AAA063 El imaginario de la arquitectura dominicana 2017
El imaginario de la arquitectura dominicana 2017
Desde 1987
Núñez de Cáceres 597, La Castellana, Santo Domingo T 809 547 2277
Agustín Lara 39 Piantini T 809 562 5595
Prol. Av. 27 de Febrero 2090 Alameda T 809 561 1662
Av. Texas, Plaza Texas, Los Jardines Metropolitanos, Santiago T 809 580 1700
Blv. 1ro de Noviembre 47 Puntacana Village Punta Cana T 809 959 0909
Haché Soluciones Prácticas de Cocinas Modulares
Pionero en el mercado de Cocinas Modulares en el país, Haché cuenta con una gama de cocinas europeas en diversos estilos y terminaciones para satisfacer todos los gustos. La gama incluye cocinas en MDF con melanina, que son terminadas con topes de granito, Silestone, o resina, y complementadas con accesorios para mejorar la organización y aprovechamiento del espacio.
La oferta incluye tanto soluciones para particulares que desean hacer o remodelar sus cocinas, como para contratistas, que buscan el respaldo de una empresa con 130 años en el mercado, comprometida con la calidad y con cumplir con los plazos de entrega prometidos. En base a sus necesidades y preferencias, el equipo de diseño y ventas de Haché le prepara planos arquitectónicos de la cocina en planta y en 3D para facilitarle la decisión. Haché cuenta también con un equipo de instalación con una amplia experiencia para manejar con destreza los imprevistos que suelen presentarse en las obras.
Dentro de las novedades en cocinas, Haché presenta la línea española FINSA, cuya excelente relación calidad precio la ha convertido en una opción natural para contratistas regidos por un presupuesto, pero con necesidad de elevar la calidad de sus proyectos a través de una cocina de diseño y calidad. Las cocinas
Finsa son prácticas y funcionales. Su estilo moderno proyecta una imagen limpia y actual y está disponible para entrega inmediata.
Finsa ofrece tres líneas de cocinas para satisfacer una amplia gama de necesidades. Todas las líneas ofrecen gran capacidad de almacenaje y múltiples combinaciones de puertas, cajones, gavetas, y módulos, para adaptarse a los requerimientos del cliente y a los espacios disponibles en sus proyectos. Los accesorios disponibles comprenden zócalos y esquineros de aluminio, tiradores, bisagras y correderas.
AAA063
Imagen renderizada por ORBITARQ, para la Clínica Centro de Diagnóstico Docente en Jardines del Norte, Santo Domingo.
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini / ORBITARQ, arquitectos
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA
ANTILLANA
Director/Editor
Gustavo Luis Moré
Coeditora
Lorena Tezanos Toral
Consultor de Diseño
Massimo Vignelli, Beatriz Cifuentes
Directora de Arte
Chinel Lantigua
Sección Interiores
María del Mar Moré
Asistentes Gráficos
Manuel Flores / Gustavo José Moré
Fotografía
Ricardo Briones / Gustavo José Moré
Gerente Administrativa
Mádeline Espinal / Jannibel Pujols
Gerente de Ventas y Mercadeo
Patricia Reynoso / Jannibel Pujols
Consultora de Mercadeo
María Elena Moré
Corrección de Estilo
Lorena Tezanos Toral / Raquel Pellerano / Gustavo Luis Moré
Asistente
Luis Checo
Preprensa e Impresión
Editora Corripio
Santo Domingo, RD
Fundadores
María Cristina Rodríguez Marchena
Gustavo Luis Moré
Suscripción, venta y publicidad
Santo Domingo, RD
Patricia Reynoso
Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686
Miami, Fl
Laura Stefan
Cel 786 553 4284
San Juan, PR
Emilio Martínez
Tel 787 726 7966
Santiago de Chile
Humberto Eliash
56 22 480 3892
AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez, Carlos Flores M. (†)
Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino
Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz
COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata
Francia: Kyra Ogando
Italia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.
Terrazas de Cosón, Samaná / Playa Diamante, Cabrera / The Cliffs, Río San Juan / Bahía Rincón Colonial, Samaná / Torre Ejecutiva L24, Piantini, Santo Domingo / Bluemall II, avenida Winston Churchill, S.D.
