Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo
Dolores
Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino
Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz
COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata
Francia: Kyra Ogando
Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do
Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.
El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas.
Cieloraso de madera en el vestíbulo de ingreso del proyecto Ani Villas, en Rio San Juan, RD. Sarah García, arquitecto. Fotografía de PhotoGUM para AAA
A Harry Carbonell Hurst
Marcos A. Blonda
Por suerte la arquitectura no se detiene. Basta recorrer las calles de la ciudad, los enclaves turísticos y otras ciudades del país para darnos cuenta de que cada día nuestros profesionales del diseño trabajan y construyen el presente con una proyección optimista al futuro. Una mirada a lo que está pasando es lo que quiere traer esta edición de AAA. En la misma hemos dado cobertura a variados proyectos de importantes firmas que se posicionan sólidamente en el escenario profesional local.
En nuestra acostumbrada sección Caribbeana abordamos, como siempre la escena regional a la vez que la local, y tenemos una interesante oferta que presenta un resumen de las entradas ganadoras y finalistas del concurso para el Parlamento de Jamaica. Se trata de cinco propuestas poderosas cargadas de simbolismo y que son muestra del mejor diseño arquitectónico del momento en la región. Agradecemos a Mark Raymond por el enlace con la UDC desde Port of Spain, Trinidad.
La sección Biblioteca nos trae la reseña de dos nuevos títulos que se suman a la bibliografía nacional; uno es Turismo Dominicano: 30 años a velocidad de crucero, una publicación institucional del Grupo Popular escrita por el Ing. Pedro Delgado Malagón, que ofrece importantes datos acerca del desarrollo turístico del país en un hermoso ejemplar con una oferta fotográfica superior de Thiago da Cunha y de otros colaboradores. Por otra parte el noveno ejemplar de la serie Pro_File de AAA, titulado Moré Arquitectos: 40 años de espacios y palabras nos da una visión totalizadora de la obra de esta firma.
Caribbeana en esta ocasión mira a posteriori hacia el desarrollo urbano de Punta Cana, ese importante enclave donde se produce de una manera ordenada, racional y constante mucha de la buena arquitectura local. En esta ocasión la firma Cristóbal Valdez & Asociados aporta una visión sintética de su exitoso proyecto de desarrollo urbano para el PuntaCana Village, con una escala amable y apropiada al entorno.
Hemos dicho que la arquitectura no se detiene, pero tampoco lo hace la vida con sus causas y sus azares. De las artes la arquitectura es la que más fácilmente une la trascendencia a la cotidianidad pues la vida se hace en ella. Es de justicia que nuestras páginas rindan homenaje a un arquitecto que supo combinar gracia y efectividad en el diseño dotando a su obra de una poesía singular. Harry Carbonell se ha ido de entre nosotros pero quedan sus coloridos dibujos, sus sabias soluciones y su vida que celebramos con una muestra- mínima- de su trabajo y textos de la gente que le acompañó y le quiso durante su tránsito en la tierra. Gracias a su compañera de vida Martha Rivera, por el esmerado cuido de su archivo y por sus sentidas palabras escritas especialmente para esta edición. También reunimos textos aquí de Omar Rancier y de Luis Sosa, cercanos al Harry que todos conocimos y admiramos.
Nuestra intención con esta edición ha sido detenernos un momento, como hacemos cada cierto tiempo, a mirar qué está ocurriendo actualmente en el escenario profesional local y comprobar que, ciertamente, están ocurriendo cosas importantes.
En primer lugar nos ocupamos de frentes acuáticos de ciudades y nos acercamos a la escena regional con una reseña del malecón de la ciudad colombiana de Barranquilla, que a algunos les traerá memorias de las escenas ribereñas que aparecen las novelas de García Márquez. Se trata de la memoria de la ciudad trasladada a la regeneración de su mirador fluvial. Ya en el país, dos emblemáticos espacios frente al mar nos ofrecen la oportunidad de traer a nuestros lectores el proyecto de puesta en valor del malecón de Santo Domingo y el Parque Urbano, la Puntilla de Puerto Plata; uno frente
al Caribe y otro frente al Atlántico: el mar como evento que se celebra desde la ciudad.
El turismo es quizás una de las actividades que más oportunidades de trabajo ofrezca para los arquitectos, nosotros en AAA estamos permanentemente atentos a los aportes de las firmas que actúan en el país y siempre nos encontramos prestos a mostrar en nuestras páginas lo mejor de la oferta actual. Esta edición no puede ser la excepción y traemos a la atención de ustedes dos obras en la costa norte del país: el complejo Ani Villas, con una propuesta que parece generada por el paisaje donde se inserta. No se queda atrás en elegancia tropical el proyecto El Portillo Beach Club and Resort, enclave de playa que saca ventajas de las potencialidades paisajísticas del lugar donde se ubica.
El desarrollo del turismo en los últimos años ha generado un crecimiento de los polos dedicados a la actividad. Ya no se trata de enclaves aislados de la “vida normal” sino de comunidades activas que demandan bienes y servicios de manera continua. Esto genera la demanda de piezas de arquitectura que alberguen oficinas, comercios y equipamientos varios. A esta necesidad acude el proyecto Centro Profesional Punta Cana situado en ese importante punto del este del país.
Santo Domingo, la capital, nuestra querida ciudad, sigue en su ritmo acelerado de desarrollo y esta muestra de lo que pasa no puede dejar de reseñar tres proyectos de escala mediana y excelente calidad: una casa de Arroyo Hondo se convierte en oficinas, mantiene hacia la ciudad la escala del barrio e integra el programa al espacio de manera eficiente. Un restaurante en el Polígono Central es abordado de manera creativa abriendo espacios a la innovación mediante la evocación de metáforas muy sutiles. Por último la ingeniería estructural se une a las mejores practicas del diseño y el restauro para devolver a la ciudad el afamado Hotel Francés.
Esta nueva entrega inició como casi todas, con una reunión del equipo editorial, en la ocasión que ocupa a esta edición hicimos entre todos una lista de los principales trabajos del momento. Otras ediciones con más material relevante seguirán a esta. El producto de esa reunión es lo que ustedes tienen en sus manos, disfrútenla y sepan que, si es designio de la vida que así sea, estaremos aquí para ustedes.
01Caribbeana
Biblioteca AAA
Obituario AAA
Reseña especial
Urban Development Corporation, Jamaica
Turismo Dominicano: 30 años a velocidad de crucero
Reseña de este importante ejemplar de la autoría de Pedro Delgado Malagón, que el Banco Popular pone a disposición del publico.
Moré Arquitectos: 40 Años de espacios y palabras
Una mirada a este libro que compila la longeva obra de un arquitecto y su equipo.
Harry Carbonell: in memoriam
AAA rinde homenaje a un maestro cuya obra es una muestra de la mejor arquitectura caribeña.
Resultados del Concurso para
The Houses of Parliament, Government of Jamaica
Una relación de los proyectos premiados en uno de los más importantes concursos que se llevan a cabo en el Caribe en este momento: el concurso para el edificio del Parlamento de Jamaica.
Reseña
Cristóbal Valdéz, CVA
Proyecto Puntacana Village
Un proyecto urbanístico de una escala apropiada que suma calidad al desarrollo de Punta Cana.
Marcos A. Blonda
Turismo Dominicano: 30 años a velocidad de crucero
Como bien señala en la presentación el Sr. Manuel A. Grullón, presidente del Grupo Popular, S.A., el libro Turismo Dominicano: 30 años a velocidad de crucero es una publicación institucional dedicada a explorar la base de la principal actividad económica en el país en las últimas tres décadas: el turismo. Se trata de un magnifico ejemplar bibliográfico de la autoría del destacado intelectual Ing. Pedro Delgado Malagón, prologado por Rita Cabrer Botello. Cuenta con magnificas fotografías de Thiago da Cunha, Santi Burgos, Nelson Echavarría Canela, Camilo Santana Mejía, Nicolás Bera, Virginia Flores Sasso, Pedro Bazil, Erika Santelises, Orlando Barría y Máximo Hernández.
La obra se divide apropiadamente en capítulos organizados en una línea de tiempo. Abarca desde los “primeros turistas” hasta las perspectivas futuras. Complementan la entrega las opiniones de importantes líderes del sector turístico y un apéndice estadístico. Este ordenamiento temático se convierte en un gran aporte puesto que no se trata de un libro tipo“coffee table” sino de una obra de consulta documentada, que además posee hermosas fotos. El texto, escrito en la ágil prosa de Delgado Malagón, es rico en acentos interesantes, datos esclarecedores y hallazgos felices. No se trata sólo de un relato de lo ocurrido, sino que además se proyecta con un análisis a futuro; el autor relata el pasado, muestra el presente y hace propuestas. En más de un texto, artículo o conferencia hemos podido acceder a la riqueza intelectual del discurso de este escritor. Esta obra no es la excepción.
Uno de los grandes aportes de este volumen es la dimensión histórica que se reseña desde el siglo XIX hasta los inicios de la explotación de la región este del país. Se trata de un capítulo corto pero que abunda en datos que sirven al investigador como guía hacia las fuentes primarias. El apartado titulado “Los años duros”, relata el arranque de la industria que hoy sostiene grandemente nuestra economía desde la tiranía de Trujillo. Restaurada la democracia aparecen señalamientos puntuales acerca de eventos como los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe, que sirvieron para contextualizar la determinante presencia en la historia dominicana del turismo. El autor hace justicia al señalar el importante papel que jugó el Gobierno Dominicano durante la década de 1970, para potenciar las capacidades turísticas del país; a este respecto ofrece una panorámica de los organismos e iniciativas estatales tendentes a fomentar la actividad.
La mirada al presente abarca la dimensión geográfica. La narrativa se embarca en un recorrido por el país que da primacía a nuestras playas, quizás el principal recurso con el que cuenta nuestra oferta turística, pero señalando además la importancia histórica de nuestras ciudades principales: Santo Domingo y Santiago. De ambas introduce apartados que no olvidan lo pintoresco, el dato preciso o la anécdota que motiva una sonrisa. La inclusión de nuevos espacios para el turismo es abordada en este capítulo que cierra con una mirada a la moderna infraestructura del país, sobre todo a las carreteras, donde el autor goza de una opinión más que autorizada. En esta parte se insertan de manera apropiada los datos
estadísticos y se valora el avance democrático, la estabilidad económica, el logro de una sólida estabilidad jurídica y la paz social. El tono es marcadamente optimista sin perder en ningún momento la objetividad.
Reformular el modelo, diversificar la oferta, acceder al segmento premium son acciones que se tienen como necesarias y en las que ya se dan pasos aventajados. Todo esto se muestra en el capítulo titulado Mirar al porvenir que inicia con una sección titulada Perspectivas donde de nuevo se ofrecen datos y comentarios. Se trata de un apartado lleno de propuestas, que valora de manera positiva lo aportado por tantos años de actividad, pero que no se queda en lo que existe; el autor es audaz y hace uso de los amplios recursos intelectuales que posee para proponer otras opciones de explotación turística que permitan avanzar en un camino donde el recorrido ha sido fructífero.
Al final de la obra el texto íntegro de la misma se ofrece traducido al inglés y al francés.
Este libro es probablemente el recuento más completo de la actividad turística dominicana publicados hasta hoy. El equilibrio feliz entre los gráficos y los datos le confiere una condición singular de obra para el disfrute estético y la consulta analítica.
Moré Arquitectos: 40 años de espacios y palabras
En este libro, el noveno de la serie Pro_File de AAA, la palabra convoca al espacio. Se trata del recuento de la andadura profesional de Gustavo Luis Moré y todos los que han sido de una manera u otra sus compañeros de viaje. Palabra y espacio, sonido y silencio, lleno y vacío no son categorías antitéticas cuando de arquitectura se trata. Este libro es quizás una de las declaraciones de propósitos profesionales y de narraciones acerca del quehacer más abarcadoras que haya intentado arquitecto alguno en la República Dominicana, y por abarcadora damos a entender que cubre lo personal y lo profesional.
Se trata de un libro pero también de un acto de valor. Moré dice lo que piensa y se guarda poco. Reconoce deudas y las paga. Confiesa, refiere anécdotas y agradece. Llama la atención el orden de la obra que inicia con una introducción muy íntima que da paso a dos interesantes conversatorios críticos en los que Moré expone a la mirada de Omar Rancier primero y Alex Martínez Suárez y Marcos A. Blonda después, múltiples aspectos de su obra y su persona que ya, a 40 años de camino, se encuentran indisolublemente imbricadas. En una serie de reflexiones el arquitecto habla, -es el turno de la palabra- y expone su filosofía acerca de la arquitectura y sus muchas implicaciones. A seguidas, el grueso del volumen se dedica a los proyectos. Este ejemplar de la serie no sigue el esquema de los Pro_File anteriores, basados en una relación cronológica, sino que las entradas se agrupan por tipologías en apartados, iniciados con profundos ensayos de importantes arquitectos, críticos y creadores: Silvia Arango, Andrés Mignucci, Mark Raymond, Omar Rancier, Virginia Cabral, José Enrique Delmonte Soñé y Eugenio Pérez Montás prestan sus palabras para arrojar sobre la obra de Moré Arquitectos una mirada detenida en el análisis profundo de las circunstancias que la afectan.
Como dije más arriba, Moré reconoce deudas y las paga, confiesa, rememora y agradece y lo hace en un correcto apéndice donde enumera sus logros, proyectos y obras, menciona colaboradores y, en esta época que es el reino de lo visual, introduce un apartado de imágenes cotidianas que cubren el amplio arco temporal que va desde 1979 al 2019; todo un mundo referido en fotografías que son una mirada breve a una vida de trabajo. A partir de este punto Moré toma de nuevo la palabra y se trata del momento más cargado de peso personal de todo el libro; el apartado titulado Maestros, ejemplos de vida, es el momento de reconocer de manera humilde a aquellos a quienes aún hoy mira con reverencia y respeto. En Memorias del Ego se introduce en primera persona la biografía del autor y un elemento estructural de la música, la coda, da paso a unas Memorias del Alter Ego donde Moré relaciona su quehacer profesional con su conocida y reconocida dedicación a la música. Para él, arquitectura y música “son dos maneras de expresar, a través del alma, un mismo gesto creativo.” De celebrar una actitud creativa coherente, marcada por un trabajo continuo trata este libro, de la introducción tomo las siguientes palabras con las que cierro esta reseña:
Este libro no es un libro. Es un proyecto de liberación en el que se comparte los hechos más singulares de una vida dedicada a hacer muchas cosas. Pasa el tiempo, y uno vive a veces conscientemente, a veces inconscientemente. John Lennon dijo “Life is what happens to you while you’re busy making other plans.”
Este libro quiere ser un reflejo de lo que he hecho mientras hacía cosas importantes, y a la vez, un documento que recoge algunas que después de todo, si han resultado serlas. Para mí al menos.
Harry Carbonell: in memoriam
Harry Carbonell Hurst (1949-2019) combinó el ejercicio del diseño con la enseñanza. Como arquitecto dejó una fecunda obra caracterizada por la adhesión a una manera coherente de hacer. Como profesor fue un maestro de generaciones que de una manera u otra prolongan su legado. Harry era un arquitecto del oficio, ocupado en hacer; dedicado a aquella parte de la profesión que busca la solución más práctica porque en ella se encuentra la belleza intrínseca que envuelve el acto de diseñar.
La obra de Harry celebra nuestra manera de habitar y es por eso que en AAA queremos reseñar de manera mínima un legado grande e interesante. Contamos con textos de Martha Rivera, su esposa, quien nos da una dimensión íntima de Harry; su gran amigo y colaborador cercano Luis Sosa nos habla sentidamente del profesor, del amigo, del padre y del compadre. Omar Rancier nos ofrece un interesante texto marcado por la amistad y la valoración humana del profesional.
Todos han colaborado con nosotros de manera entusiasta proveyendo datos, anécdotas e importantes documentos de los cuales plasmamos en estas páginas sólo unos pocos, ya que la herencia profesional de Harry es inmensa.
A Martha, Luis y Omar nuestro agradecimiento sincero por ayudarnos a compartir con nuestros lectores una obra importante y hermosa.
Harry y Martha: Arquitectura y poética
Martha Rivera-Garrido
Conocí a Harry cuando ya él era un arquitecto reconocido y yo una escritora publicada. Nos enamoramos locamente. Él tenía fama de playboy y yo era bastante hippie, y aun en el contexto de estas diferencias, yo me convertiría en la mujer de su vida, y él en el hombre de la mía.
