logramos un gran mueble – bar, adaptado a dos vineras de gran tamaño, previamente adquiridas. Espacio de almacenamiento para botellas, artículos de bar, almacenaje superior e inferior y tramos para accesorios decorativos es parte de lo que este mueble ofrece.
Todo el mobiliario fue adquirido en el país y también en el exterior. Preferimos ampliar la búsqueda ya que deseábamos estilos, medidas y tonalidades puntuales. Además de poder lograr el contraste necesario de los recubrimientos realizados.
El espacio de la cocina y del área de lavado fue un gran logro tomando en cuenta con el que contábamos. Pudimos, en aquellos pocos metros cuadrados colocar todo lo necesario para el funcionamiento y disfrute, tanto de la cocina como del área de lavado.
AAA 083/224 Opus
Planta amueblada
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
Proyecto
Opus
Localización
Ave. Pedro Henríquez Ureña
Diseño de Interiores y Decoración
Patricia Romano
Asistencia de Diseño
Claudine Pou
Diseño de Iluminación General y Plafones
Jorge Kourie
Diseños de muebles Modulares
Patricia Romano
Claudine Pou
JV Estudio
Revestimientos y Terminaciones
Decomarmol
Cristaluz
Velvet Murall
Terminaciones y Acabados
Acabados y Pinturas / Sherwing Williams.
Cement Desing
Ebanistería
Manuel Contreras
Luminarias Luminatti RH
Peared Creation Mobiliario RH Saccaro Bludot
Kathy Kuo Home Create and Barrel Lightology ASR Casa Mobel Textiles y Confecciones de Cortinas Amnerys Decoraciones Frabrik
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
Nabila
Patricia Romano
© Elvin Hernández
Patricia Romano
En plena pandemia nuestra familia adquirió esta abierta, amplia y luminosa vivienda para ser reformada y adaptada a ellos. Fue fácil descifrarlos y todo lo que se les presentaba les gustaba, lo cual es un éxito asegurado desde el comienzo.
Trabajamos una iluminación general y puntual que abarcara las grandes dimensiones de los espacios y a la vez acentuaran todo el lateral derecho de la planta inferior, revestido en piedra natural. La envidiable doble altura recibe a todos desde la entrada principal de la casa mostrando los cristales flotantes del segundo nivel.
Trabajamos un entorno acogedor y contemporáneo, reflejo de una familia joven, de mucho trabajo y lista para disfrutar cada uno de sus áreas.
A nivel general materiales nobles como madera y piedra son los protagonistas, fusionándose con materiales naturales y orgánicos. Tonos neutros, papel tapiz de texturas y geometría crean espacios cálidos y acogedores.
La entrada de luz en toda la casa durante el día, tanto en planta inferior como superior, es de los mejores atributos de la casa. La fusión del gran salón principal, comedor y cocina fría con el área exterior del jardín y piscina es realmente un deleite. En la noche, entran entonces las acentuaciones de luces directas e indirectas, para lograr un efecto intimo y acogedor.
Fueron intervenidos todos los espacios de la casa en interiorismo y ambientación. La realización de muebles personalizados fueron diseñados para todas las áreas; Desde mueble TV, muebles con escritorios, muebles de almacenamiento, muebles para área de lavado y planchado entre otros; Fueron un plus que mantuvo cada una de las áreas con la sencillez, neutralidad y practicidad que buscábamos.
El mobiliario general de líneas sencillas, tonalidades neutras, prese de madera dio a luz un estilo contemporáneo con mid- century.
Planta 1er nivel Planta 2do nivel
AAA 083/230 Nabila
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
Proyecto
Nabila
Localización
Arroyo Hondo
Diseño de Interiores y Decoración
Patricia Romano
Asistencia de Diseño
Claudine Pou
Diseño de iluminación General y Plafones
Jorge Kourie
Diseños de Muebles Modulares
Patricia Romano
Claudine Pou
Revestimientos y Terminaciones
Decomarmol
Cristaluz
Velvet Murall
Acabados y Pinturas
Sherwing Williams.