Ben,AleshiangeYselJáquez/Ben&JáquezArquitectosUrbanistas 32 Casa Club Sol Company (con Ben Gil & Asociados) / Torre DomCapital (con Ben Gil & Asociados) / Museo del Sitio Barrick, Pueblo Viejo, Azua / OC (asociados a Kathryn Subero, KATEUSA & Asociados)
Borrell,PedroJosé/ArquitecturadelSol
Museo Marítimo Montesinos, avenida George Washington, Santo Domingo / JFK 50, Santo Domingo Towers, avenida JFK esquina Lope de Vega, S.D. / Caribbean Mall II, avenida JFK esquina Lope de Vega, S.D. / Playa Escondida, Samaná
CarvajalPolanco,Roberto/CarvajalPolancoyAsociados
Cascarena Tower, Juan Dolio / Residencias Ejecutivas, avenida Winston Churchill, Santo Domingo Ayuntamiento de Santo Domingo Norte
Villa Familia Messina, Jamaca de Dios, Jarabacoa / Casa Familia Rodríguez, Bella Vista, Santo Domingo / Edificio Corporativo Grupo SID
Marranzini,AlejandroyJoséHoracio/ORBITARQ
UNAPEC, Campus I y II / Clínica Centro de Diagnóstico Docente, Jardines del Norte, Santo Domingo / Farallón 70, Cap Cana / Isla-Sinus, Cap Cana
Masalles,Jordi/JordiMasalles&Asociados
Villa Punta Balandra, Samaná / Latinoamericana de Vehículos, avenida Winston Churchill, Santo Domingo / Plaza La Mella, Santo Domingo Este
Millet,JeanBernard/JBMilletArchitectes
92
100 Palacio Municipal de Puerto Príncipe, Haití (firma asociada: Moré Arquitectos)
Moré,GustavoLuis/MoréArquitectos
104 Complejo de usos mixtos Parque Habitat, avenida Winston Churchill, Santo Domingo / Entrada al concurso de Ciudad Juan Bosch, S.D. (tercer premio) (con Rubén Hernández Fontana, Estudio Caribe y Tecnoamérica) / Casa Schad Fernández, La Esperilla, Santo Domingo (con Juan Cristóbal Caro) / Entrada al concurso para las Ruinas de San Francisco, S.D. (con el Consorcio Juan Herreros)
Noboa,Guaroa/NoboaPagányArquitectos
118 Banco Atlántico, Santo Domingo
Ortega,Franc/FrankOrtega&Asociados
122 Hotel en Cabeza de Toro, Punta Cana (con Pons Arquitectos) / Villa Azurée, Caletón, Punta Cana / Villa en Seahorse Ranch, Cabarete / Banco y torre de oficinas, Santo Domingo
PérezMorales,Juan/PérezMorales&Asociados
Concurso Costasur Los Flamboyanes, Casa de Campo, La Romana / Instituto Cultural Domínico Americano, Santo Domingo / Plan maestro UNAPEC, Campus 1, 2 y 3 (con Moré Arquitectos)
Pons,Daniel/PonsArquitectos
Natura Residences, Higüey, La Altagracia / Punta Sur, avenida Anacaona esquina Caonabo, S.D. / Abrigadorio, Playa Nueva Romana, La Romana / Centro Profesional Punta Cana, Punta Cana Village, Punta Cana
Villa Privada, Casa de Campo, La Romana / Punta Selvaggia, Palmar de Ocoa
Romero,JoséDaniel/j.d.roestudioARQUITECTURA
Gazebo Cola de Ballena, Puerto Bahía, Samaná / Casa de playa, Bahía Luperón / Casa Furcal, Quinta de Pontezuela, Santiago
Selman,Rafael/Selman&AsociadosArquitectura
Villa Privada, Farallón, Cap Cana / Villa Privada, Costa Mar, Casa de Campo, La Romana / Villa Privada, Los Limones, Casa de Campo, La Romana / Club de Playa Caletón, Casa de Campo, La Romana / Nikki Beach, Cabarete / Mountain Lodge, Jamaca de Dios, Jarabacoa / Torre Anacaona, avenida Anacaona, Santo Domingo
172
180
Los espacios de la imaginación
Gustavo Luis Moré
Imaginar es un hecho previo al de actuar. El sentido común secuencia los hechos como productos del pensamiento, la palabra y la obra. ¿O será posible actuar impulsiva y automáticamente, sin aviso ni determinación previa? ¿Será posible reducir el pensamiento a una fracción de tiempo tan mínima que parezca no existir? Que sea sólo una reaccción casi refleja, como un acto de supervivencia extremo?
En la arquitectura al menos, no lo es. Al igual que las obras de arte en todas y cada una de las disciplinas en las que se manifiesta el hombre, toda arquitectura es sin dudas primero obra de la imaginación, si bien esta puede ser en sí, en sus inicios, un acto fugaz, inesperado, sorpresivo: una especia de bang creativo que desencadena una serie de eventos que han de cambiar el mundo conocido, para acomodarlo a un antes y a un después.
Sin pretender aprehender ese instante, pero a la vez situarnos lo más posible cerca de él en el largo y muchas veces tedioso proceso que implica hacer arquitectura, AAA ha decidido enfocar en esta edición, un inventario de ideas, conceptos preliminares, anteproyectos y proyectos, que no han tenido la suerte de ser ejecutados, o que están en un momento muy temprano de su concretización en la realidad.
Esta edición, extraña para las normas de AAA, la de siempre publicar obra construida —como un estímulo a propiciar su ejecución— se dedica única y exclusivamente a proyectos; ninguna de las páginas del ejemplar incluye obra realizada, sino sólo proyectos. En pocos años de ejercicio, todos los arquitectos practicantes confirmamos una terrible verdad: los casos en los que los planos conceptuales llegan a convertirse en realidad constituyen un porcentaje bajo, ante la enorme cantidad de ideas que se quedan en los archivos, antes se diría en el tintero, hoy, en los discos duros o servidores digitales de los estudios de diseño. Raros son los despachos en los que se logra realizar la totalidad de los proyectos que son comisionados en las oficinas. Esta suerte sólo la merecen talentos sobrenaturales para la creación, para comprender el trasfondo de la psiquis de los clientes y sobre todo, un olfato canino y una férrea disciplina para no aceptar comisiones que desde que llegan, evidencian sus imposibilidades.