La colaboración mutua empezó de inmediato. Treinta y un años después, todavía me tiemblan las manos cuando veo mi propia caligrafía o mis transcripciones a máquina (en tiempos en que no existían ni computadoras caseras ni internet), de las traducciones que yo le hacía de entrevistas con Peter Eisenman, Zaha Hadid, John Hedjuk, Charles Jencks y muchísimos otros maestros que estudiaba. Así mismo se enamoró él de las palabras, a través de nuestras lecturas compartidas, de nuestras discusiones sobre Derrida y la deconstrucción, el postmodernismo, el no-lugar y la heterotopia, etc. Me enseñó a leer a Luis Barragán desde sus composiciones extraordinarias; más tarde sabría que para él este maestro mexicano fue fundamental.
Harry, antes de mí, había sido un arquitecto bastante pragmático y nada teórico. Él me culpaba sonriendo de sus nuevas obsesiones conceptuales. De hecho, desde que éramos novios comenzó a llevarme de vez en cuando a sus talleres de Diseño en la UNPHU y en UNIBE, para que explicara a sus alumnos lo que era “el concepto”. Recuerdo una noche en la que disfrutamos de manera idéntica unos textos bellísimos de Ettore Sottsass y yo logré convencerlo de que Sottsass no era arquitecto sino poeta. En medio de todo ese proceso, la literatura y el poema comenzaron a ser parte de su obra, como puede verse en todos sus premios de bienales. En mi caso, y simultáneamente, mi concepción del espacio empezó a transformar a mis hablantes líricos, y la arquitectura se integró a mi literatura para siempre. Fuimos, y la obra de los dos lo refleja, una pareja de artistas que supo abrevar uno del otro, compartir una visión del mundo crítica y contestataria, y admirarnos mutuamente. Sus inquietudes filosóficas y sociales, lo conducirían a convertirse en el mejor arquitecto dominicano en el tema de la vivienda social.
Él era obsesivo con sus ideas. Empezaba a dibujarlas con lo que fuera y donde fuera. Tenía millones de lápices a color y toneladas de papel mantequilla, pero podía esbozarlas hasta en servilletas y con bolígrafos. Así nacía todo en la cabeza de Harry Carbonell. Nadie como él a mano alzada, y cuando encontraba una dificultad se levantaba a media noche a dibujar y calcular, a mover muros y techos, a buscar el aire, la luz y la escala que lo obsesionaban.
Heredé de mi marido lo más grande que dejó después de sus hijos: toda su obra en papel y en palabras. Planos, bocetos, notas, dibujos , perspectivas, plantas, y junto a este tesoro, inconmensurable, uno que lo complementa inquebrantablemente: nuestra
memoria compartida. Él diseñaba por amor al arte, y la mayor parte de su obra ni siquiera se construyó, pero puedo asegurar que a él eso le importaba poco.
Era demasiado humilde y sobrio con su trabajo. Ahora ha llegado el momento de empezar a compartir este legado, porque la arquitectura dominicana y el mundo, no merecen perderse de tanta maestría, dedicación desinteresada, de tanto amor al oficio, y sobre todo de tanta escuela. Y por aquí empezamos…
Omar Rancier
¡Ya no recibiré aquella llamada que iniciaba siempre con su voz gangosa con un ”Goordoo!” y luego de saludarme me decía la razón de su llamada, normalmente relacionada con una consulta urbana o de normativas.
A Harry lo conozco desde hace años y he sido un admirador de su obra. Una obra de una calidad extraordinaria. El Chiquito, como le llamaba cariñosamente Marcelo Alburquerque -su alter ego- era (¡que duro es hablar de él en pasado!) un diseñador nato, de una sensibilidad exquisita. Sus diseños con Plácido -el BHD y el Country- son antológicos. Su interpretación de la vivienda, en múltiples códigos, resume todo un pensamiento creativo sobre el habitar dominicano.
Apasionado de la arquitectura, defendía con ardor sus puntos de vistas. Humilde hasta no reconocer su propia maestría y un amigo consecuente y sincero. Sus diseños para viviendas económicas y sociales son, sin lugar a duda, los mejores. Exigente al máximo de la perfección, en mas de una ocasión dejo de participar en un concurso de viviendas- de los pocos que se han hecho en el país- porque a ultima hora entendía que podía mejorar la propuesta, fui testigo de esa práctica en el concurso que organizamos con Cristóbal Valdéz para la APAP.
Excelente profesor, exigente como ninguno y aunque hacia tiempo había dejado la docencia, nunca dejó de enseñar a los jóvenes colaboradores de su oficina. Harry marcó con la excelencia tanto la práctica profesional, como la docencia. Recuerdo la entrega de Harry cuando organizamos en la UNPHU el Taller x Haití, luego del devastador terremoto del 2010. Las propuestas del grupo de Harry fueron, por mucho, las mejores del taller: elegantes, económicas y flexibles. Con estos sencillos proyectos Harry demostraba , una vez más , su maestría. Sí, Harry fue un verdadero Maestro de la Arquitectura Dominicana.
Conversar con Harry siempre fue un placer para mi. Placer que extrañamos desde ya.
Con el amor y la poesía de Martha, Harry construía sueños de arquitectura y sus hijos le inspiraron, con sus dibujos infantiles, más de un diseño. Uno de ellos, la Casa Árbol, ganador en una de las la Bienales de Arquitectura de Santo Domingo.
El lunes, luego de un fin de semana donde se alternaron la esperanza y la desesperanza, Marcelo, con el que por fin había podido comunicarme luego de un largo juego de llamadas perdidas de los dos lados, me comunicaba simplemente: “El Chiquito, ¡se nos fue!” y no pudimos seguir hablando. Le di las gracias como pude y me quedé, con los ojos aguados y el corazón contrito, pensando en Harry, en su maestría como arquitecto
y en el cariño profundo y respeto mutuo que cultivamos. Y pensando, además, que, ¡que bueno que, en su universidad, la UNPHU, en el 2016, pudimos hacerle el homenaje para el Día de la Arquitectura Dominicana. En aquella ocasión dije: “La UNPHU celebra el Día de la Arquitectura Dominicana 2016 homenajeando a Harry Carbonell, uno de los mejores arquitectos diseñadores dominicanos, con una exploración constante sobre la tipología de la vivienda y de proyectos sociales en Republica Dominicana. Por su destacada labor académica y ser un gran visionario de la Arquitectura Dominicana”
¡Otro amigo muy querido se aposenta allá en su estrella, que es mi estrella poblada!
Hablar de Harry
Luis Sosa
Hablar de Harry Carbonell, con todas sus anécdotas y experiencias, me tomaría un gran tiempo. Pero empezaré con aquellas de cuando era mi profesor, aquél que, allá por el año 1985, impartiendo Diseño VI en la UNPHU, empezaría a decidir sin ni siquiera imaginárselo lo que sería para siempre mi formación profesional. Aquél profesor “terror” que se paseaba mesa por mesa, viendo cada uno de los trabajos de los estudiantes, y que de repente exclamaba: “Vengan a ver!”... Oh Dios! Todos nos colocábamos alrededor de la mesa del estudiante elegido y ahí comenzaba el viacrucis, pues no sólo destacaba lo malo o lo bueno de determinado trabajo, sino que al final mandaba a todos a seguir trabajando como si nada hubiera pasado. “Váyanse a trabajar”, y se quedaba a solas con el estudiante puesto en evidencia. Era ahí donde comenzaba nuestro aprendizaje, ese que jamás olvidaremos, pues compartía con nosotros esa metodología de diseño que se convertiría en el arma más poderosa para enfrentar cualquier proyecto en nuestra vida profesional. Él no tenía caritas ni regalaba un solo punto. Todo el mundo lo sabía.
En ese Diseño VI comenzaría a definirse nuestra relación de trabajo que duró hasta el final de su vida. Estudiante, profesor... amigo. No imaginaba yo que más tarde, ese tan admirado maestro se convertiría en mi socio. Jamás me lo hubiera esperado.
Pasé luego la experiencia de los diseños VII y IX con él mismo, terminando de solidificar mi formación como profesional de la arquitectura, cultivando una amistad y relación de trabajo de décadas.
Como arquitecto dedicado, detallista, trabajador incansable, buscador de nuevas soluciones arquitectónicas y urbanas, maestro de la proporción, la forma y el espacio, nos lo dio todo. Recuerdo esas bienales junto a Ramón Hilario (Chicho) y Jovanny Lugo; conformábamos un batallón que competía con cualquier corporación sin importar su tamaño. Los mejores diseños, las mejores presentaciones y maquetas. Qué equipazo formamos! Éramos una familia y lo fuimos hasta el final; una familia con varias bienales ganadas. Todas en las que él participó. En los últimos años, era el que más sabía de vivienda social en el país. Nadie era como Harry.
Como amigo, siempre atento a todo lo que acontecía a nuestro alrededor. Buen consejero, para mí fue un padre. Nuestra relación nos llevó no solamente a ser socios sino que como broche de oro terminamos siendo compadres.
Formador de más de una generación de jóvenes profesionales, hoy nos toca la responsabilidad de colocar su nombre en el lugar más alto. En el cielo sé que me está esperando con un montón de sketches y nuevas soluciones.
Ahora que Harry no está me ha tocado hablar de él y no quiero terminar sin invitar a este texto
a Jovanny Lugo y a Ramón Hilario (Chicho) a quien Harry llamaba amablemente la culebrita. A Jovanny a quien el dolor no le permite hablar, le presto mi voz y lo hago compromisario de este escrito que quisiera no haber tenido que redactar porque implica despedir al amigo querido y eso duele. De Chicho recojo las sentidas palabras que me envió y las inserto a continuación. Creo que son una certera apreciación de Harry. Dice Chicho y con eso cierro: “Para mí fue un papá y al mismo tiempo mi hermano y mi amigo. Fue una persona que supo admirar el talento en otros y contribuir a desarrollar ese talento; eso lo convirtió en uno de los grandes formadores de la generación actual de arquitectos. La arquitectura era su pasión, la vida era su musa. Exigente consigo mismo y con los demás. De temperamento fuerte, pero eso sólo era un escudo para los golpes de la vida. Solidario, franco, sincero, fiel, recíproco y alegre. Lo extrañaré siempre…”
Aquel ángel alado que nos ayudó a mis hijos y a mí en la Casa Árbol no es otra que Melusina, autora de las construcciones misteriosas y amiga de Rigau. Quiso tendernos la mano otra vez y en su prisa se le olvidó traer suficiente pintura. Por suerte uno de sus ayudantes, negro como la noche, trajo un poco de pintura negra que utiliza para trabajar sin ser visto y nos la ofreció, de modo que pudimos utilizarla también. A Melusina una de las pajareras le quedó torcida, pero como está de moda, quedamos conformes.
La objetividad del sueño
Una tarde nos llamó una amiga de la infancia para que la ayudáramos a resolver un problema, en un pequeño solar de su propiedad, ubicado en la entrada del poblado de Villa Mella, angosto, de apenas ocho metros a profundidad. En el ella quería tener un pequeño negocio que dirigiría una “casita”, donde viviría, según sus propias palabras.
Villa Mella, zona en las afueras de la ciudad de Santo Domingo, conserva todavía la presencia del hombre y la mujer del campo, los colores y la herencia africana están por donde quiera. Los materiales, las formas de los techos, nos remiten a nuestra información más vernácula: casas que interactúan con su espacio.
Dos cuerpos bases, uno la escalera y el baño, se separan por un cuerpo negro que simboliza la ausencia. Asumiendo la noción de ruptura, el otro cuerpo mayor se fragmenta en tres. El conjunto da la idea de un pueblecito de Origami.
Resultó una experiencia lúdica, como un rompecabezas de niños, y nos divertimos mucho haciendo este pequeño trabajo.
Dedicatoria
Te acercaste a mi aquel día humilde. Yo con esa vergüenza de no saber, no me atreví a hablarte.
A ti, Maestro Salinas, dedico este trabajo. Harry Carbonell
La casita en el árbol
Primer Premio Arquitectura en la XVIII Bienal Artes Visuales Santo Domingo en el año1992
Había una vez una niña llamada Morenita cuyo papá era carpintero. Un día, con la madera que sobró de un trabajo, su papá le construyó una casita en un árbol que quedaba en el patio de su casa. Morenita era muy feliz jugando y cantando en la casita que su papá le construyó.
Todos los días iba a jugar a la casita con su muñeca de trapo. Pasaba todo el día jugando ya que no estaba en la escuela porque eran muy pobres.
Pero un día Morenita le pidió su hada madrina que hiciera de esa casita una casa tan grande que pudiera vivir toda su familia, y durante la noche la casita creció y creció tanto que toda la familia vivió allí, y fueron tan felices como nunca por el resto de sus días.
Y colorín colorado, este cuento está acabado.
Trilce Marie
11 años
Ilustraciones: Carla y Pavel (7 y 6 años)
Sueño Infantil
Desde hace algún tiempo los cuentos y películas de niños se han convertido en una fuente de inspiración para mi arquitectura. Mis hijos, cuatro en total, son los protagonistas de esta historia donde el arquitecto intenta descubrir ese misterio que subyace en la imaginación infantil. Un cuento de una casita en el árbol y más tarde los dibujos hechos a propósito del mismo, son los elementos compositivos para dar un salto a la arquitectura.
Un niño desconoce vocabularios constructivos, normas de composición, pero sí sabe lo que es la felicidad: un árbol que se ríe, escaleras para siempre subir, un hada madrina realizando sueños y un mundo que está ahí sólo para ser descubierto.
El árbol, cuyo tronco es convertido en elemento principal, en su forma geométrica es un círculo donde se ubican los estares. Las ramas son elementos de protección y las puertas de salida. La escalera a su vez, se convierte en elemento de composición, siendo el área de servicio. La culminación es, por supuesto, la casa encima del árbol, donde se encontrarán las habitaciones. Matizadas por una estructura metálica que soporta el piso de madera, nos recuerdan las casitas donde habitaban los pajaritos en los relojes “cucú”.
Cuando el proyecto estuvo terminado consulté con mis hijos su opinión y me dieron una enorme satisfacción al decirme: “Yo la hubiera pintado de ese mismo color”.
La Cuartería
Colaboradores
Ramón Emilio Hilario / Jeovanny Lugo López
1994
Nuestra participación en una investigación realizada por un grupo interdisciplinario, centrada en los barrios pericentrales de Villa Juana y Villa Francisca, de Santo Domingo, nos proporcionó la fuente de inspiración para este trabajo. El equipo estaba formado por profesionales y estudiantes de dos universidades dominicanas: el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Los barrios pericentrales, en sus inicios fueron formados por manzanas subdivididas en lotes estrechos y profundos. La “casa” enfrentaba la calle, y el propietario utilizaba el “patio” para el cultivo de hortalizas. Con la migración hacia las ciudades, se introdujo una nueva modalidad: la “cuartería”. El alquiler de “piezas” organizadas en la “parte atrás” de la casa, se constituye en una alternativa viable para los inmigrantes poder sobrevivir en un medio urbano. Aquellos espacios, separados de vecino a vecino, se transforman con el acceso independiente al “patio” por medio del “callejón”.
El exterior está constituido por fachadas continuas, lleno de alegre colorido, donde ubicados ingeniosamente el salón de belleza o el colmado proporcionan otro medio de sobrevivencia. La “Parte atrás”, el interior, respira la informalidad de los materiales: el zinc, el block, la madera, los enchapados metálicos, la policromía, siendo el patio protagonista principal para la cotidianidad.
Con este trabajo, quisimos dar respuesta a la vivienda inspirada en la ingeniosidad para hacer frente a la vida, que demuestran los habitantes de nuestros barrios, allí donde podemos alimentarnos de su creatividad.
Casa Muro
Tercer Premio de Arquitectura en la XVII Bienal Artes Visuales Santo Domingo
Dos dimensiones al parecer antitéticas dominan la propuesta de arquitectura doméstica de Harry Carbonell. Una es la simbólica y la otra la determinadamente concreta. Las “casitas de Harry”, como se les conoce en el folklore arquitectónico dominicano, tienen la particularidad de acariciar una cualidad poética que parecería situar su entrega al ámbito de lo leve , lo sutil, lo conceptual y a la vez son objetos perfectamente construíbles y habitables marcados por la maestría en el manejo de los espacios mínimos.
Si hay una casa que convoca lo simbólico y lo concreto es la Casa Muro, que obtuviera el Tercer Premio de Arquitectura en la XVII Bienal Artes Visuales Santo Domingo.
Se trata de una pieza de una compacidad determinada por lo exiguo del lote y las limitaciones del presupuesto. La premisa generadora de la propuesta arquitectónica es el muro central, alrededor del cual se organiza la volumetría de la vivienda. La propuesta estética se encuentra marcada por las discusiones acerca de la arquitectura posmodernista vigentes en el medio a la fecha del diseño y construcción de la casa. Lamentablemente esta hermosa obra fue demolida hace unos años.
Torre Don Pedro Julio
Esta torre fue el primer encargo para realizar un proyecto en altura (específicamente un edificio de viviendas, que se le presentara a mi taller, poco tiempo después de formado el mismo.