Ebanistería Manuel Contreras
Luminarias Luminatti Mobiliario Residenza Wayfair
Create and Barrel Westelm
ASR
Textiles - Confecciones de Cortinas y Retapizados
Amnerys Decoraciones
Frabrik Telares
© Elvin Hernández
© Elvin Hernández
Oficinas Selman Arquitectos
Rafael Selman
© Gustavo José Moré
Oficinas Selman Arquitectos
Rafael Selman
El crecimiento y la visión de la firma Selman Arquitectos motivó la necesidad de trasladar sus oficinas a un local con la capacidad de acomodar su creciente grupo de colaboradores, de implementar nuevos recursos de tecnología esenciales en el ambiente productivo de hoy y de brindar un lugar más accesible, confortable y a la altura de su equipo, de sus clientes y del público en general.
Estas variables fueron factores fundamentales en la selección de un espacio de 245 mts 2 en el 2 do nivel de la Torre Empresarial Novo Centro, en el cual por sus características de doble altura fue posible desarrollar un área de mezzanine de unos 70 mts 2 adicionales, configuración que permite un predominio de espacios de gran altura que se organizan en torno a la escalera y el nivel superior.
La primera impresión se obtiene en la recepción, donde además de acoger al visitante y al colaborador en un espacio limpio y moderno con la imagen corporativa de la empresa, se tiene también un área de espera, un salón de reuniones con capacidad para 6 personas y la escalera que conecta al nivel superior, donde a través de su recorrido permite la integración visual con el resto de los espacios de la oficina.
El taller de trabajo constituye el área principal de la oficina. Un gran espacio a doble altura donde hay la capacidad para que 16 colaboradores puedan interactuar en un ambiente de planta libre, integrado inmediatamente con el área destinada para los Directores de la firma, la cual a su vez se expone al exterior a través de ventanales panorámicos con altura piso a techo que proporcionan gran iluminación natural. El área se complementa con un espacio de trabajo colaborativo en una gran mesa alta integrada a las áreas de biblioteca, impresión y audiovisuales, así como al área de impresión 3D.
Directamente relacionado al taller se encuentra la oficina del Arquitecto Principal y un amplio salón de conferencias y multiusos nombrado en honor al fundador de la firma, el arquitecto Eduardo Selman, con capacidad para 18 personas y que consta con los recursos audiovisuales y tecnológicos, así como el mobiliario con la capacidad de reorganizarse en múltiples configuraciones funcionales. Aprovechando la posición de esquina y su condición de gran altura este espacio tiene expansivas visuales al exterior y se llena de luz a través de sus amplios ventanales de piso a techo.
El segundo nivel acomoda los espacios para el equipo de administración y áreas de apoyo, siendo además este el lugar destinado para el descanso y recreación del personal, donde una sala tipo lounge y una cocina comedor se organizan abiertamente y comparten uso con la mesa de futbolín, TV y videojuegos. Este espacio ha probado ser un lugar muy valorado, que promueve y permite la integración de los miembros del equipo en actividades distintas a las profesionales.
En su paleta de acabados predomina un estilo industrial, establecido primordialmente por la visible estructura metálica de la que está construido el mezzanine y acentuado por la exposición de la mayor parte de las instalaciones técnicas, en un gesto de sincerizar así la integración de la arquitectura con los sistemas que la permiten funcionar. El ambiente se complementa con un piso de tono gris neutro que se asimila al hormigón visto y amplias paredes recubiertas en madera sintética que le dan escala, textura y calidez al conjunto.
Librerías, anaqueles, vegetación, fotos de proyectos y otros accesorios decorativos completan un ambiente armónico, dinámico y acogedor a la vez, características de gran efecto positivo sobre el confort y productividad del equipo que allí labora.
La obra de construcción se completó durante el período más intenso de la pandemia y permitió que el equipo se reubicara justo a tiempo para la celebración del 50 aniversario de fundación de la firma.
AAA 083/236
Planta mezzanine
Sección
Sección
Planta 1er nivel
Sección
AAA 083/238
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/240
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/242
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Proyecto
Oficinas Selman Arquitectos Proveedores
Terminaciones MI SRL
Marmotech Design Center
Vanta SRL
La cuisine appliances RD
Marmoleria Italtop
Cielos Acusticos SRL
Rocabert
Ingenieria Metalica SRL
Modulor SRL (Jorge Khoury)
Casa Atelier RD
Kitchen Detailing
Prosign Letreros
Consultores
Grupo Cemca
Mava Consulting
(María Alejandra Varela @andapc)
AS Electricidad SRL
Jhaniel Hernández (@jhanisoul)
Keith Thomas (@keiththomasp)
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 083/244
Baccessory Marmotech Design Center Telares®
03 Perfil Profesional
Baccessory, empresa especializada en la venta de equipamiento y accesorios para baños y cocinas modulares italianas, además de electrodomésticos, clósets y herrajes. Tenemos 25 años en el mercado comprometidos con la excelencia y el objetivo de ofrecer al mercado equipos y accesorios de baño, con diseños innovadores y de una alta calidad. Con tres sucursales y un equipo de vendedores de proyectos en República Dominicana, garantizamos a nuestros clientes de distintas regiones la accesibilidad a nuestros productos con un mejor servicio.