Las dificultades de financiación, las gestiones legales de propiedad, sucesión, o catastrales, los inconvenientes de los lotes ante las normativas y los conflictos frente a los estudios de factibilidad previos de los promotores, por no entrar en temas propios de las relaciones humanas entre clientes y arquitectos, o sencillamente, la inconformidad del cliente frente a esquemas no agradables propuestos por los diseñadores, son sólo algunos de los miles de factores que intervienen en el destino de los proyectos fallidos, engavetados en los estudios de arquitectura en todo el mundo. Otras veces, proyectos de excelencia, ganadores de concursos, de gran impacto, valor, y con sobrados méritos, son abandonados a su suerte por posteriores administraciones a las que concibieron las competencias, o los fondos destinados a estos desarrollos son desviados hacia otros fines, generalmente difusos... en fin, la lista de agravios puede ser larga
Paradójicamente, muchas de esas ideas no publicadas, contienen el germen de obras posteriormente importantes, o incluso, son mejores proyectos que muchas de las obras construidas. Esta es una especie de injusticia histórica inevitable, que no sin cierta ironía, hemos decidido explorar en esta AAA064.
El Comité Editorial procedió de dos maneras: un primer grupo de arquitectos, colaboradores anteriores de AAA, fueron abordados directamente para consultarles si
les parecía buena la idea, y si contaban con material susceptible de entrar a la limitada lista corta que nos constriñe a las 200 y tantas páginas de cada edición. Así pusimos la máquina en movimiento, y logramos recopilar un buen bloque de proyectos incluidos aquí. Paralelamente, hicimos un llamado público, a través de nuestras redes sociales —fundamentalmente la que más movida genera, que es la de Facebook (https://www. facebook.com/aaamag)—, que nos aumentó las opciones de publicación, aunque no con la abundancia que esperábamos. Al parecer nuestra lista original de potenciales colaboradores había sido en buena medida certera en su predicción.
Para evitar cualquier asomo críticamente cuestionable de los autores, decidimos tempranamente hacer un recuento en orden alfabético, organizado por el apellido del autor cabeza de equipo. Es importante señalar que varios equipos sometieron a nuestra consideración muchos más proyectos que los aquí presentados. Lo cual demuestra dos cosas: en primer lugar, la gran capacidad de producción de estos arquitectos, y en segundo lugar, las dificultades que se encuentran para encaminar los proyectos hacia su ejecución.
Sabemos que hay muchísimas ideas más olvidadas, engavetadas, en proceso, infinidad de ilusiones que no llegan a ser socializadas. Incluso, muchos concursos de diseño públicos importantes, con participantes serios, nacionales e internacionales, en los que se involucran bienes o territorios significativos ciudadanamente, no llegan a ser expuestos ni antes —como debiera ser— ni después de otorgados los premios. Este recuento, en consecuencia, no es más que una medida casi infinitesimal, un termómetro del estado de la práctica de la arquitectura en la República Dominicana; es el escenario alternativo, imaginario, a lo que vemos construido en el espacio. Este es solamente un fragmento del espacio imaginado, un figmento de la realidad imposible.
Varios arquitectos decidieron no publicar, por razones atendibles. Sus clientes quisieron mantener la confidencia de inicitivas delicadas política o económicamente, que requieren de una discreción particularmente delicada. Otros, por no haber desarrollado sus conceptos hasta documentarlos gráfica o textualmente lo suficiente para hacerlos comprensibles al lector. Otros, por simple superstición, ese temor tan frecuente a no divulgar sus ideas en proceso para no «matar el gallo en la funda», como se dice en buen dominicano. Cualquiera que sea la razón, estamos seguros de que existe una cantidad considerable de proyectos de gran interés para el público y para la misma profesión que hubieran podido enriquecer este itinerario.
Caribbeana, en esta edición, fue dedicada a desplegar la segunda reseña de fotos e imágenes captadas por el agudo intelecto de Alex Martínez. Seguir los ensayos que publica en Instagram o en Facebook con asiduidad, observar las composiciones que reflejan sus miradas de la realidad cotidiana, no deja de maravillarnos. Alex ha encontrado el medio perfecto para compartir sus lecturas, para consolidar en ese espacio tan virtual como presente, sus instantáneas reflexiones geométricas, matéricas, ambientales. Más que retratar, intenta captar el trasfondo esencial de la escena, de sintetizar en una superficie de 2x2”, siglos de teorías de la arquitectura, enseñanzas eternas de composición que van más allá de la calidad de la obra, de la sofisticación del proyecto, del renombre del arquitecto. Se trata de encontrar, en el fondo, tanto el fruto como la semilla que lo originó. Es también, apropiadamente, un espacio producto de su imaginación...