Los edificios en “colisión” y la descomposición eran constantes en mi mente. El tío Frank me aconsejaba: si te gusta el fraccionamiento y te sientes a gusto con el muro, sigue usándolo…
¿Porqué no? La gran escala exigida por una torre de apartamentos debía ser tomada en cuenta. A manera de una gran hoja, un muro esbelto, horadado por múltiples agujeros, separa los apartamentos completamente diferentes en cuanto a forma, color y funcionamiento. Este muro hace presencia en todos los niveles del edificio, desde el lugar de la llegada a nivel de calle, hasta el firmamento de los pent-houses. Su presencia es dominante.
Como si fuera un queso danés, al cual se le ha sacado una porción, el vacío deja penetrar la luz al vestíbulo de los elevadores. Este vacío reafirma la escala del muro, el cual parece emerger desde el suelo hacia el infinito. Queda confirmada de esta forma una escala gigantesca. Cuatro cuerpos geométricos separados por el muro, dos cuadrados, un triángulo y un medio círculo, contribuyen en la composición. Al fondo se agrupan los dormitorios y servicios; el estar comedor busca la presencia de la calle y las visuales.
Cuerpos que colisionan, múltiples colores y texturas, y la presencia de alguna magia escondida, crean un mundo explosivo en formas geométricas reconocibles, y un objeto escultórico único, donde el muro domina el espacio y parece querer tocar el cielo.
Casas gemelas
Un joven amigo promotor, propietario de varias parcelas en la Urbanización Fernández de Santo Domingo, nos encargó proyectar un conjunto de viviendas. El terreno imponía una escala residencial no mayor de dos niveles. La condición de nuestro cliente era que la construcción debería de hacerse por etapas, a fin de disminuir los montos y costos de financiamiento.
Por aquel entonces, la Casa Muro había dejado huellas demasiado fuertes en mí y me encontraba bregando con el tema del muro obsesivamente, y con la descomposición de los edificios en porciones. La verdad es que me sentía tan a gusto que no quería abandonar la idea.
Esta vez el muro era trabajado como colindante que esperaba viviendas gemelas que serían repetidas un cierto de números de veces. Dos cuerpos principales se desplazaban a lo largo del muro, en una composición lineal impuesta por lo estrecho y profundo de los solares; al igual que el fraccionamiento impuesto en las viviendas campesinas al separar el estar de la cocina y el retrete, acontecido en la Casa Muro, se inspiró la idea.
Un rectángulo o pabellón principal, en contacto más inmediato con la calle alberga la marquesina-entrada, el comedor y los servicios. Una pasarela conecta el fondo con otro volumen, cuya hipotenusa abre hacia el patio creando, en un espacio de solar angosto, la sensación de amplitud. Ya en el nivel superior el cuerpo superior acoge las habitaciones secundarias con sus baños y un pequeño atrio es bordeado por los volúmenes y separa la habitación principal a manera de una gran suite.
Casas en el jardín
Nuestro cliente objetó el concepto “casa” rechazando la propuesta de las Casas Gemelas, pero, en fin, el hacer ensayos dió libertad absoluta al no tener parámetros en el diseño.
La idea de un jardín común, donde los niños pudieran jugar, lo compacto, sencillo y económico (más fácil de construir) emergió en nuestros diálogos. Una semana después surgieron las “Casas en el Jardín”.
Sin abandonar la idea del muro, cuatro casas apareadas, y separadas por una junta de expansión en dos cuerpos, ofrecían la oportunidad de construirse en dos etapas. Esta vez rompimos la frontalidad que las demás viviendas del entorno otorgaban a la calle; una diagonal hacía crecer el espacio hacia dentro e introducía un elemento sorpresa
en la urbanización, enriqueciendo el aspecto urbano y dando paso a un jardín privado, separado de la calle por una verja calada y un portón eléctrico de seguridad.
El muro se convierte aquí en un cuerpo que rompe el edificio en toda longitud en que se desarrolla, arropando las áreas principales de máquinas, cocina, baños y escaleras, concentrándolas lo más posible.
Dejando a un lado la idea de fraccionamiento, por exigencia de nuestro cliente, un largo cuerpo rectangular se adosa al muro, en el que a su vez se insertan pequeños volúmenes forrados en cerámica a manera de alforjas, produciendo la escala de viviendas. La idea de “casa tropical” se mantiene en la cubierta, a modo de gran casona vernácula.
económicas en Haití
A raíz del terremoto de Haití surgieron varias propuestas de firmas tanto nacionales como internacionales. Se hacía necesario un gran esfuerzo para mitigar los efectos de la tragedia y la crisis de vivienda que se acentuaría en un país que ya se encontraba en condiciones críticas, antes del sismo. Carbonell y su equipo habían venido estudiando la vivienda de carácter social por muchos años y decidieron plantear una solución tanto arquitectónica como urbana.
Se propusieron viviendas adosadas lateralmente -tantas como fueran necesariaseliminando el espacio residual del callejón como si se encajaran piezas de un rompecabezas. Esta solución proporciona economía de recursos y ahorro de tiempo de construcción. El espacio libre resultante se destina a esparcimiento, recreación y área de juego de niños.
Las combinaciones son múltiples, resultando en módulos de 25 m2 y 50 m2 al unir dos, para crear viviendas de una y tres habitaciones. Estos módulos con patio en la parte frontal y posterior, logran un efecto de ventilación cruzada. Al unir los patios posteriores de una y otra se crea una mayor separación y diferentes posibilidades urbanas.
Portón de Casa de Campo
Este proyecto combina lo funcional con lo icónico. Se trató de proveer una entrada al conocido resort de Casa de Campo, que sirviera de control de acceso, recepción y a la vez mostrara el lenguaje característico del complejo turístico.
El ordenamiento en planta es simétrico. El espacio central lo ocupa la recepción y a manera de alas laterales se genera una sala de espera con los baños en el extremo opuesto. La materialidad referencia la arquitectura del lugar y hace uso de la madera para gran parte de la estructura y la palma cana para el material de techumbre.
Terrenas Country Club
Este proyecto se concibió para un promotor privado que buscaba desarrollar 60 unidades de vivienda en un lote de 27,772.00 m2
La propuesta contempla villas de diferentes metrajes y organización espacial así como edificios de apartamentos.
Cada una de las piezas que componen el proyecto se organiza alrededor de los espacios exteriores que se separan de los interiores por elementos intermedios de una ligereza y tropicalidad muy evidente.
Urban Development Corporation, Jamaica
Resultados del Concurso para The Houses of Parliament, Government of Jamaica
Informe del Jurado
Introducción
Este es el informe final del jurado para la competencia de las Cámaras del Parlamento de Jamaica. El informe sirve para confirmar la determinación del jurado, describir el resultado de las evaluaciones de las Fases 1 y 2, y presentar la clasificación final de los participantes. El informe también ofrece un comentario general y una reflexión sobre los temas que surgieron del concurso y que guiaron la evaluación.
Términos de Referencia
Los Términos y Condiciones de la competencia, junto al Resumen de la Competencia, formaron la base del concurso organizado por la Urban Development Corporation en nombre del Gobierno de Jamaica. El jurado se guió para la evaluación de cada etapa por el Resumen de la Competencia junto con los criterios de evaluación articulados en los Términos y condiciones.
Miembros del Jurado
Mark Raymond -AADipl, RA, TTIA, RIBA (presidente) –Presidente de Arquitectos- Association of Commonwealth Societies of Architects in the Caribbean (ACSAC)
Christopher Lue -B.Arch, RA, JIA – Arquitecto Presidente -Jamaican Institute of Architects
Jacquiann T. Lawton -B.Arch, MSAS, RA, JIA, TTIA – Arquitecto Director -Caribbean School of Architecture, UTech Jamaica
Richard Picart -MArch, BAAS (Hons), Assoc JIA Gerente general adjunto Division PDPM, Urban Development Corporation
Elizabeth Pigou-Dennis – PhD –Profesora asociada / Historiadora de arquitectura Vicedecana – Facultad de Construcción, UTech Jamaica
Dwight Ricketts -PE, MEng, BSc., MJIE, MASABE, JP - Ingeniero Presidente -Jamaica Institution of Engineers
Martin Addington -BSc JIP –Planificador urbano Presidente - Construction Industry Council
Informe del Jurado de la Fase 1: Finalistas
Los siguientes textos se reproducen del informe del Jurado de la Etapa 1, seguido de las recomendaciones hechas a los cinco finalistas.
De muchos, un pueblo
El proyecto ‘Out of Many, One People’ (de muchos, un pueblo) presenta una forma arquitectónica clara y poderosamente legible. La escala del proyecto es monumental y la expresión primaria se deriva de una exploración de precedentes y metáforas, presentando un gesto grandioso y heroico que resuena en la escala de la ciudad, como lo demuestra la impresionante vista aérea que formó parte de la presentación. Hay una referencia directa y clara al trabajo de Wilson Chong (el arquitecto del Estadio Nacional) que se refleja en la expresión de la forma arquitectónica / estructural.
Esta es una propuesta elegante y resuelta de forma experta. A medida que el proyecto avanza, hay una resolución más precisa de cómo es integrada la propuesta al escenario y a su entorno a escala humana y también se anticipa una relación más informada entre la propuesta y el paisaje.
La Gran Veranda
Gran Veranda se basa en el significado de la veranda o galería, un elemento omnipresente en la arquitectura jamaiquina y tropical. El proyecto interpreta la adaptación climática de este elemento como un ideal y lo articula a la escala cívica.
El proyecto también invoca el tambor africano, los patrones de tejido de bandana, las flores de lignum vitae (flores de guayaco o palo santo) y el diseño de calado para generar un volumen diáfano, singular y horizontal soportado por las cámaras cónicas cubiertas con un dosel de rica textura.
La propuesta está bellamente diseñada y detallada con una animada calidad de luz y sombra que imagina el edificio del Parlamento como un velo en el paisaje. Las representaciones son sutiles, atractivas y sugestivas de una presencia atmosférica tropical.
La veranda atrae al público a través de su sensible planificación del lugar y el paisajismo del parque, incorporando senderos naturales y fuentes de agua. El parti del edificio unifica con éxito el plan bifurcado de las dos cámaras a través de la entrada pública a las galerías, articulando la entrada como un dato para el debate abierto, el discurso y la transparencia. El diseño de las cámaras recibió una atención especial y la investigación de las características de diseño sostenible y los controles climáticos son muy prometedores para abordar las preocupaciones ambientales.
La escala del proyecto debe estudiarse cuidadosamente en contexto a medida que se desarrolle esta propuesta, en particular la escala seccional de las cámaras y la huella general de la propuesta en el parque. También se recomienda considerar la circulación, las funciones programáticas y la provisión de ventilación y luz en áreas por debajo del nivel del piso.
Ubuntu
Esta entrada redacta un plan integrado de composición clásica ubicado en el centro del parque puesto en un plan de paisajismo de Beaux-Arts. Este es un esquema formal que aunque clásico en su concepción, es contemporáneo en su articulación arquitectónica. El esquema funciona con la geometría axial establecida del parque que conecta la intervención propuesta al área del santuario con la propuesta de paisaje planeada axialmente.
Estapropuestapresentóunplanrigurosamentecompuestoqueresolvióvariosdelosdesafíos del resumen, con la Cámara de Representantes ubicada dentro de un patio ajardinado. La entrada se distinguió por una clara diferenciación formal entre la Cámara de Representantes y la del Senado. La disposición propuesta para el patio ofrece la oportunidad de iluminación natural y ventilación abierta.
Este fue un enfoque ortodoxo y clásico al desafío, pero fue uno artística y rigurosamente articulado. Aunque impresionado por la sofisticación y la resolución del espacio programado y la presencia de la estructura primaria, el jurado tuvo algunas reservas sobre la escala total de la plaza propuesta y el paisajismo al sur del edificio. Se recomienda una reevaluación del papel del paisaje, ya que este esquema se desarrolla como mediador del estatus y posicionamiento de la intervención propuesta en el paisajismo del parque.
La Flor Nacional
Esta propuesta es a la vez extravagante e icónica. El programa de construcción está coronado simbólicamente con una abstracción de la flor nacional, un concepto de diseño que se deriva de los pétalos de la flor Lignum Vitae. Este concepto impulsa la forma del techo en forma de concha. Derivando su concepto central de la naturaleza, el proyecto también suaviza su relación con el lugar, al situar el edificio hacia el oeste, y abriendo el edificio a paisaje y sombra sensiblemente planeados. Se respeta la conexión con las comunidades circundantes a través de la integración y la mejora de los senderos informales.
La investigación conceptual, contextual y programática es exhaustiva. La poderosa declaración de diseño de los pétalos de la flor nacional que forman el techo, que cubre de manera protectora al Parlamento con su alta visibilidad desde el “círculo” circundante, afirma al Parlamento como el punto focal.
Un análisis exhaustivo del sitio explora las rutas existentes y las integra, convirtiéndose en
rutas que unen las vías de acceso y muestran un respeto por el uso existente en el sitio, una oda a la comunidad y a la integración. Esta fluidez de los caminos informales a través del Parque también se refleja en la forma del edificio que refuerza la continuidad entre la arquitectura y la forma urbana.
Si bien el techo es dramático, icónico y legible y constituye un elemento clave de la propuesta, se debe considerar la escala y la viabilidad de la forma propuesta.
La Veranda Nacional
El proyecto se desarrolla a partir del concepto de la veranda tropical que hace referencia al clasicismo a través de la articulación de las columnas, que son elementos arquitectónicos de la arquitectura histórica de Jamaica. La composición del edificio comprende espacios abiertos y cerrados debajo de una cubierta metálica elevada y expansiva soportada por columnas delgadas de metal. La composición es contemporánea e integra el encargo de la realización de obras de arte en una variedad de medios, desde esculturas, murales, pintura y multimedia, proporcionando así un espacio interactivo apropiado para el siglo XXI.
La forma escalonada del edificio emerge de un terraplén construido con poca profundidad que se eleva desde el paisaje del parque. Esto proporciona una mejor experiencia del parque ofreciendo vistas a este, una panorámica de la ciudad hacia el puerto de Kingston y el centro de la ciudad hacia el sur y también hacia el terreno circundante. La articulación de la columnata que soporta el dosel presenta una fuerte presencia visual y aporta orden y sentido de jerarquía espacial en una composición que por lo demás es libre. Esta es una propuesta muy ‘amigable’ que brinda un nuevo espacio público en el corazón del parque que responde con éxito a las demandas del programa e integra temas urbanos más amplios. Internamente, el esquema presenta un diseño de “cámaras / herraduras opuestas híbridas” de las cámaras, localizadas dentro de recintos circulares. Los aspectos relacionados con la sostenibilidad se consideran cuidadosamente e incluyen la retención biológica, la gestión de aguas pluviales, los sistemas de riego y la recuperación de aguas de lluvia.
Dada la estatura cívica del edificio, existen algunas áreas que podrían fortalecerse en la siguiente etapa del proceso de diseño. Específicamente las relacionadas con la materialidad de la cubierta del techo y la estructura del pabellón. Estos son significativos para la percepción pública de que el edificio es duradero y también transmitir seriedad de propósito. La presentación se centró en la escala y el uso de la terraza / plaza, aparentemente a expensas de la entrada hacia el norte y la calidad del paisaje de bermas del que se deriva el parti conceptual principal. Estos elementos podrían explorarse y transmitirse de manera más vívida para comunicar mas eficazmente las convincentes cualidades del proyecto.
Temas emergentes
El jurado quedó muy impresionado por la calidad de todos los participantes. Este concurso representa un hito en el desarrollo de la cultura jamaiquina y específicamente de su cultura arquitectónica. En los últimos años la importancia central de la calidad arquitectónica se ha ido desplazando cada vez más y con mas rapidez en favor de una variedad de modelos de adquisición que parecen sustituir la calidad arquitectónica en favor de las preocupaciones sobre el costo y el tiempo. Este proceso de competencia debe verse como una contribución positiva al proceso de adquisición y una que garantiza una alta calidad en la arquitectura. La calidad arquitectónica se establece aquí como la piedra angular de lo que posiblemente sea el edificio más importante diseñado y construido en la historia de Jamaica.
Todos los equipos invirtieron una energía creativa considerable, así como habilidades notables en el desarrollo de las propuestas en respuesta a lo que fue un resumen complejo y desafiante. Las exigencias programáticas de un edificio parlamentario con sus requisitos de múltiples capas públicas y privadas, a menudo en competencia, la sensibilidad del sitio y el imperativo de diseñar un edificio que incorporara valores sociales y culturales fundamentales es, en cualquier medida, un desafío único. Todos los participantes enfrentaron este desafío con habilidad, pasión e ingenio. La responsabilidad de juzgar las propuestas fue realmente un desafío. El jurado se basó en una amplia gama de experiencias, habilidades y conocimientos. De las discusiones y debates que tuvieron lugar en el curso de nuestras deliberaciones surgieron varios temas. Se acordó que estos temas deberían registrarse en la presentación de nuestros hallazgos.