Con la finalidad de suplir constantemente las necesidades de los cuartos de baños y cocinas modulares, brindamos a nuestros clientes una amplia variedad en estilos y modelos novedosos en ambas áreas de marcas reconocidas mundialmente, tales como Hansgrohe, Axor, Toto, Veneta Cucine entre otras. Con productos que marcan tendencias en funcionalidad, diseño, sostenibilidad ambiental e ingeniería experta; para un rendimiento, fiabilidad y satisfacción de primera a nuestros clientes.
Directivos
• Zoraida García (Gerente General)
• Victor García (Gerente de Ventas)
• Alberto García (Gerente de Compras)
• Julio García (Gerente de Recursos Humanos)
Dirección
• Santo Domingo (Lope de Vega #37. Naco.)
• Outlet (Av. Circunvalación #107, Los Ríos.)
• Santiago (Av. Metropolitana, Jardines Metropolitanos.)
Contactos
AAA 083/246
Tel.: 809.540.2927 Email: baccessaory@baccessory.net Instagram: @baccessoryrd Facebook: Baccessory Baccessory
Marmotech Design Center
Desde nuestros inicios en 1991 Marmotech se dedicaba exclusivamente a la extracción, producción y comercialización de piedras naturales oriundas de República Dominicana. A través del tiempo, por las necesidades de los clientes y aspiraciones de expandir nuestra gama de productos, poco a poco fuimos ampliando nuestras áreas. En el año 2014 Marmotech da un paso hacia delante con la apertura de Marmotech Design Center, una propuesta innovadora y vanguardista abarcando todos los materiales de terminación para cualquier tipo de construcción.
Marmotech Design Center, pone a disposición de nuestros clientes más de 30 años de experiencia en materia de productos de terminación. A través de la oferta de productos innovadores en términos de diseño y funcionalidad, pero también con la mejor relación calidad versus precio del mercado, buscando impresionar y superar las expectativas de aquellos que confían en nuestra filosofía.
La confianza que nuestros clientes han depositado, la profesionalidad y la capacidad técnica de nuestro equipo, nos permite crear experiencias únicas, donde el verdadero lujo radica en la posibilidad de satisfacer todos los gustos y posibilidades, cubriendo un amplísimo rango de opciones inteligentes que llenan a cabalidad los requerimientos presupuestarios de todo proyecto, a todos los niveles.
En esta nueva etapa nos enfocamos en introducir una amplia variedad de productos y servicios para nuestros clientes, entre los que están: Productos de revestimientos como cerámicas y porcelanatos, cuarzos y superficies ultra compactas; Productos y Accesorios para baños, cocinas y closets, puertas y ventanas y pisos de madera. Representando hoy en día más de 76 marcas internacionales incluyendo la exclusividad de las líderes en sus categorías. Así mismo como servicio de diseño y asesoría para aquellos clientes que deseen volver realidad sus sueños.
Cinco niveles ideados para experimentar emociones en la que los 5 sentidos son impactados con la belleza de las formas, el lenguaje de las texturas, la armonía de los colores, la gratificación de lo funcional y de todo lo que en esencia significa algo especial al diseñar espacios que reflejan creatividad e ingenio.
Marmotech Internacional Marmotech hoy en día es Empresa líder en la región del Caribe, donde operamos con criterios sustentables y protección al Medio Ambiente 8 canteras propias de Coralinas, mármoles, travertinos y piedras calizas.
En nuestros procesos de transformación utilizamos tecnología europea de última generación, con la cual garantizamos cortes perfectos directamente con maquinaria que trabajan bajo la tecnología CAD/CAM, dando así a los arquitectos y diseñadores toda la libertad en la creatividad de sus diseños; poniendo a su disposición el soporte brindado por nuestro equipo de arquitectos especializados.
La posibilidad de controlar todo el proceso desde la materia prima hasta el producto final sumando nuestra experiencia y continua capacitación de nuestro capital humano, produce verdaderas obras de arte que han merecido el reconocimiento internacional de nuestros clientes.