01Caribbeana
Fototeca
Alex Martínez Suárez
Texto: Leandro A. Sánchez
Instagram @arqalexmartinez
Segunda entrega de imágenes capturadas por el arquitecto Alex Martínez Suárez y publicadas en su cuenta de Instagram. Imágenes de edificios históricos y modernos, imágenes citadinas, estructuras y detalles particulares capturadas con su teléfono móvil en sus múltiples viajes, donde nos muestra otra dimensión de la realidad cotidiana, más profunda, artística, arquitectónica y a veces, hasta surreal.
Segunda edición
@arqalexmartinez
Alex Martínez Suárez
El transitar de un arquitecto inquieto
Con el paso de los años vamos perdiendo poco a poco y sin intención alguna, nuestra capacidad de asombro, de que lo cotidiano acapare nuestra atención, de mostrar curiosidad por lo que nos rodea. Todo nos parece «evidente»: subir y bajar las escaleras, abrir la ventana y apreciar el paisaje que se nos presenta, movilizarnos de un lugar a otro en nuestro vehículo… salvo cuando algo nos falta. Recién en ese momento apreciamos su valor.
Ante esta realidad, la vivencia del arquitecto dominicano Alex Martínez Suárez es muy distinta. Él ha sido capaz de sentir lo que nos rodea… en otras palabras, de vivir. Su cuenta en la popular red social Instagram es una fiel muestra de ello. Su caminar por las calles de nuestro país, y de otros que ha tenido la oportunidad de visitar, lo captura de forma tal que nuestra mirada se detiene por un instante a contemplar cada una de las fotografías que comparte bajo el usuario @arqalexmartinez. No es casualidad entonces que se describa como un viajero, observador y cazador de texturas y formas.
La naturaleza prodigiosa que nos envuelve, edificaciones históricas y modernas, imágenes citadinas, estructuras y detalles muy particulares, dan un sentido arquitectónico-artístico a su perfil, en una red que se ha convertido en la herramienta, digamos que vital, de la cotidianeidad del siglo XXI.
El conjunto seleccionado en esta segunda oportunidad (ver primera edición en AAA054) recoge un total de 148 imágenes capturadas con su teléfono móvil, a través del cual ha captado lo que entiende forma parte de su universo y discurso personal; el mismo que nos invita a contemplar, y por qué no, a sumergirnos y apropiarnos.
Pasearnos por su cuenta nos recuerda el ojear álbum de postales coleccionadas a través de los viajes realizados por familiares y amigos alrededor del mundo; mismas que nos conmueven y nos llevan a preguntarnos si también en nuestro diario vivir tenemos la capacidad de ver aquello que por lo visto, sólo Alex a través de su ojo crítico, tiene el encanto de ver.
Leandro A. Sánchez
Llegando al paraíso
Paisaje interrumpido
Moderno-y-Tropical
Villa Rotonda...[Andrea Palladio 1566]
Nuevos escenarios...
Nueva Barquita]
Modernidad entre palmeras...Cusco #SinFiltro
Paisajes
The best city, #NewYork
#CitadelleLaFerriére dans le Nord
One bucket at a time
Herencia Romana [Acueducto de Segovia]
365 días de plenitud...
Orquideorama de Antioquia
Desborde y Cultivo
Horizonte
La Cittá Eterna...
Pepsi... and the city
Paisaje salado [Maras]
Walking ‘high’
Complejo Acúatico de Medellín
Life underneath
The long and winding... white carpet
El gigante-emergente...
Ile á Rat, Haiti
Machu Picchu
Verano intenso
Campus UNAM, 6 años después
Entre-Marcos
Desayuno
Umbral en trío
Galerías de Gazcue_1
Ventana al conocimiento
Mi fortuna
Cielo y Tierra [Tributo a #Dalí]
Ver-a-través
Framing Boston
Ruinas... en ambos planos
Can’t get enough... cheers to #NYC!
EnCapsulado
Stage the green
Cae el sol en el paraíso
Vista para dos...
Colombia al interior.
Enmarcar lo irreverente...
Dentro, pero fuera...
Perspectiva en ruina
Yo brecho, tu brechas...
Círculos y espirales
Corona
Lluvia de lunas...
En_vuelto
A Centro!
Super-Luna invertida [Horno de cal colonial]
Trampa
Flight
Gazcue desde el interior
Caracol(es)
Epicentro
Cubierta Maestra [Palazetto dello Sport]
Espiral [dentro]
CenterEarth
Tejiendo recipientes...
Espiral/Ortogonal
Mandala
Luz a la cripta...
Alfombra troquelada
Ornamento sin delito
Tallando pliegos...
Ventilándolo todo_1
Besos grises...
Honeycomb
Work No. 1051 [Martin Creed, 2010]
Nubes de sal
Mar Caribe [Tony Capellán]
High density
Develando un tesoro escondido
Lo que dejó el ratón...