Identidad
Nuestra conversación al discutir las propuestas a menudo giraba en torno al perenne compromiso poscolonial con la identidad; ¿Cómo podríamos interpretar la noción de identidad y cómo la identidad podría encarnarse en la forma arquitectónica en Jamaica en esta época y en una forma que perdure y se sostenga a sí misma? Jacquiann Lawton, director de la Escuela de Arquitectura del Caribe, miembro del jurado y arquitecto, llamó la atención sobre las siguientes palabras del fallecido profesor Stuart Hall, eminente teórico intelectual y cultural jamaiquino:
“… Llegué a comprender que la identidad no es un conjunto de atributos fijos, la esencia inmutable de un ser interior, sino un proceso de posicionamiento que cambia constantemente. Tendemos a pensar que la identidad nos lleva de regreso a nuestras raíces, la parte de nosotros que permanece esencialmente igual a lo largo del tiempo. De hecho, la identidad es siempre un proceso de conversión nunca completado, un proceso de cambio de identificaciones, en lugar de un estado singular, completo y finalizado de ser.”
Si bien podemos ver la identidad como un valor fijo, y el edificio de las Cámaras del
Parlamento de muchas maneras puede entenderse como el reflejo a priori de la identidad de Jamaica, Hall nos recuerda que la identidad es un fenómeno dinámico, un estado en constante evolución, un proceso. En qué medida una estructura construida puede lidiar con el problema y reflejar ese valor en nuestro tiempo es una pregunta importante y profunda.
ComosedescribeenelinformedelJuradodelaEtapa1,algunasparticipacionesdeterminaron que el edificio es una representación figurativa de esta identidad, haciendo referencia a íconos nacionalistas como la bandera nacional. Otros determinaron que este valor se transmitiera a través de la manera en que el edificio se involucrara con el dominio público y cómo el público pudiera involucrarse, participar u observar el proceso democrático. Otros aprovecharon la oportunidad para organizar la participación y la propiedad del esquema, haciendo del edificio la encarnación de la res pública, un espectáculo público. Ciertos esquemas involucraron una interpretación fundamental del lenguaje de la arquitectura para reflejar el valor a través de una funcionalidad esencial. La diversidad y la expresión de todos los enfoques enriquecieron el proceso de la competencia y la discusión generada.
Historia
La Dra. Elizabeth Pigou-Dennis, miembro del jurado, historiadora arquitectónica y académica, nos ofreció estas palabras para recordarnos el valor de la historia en este proceso:
“Los cinco finalistas están arraigados simultáneamente en la tradición jamaiquina y en la experiencia cosmopolita. Las tradiciones a las que se hace referencia son arquitectónicas (Veranda, arquitecto Wilson Chong) y culturales (Lignum Vitae, Tambor, Bandana, Lema). Estos referentes no se han presentado en modo estático, pero son dinámicos, reinterpretados y reinventados. De este modo las verandas han sido reconfiguradas en escala e incluso se han elevado a la estatura de un templo en uno de los proyectos. El techo de la Flor Nacional es un ícono escultórico por derecho propio. Las celosías metálicas de la Gran Veranda y Ubuntu emplean el arte original. Tecnología, arte y función se abrazan. Las referencias globales incluyen a Félix Candela, África, la Casa de la Ópera de Sydney y los parlamentos internacionales, y si bien los equipos de diseño son, en muchos casos, multinacionales, todos tienen fuertes conexiones con Jamaica. Las tipologías de las cámaras están fuertemente arraigadas en los conceptos parlamentarios occidentales. La interfaz de contextos locales y globales, evidenciada en el trabajo presentado, resuena profundamente con la historia de Jamaica y las islas del Caribe. Esto lo expresa sucintamente un destacado historiador: “las islas [del Caribe] apoyan culturas creativas únicas, que reflejan su papel como lugares vitales en la creación del mundo occidental moderno”. (Higman, 2011:3)
Tipología
Otros temas claves incluyen preguntas tipológicas. Tipología es un término empleado para distinguir e identificar tipos de formas arquitectónicas. Algunas de las participaciones optaron
por adherirse a una fuerte identificación de la forma tipológica en la que la intención del diseño sugería que la propuesta buscaba ser clara y reconociblemente identificable como un edificio del parlamento o un edificio cívico significativo. Otras desafiaron las nociones convencionales de tipología al elegir crear espacios dramáticos en los que se avanzara un papel, imagen y estatus urbano más público de la propuesta. La tipología también se enfrentó en la formulación conceptual de la Cámara de Debates del Senado y la Cámara de Debates de la Cámara de Representantes. Como actividad principal, la respuesta a la expresión del diseño de las cámaras, su relación con los espacios que sirven y se relacionan con sus funciones, y su articulación dentro de la propuesta formal general se estudiaron y evaluaron con especial atención.
Funcionalidad y rendimiento
Las Cámaras del Parlamento no solo son simbólicas, sino que también servirán como un edificio de trabajo para muchas personas durante muchos años. La eficiencia funcional y el rendimiento del edificio en términos climáticos, medioambientales y económicos se abordaron con gran ingenio e inventiva.
Paisajismo
El National Heroes Park tiene un significado actualmente poco importante dentro del contexto urbano de Kingston. El estado del parque y su potencial han sido durante muchos años tema de debate y conjeturas acentuados por la selección del parque como el sitio para las Cámaras del Parlamento. Todas las propuestas ofrecieron diversas estrategias que avanzarán esta discusión y que presentan oportunidades emocionantes no solo para el sitio sino también para la forma futura de la ciudad. La oportunidad para el desarrollo y la transformación de lo que es el principal espacio público verde de Kingston para el mejor uso del público representa una importante oportunidad de transformación.
Impresión
Las discusiones del jurado abordaron cómo se presentaría el edificio en la vida cotidiana; “Cómo permanece”. ¿Cuál sería la impresión de esta importante nueva estructura para el hombre o mujer de la calle? No solo en términos visuales sino a través de la recepción pública y visceral del edificio a través del tiempo. Este fue un punto crítico para los jurados al evaluar las propuestas, la pregunta de cómo los competidores abordaron lo que podría entenderse como la impresión o caracterización duradera del edificio a lo largo del tiempo; de manera espectacular, extravagante, dramática, con sutileza o con seriedad, cada una de las propuestas hablaba de lo que podría entenderse como esta ubicación experiencial del edificio en formas distintas y profundas.
alto en la ejecución y la representación de los diseños en respuesta a un resumen muy difícil y complejo. La composición de los miembros individuales de los equipos se basó en una impresionante y diversa riqueza de experiencia y pericia dentro de Jamaica y también a nivel internacional desde la diáspora jamaiquina. Los equipos incluyeron prácticas emocionantes y emergentes con muchos graduados de la Escuela de Arquitectura del Caribe, así como prácticas locales establecidas y colaboraciones transnacionales, lo que refleja una profunda pasión por Jamaica y el deseo de contribuir al avance de la cultura jamaiquina.
Las cinco propuestas preseleccionadas desarrollaron posibilidades únicas, creativas y funcionales para las Cámaras del Parlamento de Jamaica. Todas se enfrentaron al reto de conceptualizar una adición icónica al paisaje arquitectónico de Jamaica, de las demandas de función, compromiso con el paisaje del National Heroes Park y los alrededores de la ciudad de Kingston, teniendo en cuenta las vistas desde y hacia las montañas y el mar.
Los diseños se han difundido ampliamente para atraer al público local, regional e internacional y brindar una oportunidad de participación a través del premio “People´s Choice”. La competencia ha sido una oportunidad verdaderamente única para la interacción y el compromiso de una amplia selección representativa de personas con temas de profundo interés nacional.
Cabe señalar que los procesos competitivos, y en este caso un proceso específicamente cualitativo, conducen a la excelencia en el diseño, una cualidad que seguramente debería ser el sine qua non de cualquier proceso de diseño y arquitectura realizado a nombre del público. El Gobierno de Jamaica, a través de la agencia experta de la UDC, debe ser aplaudido por ser el anfitrión de esta competencia, por consultar con el público y por iniciar un discurso público ambicioso, inclusivo e innovador sobre la cultura y los valores centrados en la capacidad de la arquitectura para incorporar, sintetizar y reflejar aspiraciones culturales y sociales. El resultado del Concurso de las Cámaras del Parlamento de Jamaica influirá no solo en el pensamiento arquitectónico y de diseño de Jamaica, sino también en el Caribe durante las próximas décadas.
Out of many, one people
Collaborative Architects & Town Planners
El lema de Jamaica, “Out of Many, One People” – “De muchos, un pueblo” además de representar a nuestra población multirracial también simboliza la aceptación de todas las personas sin importar su raza, religión, género o creencias políticas. Nacimos como una sola nación y todos estamos orgullosos de nuestro derecho de nacimiento. Esta propuesta de diseño captura la esencia de todas estas diferencias; diferentes componentes se unen para crear una fuerte estructura unificadora en nuestro edificio del Parlamento.
La propuesta busca integrar la riqueza del arte, la cultura y la belleza natural de Jamaica a todo el paisaje y el interior del edificio, creando oportunidades para expandir los monumentos del National Heroes Park, así como el jardín escultórico propuesto “De muchos, un pueblo” ubicado en la entrada este del complejo.
Se trata de un diseño centrado en la comunidad con el poder de transformar el entorno al involucrar a los peatones, inspirar asombro al brindar acceso al espacio abierto más grande de la ciudad, y deleitar a los miembros del Parlamento y visitantes con hermosos espacios para el compromiso cívico, la colaboración, el entretenimiento, la reflexión y la relajación. Es un recordatorio duradero de lo estrechamente conectados que están el gobierno y los ciudadanos.
El diseño del paisaje urbano actuará como puerta de entrada al sitio, una vez dentro una variedad de servicios recreativos y culturales beneficiarán a las personas que viven y trabajan en el distrito, en el área de Kingston, y a los visitantes de la ciudad. Las calles, las fachadas de los edificios, las conexiones peatonales y los espacios del parque están alineados para promover la seguridad, la visibilidad y el uso del espacio. El impacto de la cordillera de Kingston que enlaza las vistas hacia el norte equilibradas por las zonas de santuarios históricos y conmemorativos del sur, posiciona el edificio propuesto en el nexo del pasado, presente y futuro.
La renovación de la localización del lugar de las Cámaras del Parlamento logra la excelencia a través de un diseño cuidadoso y la atención a los detalles, sinergias de usos complementarios y ejecución diligente.
El proyecto
El edificio del Parlamento está dispuesto en tres pisos; dos niveles encima de un podio. Cada uno de los tres niveles está dividido en espacios privados y públicos. En el nivel 0 (cero) se localizan las áreas con mayor flujo de público y actividades como la biblioteca, el museo y la cafetería. Los servicios del edificio y del personal también se encuentran en este nivel y tienen acceso restringido. En el nivel 1 se encuentra el vestíbulo principal que es el centro de control para el acceso tanto a las áreas públicas como privadas del
edificio. El resto de los espacios funcionales en este nivel son utilizados para asuntos gubernamentales y de gobernanza. Por lo tanto, existe un acceso restringido a la mayoría de las áreas en este nivel.
El nivel 2 se divide equitativamente entre uso público y privado. Las galerías públicas están ubicadas en los niveles superiores de la Cámara de Representantes y el Senado y se accede desde el vestíbulo principal hasta el nivel 2 a través de una gran escalera. Las áreas restantes están restringidas y asignadas para asuntos gubernamentales y personal administrativo. Todas las oficinas están ubicadas a lo largo de la periferia del edificio para maximizar los beneficios de la iluminación natural. Las cámaras de debate, conferencias, las salas de reuniones y el núcleo del edificio se ubican dentro del cuerpo del mismo. Ambas cámaras están ubicadas adyacentes la una a la otra con la circulación principal entre ellas, lo que sirve como espacio de recepción para los miembros. Estos dos espacios son el corazón del proyecto. Como tal, el diseño de su interior tiene la intención de mostrar fortaleza y elegancia. Las bancas de los miembros están dispuestas en una configuración circular. Una pared alta de mármol negro de dos pisos que muestra el Escudo Nacional es el telón de fondo del presidente de la Cámara. La configuración circular continúa a nivel de la galería pública. Una de las características principales de este espacio es el techo, diseñado con una serie de capas con paneles acústicos de absorción de sonido. La característica central incorpora ventanales clerestorios con una iluminación escultórica que representa el tapiz entretejido de nuestra herencia cultural.
El Parlamento está distribuido en una cuadrícula de circulación ortogonal girada dentro de un plano circular que, de manera interesante, crea espacios sobrantes o intermedios que el equipo de diseño ha programado para espacios informales de descanso en forma de atrios ajardinados para las oficinas. Estos permiten que desde arriba la luz natural penetre a los pasillos interiores hasta los niveles más bajos del edificio y reducen la percepción de corredores largos y oscuros.
Debido a las realidades impositivas y económicas de Jamaica, las nuevas Cámaras del Parlamento se diseñarán con un ciclo de vida mínimo de 60 años, en lugar de 30 años. Las generaciones venideras tendrán un edificio con una estética atemporal y la capacidad de adaptarse a los futuros cambios.
El carácter de la envolvente es uno de los aspectos más impactantes de la estética del edificio, tal vez sólo por debajo de su forma. Es un componente crítico del diseño que afecta a una amplia gama aspectos operacionales, que incluyen: disponibilidad de luz natural, control de calor para el confort térmico; capacidades máximas del sistema de climatización y el consumo total de energía.
Planta arquitectónica de conjunto
Diagrama de sostenibilidad
Diagrama plan circulación
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Elevación este
Sección
Sección
Sección
Sección
Planta sótano
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica
do nivel
Planta arquitectónica nivel mezzanine
The Grand Verandah
Atelier Vidal / Adjaye Associates
La Grand Verandah surge de celebrar la importancia de la galería como parte integral del estilo de vida y arquitectura de Jamaica confiriéndole una escala mayor y cívica. Situada con vistas a los monumentos del National Heroes Park, la Cámara del Parlamento de Jamaica se eleva desde la tierra como un faro de esperanza, resilencia y empoderamiento.
El paisaje urbano existente se transforma con vías terrestres más anchas, aceras arboladas, carriles para bicicletas y parqueos en la calle. El diseño del parque abierto conecta a sus entornos con múltiples puntos de acceso, jardines que invitan a la contemplación con corredores peatonales naturales, fuentes de agua sostenibles, áreas de juegos y un sendero para trotar.
Se accede a las Cámaras del Parlamento desde el límite norte del Heroes Park en el eje con el propuesto National Museum de Jamaica. Al acercarnos, el recorrido se mueve a lo largo de un montículo de suave pendiente, creado para elevar la Grand Verandah y ofrecer sentimientos de progreso y optimismo. En la cima de la colina resplandece la estructura similar a un pabellón con un techo aparentemente flotante y objetos rotundos en un recinto transparente: elegante, majestuoso, puro.
La Galería se experimenta como un campo abierto de columnas que soportan un gran dosel horizontal con perforaciones que imitan las floraciones de Lignum Vitae y el diseño tradicional de calado, permitiendo que la luz moteada atraiga a los visitantes.
En este nivel el edificio se compone de 3 elementos principales: dos volúmenes cónicos dentro de un volumen construído con placas de vidrio, diseñado para el ahorro de energía, y una cubierta que permite la entrada de luz solar.
En el interior, el edificio se abre a un amplio y multifuncional vestíbulo con un techo alto de 35 pies y vistas de los jardines. Flanqueando los lados opuestos de este nivel, están los conos truncados con entradas separadas que posicionan el vestíbulo como telón de fondo para el debate abierto, el discurso y la transparencia. El Senado se encuentra en el cono inferior invertido, revestido en caoba jamaiquina; mientras que la Cámara de Representantes, revestida en piedra caliza de Jamaica, se eleva y perfora el dosel del techo permitiendo que la luz solar bañe su interior.
El edificio se revela a través de una apertura de tres pisos que conecta el vestíbulo con el Parliament Museum, la Biblioteca, las oficinas parlamentarias y los servicios ubicados en los niveles inferiores. Se accede a estos niveles por una rampa a lo largo del borde sur del recinto que ofrece imágenes del parque y los monumentos a medida que se desciende. En los niveles inferiores, las oficinas y los servicios de apoyo sirven
a ambas cámaras, mientras que el más público de estos espacios se conecta con el suelo del parque. La galería elevada permite que estos espacios sean bañados con luz natural creando un confortable ambiente de trabajo.