22 años exportando piedras naturales como la Coralina, Travertino y Portoro Gold, tanto en bloques como en losas, piezas arquitectónicas tridimensionales y cortes a la medida a los mercados de América, Europa, Asia y el Medio Oriente.
La Coralina es nuestro principal producto de exportación por sus características estéticas exclusivas como por sus propiedades fisicoquímicas. Es una Piedra icónica que aporta un
Marmotech es patrocinador de los premios Addison Mizner para “The institute of Classical Architecture & Art’s” (ICAA), Florida chapter que se celebra cada año en la Ciudad de West Palm Beach.
Además, hemos sido expositores por más de 20 años en las principales ferias internacionales de la piedra en todo el mundo, logrando cada vez más posicionarnos como lo que somos, embajadores de lo nuestro, algunas de estas ferias son:
• Coverings en Estados Unidos (USA)
• Marmomac en Italia (Europa)
• Feria de Xiamen en China (Asia)
• Big 5 en Dubai (Medio Oriente)
• Nuremberg en Alemania (Europa)
• Vitónia, Brasil (Sur América)
Directivos
• Ricardo Subero Isa: Presidente (Ingeniero Geólogo y de minas)
• Adolfo Alejandro Santelises: Vicepresidente (Ingeniero Electromecánico)
• Cesar Subero Isa: Director de Operaciones (Ingeniero Civil)
• Altagracia Isa: Directora Comercial y de Marcas (Diseñadora de Interiores)
Dirección
Santo Domingo: Av. Roberto Pastoriza #164, Ensanche Naco. (809-227-1322)
Punta Cana: Blue Mall Punta Cana(809-784-4052)
Santiago: Av. 27 de Febrero #144, Villa Progreso (809-583-5724)
San Cristobal: Calle Central Madre Vieja (809-528-0650)
Contactos
Email: Mercadeo@marmotech.com.do
Instagram: Marmotech Design Center: @marmotechdc Marmotech SA: @marmotechsa | Marmotech Outlet: @marmotechoutlet • Facebook: Marmotech Design Center
Youtube: Marmotech Design Center
AAA 083/248
elemento natural a los espacios que muestra la durabilidad y belleza arquitectónica de esta piedra nacional, tanto en uso de interior como exterior.
Telares by Stonewood®, usualmente llamados por nuestro apododiminutivo Telares®, somos un equipo de personas dedicadas a agregar valor a los hogares dominicanos -y de cualquier otra parte del mundo a la que podamos llegar- a través de nuestros tejidos y otros pocos artículos más que comercializamos. Como equipo, nos une y nos apasiona la búsqueda de la excelencia en nuestro trabajo.
Iniciamos este trayecto en 2013, a partir de que nuestro fundador y CEO, Darío Martínez Alonso, comerciante con más de 35 años de experiencia, identificase un vacío en el segmento de tejidos para decoración en nuestro mercado y apostase a lo que en principio fue una iniciativa muy osada: una tienda especializada únicamente en telas para decoración, con capacidad de exhibir más de 4,000 referencias únicas y almacenar más de un millón de yardas en stock, en el corazón de Santo Domingo. Nueve años de arduo trabajo en equipo después… aquí estamos, con las mismas ganas que el primer día de formar parte de todos los hogares que podamos a través de nuestras telas.
Aunque nos especializamos en telas, no es cierto que sólo vendemos telas; nuestro propósito es facilitar convertir casas en hogares.
Nos esforzamos por profesionalizar la comercialización de textiles en nuestro mercado y por verdaderamente ofrecer el servicio más cercano posible. Para conseguirlo, hemos concretado alianzas con los mejores fabricantes textiles de todo el mundo, de forma que tengamos siempre disponible el mejor producto posible y a la vez, en paralelo, trabajamos de manera incesante en la formación y actualización de nuestro equipo humano, cuya misión principal es ofrecer la asesoría más completa del mercado.
Directivos
CEO: Darío Martínez Alonso
Gerente General: Rubén Martínez Nin
Gerente Comercial: Sofía Martínez Nin
Contactos
Teléfono/Whatsapp: 809.563.2206
Instagram: @telaresrd Web: www.telares.com.do
Dirección: Av. Roberto Pastoriza no.212, Santo Domingo, República Dominicana.
AAA 083/250
Telares®