Fachada ventilada
Portal Pitufo(so)
Luz al color
Pixeles hexagonales
Dentro de ti
Nada es como antes
Ventilándolo todo_2
Spiderweb
Espacio interior
El templo del Cuerpo
La última de Barragán... #CasaGilardi 1978
H/Art Museums_1
La Biennale di Aravena
Encuentro al borde
Get Down
Majestic [1907]
Canvas
Timeless Scarpa
Fuga Moderna
Templo de hormigón
MIT Chapel [Eero Saarinen, 1955]
Sacred Muscle_01
Legorreta en azul
Nueva era... #MuseoFernandoPeñaDefilló
Vanishing point
Altar moderno...
Tentáculos en perspectiva
The Art of Exhibiting...
Intimacy...At home with the Gropius.
Onda geométrica
Triángulos de luz
Redundancia geométrica
Isla [Engel Leonardo]
Facets
Fuga geométrica
Esquina caliente...
Escamas
Complejidad posmoderna
Jenga bricks
Cartón de huevos
Cerquillo de fachada
Ligereza maciza
Behind the grid
Exquisite garden. Scarpa
Hecho-a-mano
VdeVenezuela [Pietri 1955]
Negozio Olivetti
Inception
Corner Wall #6 [Sol LeWitt] 1977
Proliferación_2
Retrato y figura
PrimeraPersona/PrimerPlano
‘Selfie’ a distancia...
33. [Autorretrato]
Amantes sobre ladrillos
Sin título
Retrato in-situ
iDouble16
Complicidad galáctica
Lenin según Warhol (y yo)
Negro en el blanco
Romance de gigantes
Nosotros, los modernos. #CasaO’Gorman
Amar a un fantasma
Un mundo para dos Martínez...
Wooden Selfie
W/my favorite cousin on screen
Incidental Space. Inside [Christian Kerez]
Autorretrato en planta
Ellos
Obvious Exit
Aguilar, Carlos / GVA
Ben, Aleshiang, e Ysel Jáquez Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas
Borrell, Pedro José / Arquitectura del Sol
Carvajal Polanco, Roberto / Carvajal Polanco y Asociados
Imbert, Antonio Segundo / Simples Arquitectura
Latour Heinsen, George / Latour Heinsen Architetti Milano
León, Atilio y Luí / Grupo Rheum
Marranzini, Alejandro y Jose Horacio / ORBITARQ
Masalles, Jordi / Jordi Masalles & Asociados
Millet, Jean Bernard / JB Millet architectes / Moré Arquitectos
Moré, Gustavo Luis / Moré Arquitectos
El imaginario de la arquitectura dominicana 2017
Terrazas de Cosón, Samaná / Playa Diamante, Cabrera / The Cliffs, Río San Juan / Bahía Rincón Colonial, Samaná / Torre Ejecutiva L24, Piantini, S.D. / Bluemall II, Avenida Winston Churchill, S.D.
Casa Club Sol Company (firma asociada: Ben Gil & Asociados) / Torre DomCapital (con Ben Gil & Asociados) / Museo del Sitio Barrick, Pueblo Viejo, Azua / OC (asociados a Kathryn Subero, KATEUSA & Asociados)
Museo Marítimo Montesinos, avenida George Washington, Santo Domingo / JFK 50, Santo Domingo Towers, avenida JFK esquina Lope de Vega, S.D. / Caribbean Mall II, avenida JFK esquina Lope de Vega, S.D. / Playa Escondida, Samaná
Cascarena Tower, Juan Dolio / Residencias Ejecutivas, avenida Winston Churchill, Santo Domingo / Ayuntamiento de Santo Domingo Norte
Villa Familia Messina, Jamaca de Dios, Jarabacoa / Casa Familia Rodríguez, Bella Vista, Santo Domingo / Edificio Corporativo Grupo SID
UNAPEC, Campus I y II / Clínica Centro de Diagnóstico Docente, Jardines del Norte, Santo Domingo / Farallón 70, Cap Cana / Isla-Sinus, Cap Cana
Villa Punta Balandra, Samaná / Latinoamericana de Vehículos, avenida Winston Churchill, Santo Domingo / Plaza La Mella, Santo Domingo Este
Palacio Municipal de Puerto Príncipe, Haití
Complejo de usos mixtos Parque Habitat, avenida Winston Churchill, Santo Domingo / Entrada al concurso de Ciudad Juan Bosch, Santo Domingo (tercer premio) (con Rubén Hernández Fontana, Estudio Caribe y Tecnoamérica) / Casa Schad Fernández, La Esperilla, Santo Domingo (con Juan Cristóbal Caro) / Entrada al concurso para las Ruinas de San Francisco, Santo Domingo (con el Consorcio Juan Herreros)
Noboa, Guaroa / Noboa Pagán y Arquitectos
Ortega, Franc / Frank Ortega & Asociados
Pérez Morales, Juan / Pérez Morales & Asociados
Pons, Daniel / Pons Arquitectos
Rodio, Danilo y Jorge Luis Gutiérrez / Gutiérrez Rodio Workshop
Romero, José Daniel / j.d.ro estudio Arquitectura
Selman, Rafael / Selman & Asociados Arquitectura
Banco Atlántico, Santo Domingo
Hotel en Cabeza de Toro, Punta Cana (con Pons Arquitectos) / Villa Azurée, Caletón, Punta Cana / Villa en Seahorse Ranch, Cabarete / Banco y torre de oficinas, Santo Domingo
Concurso Costasur Los Flamboyanes, Casa de Campo, La Romana / Instituto Cultural Domínico Americano, Santo Domingo / Plan maestro UNAPEC, Campus 1, 2 y 3 (con Moré Arquitectos)
Natura Residences, Higüey, La Altagracia / Punta Sur, avenida Anacaona esquina Caonabo, S.D. / Abrigadorio, Playa Nueva Romana, La Romana / Centro Profesional Punta Cana, Punta Cana Village, Punta Cana
Villa Privada, Casa de Campo, La Romana / Punta Selvaggia, Palmar de Ocoa