Una gran piscina reflectante está situada a lo largo del borde sur del edificio y funciona como parte de los sistemas de enfriamiento pasivo. El agua imbuye nociones de reverencia y reflexión al crear un momento de pausa entre los jardines conmemorativos y las Cámaras del Parlamento.
En este momento, la arquitectura es un diálogo, una agencia para el empoderamiento y la transformación del futuro de Jamaica.
Sección
Sección
Sección
Propuesta plan de sitio
Diagrama programación edificio
Edificio del Parlamento
La conciencia de la necesidad de un nuevo edificio para el Parlamento de Jamaica se puso de manifiesto en la década de 1950. El Parlamento se encuentra localizado actualmente en Gordon House en Duke Street, en el centro de Kingston. Las necesidades y funciones del mismo han superado con creces la capacidad de la infraestructura y la imagen cívica de Gordon House. A medida que la demanda de espacio para oficinas aumentaron, las limitaciones asociadas con la ubicación existente llevaron a la iniciativa de encontrar un nuevo lugar para una nueva construcción. La ubicación preferida fue identificada como el National Heroes Park.
El National Heroes Park tiene aproximadamente 47 acres y consta de cuatro (4) puntos y zonas de acceso/egresos primarios. La entrada más formal está localizada al sur (peatonal y vehicular). Los puntos de entrada del este y oeste están conectados por una carretera existente hacia el estacionamiento. El punto de entrada norte es estrictamente peatonal.
La centralidad de la ubicación es primordial debido a la oportunidad de redefinir la relación entre la noción de ciudadanía y la sociedad en general. El National Heroes Park es la principal fuente de recreación para los jóvenes de las comunidades vecinas para practicar fútbol, cricket, baloncesto, football y atletismo.
De inmediato quedó claro que el diseño buscaría integrar las necesidades de la comunidad sin comprometer la naturaleza cívica y los protocolos de seguridad vitales asociados con este tipo de edificio. Al hacerlo, ciertas fases se convirtieron en la base del concepto y la filosofía arquitectónica.
Filosofía Ubuntu
Nuestro diseño se basa en la filosofía africana de “Ubuntu”. Ubuntu es un término en el idioma Nguni Bantu que significa “Humanidad” y que se traduce como “Yo soy porque somos”. Ubuntu es la eterna filosofía africana de “unidad”, esta unidad es una comprensión de la interconexión de todo. Un hilo dorado de bondad conecta toda la vida, desde la de la criatura más baja hasta la más alta, este hilo dorado de bondad se conoce comúnmente como amor, verdad, paz, felicidad, optimismo eterno y bondad interior es decir, Ubuntu. Desde el principio de los tiempos, los principios divinos de Ubuntu han guiado a las sociedades africanas.
Tres (3) máximas primarias del Ubuntuismo que dan forma a la filosofía y al diseño son:
1. “El Ser humano afirma la propia humanidad y reconoce la humanidad de los demás para lograr una relación respetuosa y empática con ellos”.
2. “Si se enfrenta a una elección decisiva entre la riqueza o la preservación de la vida de otro, elija la vida del otro”.
3. Una antigua filosofía política africana que dice: “El rey le debe su estatus y los poderes asociados a la voluntad del pueblo.”
Enfoque del diseño
La interpretación de las condiciones del terreno suscitó un enfoque que buscaba unificar todas las facetas del Heroes Park para que funcionaran en armonía, mientras preservara los requisitos y matices específicos de cada aspecto del diseño. El éxito del esquema de diseño se basa en acentuar la trayectoria axial existente al conectar Memorial Park con el edificio del Parlamento.
El resultado es un tipo de construcción formal y solemne. Se representa en un frontón elevado con una elegancia sutil, manteniendo su humildad y conectividad con sus alrededores y escala humana.
La reverencia significativa hacia el terreno se mantuvo con la orientación de la entrada sur a lo largo del fuerte eje de circulación principal existente desde el Memorial Park. Esta relación axial rinde homenaje a nuestros héroes nacionales de antaño, a la antigua ciudad de Kingston al sur y conecta el edificio con los monumentos del parque. Además, permite una liberación visual y física hacia el norte a los alrededores más amplios de la parroquia de St. Andrew y la Cordillera Blue Mountain.
El edificio está organizado en tres zonas primarias y tres pisos. Las áreas públicas, como el museo, la biblioteca, el bar y el restaurante, están orientadas hacia el este. Hacia el oeste están las zonas privadas que consisten en las cámaras del Parlamento y del Senado, ministros, oficinas de funcionarios y una capilla anexa. Los patios centrales se encuentran dentro de estas dos alas y están unidos por un vestíbulo de entrada/atrio de dos pisos. Esta área es pública y accesible desde la entrada principal en el sur y desde la entrada secundaria desde el norte.
El sótano consiste principalmente en el estacionamiento controlado para parlamentarios, diplomáticos, dignatarios, seguridad, gimnasio y otros servicios del edificio.
La planta baja se eleva para acentuar la jerarquía formal y permitir que la luz y la ventilación natural entren en el sótano. La parte este alberga el museo (norte) y las áreas de banquetes/comedor y bar con asientos en la terraza abierta. Las oficinas de los funcionarios públicos, las cámaras de Representantes y del Senado y las salas de reuniones se encuentran en la parte occidental. Rodean un patio con la cámara del Parlamento en el centro de este espacio.
El piso superior consta de espacios de oficinas departamentales al oeste. En el este se encuentran la biblioteca, las oficinas del museo, los departamentos públicos y un espacio para reuniones informales en el espacio del vestíbulo del atrio de la mezzanine. Todo el edificio es accesible en su totalidad a través de rampas y ascensores. Los pasillos públicos son amplios con anchos mínimos de 8 pies para facilitar la circulación y la posibilidad de una conversación informal.
Planta arquitectónica de trafico Boceto
Sección A-A
Sección B-B
Sección C-C
Planta arquitectónica nivel sótano
Planta arquitectónica nivel mezzanina
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica 1er nivel
National flower
Stephen Facey / Hugh / Patricia Elaine Green / Jenna Blackwood
El proyecto de la Flor Nacional no se trata sólo de un edificio, sino también del diálogo de un edificio con un parque, y de un parque con la comunidad que lo rodea. La ubicación del edificio del Parlamento en el parque es una simbiosis. El edificio necesita al parque y el parque necesita al edificio, de la misma manera en que una flor necesita de la planta y del jardín que la rodea. Jamaica es un Jardín del Edén en una etapa de renacimiento y el proyecto la Flor Nacional es una celebración de ese renacimiento.
Diseño exterior –contexto y planificación del parque
El ámbito de la competencia correspondiente al presupuesto inicial está limitado a los 11.4 acres centrales del National Heroes Park. El Parlamento necesita responder a su papel central como un monumento nacional que es la sede del gobierno de la nación. De esta manera el parque es un hogar natural para el Parlamento. El edificio está localizado hacia el oeste del mismo, cerca de la puerta frente a Torrington Road, con las siguientes características propuestas:
• Se mantiene el eje norte sur completo del parque.
• Dirección urbana en una ubicación distinta para el tráfico que se aproxima desde las rutas más transitadas.
• La brisa del este cruzando el sitio se aprovecha mejor si el edificio está localizado al oeste.
El borde occidental del proyecto del Parlamento es una fachada urbana. Se encuentra alejado del Heroes Circle para proporcionar una plaza peatonal pública, así como un umbral de seguridad funcional. Se puede cerrar para eventos especiales o funciones dentro del Parlamento.
Programa -distribución de componentes y conexiones funcionales El concepto de centralidad contenido en el lema nacional de Jamaica “Out of Many one People” (“De muchos, un pueblo”) impregna todo el edificio y su funcionamiento. Todas las instalaciones tienen un acceso cercano entre sí al irradiar alrededor del lobby central que incluye todas las funciones de recepción y seguridad necesarias para proporcionar un funcionamiento óptimo. Los requisitos básicos de confort, luz natural, calidad espacial, aire fresco y vistas del parque se ofrecen para todas las oficinas e instalaciones. La circulación vertical hacia es proporcionada por ascensores alrededor del perímetro del lobby o por rampas y escaleras. El vestíbulo es al aire libre con un estanque ajardinado y un hueco escultórico hacia el cielo y vistas al parque desde el nivel de la galería. El mirador también se puede explotar a la inversa como un escenario a nivel alto, para presentar eventos al público en la plaza del parque y en el césped del anfiteatro.
Suites, oficinas e instalaciones para reuniones del parlamento
La Cámara de Representantes está rodeada por suites para el gobierno y la oposición en el nivel superior. Se hace una clara distinción entre las instalaciones del gobierno y la
oposición, ordenándolas a ambos lados del eje central de la Cámara detrás de puertas cerradas. Todas estas oficinas cuentan con fachadas de altura completa con balcones detrás de cortinas para protección solar y corta brisas y pueden disfrutar de aire fresco y de vista al parque. Cuenta con oficinas centralizadas para los empleados en el nivel inferior del parque adyacente a la Cámara de Representantes, al igual que facilidades de restaurant y salón de descanso. Las salas de los comités rodean al Senado en el nivel inferior del parque y la biblioteca rodea al Senado en el nivel superior. Tiene una fachada periférica continua con vistas al parque y en particular al Heroes Shrine al sur. Las dos cámaras de debate, el Senado y los representantes, están dispuestas una frente a la otra a ambos lados del lobby central. Son generalmente accesibles desde el nivel gubernamental, pero también se puede acceder a ellas desde el nivel del jardín público, en el caso de las funciones ceremoniales desde el lobby central. Todas las instalaciones cuentan con galerías de acceso, salones para invitados especiales, facilidades para los medios y áreas de seguridad.
Instalaciones de personal y administración
Por lo general, todas las funciones de personal y administrativas se encuentran en un pabellón independiente de dos plantas que forma la fachada urbana occidental del edificio en el National Heroes Circle. En el nivel superior se encuentran las oficinas de los escritores de las actas de sesión, asesores jurídicos, personal de TIC, auditoría y administración general. En el nivel inferior una cafetería para el personal en un área central bajo un tragaluz. Hay salones adicionales de conferencias y reuniones en el pabellón adyacente al Senado. En el sótano se encuentra una oficina adicional de registro junto a la zona de carga, para facilitar el acceso para entregas.
Acceso público y museo
El Museo, que se proyecta en el parque al sureste del lobby central, es un pabellón abierto y transparente que alberga una pequeña tienda con la posibilidad de una terraza en la azotea para la exhibición de esculturas o eventos.
Estructura y geometría de la concha
Las conchas son formas icónicas que dan al edificio su configuración única. Son modernas e innovadoras y lo más importante es que se pueden construir en Jamaica con recursos jamaiquinos por lo que son una opción apropiada para la economía de la isla. Requieren de una ingeniería compleja; de hecho el diseño de la Flor Nacional se trata de una fusión cultural y de un intercambio con el know-how internacional de alta tecnología en Jamaica. Los pétalos de la flor son conchas estructurales en hormigón fundido en formas funiculares paraboloides e hiperbólicas óptimas.
Diagrama estructural
Sección jardín
Sección longitudinal
Planta arquitectónica sótano
Planta arquitectónica
nivel
Planta arquitectónica de conjunto
The National Verandah
GSA Associates Group
El National Heroes Park es la primera instalación comunitaria grande construida por Jamaica para los jamaiquinos desde la independencia de Gran Bretaña. Es y debe ser la encarnación de “de muchos, un pueblo” en su abrazo con la comunidad, como un referente para nuestra gente y como una declaración a nuestra región y al mundo. El pueblo de Jamaica merece un lugar comunitario y de gobierno que todos puedan compartir, que sea atractivo e icónico, y que sea un lugar donde el gobierno de Jamaica pueda dirigir los asuntos de su pueblo con transparencia, eficiencia y seguridad. Grande, audaz, abrazadora, abierta, transparente y acogedora. Una instalación para y que represente a la gente de Jamaica.
Bienvenido al National Verandah Un Parlamento con esta misión y articulación abierta es un catalizador y motor para el Heroes Park, las comunidades circundantes, Kingston y, de hecho, para la nación. Sin este ímpetu, el parque carecería de defensa, supervisión y del propósito necesario para estimular y apoyar una transformación más amplia.
El diseño propuesto realiza estas grandes aspiraciones al elevar el edificio y el paisaje manteniendo el parque para el uso de la gente, al tiempo que otorga al edificio mayor prominencia física local y regional. Este carácter icónico garantiza que el edificio se convierta en la puerta de entrada a la ciudad desde el norte, desde el aire o de un crucero en el puerto. La prominencia elevada del edificio también captura las vistas desde y hacia el puerto de Kingston y también de las Blue Mountains.
Totalmente accesible, la generosa y amplia National Verandah, por dentro y por fuera, fomenta el acceso y la conectividad con todos sus ciudadanos.
La forma del parlamento sigue un perfil básico de jardín. Esto proporciona un gran acceso a la luz natural y crea un espacio exterior simbólico y protegido en su núcleo. Esta centralidad se expande (vertical y horizontalmente) por la National Verandah creando un atrio natural para reunir y construir comunidades. Su organización circular, punto de orientación central, crea una circulación interna clara y compacta que facilita el movimiento y fomenta la interacción. El nivel de entrada del edificio proporciona acceso ceremonial, de visitantes y de personal al Parlamento. En el lado norte, debajo del National Porch, la entrada del Parlamento se asienta sobre una base ligeramente elevada a la que se accede mediante un conjunto de escalones poco profundos y un par de rampas. Una rampa y una escalera que proporcionan acceso público desde el exterior hasta la National Verandah se conectan con el porche y dos puertas de entrada dan acceso al People’s Lobby. Una tercera puerta proporciona una conexión directa a la seguridad. Las dos entradas adicionales al edificio están ubicadas hacia el sur: el personal y el acceso de los parlamentarios desde el garaje, y el este el acceso de visitantes desde el People Monument a través del Visitor Centre. El acceso al Parliamentary Museum
se realiza a través de un patio compartido con el Centro.
El nivel de entrada incluye: - Lobby grande de dos pisos con escritorio de información / seguridad, arte mural y escalera ceremonial. - Biblioteca y archivo de acceso público. - Comedor, bar y sala de estar adyacente al lobby para respaldar las grandes recepciones – Jardines centrales y perimetrales para aumentar la luz natural y proporcionar un espacio exterior contemplativo privado y seguro.
El Nivel de la Cámara consiste en las cámaras del Senado y la Cámara de Representantes, las salas de los comités y las oficinas parlamentarias. Ubicado alrededor de un patio central iluminado por luz natural, se tiene acceso al nivel por dos núcleos de ascensores / escaleras y por la gran escalera desde el People’s Lobby situado debajo. El jardín perimetral proporciona luz natural a todos los espacios de oficinas y reuniones.
Este nivel incluye:
- Cámaras parlamentarias y galerías inferiores - Centro de medios - pasillo amplio y salón de descanso para facilitar la interacción entre los funcionarios electos, los medios de comunicación y el público - Entrada accesible desde la rampa noroeste; conexión al Forecourt o Verandah.
El Nivel Veranda es el principal espacio público en el edificio del Parlamento. Es a la vez un centro de eventos, un espacio ceremonial simbólico y una gran antecámara para la interacción entre el gobierno y la gente. Accesible directamente desde el National Lawn al sur y a través de una rampa y una escalera hacia su norte, el National Forecourt es el epicentro de la jerarquía y la actividad dentro del National Heroes Park. Elevada sobre la ciudad que la rodea, ofrece vistas de las montañas, el puerto y el parque circundante.
El nivel de la veranda incluye: - Acceso directo a las galerías públicas para la cámara de Representantes y la del Senado a través de una rampa y una escalera hacia el norteAsientos para reuniones informales, así como zonas designadas para eventos formales; - Infraestructura de energía y AV para apoyar reuniones del Town Hall, ceremonias oficiales y eventos públicos; - La mas grande galería de arte al aire libre de Jamaica, que incluye murales, mosaicos, esculturas y proyección digital.
La expresión exterior de la National Verandah es una extensión de los conceptos centrales del edificio: simple y estratégico, específico para el sitio y la orientación. El resultado es un edificio con una interacción dinámica con la ciudad y el paisaje circundantes. Esto está marcado por la siempre cambiante yuxtaposición de los dos cilindros de las cámaras parlamentarias.
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Elevación detalle
Master plan porpuesta
Sección este-oeste
Sección norte-sur
Planta nivel acceso
Planta nivel de cámaras
Planta nivel parqueo
Planta nivel veranda
Cristobal Valdez & Asociados
Proyecto Puntacana Village
Se puede decir, sin temor a la equivocación que el área turística desarrollada por el Grupo Puntacana se constituye en uno de los emprendimientos mejor planificados del país en toda su historia. AAA lo ha consignado así en varias de sus ediciones y en esta ocasión traemos a nuestras páginas el trabajo de la destacada firma Cristóbal Valdez y Asociados con el exitoso proyecto Puntacana Village, una urbanización de escala adecuada y muy acorde al contexto en el que se sitúa.