Gazebo Cola de Ballena, Puerto Bahía, Samaná / Casa de playa, Bahía Luperón / Casa Furcal, Quinta de Pontezuela, Santiago
Villa Privada, Farallón, Cap Cana / Villa Privada, Costa Mar, Casa de Campo, La Romana / Villa Privada, Los Limones, Casa de Campo, La Romana / Club de Playa Caletón, Casa de Campo, La Romana / Nikki Beach, Cabarete / Mountain Lodge, Jamaca de Dios, Jarabacoa / Torre Anacaona, avenida Anacaona, Santo Domingo
Aguilar, Carlos / GVA
Terrazas de Cosón, Samaná
Terrazas de Cosón, Samaná
Carlos Aguilar, GVA
Villa 1
En busca de captar las mejores visuales del lugar, la villa 1 se desarrolla bajo el concepto de terrazas escalonadas, adaptándose a la naturalidad descendente del terreno y a la morfología de las cotas. El solar cuenta con 8,214.46 m2, y la casa ocupa 893.00 m2 .
La casa cuente con tres niveles: el nivel de ingreso, donde se encuentra la marquesina con capacidad para dos vehículos; el nivel del vestíbulo, donde está el vestíbulo y dos terrazas; y el primer nivel, donde se localiza un gran salón (sala-comedor), baño de visitas, cocina, área de lavado, terraza techada y terrazas abiertas, área de piscina, habitación master #1 y #2 con baños, closets y balcones, y habitaciones secundarias #3 y #4 con baño, walking closets y balcones.
En el nivel de ingreso contamos con el acceso vehicular. Anexo a la marquesina se encuentra el ingreso peatonal por el cual empezamos a bajar mediante la escalera que nos lleva al nivel del vestíbulo, cuyo espacio se abre a una gran terraza abierta. Para llegar al primer nivel seguimos bajando hasta encontrar el distribuidor que conecta con todas las áreas de la casa. El gran salón, donde se desarrolla el comedor y la sala, cuenta con 53.00 m2; su planta libre permite aprovechar la continuidad de los espacios y abrirse a toda la vista. Del mismo parten las terrazas exteriores y el área de la piscina.
A la derecha del gran salón tenemos dos bloques de habitaciones; uno de ellos esta compuesto por dos habitaciones secundarias con sus closets, baños y balcones; el otro bloque lo compone la recámara master 1, con baño, ducha exterior, closet y balcón. Estas habitaciones se desarrollan de manera escalonada captando las mejores vistas del lugar y siempre en contacto con el exterior. A la izquierda del gran salón tenemos un gran espacio donde se desarrolla la cocina y el estar familiar, convirtiéndose en un espacio de interacción y convivencia.
De la terraza exterior que bordea el gran salón tenemos acceso a una escalera que nos conecta al nivel de la recámara master 2, que cuenta con su baño, ducha, closet, balcón y visual al exterior en todos sus ángulos. Queriendo aprovechar los distintos escalonamientos de la casa, se ha dispuesto también como terraza la azotea de esta segunda master, para la cual se creó una escalera desde la gran terraza exterior. Estas “azoteas verdes” pueden ser vistas desde el nivel del vestíbulo, integrando aún más la casa al paisaje.
Villa 2
Esta villa se desarrolla un solar de aproximadamente 3,470.62 m2 con una huella de ocupación con relación al terreno de un 12.30%. La villa, compuesta de dos niveles, se integra completamente a su entorno. Debido a la accidentada topografía del lugar, el ingreso a la villa se realiza por el segundo nivel, llegando a un mirador o distribuidor que permite al usuario dirigirse a las diferentes áreas de la villa.
En el nivel de ingreso de la villa, N2, se localiza la marquesina con capacidad de dos vehículos, el vestíbulo, y la recámara master #2, con su baño y walking closet. El nivel de planta baja, N1, incluye el estar-comedor, la cocina, cuarto de máquinas, área de lavado, baño de visitas, closet de ropa blanca, pergolados, terraza, piscina, asoleadero húmedo, recámara master # 1 con terraza, baño y walking closet, recámara # 3 con baño, terraza y piscina, y recámara # 4 con terraza, baño y walking closet
Planta arquitectónica 1er nivel villa 1
Planta arquitectónica 2do nivel villa 1
Planta arquitectónica 1er nivel villa 2
Planta arquitectónica 2do nivel villa 2
Elevación frontal villa 2
Sección 02 villa 2
Elevación villa 1
Sección villa 1
Elevación 04 villa 2
Playa Diamante, Cabrera
Carlos Aguilar, GVA
El terreno, de aproximadamente 248,873.95 m2, se localiza al norte de la isla, en el municipio de Cabrera, dentro de la provincia de Maria Trinidad Sánchez, en República Dominicana. El terreno rodea la bahía formada por Playa Diamante; una playa de aguas cristalinas de poca profundidad con manglares marinos que la bordean. El terreno tiene la particularidad de estar por encima del nivel del mar creando así bellas vistas panorámicas.
El proyecto de Playa Diamante consiste en un complejo turístico de alta categoría que incluirá un hotel, un centro de ventas, un club de tenis, 34 solares residenciales (de 4,703.75 m2 aproximadamente) con villas de cinco habitaciones máximo; una villa presidencial, área de spa, club de playa y área de servicios. El hotel contará con 150 habitaciones localizadas frente al mar y rodeadas de la más exuberante vegetación existente y propuesta.
Durante el proceso de diseño se adoptó la idea de un desarrollo sustentable, para atraer inversiones inmobiliarias que reafirmen y fortalezcan la presencia del lugar como destino turístico-residencial.
Criterio de diseño
La premisa de diseño fue dejar que el entorno se convirtiera en conductor principal, con el cual reconciliar e integrar el programa de necesidades propuesto. Como parámetros y objetivos de diseño, se planteó lo siguiente:
• Establecer una baja densidad de construcción
• Diseñar una trama vial armónica, dando preferencia al peatón
• Conservar la vegetación existente y reforestar profusamente las calles y avenida
• Propiciar la convivencia social, dotando de instalaciones y amenidades al desarrollo, tales como: áreas verdes, senderos para trotar, ciclo vías, etc.
• Ofrecer un desarrollo inteligente con los sistemas más sofisticados de seguridad
• Preservar un ambiente ecológico
El proyecto tendrá una imagen sencilla tropical de sabor isleño. Cada edificación tendrá un lenguaje individual pero guardando la idea de conjunto, con techos inclinados, galerías perimetrales, grandes vuelos, espacios abiertos, patios interiores y grandes ventanales.
Estructura vial
El planteamiento de la estructura vial del proyecto, mantiene una lógica de su jerarquía, a fin de cumplir sus funciones como elemento ordenador, espacio de expresión colectiva y contenedor de flujos peatonales y vehiculares. Este elemento ordenador de la estructura vial, permite colectar el tránsito de las vialidades locales que intercepta y conducirlo al exterior.
Materiales y paisajismo
Los materiales son básicamente orgánicos y naturales: piedra coralina, madera y sobretodo elementos autóctonos y nativos del país. Aunque se utilicen tecnologías avanzadas en los sistemas de construcción, el proyecto tenderá a ser sostenible y sustentable con el medio ambiente que lo rodea.
En cuanto al paisajismo se protegerán las especies existentes y se aumentará su volumen predominando las cocoteras, uvas de playa y árboles frondosos. A través de las diferentes especies se crearán espacios, sensaciones y ambientes de tipo caribeño.
Vista del conjunto
Hotel y área de piscina
Hotel, área de piscina y playa
Plano de conjunto, áreas y solares
Plano de conjunto, arborización general
Modelo villa 1
Modelo villa 2
The Cliffs, Río San Juan
GVA, Carlos Aguilar
El proyecto se ubica en Río San Juan, en la costa norte de la República Dominicana, a sesenta kilómetros al este de Cabarete y cincuenta kilómetros al noroeste de Nagua, a una hora del aeropuerto internacional de Puerto Plata y del nuevo aeropuerto internacional El Catey. El terreno cuenta con una superficie total de 97,970.00 m2 , formado por una plataforma de suaves pendientes colindante con los arrecifes del oceáno Atlántico, con hermosas vistas al mar y a las montañas.
El concepto preliminar de diseño responde a la visión y estrategia de negocio de sus propietarios, quienes desean capitalizar la singularidad del sitio y los atributos regionales encontrados en la zona. El equipo de diseño y planeación analizó las oportunidades y condicionantes del terreno, así como los aspectos ambientales y culturales para desarrollar la forma física del proyecto.
Un objetivo de diseño elemental para «The Cliffs» fue dejar que los paisajes se convirtieran en el conductor de diseño. Se aprovecharon las zonas con mejores atributos y posibilidades para desarrollar las amenidades y edificaciones del proyecto. Atributos tales como son las vistas al oceáno Atlántico y a las montañas, fueron importantes para determinar los puntos clave y los corredores visuales creados a través de la composición de las edificaciones, lagos, extensos y exuberantes jardines. De gran importancia es la preservación del paisaje nativo en todas las áreas posibles. Aquellas áreas que ameritaban nuevas plantaciones para lograr privacidad (obstruir vistas no deseadas) o modificar condiciones de microclima, se lograrán con la selección de una paleta de vegetación endémica previamente establecida, incluyendo las especificaciones necesarias para implementar, restaurar y manejar el paisaje.