El proyecto Puntacana Village está localizado en el desarrollo turístico del Grupo PuntacanaBávaro, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Higuey, justo frente al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, uno de los más importantes del territorio dominicano.
Su ubicación en la zona que conecta con el Boulevard turístico del este y la carretera del coral además de su cercanía al aeropuerto internacional se constituyen en condiciones excelentes de localización para fines de zona habitacional y comercial a diferentes escalas.
El área total del proyecto es de aproximadamente 520,000.00 m2
Concepto de diseño
El concepto de diseño ha sido establecido a partir de las raíces hispanas de nuestros asentamientos, con las adaptaciones de nuestra localización caribeña. Se propone un asentamiento de uso mixto con las calles en damero y usando una vegetación tropical que tamiza la luz, refresca el ambiente y diferencia las calles unas de otras.
Se propone que las calles además de su función primaria como conectoras se desempeñen como espacios multifuncionales. El ancho se las aceras en las calles principales y bulevares permite que se puedan sacar mesas de algún comercio para el disfrute al aire libre del paisaje haciendo más activo el espacio público.
Se pretende que este lugar se constituya, no sólo en atractivo para los que habitan el pueblo, sino que también pueda ser utilizado por los turistas como lugar de esparcimiento.
El tamaño de las manzanas se estructura para permitir un acceso adecuado, tanto vehicular como peatonal a las diferentes áreas del proyecto y con una orientación norte sur de sus lados mayores, de forma tal que minimice los efectos de sol y aumente las posibilidades de aireamiento.
El fin último es incrementar el valor del terreno a través de un diseño claro y ordenado de los espacios públicos, privados y de las tipologías arquitectónicas.
Las calles han sido diseñadas de modo que sirvan al tráfico vehicular previsto.
Las calles locales son de 7.00 metros de ancho con aceras de 1.50 metros de ancho lo que permite un movimiento peatonal holgado colocándose árboles que brinden sombras continuas para el peatón.
El boulevard 1ero de Noviembre es la vía de principal acceso contando con 14.00 metros de ancho, 7 metros en cada dirección, con una isleta central de 3.00 metros. Esta isleta central está sembrada de Palma Real, a manera de complementar el sentido de elegancia de esta vía. La aceras a cada lado tienen un ancho de 3.00 mts. y se dispone de un área para estacionamientos paralelos a la vía de 2.50 mts.
En las áreas comerciales y los bulevares las aceras son más amplias que las locales, siendo de 2.50 y 3.00 metros de ancho, también arboladas, con plantas nativas de la zona como forma de hacer placentero el deambular por ellas.
Los solares destinados a viviendas unifamiliares, se conformaron en su mayoría con unos 20.00 mts. de frente por unos 25.00 mts. de profundidad aproximadamente, para lograr solares de entre 500 y 600 m2. Estos solares ocupan un 66% del área residencial propuesta. Los solares que tiene su frente hacia el boulevard principal, se han destinados para edificios de 3 niveles a manera de crear un frente urbano. Estos albergaran en sus primeros niveles comercios y en los demás residencias. Además se destinan otras manzanas para edificios residenciales. Estos solares con edificios ocupan un 26.2% del área propuesta.
Otra tipología desarrollada en otras tres manzanas fueron los clusters. Se trata de un conjunto residencial privado con acceso controlado donde las casas no tienen verjas en sus límites. Estos ocupan un 7.8% del área residencial.
En todo el frente del proyecto se han dejado 50.00 metros de área verde que se contempla usar como parque con una acera ancha de 3.00 metros en todo su perímetro y accesos eventuales hacia la carretera. Así mismo se ha conservado un gran área protegida donde actualmente se encuentran los pozos de agua que abastecen a Punta Cana. Es así como las áreas verdes suman un 24.6% del total de áreas propuestas.
En cuanto al área destinada al comercio, se ha ampliado la franja existente en el residencial con la misma tipología. En el frente de estas se han dispuesto nuevas zonas destinadas a establecimientos de mayor escala para albergar un hotel, supermercado y cines, así como comercial no turístico, tipo ferreterías, etc. Este uso ocupa un 5.6% de las áreas previstas.
Calle borde del proyecto
Boulevar
Calle local
02Arquitectura Dominicana 2019/1
Ricardo Vives Guerra
Alejandro Marranzini / Juan Mubarak
Cristina Pérez
Aleshiang Ben Torres
Sarah García
Antonio Segundo Imbert / Esteban Prieto
Gustavo Luis Moré
Pons Arquitectos / Daniel Pons
Juan Manuel Núñez
Daniel Pons
Cesar Ivan Hiraldo
Carlos Jorge
El Gran Malecón del Río Magdalena, Barranquilla, Colombia.
En esta entrega nos llega este importante proyecto de rescate del frente acuático de Barranquilla.
Puesta en valor del Malecón de Santo Domingo Uno de los más hermosos malecones del Caribe es puesto en valor con una importante iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad.
Parque Urbano, La Puntilla de Puerto Plata
Continuamos le serie de frentes acuáticos de ciudades caribeñas con el parque Urbano de la Puntilla en Puerto Plata, una de las más importantes intervenciones urbanas de este momento en el país.
Ani Villas
Un hermoso hotel tipo boutique que establece una relación equilibrada con el paisaje.
El Portillo Beach Club and Resort
Este complejo turístico en Portillo plantea elegancia tropical y apropiación efectiva del paisaje a una escala amable.
Centro Profesional Punta Cana
Un nuevo proyecto de oficinas que viene a complementar la oferta inmobiliaria de Punta Cana.
Right Contruction
Adaptación de una vivienda en Arroyo Hondo a nuevos usos mediante un manejo efectivo del espacio orientado hacia la eficiencia funcional.
Central Gastronómica
Un proyecto de restaurant con una propuesta creativa y divertida se suma al Polígono Central de Santo Domingo.
Hotel Francés
Importante intervención que combina un acto de reconstrucción y restauro con la ingeniería en una propuesta efectiva dirigida a mantener la herencia histórica de la Zona Colonial de Santo Domingo.
El Gran Malecón del Río Magdalena Barranquilla, Colombia
Ricardo Vives Guerra
El Gran Malecón del Río Magdalena Barranquilla, Colombia.
Ricardo Vives Guerra
El alcalde de la ciudad, Alejandro Char, dice: “Barranquilla está conquistando al río de nuevo, lo estamos viendo. Este es el gran inicio de la nueva Barranquilla”. Acompañando esta oración, están los esfuerzos de la ciudad para lograr la regeneración urbana en un área de 400 hectáreas frente al Río Magdalena.
El proyecto catalizador para este plan de la nueva Barranquilla, es el Gran Malecón del Río, un nuevo eje de espacio público de 18.000 m2 de nuevas áreas de esparcimiento a lo largo de 4.5 km de ribera, las cuales pretenden abrir el paisaje del río a los ciudadanos.
El proyecto está dividido en 4 unidades funcionales, cada una conectada con el resto de la ciudad por vías transversales, que se entregan progresivamente. Cada unidad tiene un tema central: 1) Gastronomía -Entretenimiento, 2) Familia -Recreación, 3) Deportes y 4) Cultura. La primera de las fases fue abierta al público en el febrero 2018 y una parte de la segunda en enero 2019. El Gran Malecón ha recibido más de 4 millones de visitantes convirtiéndose en el lugar favorito de ciudadanos y turistas. La construcción del proyecto será completada en su totalidad en el 2019.
El diseño de este proyecto fue liderado por el arquitecto Ricardo Vives Guerra, director de la firma Diseños y Conceptos. En sus palabras “Quisimos crear una versión del Malecón que tuviera el sabor de Barranquilla y capturar el espíritu de su gente...”. El principal objetivo fue generar espacios que propicien la apropiación social y puedan fortalecer las dinámicas urbanas. Este nuevo eje de espacio público, lo componen elementos de conexión que aseguran la continuidad de las áreas y la fluidez del recorrido en todo el proyecto: alamedas, paseos peatonales, ciclo rutas, jardines, una vía vehicular y un puente móvil.
El espacio está organizado por diagonales que marcan sutilmente la transición entre la ortogonalidad de la ciudad y el fluido natural del río. La geometría va generando plazas y jardines con perspectivas hacia el Magdalena y la ciudad. Esa transición también está presente en el color y trama de los adoquines del piso y en el detalle y color de la baranda, que desde la distancia desaparece, pero desde más cerca marca un límite claro.
El Gran Malecón, propone una variación en niveles que permite al usuario vivir el río de distintas maneras, desde los puntos altos a más de 2 mts de distancia del agua, hasta los puntos más bajos a 50 cms. Adicionalmente, se propuso mitigar de manera permanente los riesgos de inundación en la zona entera, proyectando a 100 años la protección de orilla y agregándole resiliencia a todo el sector.
Con lo avanzado hasta ahora y la acogida del proyecta, se refuerzan las palabras del entonces Gerente de Desarrollo de Ciudad, Jaime Pumarejo: “Este es el proyecto de renovación urbana y espacio público más ambicioso de la ciudad, un parque público frente al Río Magdalena”, lo cual ha convertido al Gran Malecón en el mejor espacio para escapar de la rutina de la ciudad.
Nombre del Proyecto
Gran Malecón del Río Magdalena
Oficina de Arquitectura
Diseños y Conceptos
Sitio Web
www.disenosyconceptos.com
E-mail contacto
rvivesguerra@disenosyconceptos.com
Arquitectos de la obra: Ricardo Vives Guerra
Ubicación
Ribera Río Magdalena entre recinto ferial Puerta de Oro y Proyecto La Loma, Barranquilla, Colombia.
Año término construcción
2019
Superficie construída 18,000 m2
Fotógrafos
Puerta de Oro
Maxdrone
José García
Construcción
Consorcio Mec-Av-Malecón UF1
Mec-Av-Malecón UF2
Unión Temporal Gran Malecón UF3 y UF4.
Diseño Estructural
Edubar S.A
Equipo de Diseño
Diseños y Conceptos
Diseño Puente Móvil
Arenas & Asociados
Ingeniería de Diseño
Puesta en valor del Malecón de Santo Domingo
Alejandro Marranzini / Juan Mubarak / Cristina Pérez
Malecón de Santo Domingo
Alejandro Marranzini / Juan Mubarak / Cristina Pérez
Antecedentes
El malecón de Santo Domingo (DN) es un paseo que corre en paralelo a orillas del mar Caribe con unos 13 kms. de longitud, desde la playa de San Gil hasta la Av. Luperón. Tiene sus orígenes en los terreros llamados La Alameda, “sitio muy fresco y apacible” (Alemar, 1943, p.170) que quedaba entre la muralla sur y el acantilado de la orilla del mar. El primer tramo fue inaugurado el 16 de agosto de 1904 con el nombre Paseo Presidente Billini, ocupando toda la línea costera desde la calle 19 de Marzo, hasta el final de la calle Espaillat.
El malecón como lo conocemos hoy, tiene como antecedente el proyecto realizado por el Ing. Arístides García Mella en el año 1924, quien tuvo la idea de construir un paseo o avenida por toda la costa de la ciudad de Santo Domingo. Esta obra fue materializada en diferentes etapas por el Ing. José Ramón Báez López Penha, a través de la junta de Ornato Cívico de Santo Domingo nombrada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. La primera etapa que unía el Paseo Presidente Billini hasta el “obelisco hembra” fue inaugurado el 23 de febrero del 1936 con el nombre de Av. George Washington; en 1943 se completó hasta la Av. Máximo Gómez, incluyendo Güibia, poco después de la construcción del hotel Jaragua. A finales de la década de los 50 se concluyeron los dos últimos tramos, el tramo hasta la av. Abraham Lincoln con el conjunto de la Feria de la Paz y el tramo que llega hasta Haina.
Otra de las intervenciones importantes que influyeron en la calidad del espacio público que tenemos hoy, fue el proyecto realizado tras el paso del huracán David en 1979, dirigido por el arquitecto Cristóbal Valdez (en ese entonces, director de Planeamiento Urbano del DN) y en el que trabajaron también los arquitectos Enrique García Pecci, Gustavo Luis Moré, Andrés Gómez, Giuseppe Di Vanna, Henry e Iris de Mondesert y Alfredo Marranzini. En este proyecto se recuperó el paseo, se crearon nuevas plazas como la ubicada frente al Eugenio María de Hostos, la hoy plaza Juan Barón y se rediseñó el banco lineal continuo de Trujillo, creando el banco clásico en diagonal (símbolo del malecón) que conocemos hoy.
Interpretación conceptual sociopolítica Podemos asumir el malecón a partir de tres entendimientos: 1. La construcción de la línea: la generada por el régimen en donde el mar se constituía en un acompañante marginal en el escenario. La línea continua viene a representar la condición política.
2. La ruptura de la línea: el impacto del huracán David, conjuntamente con el cambio de gobierno generan a lo largo del litoral pequeños espacios de reunión estructurados a manera de “zigzag”. Es el inicio de la democratización del espacio publico.
3. El encuentro con el espacio que se extiende al horizonte. Se generan grandes espacios multifuncionales como una plataforma de encuentro e interacción ciudadana. Es la representación del espacio global. El encuentro con la libertad.
El malecón es uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad de Santo Domingo, donde tradicionalmente se han realizado las principales celebraciones de la cultura popular dominicana, así como de poder y simbolismo patriótico. En su esplendor, fue el lugar de encuentro y recreación por excelencia de la familia dominicana, lugar de lujosos hoteles e importantes restaurantes de la gastronomía local, convirtiéndolo en una de las avenidas más populares y atractivas de la ciudad y en uno de los principales destinos del mundo. Con el tiempo, la falta de políticas, y de planes de desarrollo, la no continuidad de las inversiones, la expansión de la ciudad hacia el un cambio de paradigma en la época e
hicieron que el malecón cayera en un estado de total abandono y deterioro. La mayoría de los hoteles y locales comerciales fueron cerrando. Fue decreciendo la vitalidad del espacio y la actividad económica- cultural del lugar.
Al momento de la intervención algunos de los principales problemas encontrados fueron el deterioro de las infraestructuras, la falta de iluminación, de seguridad, el deterioro de los pavimentos y mobiliarios urbanos, las frecuentes inundaciones por el deterioro de los drenajes, el déficit de parqueos y la dificultad de conectividad entre la franja norte-sur, por ser actualmente una vía rápida de vehículos pesados utilizada como interconexión entre los puertos de Haina, Sans Souci y el Multimodal Caucedo, en Boca Chica.
La propuesta del nuevo Malecón de Santo Domingo constituye un esfuerzo por parte de la Alcaldía del Distrito Nacional, del Alcalde David Collado y de su gestión de planeamiento urbano dirigida por el Arq. Amín Abel, por rescatar unos de los espacios más emblemáticos y referentes a escala nacional. No es solamente un proyecto de espacio público, sino también de marca ciudad y de rescate ambiental del parque litoral sur de la ciudad de Santo Domingo. Es retomar el espacio de la memoria colectiva de todos los dominicanos y proyectarlo dentro de un nuevo concepto contemporáneo. Es el cambio de la mentalidad en la forma de mirar hacia el mar.
El proyecto Malecón de Santo Domingo consiste en la regeneración urbana del parque litoral sur de la ciudad de Santo Domingo, desde la calle Huáscar Tejada hasta el Monumento Fray Antón de Montesinos. Se ha implementado una franja continua de 3.5 km lineales de ciclo vía y paseo peatonal, así como también la intervención de unos 14,821 m2 de micro parques o acentos.
En primer orden para garantizar el desenvolvimiento del proyecto y su éxito, en el plan de diseño e intervención se generaron 6 ejes primarios:
Eje 1: Infraestructura: reestructuración de las aceras, pavimentos, iluminación y revitalización del paisaje natural.
Eje 2: Accesibilidad: conexión con la ciudad entre acera norte y acera sur, que permita cruzar la calle y tener acceso universal para todo el proyecto. Se plantea la implementación de grandes cruces peatonales tipo speed tables, que incluya arte urbano, con semáforos peatonales en las intersecciones y elementos que permita el control de velocidad y fomenten el respeto al peatón. También como elemento de referencia en cada intersección vial se introduce en la nueva acera un letrero con el nombre vial en todo el recorrido del paseo.
Eje 3: Seguridad: sistema circuito cerrado que permita el monitoreo del proyecto, al igual que un operativo de seguridad continuo de la policía municipal.
Eje 4: Mantenimiento: plan de mantenimiento continuo que garantice la longevidad de la infraestructura.
Eje 5: Animación Urbana: plan estratégico de creación de actividades con alto impacto social y al mismo tiempo no invasivo al parque y al entorno urbano directo.
Eje 6: Comunicación: un plan de comunicación que proyecte a través de todas las redes sociales lo que es el Nuevo Malecón de SD y que pueda reposicionarlo en un contexto global.
La solución espacial del proyecto consistió en crear un espacio continuo que mantuviese una directa vista al mar en todo momento del recorrido del paseo y en donde fuera posible conservar aquellos rastros de intervención anteriores, principalmente los bordes. Los nuevos elementos se entrelazan con el espacio existente y crean “una especie de platea o palco de actividades para disfrutar del mar Caribe”.
El proyecto constituye un paseo o cinta costera que conjuga a modo de sutura urbana una secuencia de los espacios públicos más relevantes de la ciudad como lo son el fuerte de San José, el Monumento a Fray Antón de Montesino, la balandra Aurora, el fuerte de San Gil, el Monumento Trujillo Hull [obelisco hembra], el Parque Eugenio María de Hostos, la Plaza Juan Barón, el Obelisco de Santo Domingo, el frente hotelero, la playa de Güibia y las nuevas intervenciones. Lugares con “singularidades geográficas” que albergan un programa específico y sirven como escenario de encuentro de la ciudad con el mar, a los cuales le llamamos “acentos”, tres lugares que se constituyen en pausas e intervalos urbanos: el parque uno (1) frente el Banco Agrícola, el parque dos (2), frente al hotel Sheraton, el parque contiguo a San Gil y otras nuevas inserciones de actividades urbanas como lo son el área de hamacas, columpios y representaciones iconográficas de letreros como el de #MalecónSD, que constituye el símbolo de lo global, la conexión con el mundo, la unicidad del tiempo, un localizador que referencia la posición de la ciudad de Santo Domingo en el mundo.
La estructura del espacio se plantea como una gran franja continua de 3.5 km de longitud, de unos 6.5 metros de ancho mínimo que conectan los micro parques o acentos, los distintos sectores de la franja norte y los lugares históricos. La ampliación de la acera está compuesta por una sección que comprende un buffer verde y de iluminación de 1.5 metros. En esta área se preservan las palmas centenarias existentes. Una franja de 2.5 metros de una ciclo vía de doble vía y otra franja variable de 2.5 metros mínimo de espacio peatonal que se va ampliando según lo permite el terreno. Se rescatan todas las superficies eliminando en la mayoría de los casos los desniveles y básicamente creando una terraza de fácil mantenimiento perdurable en el tiempo, de ahí su materialidad: hormigón con fibra estructural y en algunos puntos elementos de madera sintética.
El paseo peatonal se trabajó con un tablero trabado de 1.25 m x 2.5 m, vaciados de manera intercalada y encofrados con perfiles de aluminio. Se le dio terminación broom finish con bordes biselados a 45 grados. El espacio de la ciclo vía se trabajó como una línea continua de hormigón también con terminación broom finish, dejando a cada lado 15 cms. de hormigón pulido para definir el borde.
En cuanto al paisaje, se preserva el paisaje natural del litoral, manteniendo toda las especies existentes: Palma cana, almendros (Terminalia Catappa), uvas de playas (Cocoloba uvifera), palmas reales, lirios de las costas y otras especies silvestres del litoral, creándose grandes planicies verdes con grama Bermuda (Cynodon dactilon). Como estrategia de repoblación vegetal del litoral se planteó reproducir las plantas silvestres y se fueron reubicando en lugares específicos para el mantenimiento y rescate del paisaje natural. Es importante destacar que el proyecto se limitó a intervenir el área existente sin impactar los espacios naturales, con el objetivo de proteger el arrecife y la flora endémica como recursos naturales del lugar.
El proyecto en general fue ejecutado por la constructora Malespín en tres etapas, bajo la dirección del Departamento de Infraestructura Urbana de la Alcaldía del Distrito Nacional a cargo del Arq. Sixto Brea y el Ing. Tomás de Jesús. La primera etapa contempló un paseo continuo de unos 1.4 kilómetros y un micro parque o acento ubicado frente al Banco Agrícola. La segunda da continuación al paseo 1.1 kilómetros hasta el Obelisco de Santo Domingo y la tercera unos 900 metros más, desde la plaza Juan Barón hasta el monumento a Montesinos. El proyecto comprende también la intervención de los acentos de la Máximo Gómez, con una plataforma multiuso de madera sintética, el parque frente al Sheraton, un gran arenero bajo la sombra de un bosque tropical con mobiliarios para la familia, área de juegos, área de hamacas, área de columpios de adultos frente al hotel napolitano y por ultimo el parque continuo a San Gil, con una gran explanada para disfrutar el mirar al mar.
En general, en términos de diseño, el pavimento se expande y estructura su geometría a
partir de la definición de los límites existentes y su encuentro con el mar. El mobiliario urbano se conjugó con la geometría y la textura de los parques dándole la direccionalidad y orden espacial a las actividades de caminar, espacios para la contemplación, un gran chaise longue de madera, mesas para picnic, nuevos mobiliarios urbanos para sentarse, conversar, espacios para correr, comer, jugar, montar bicicleta, caminar en la arena, hacer ejercicios, espacios para la familia, juegos infantiles, nuevos hitos, como letreros, columpios, esculturas referentes a la fauna marina en peligro de extinción, un nuevo espacio público contemporáneo; iniciando así, la recuperación de carácter lúdico del Malecón de Santo Domingo.
1
Sección tipo
Planta tipo paseo
Master Plan parque
Fases con foto aérea
Master Plan san gil
Sección
Proyecto
Malecón de Santo Domingo
Propietario
ADN, Ayuntamiento del Distrito Nacional de la República Dominicana.
Año inicio / término obra
Agosto 2016 – marzo 2019
Área total de construcción
Paseo continuo de 3.5 Km / 14,821 m2 de parques intervenidos
Diseño arquitectónico
Arq. Alejandro Marranzini
Arq. Juan Mubarak
Arq. Cristina Pérez
Empresa
Shearly Investments Inc.
Colaboradores
Arq. Joel Abreu, Arq. Shaney Pena, Arq. Laura Pérez, Patrick Raulin.
Diseño estructural
Malespín Constructora, Srl.
Colaborador diseño estructural
mobiliarios urbanos fase 1
Ing. José Manuel Díaz
Diseño eléctrico
Target Lux Lighting
Diseño iluminación
Target Lux Lighting
Diseño paisajismo
Shearly Investments Inc.
Colaborador paisajismo
José Then Ejecución Paisajismo
Departamento de Gestión Ambiental de la Alcaldía del Distrito Nacional
Contratista general
Malespín Constructora, Srl.
Contratista Parque San Gil
Constructora González Taveras
Supervisión Arquitectónica
Arq. Cristina Pérez
Shearly Investments Inc.
Instalaciones eléctricas
Target Lux Lighting
Instalaciones sanitarias
Malespín Constructora, Srl. Prefabricados
Malespín Constructora,Srl.
Constructora Manzano,Srl.
Supresa Inversiones Srl.
Constructora González Taveras
Deck madera sintética
Inarq Pc SRL
Luminarias
Target Lux Lighting
Barandillas
Constructora González Taveras
Materiales de construcción
Hormigón y madera sintética
Parque urbano en La Puntilla Puerto Plata
Aleshiang Ben Torres
Parque urbano en La Puntilla Puerto Plata
Aleshiang Ben Torres 1er Premio, Competencia Internacional
De la Memoria del Proyecto
El principal objetivo de la propuesta es hacer de Puerto Plata un lugar mejor para los habitantes de la ciudad. Se utiliza la Puntilla como catalizador.
Su situación entre el Centro Histórico, el malecón y el puerto lo convierten en un enclave estratégico para la consecución de este fin.
La revitalización de la Puntilla crea un nuevo lugar del cual los puertoplateños se sienten orgullosos, genera identidad y esto suscita un interés adicional para el turismo concebido como una actividad más sostenible, ávida de un interés por la historia, de las tradiciones y del sabor popular del lugar. Se genera un cambio progresivo en el modelo turístico, a la vez que se fomentan nuevas sinergias entre locales y visitantes.
Se concibe de esta manera un proyecto de arquitectura urbana y paisaje, sensible las preexistencias del lugar, con la reutilización como filosofía principal, que incorpora también nuevos usos y programas culturales y artísticos.
La creación de un recorrido de sombra es el eje articulador de la propuesta que va cosiendo los distintos elementos que encuentra a su paso, dotándolos de frescura y vida.
La intervención incluye un anfiteatro ubicado en la ladera norte de la Puntilla desde donde emerge suavemente de la topografía. Sus gradas se orientan hacia un escenario con vistas al mar. Se concibe como un espacio abierto y polivalente capaz de acoger eventos musicales, espectáculos de artes escénicas o simplemente servir de punto de encuentro y zona de descanso para puertoplateños y turistas. Cuenta con unas instalaciones de apoyo (vestuarios, baños, almacenes) que se ubican junto al escenario aprovechando la topografía del terreno.
El restaurante-café “El Mirador del Faro” generado a partir de la restauración de los antiguos muros que protegen el faro y de las ruinas del antiguo puesto médico es uno de los puntos más atractivos del parque. El resultado es una cafetería - restaurante - mirador que destaca por sus cuatro salas que conservan la estructura de la edificación originaria. Se incluyó la rehabilitación del faro que hace de este lugar uno de los puntos con mayor encanto del parque además de conceder unas visuales privilegiadas del entorno inmediato del parque, del centro histórico de la ciudad y de la Loma Isabel de Torres. La iluminación del faro en la noche crea un nuevo referente en el perfil de la ciudad.
Se propuso la reutilización de los dos tanques existentes y la readecuación de su interior para acoger la nueva escuela de artes escénicas de Puerto Plata y un centro cultural polivalente con una biblioteca - hemeroteca - ludoteca.
Se propuso rehabilitar el edificio de la aduana conservando únicamente su cubierta como elemento generador de sombra para crear el mercado “El Espigón” y convertir este espacio en punto de encuentro donde los usuarios pueden disfrutar de los productos típicos de la región, tanto alimentarios como artesanales. Se reservó una plaza junto al mar y a la ciudad como extensión de apoyo al mercado y como vacío flexible, abierto, capaz de acoger eventos con necesidad de gran cantidad de espacio libre como ferias, parques de atracciones, circo, etc. Se genera en el nuevo recorrido una oferta de pequeños comercios y restaurantes que complementan al resto de actividades de la Puntilla.
En el espigón se propuso recuperar la nave existente adecuándola al uso de terminal de
cruceros para hacer de Puerto Plata una escala más en la ruta de cruceros del Caribe a la vez que se mantiene el uso de terminal de comercio marítimo de pequeña escala. En este lugar se sitúa una de las paradas del nuevo sistema de ferry que conecta diversos puntos estratégicos a lo largo de “La Costa del Ámbar” (Longbeach, Longbichito, Poza de la Tortuga, Poza del Castillo, la Puntilla, Punta Cafemba, Playa Cofresí, el parque de atracciones Ocean World, etc.) haciendo más accesible la Puntilla a todo tipo de público.
Las actividades comerciales portuarias de mayor escala se separan de las funciones de la terminal de cruceros para favorecer el mejor funcionamiento del puerto.
La rehabilitación de la antigua guarnición de las fuerzas americanas configura un espacio que se pone al servicio de la población local. Su uso flexible permite una gran diversidad de actividades y usuarios a lo largo del día (programas de inserción laboral para adultos en las mañanas, talleres de manualidades para niños por las tardes, clases de idiomas para adultos por las noches, clases de baile los fines de semana, etc.). Se oferta también un servicio de alquiler de aulas para eventos especiales.
Se propuso la creación de un espacio para oficinas administrativas y de información ciudadana. Se trata de una de las piezas clave en la iniciativa de fomentar el proceso de participación ciudadana en la mejora del Parque de la Puntilla.
El nuevo recorrido propuesto en la Puntilla hace de la ubicación de la Fortaleza un punto estratégico del mismo, convirtiéndola en destino y punto de paso a la vez. La creación de una nueva entrada mediante la utilización de rampas, mejora la accesibilidad y genera una antesala de sombra que acompaña al usuario hasta el interior. El espacio del museo se acomoda a los nuevos tiempos ampliando su oferta expositiva y dotándose de un sistema de climatización que garantiza una visita más agradable al visitante.
Mediante la utilización de diferentes “Módulos de Contenedores” se crea la “Residencia de Estudiantes Bahía Puerto Plata”, un espacio flexible de vivienda temporal pensado en una primera estancia para estudiantes por la proximidad de la Universidad Pontificia. Se genera además mayor actividad y dinamismo en la zona atrayendo nuevos usos relacionados como cafeterías, tiendas, lavanderías, que a su vez generan nuevos puestos de trabajo.
Se proponen diferentes localizaciones para ubicar hoteles de menor escala que propicien una mayor interacción del turista con la ciudad y con la población local. La nueva plaza del mercado, el entorno inmediato a la Puntilla y diversos edificios en desuso en el centro histórico sirven como experiencias piloto a estas pequeñas iniciativas llevadas a cabo con el ánimo de cambiar la tendencia actual y conseguir un turismo más sostenible.
Se propuso la reutilización de la Logia próxima al malecón como el nuevo Museo de Bellas Artes de Puerto Plata.
Debido a su valor arquitectónico se planteó la recuperación de los almacenes situados junto al puerto, en las calles 12 de Julio, San Felipe y Avenida Colón, como escuelas de artesanos y pequeños negocios.
Complementanlaintervenciónáreasdeportivas,zonasdejuegosinfantilesylaimplementación de un proyecto de viviendas con comercio en planta baja para alojar a familias desplazadas por la demolición de sus casas. Un mini manglar y un área de playa agregan valor paisajístico y ecológico al proyecto.
Planta arquitectónica de conjunto
Sección detalle grada
Sección
Detalle escalera verde
Detalle escalera hormigón
Planta de conjunto sector anfiteatro
Planta propuesta de paisaje sector anfiteatro
Elevación puente cueva
Planta puente cueva
Sección detalle jardinería con asiento
Planta de conjunto sector bahía
Planta de conjunto sector cueva
Planta de conjunto sector puntilla
Planta detalle jardinería con asiento
Proyecto
Parque urbano La Puntilla de Puerto Plata
Dirección
Arq. Urbanista Ysel Jáquez Simón
Arq. MDA Aleshiang Ben Torres
Arq. Urbanista Beatriz Pineda Revilla
Equipo técnico
Biólogo Paisajista Adolph Gottschalk
Arq. Vencián Ben Gil
Ing. Sanitaria Magda Duarte
Ing. Reginald García Muñoz
Equipo redactor
Arq. Katherine Leonardo
Arq. Paloma Arias
Arq. David Arbona
Arq. Byron Rodríguez
Equipo imágenes
Arq. Luis Monteiro
Dis. Luis Marte
Artista plástico Ian Delemos
Promotor
Ministerio de Turismo de la República Dominicana
Fecha de finalización
Julio 2011
Ani Villas Río San Juan
Sarah García
Ani Villas
Río San Juan
Sarah García
Ubicado en la zona de Río San Juan, en un maravilloso emplazamiento en la costa norte de la República y con cercanía al importante complejo de golf de Playa Grande, el proyecto Ani Villas exhibe características excepcionales que le sitúan entre los mejores emprendimientos recientes en el ramo turístico. Se trata de unas facilidades hoteleras que exhiben la prestigiosa marca Ani y se une a otros proyectos de la empresa que posee exclusivos lugares turísticos en Anguila, Sri Lanka y Tailandia. Situado en una espectacular península bordeada por arrecifes, el complejo se desarrolla en 4,865 m2 de construcción eficientemente distribuidos en 18,000 m2 de terreno.
Se trata de un desarrollo creado para un segmento del turismo muy exclusivo que busca comfort, elegancia, gastronomía de primera -al cuidado de un chef privado- y áreas de diversión en un ambiente tropical. Para este público se ha creado un lugar que une el lujo, el comfort y la tranquilidad en un ambiente que combina las potencialidades del sitio con una cuidada propuesta de arquitectura acorde con el clima y el paisaje.
El resort cuenta con 14 habitaciones distribuidas en dos villas principales, Villa Larimar y Villa Ámbar, operadas en un esquema de ocupación flexible (pueden ser reservadas completas o divididas). Un pabellón de llegada sirve de elemento organizador del espacio y se complementa con un pabellón de eventos, desde donde se tiene una espectacular vista panorámica hacia el mar. El programa lo completan un gimnasio y spa, piscinas a desborde con vista infinita hacia el mar, una piscina común con tobogán para el disfrute de los chicos y grandes, cancha de tennis y mini golf pitch and putt
El cliente fue muy especifico respecto a sus requerimientos y desde el principio estipuló que el estilo debía responder al clima y al lugar como es común en las instalaciones de la marca Ani. La accesibilidad vista como un aspecto indicador de una arquitectura inclusiva dentro del diseño se señaló como indispensable; de igual manera el aislamiento acústico y climático para potenciar la tranquilidad, comfort y la privacidad.
El uso de rampas para conectar las diferentes áreas, por las cuales se recorre todo el proyecto fue un punto importante, rigiéndonos por las normas ADA para su realización. Las habitaciones con facilidades para discapacitados son básicamente iguales que las demás, siempre cuidando que el comfort sea el mismo. Estas son un poco más amplias para acomodar el recorrido de sillas de rueda y hacer de las instalaciones sanitarias de más fácil acceso.
El tipo de huésped puede ser variado, por lo que se pensó en crear espacios para todas las necesidades con facilidades como cancha de tennis, piscinas con toboganes, piscinas tranquilas, espacios para deportes acuáticos y de actividades varias alrededor de la zona.
Inprotec / Germán Taveras / Haroldo Matías y C&T Diseño y Montaje
Electromecánico, S. A.
Contratista general
Constructora Gemca
Supervisión Arquitectónica
Estudio Sarah García
Instalaciones eléctricas
Ing. Haroldo Matías
Instalaciones sanitarias
Ing. Germán Taveras
Instalaciones A/A
Relecta
Estructuras metálicas
Acero Estrella / Gaviota Simbac
Cerramiento Vidrio
Arboleda
Ebanistería
Frank Castillo/ Galaxis/Mobel
Revestimientos
Marmotech, Azulejos del Mundo, Cerarte
Mobiliario
Galaxis / Arq. Frank Castillo / Malva / Mobel
Créditos fotográficos
Elizabeth Casanova G.
Christian Gómez
PhotoGUM/ AAA
El Portillo Beach Club & Resort
Antonio Segundo Imbert / Esteban Prieto / Gustavo Luis Moré
El Portillo Beach Club & Resort
Antonio Segundo Imbert / Esteban Prieto / Gustavo Luis Moré
En una propiedad atravesada por varios cursos de agua provenientes de las montañas de Samaná, justo al norte de la pista del Aeropuerto de El Portillo, se decide desarrollar un conjunto inmobiliario de villas y apartamentos vacacionales, manteniendo, en uno de los puntos de contacto con la playa, una espléndida casa que flota articulada al terreno por pilotes dispuestos sobre uno de los caños de agua que discurren desde la sierra de Samaná, residencia obra del Arq. Pedro José Borrell para la familia Prieto Vicioso, propietaria original del predio.
Los promotores establecen los tipos y superficies de las unidades a desarrollar, y después de un conceptual producto de una sesión de discusión abierta entre promotores, arquitectos y consultores, EDSA (Ft. Lauderdale) propone un plan maestro apropiado para la iniciativa, que a partir de entonces, es comisionada a un consorcio de 3 arquitectos, Antonio Segundo Imbert, Gustavo Luis Moré y Esteban Prieto Vicioso.
Con frecuentes reuniones de revisión, el equipo funciona bien y produce el desarrollo de las unidades, y los planos ejecutivos de las mismas, a la vez que del Master Plan original, con algunas variaciones atendiendo a las necesidades del mercado.
El proyecto ha sido realizado, a pesar de dificultades financieras, los resultados tanto paisajísticos como arquitectónicos han sido excelentes.
Detalle sección
Detalle sección
Detalle sección
Sección conjunto BB
Sección conjunto AA
Sección conjunto CC
Proyecto
El Portillo Beach Club and Resort
Diseño arquitectónico,
Proyecto ejecutivo y supervisión
Antonio Segundo Imbert
Esteban Prieto
Gustavo Luis Moré
Conceptual de diseño urbano
EDSA, Ft. Lauderdale
Consultoría estructural
Ramsés Sánchez
Consultoría sanitaria
Magda Duarte
Consultoría eléctrica
Oteica
Consultoría mecánica
Jaime Prieto
Paisajismo
Norma van der Linden
Contratistas
Hermida García
Centro Profesional PuntaCana
Pons Arquitectos / Daniel Pons / Juan Manuel Núñez
Centro Profesional PuntaCana
Pons Arquitectos / Daniel Pons / Juan Manuel Núñez
Punta Cana sigue creciendo como el polo de desarrollo inmobiliario más importante en el este del país. Lo que hace unos años era un enclave turístico exclusivo se ha convertido en una comunidad pujante que requiere servicios e infraestructuras que vayan más allá de lo que demanda una población temporal. Desde hace un tiempo las inversiones se orientan hacia la permanencia en el lugar de empresas y habitantes.
Es en consonancia con el estado de cosas citado más arriba que surge el Centro Profesional PuntaCana, planteado como un edificio de uso comercial y corporativo destinado al desarrollo de negocios con locales de oficinas desde 27 m2
Su arquitectura es expresión de vanguardia y funcionalidad. Se incorporan tecnologías de diseño, arquitectura ecoeficiente y soluciones innovadoras de seguridad. El edificio se resuelve en un programa desarrollado en 4 niveles y un nivel soterrado para estacionamientos.
Posee un amplio lobby, salones de reuniones comunes, baños en todos los niveles y cafetería con terraza destechada. Consta de un volumen general de planta con pantallas verticales laterales e inserción de volumen de acceso congruente con su emplazamiento de esquina para jerarquizar la entrada. Se trata de una pieza que combina un lenguaje contemporáneo que no desdeña su localización en un entorno tropical y mantiene una escala apropiada a la del desarrollo urbano de la zona.
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Sección
Sección
Sección
Sección
Planta 3er nivel
Planta 1er nivel
Planta 4to nivel
Planta 2do nivel
Proyecto
Centro Profesional PuntaCana
Año/ Obra
2017-2018
Ubicación
Punta Cana, República Dominicana
Área total de construcción
7,761.33 m²
Propietario
Noriega Group
Diseño arquitectónico
Pons Arquitectos
Arq. Daniel Pons
Arq. Juan Manuel Núñez
Equipo de colaboradores
Arq. Paola Alou
Diseño estructural
Ing. Heriberto Vásquez
Ing. Miguel Luna
Diseño eléctrico
Ing. José Valdez (JRV Ingeniería)
Diseño sanitario
Ing. Rolando Valdéz (JRV Ingeniería)
Diseño sistema de A/A
Ing. José Valdez (JRV Ingeniería)
Diseño interior y decoración
Cable Design
Diseño paisajístico
Rosángela Bobea
Contratista general
Abréu Medina Ingenieros
Right Construction
Daniel Pons
Right Construction
Daniel Pons
Proyecto corporativo de remodelación / rescate de una edificación existente de Arroyo Hondo viejo. Se conservó la escala de emplazamiento y se transformó la imagen de la tipología con la finalidad de imprimir al ente arquitectónico la identidad de la marca corporativa.
Desde el acceso a la edificación se observa la jerarquización de la marca, mediante un volumen principal o Brand Wall, que posee una caja de policarbonato iluminada con el logo identificativo. En este mismo orden se produce un direccionamiento al acceso y atención a la estructura de varillas que alberga una planta trepante, proporcionando escala y ambientación al recorrido de entrada.
En el pórtico de acceso, la trasparencia de la puerta permite observar e identificar la inclusión de elementos en una línea industrial, mostrando la pared de bloques vistos colocados a canto como divisor del espacio de recepción.
La aproximación arquitectónica del proyecto consigue revelar unos ambientes contiguos donde prima la conexión visual con los espacios cerrados, bajo una línea minimalista e industrial contemporánea. El ordenamiento de los diferentes recintos responde a criterios funcionales que no desdeñan la estética y la intención de crear las condiciones de trabajo adecuadas. Se trata de espacios donde no prima una verticalidad jerárquica aplastante sino la invitación a un ambiente laboral relajado que motiva la eficiencia.
Sección longitudinal s1
Sección longitudinal s2
Sección 3D
Sección longitudinal s6
Planta arquitectónica
Sección longitudinal s5
Sección longitudinal s4
Sección longitudinal s3
Proyecto
Right Contruction
Diseño arquitectónico
Pons Arquitectos
Arq. Daniel Pons
Equipo de colaboradores
Arq. Ronald Pérez
Arq. Juan Manuel Núñez
Arq. Laura Leger
Diseño Estructural
Ing. Rafael Taveras Moronta
Diseño eléctrico
Grupo Eléctrico Dominicano
Diseño sanitario
Grupo Eléctrico Dominicano
Diseño sistema de A/A
Grupo Eléctrico Dominicano
Diseño interior / Decoración
Carolina Estrella
Diseño paisajístico
Costafarm
Picky Plant
Contratista general
Right Construction
Central Gastronómica
César Iván Hiraldo
Central Gastronómica
Cesar Iván Hiraldo
Desarrollamos la idea en torno a la inspiración arquitectónica que nos transmite la palabra “Central” como en el caso de las grandes centrales ferroviarias europeas. El propósito fue, entonces, evocar o imaginar cómo sería descubrir una central de trenes “abandonada” en Santo Domingo.
Tomando como base la estructura de un local existente sobre la Av. Tiradentes, se conciben cuatro espacios diferentes: la terraza, el salón rosado, el salón formal y el área de baños. La terraza se establece como el espacio principal, eje del proyecto. Desde ella se aprecia la transición entre el exterior y el interior, manejada cuidadosamente a través de un conjunto de elementos. Por una parte, un muro de bloques calados, y su combinación con la vegetación contigua permiten la ventilación y las visuales controladas entre la calle y el restaurante, además de funcionar como filtro del ruido y el movimiento propio de la avenida. Por otra parte, el vibrazo, aplicado sobre las paredes y visible desde el exterior y el interior, con su diseño de líneas sinuosas hace referencia a un mapa o red de vías ferroviarias, imprescindibles en una central. Asimismo, la iluminación natural, posible a través de la cubierta textil tensada, busca redefinir el concepto tradicional de una terraza, jugando con la percepción de estar dentro y fuera a la vez.
El salón rosado se ubica lateralmente a la terraza, y el salón formal, de manera frontal. En ese salón en particular, considerando la baja altura de la cubierta existente, se trabaja la sensación de un túnel. Si central es una estación de trenes, el salón formal seria el andén subterráneo.
Los salones y la terraza se separan físicamente a través de cerramientos de hierro y vidrio. La intención es dibujar claramente los límites de esta última, y a la vez permitir la integración visual con la misma.
En todos los espacios se explora el uso de materiales y colores, buscando crear atmosferas únicas en cada caso. Terracota, vibrazo, mosaicos, madera, rattan, mármol, cristales y hierro, empleados en revestimientos y mobiliario, forman el conjunto de elementos escogidos para transmitir la idea, reinterpretada en un contexto moderno y caribeño.
Elevación frontal
Sección B-B
Sección C-C
Sección D-D
Sección longitudinal A-A
Planta arquitectónica
Proyecto
Central Gastronómica
Diseño arquitectónico
Arq. César Iván Hiraldo
Empresa
NRDA LAB
Dirección
Av. Tiradentes #11, Santo Domingo, Distrito Nacional, Republica Dominicana.
Instalado en una tradicional casa del siglo XVI el afamado Hotel Francés, que por muchos años perteneció a la familia Gazón, era uno de los lugares más emblemáticos de aquella ciudad casi aldeana que era Santo Domingo a principios del siglo XX. Está ubicado en la esquina de las calles Mercedes y Arzobispo Meriño.
Durante toda su historia, este edificio ha sido sometido a diferentes modificaciones para adaptarlo a nuevos usos. Estas variaciones han impactado no solamente su estilo arquitectónico, sino, además su estructura portante. En mayo del año 2015 el Hotel Francés sufrió un colapso parcial de desplomándose la crujía norte del mismo, se hizo necesaria entonces una intervención estructural y arquitectónica para rescatar este importante edificio del centro histórico. La propuesta implicó la consolidación estructural de la obra, y el respeto a la dimensión histórica del edificio.
Del documento Edificación Hotel Francés. Enfoque para la intervención estructural, de la autoría de José M. Lockhart, MS, SE, PE extraemos las siguientes informaciones:
Al producirse el colapso parcial de la edificación se requirió de una intervención estructural para la reconstrucción de los muros y pisos afectados a la vez que la reincorporación de algunos muros transversales, vitales para la estabilidad de la tapia remanente. A consecuencia del evento, los funcionarios responsables del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo contrataron los expertos en restauración estructural de edificios y monumentos históricos, Dr. Roberto Meli Piralla e Ing. Abraham Roberto Sánchez Ramírez, quienes evaluaron las causas del colapso y trazaron las pautas para la rehabilitación estructural de la edificación. De igual forma, la Comisión de Alto Nivel para la Rehabilitación del Hotel Francés (CANRHF), encargada de la rehabilitación del inmueble, preparó y suministró las recomendaciones y propuesta conceptual arquitectónica que ha servido de base para que firma Carlos Jorge & Asociados (CJA) elabore los diseños arquitectónicos, estructurales, electromecánicos y sanitarios finales, para el proyecto de rescate del edificio.
Dentro del alcance de los trabajos bajo la responsabilidad de CJA, estuvo preservar la autenticidad de los muros de tapia y el portal de piedra. Debido a la ausencia en nuestro país de la práctica artesanal de la construcción de la tapia, los muros colapsados y aquellos a ser reincorporados, fueron construidos con materiales modernos, y recubiertos con un enlucido que rememoró la forma de construir de la época colonial. En consecuencia, los factores que condicionan la intervención estructural que se detallan son los siguientes:
1. Reparación, reforzamiento y estabilización del muro sur de la crujía norte.
2. Restablecimiento de los niveles de carga originales en el muro de tapia sur de la crujía norte.
3. Uso de materiales compatibles con la tapia como interface de acoplamiento en las intersecciones de los muros nuevos y los muros existentes.
4. Restauración del portal de piedra de la fachada norte, en incorporación de anclas para su fijación permanente al muro nuevo de remplazo del muro colapsado de la crujía norte.
Como soluciones constructivas los expertos recomendaron:
. Fundaciones establecidas a una profundidad de desplante de 1.90ms por debajo del nivel de acera. Éstas están constituidas por un muro de cimentación de hormigón ciclópeo de 70 cms de espesor en la porción inferior, coronado por una zapata de hormigón armado de 60 cms de ancho por 30 cms de espesor.
. Nuevos muros de paredes dobles de bloques de 15 cms de espesor, interconectados para trabajar de manera compuesta mediante tabiques transversales y vigas planas a niveles intermedios y a nivel de techo.
. El entrepiso y el techo están formados por vigas y entablonado de madera de la especie Douglas-Fir Larch No.2. Estas vigas se proyectan en voladizo hacia el exterior para dar apoyo al entablonado de los balcones.
. La unión y acoplamiento de los muros nuevo al muro tapia existente se logra mediante pernos pasantes galvanizados, malla soldada de acero galvanizado, inyección de mortero de cero retracción. Como el muro tapia existente es del tipo reforzado con camadas de ladrillos de barro cocido, se aprovecha su presencia para usar pernos con adhesivo epóxico para asegurar la conexión de los muros a nivel de los refuerzos de ladrillos. Igualmente, el portal de sillar de piedra de la época colonial se conecta a los nuevos muros mediante anclas de acero con adhesivo epóxico.
La propuesta arquitectónica
Los criterios de conservación de la Carta de Venecia, por los que se rige el proyecto, recomiendan respetar todas las intervenciones que sufren las edificaciones a lo largo de su historia, en ese sentido, la reconstrucción propuesta conserva el ordenamiento original de la edificación. La crujía norte se reconstruyó y se mantienen los entrepisos y el techo a la altura original. La fachada se adecua a la restauración arquitectónica realizada en 1992 que, a nuestro juicio es más austera y hermosa que la que existía antes del colapso de 2015. Sobre la fachada se restauró el balcón de influencia francesa. El patio interior, espacio central a celebrar mantuvo su carácter primario.
Comisión de alto nivel para la rehabilitación del Hotel Francés (CANRHF) Para establecer los protocolos, directrices y acciones a seguir para la investigación y definición de las diversas propuestas para la rehabilitación de las áreas afectadas se creó una comisión de alto nivel integrada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA), la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM) y la Comisión de Arqueología del Ministerio de Cultura; el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOSISMICA) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
La coordinación estuvo bajo la responsabilidad de la UCP del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial (PFTCC) del Ministerio de Turismo (MITUR) con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El grupo de trabajo de esta comisión encargada de la propuesta de diseño para la reintegración de la fachada estuvo conformado por las arquitectas Mauricia Domínguez y Virginia Flores, especialistas en restauración y conservación de monumentos; la arquitecta Ligia Calero, subdirectora operativa de Patrimonio Monumental del Ministerio de Cultura, y el doctor Esteban Prieto, arquitecto especialista en restauración de monumentos.