La arquitectura propuesta sigue un estilo tropical contempóraneo, de líneas simples, volúmes limpios, techos inclinados, buena ventilación, uso de materiales locales, y colores neutros de fácil integración al entorno. Elementos como el agua, el paisaje, las vistas, y el trópico se convierten en elementos conceptuales de diseño. El agua, como elemento importante de cualquier desarrollo turístico, brinda tranquilidad, pureza, luminosidad, colores y sonidos que enriquecen los proyectos y su impacto. La flora local densa, con poca manipulación, busca lograr un entorno natural y agradable al usuario; y el paisaje tropical, con su sol, sus colores, y el verde de su vegetación agregan un valor adicional al proyecto.
El programa preliminar del proyecto «The Cliffs» diseño incluye apartamentos y 20 villas. Entre las instalaciones y amenidades del complejo se contará con: área de recepción, casa club, dos piscinas, centro comercial, área deportiva, área infantil, área hípica, putting green, área de servicios, helipuerto, miradores, jardines y un lago.
arquitectónica 1er nivel Edificio A
Elevación 01 Edificio A
Elevación 02 Edificio A
Elevación 03 Edificio A
Elevación 04 Edificio A
Planta arquitectónica Casa Club
Planta
Bahía Rincón Colonial, Samaná
Carlos Aguilar, GVA
Bahía Rincón Colonial es un proyecto turístico localizado en un terreno en el noroeste de la región de Samaná, República Dominicana, al final de la península, en la hermosa Bahía de Rincón, con una espectacular vista hacia el mar Caribe.
Este Hotel Boutique cuenta con casas, town houses y suites de estilo colonial, idénticos a la vieja ciudad de Santo Domingo. En la planta baja se puede encontrar un pequeño supermercado, área de limpieza, panadería y pastelería, y todo el suministro de servicios. En la plaza principal se encuentra la recepción del hotel en la parte inferior, y justo al lado, el restaurante Riviera Francesa, el bar de sushi Asian Spirit, una bodega y tienda de cigarros, así como la enfermería. Detrás de la entrada del hotel nos encontramos con un
hermoso y amplio patio, en el cual se distingue la Iglesia. En la parte inferior se encuentra el balneario. El complejo cuenta con un muelle para 30 embarcaciones.
Además, la propuesta incluye 56 town houses de tres niveles con un total de 343.39 m2 cada una; 28 town houses de dos niveles y 542.85 m2 cada una; y 17 villas de dos niveles y 1,419.24 m2 cada una. Todos los town houses y villas son independientes, y cuentan con jardín, piscina y ascensor privado. Además todas las suites, restaurantes, bares, spa, villas y casas tienen vistas al mar.
En total, el proyecto cuenta con 58,929.40 m2 de construcción en su primera fase.
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
Elevación edificio de bolera y squash
kid’s club
Planta de conjunto
Sección 01
Elevación hotel y área de servicios
Elevaciones townhouses
Sección 02
Sección 03
Elevación
Torre Ejecutiva L24, Piantini, Santo Domingo
Carlos Aguilar, GVA
El proyecto consiste en una torre de oficinas ubicada en el centro de la vida comercial y económica de Santo Domingo, en la calle Paseo de los Locutores casi esquina Federico Geraldino, en el ensanche Piantini. La orientación del terreno es noroestesureste, en una vía de circulación vehicular secundaria y con una extensión territorial de 1,090.00 m2
La torre tiene una altura total de 52.00 metros sobre el nivel de la calle y 9 metros por debajo de esta, para un total de 13 niveles y 3 sótanos destinados a los siguientes usos:
• Nivel de sótano 3: capacidad para 34 estacionamientos y cuartos de máquinas.
• Niveles de sótano 1 y 2: capacidad para 24 estacionamientos cada uno.
• Nivel de ingreso: lobby recibidor, local comercial de doble altura con 175.00 m2 , ascensor de vehículos, cuarto para generadores de emergencias, y capacidad de 15 estacionamientos.
• Nivel 2: lobby de ascensores, estar de empleados, ascensores de vehículos, plataforma para transformador y capacidad para 27 estacionamientos.
• Niveles 3 al 12: lobby de ascensores, dos locales de oficinas de 140.00 m2 y 160 m2 aproximadamente, cada uno con su baño.
El proyecto tiene un total de 7,591.00 m2 de construcción, que incluye 97 estacionamientos, y 3,351.00 m2 de oficinas. La torre cuenta además con:
• Sistema de seguridad de circuito cerrado
• Acceso restringido y exclusivo a cada nivel
• Asignación de estacionamientos
• Valet parking
• Sistema de automatización, control de luminarias y climatización en áreas públicas
• Sistema de climatización
• Iluminación nocturna por escenas
• Terminación variada en sótanos
• Alimentación mecánica de aire fresco en niveles de sótano
Composición plástica
El nivel de ingresos trata de unificar el lobby con el local comercial a partir de la homogeneidad de materiales y la transparencia de los cristales que divide ambos espacios. A este lobby se accede a través de puertas de cristal que son parte de una fachada acristalada flotante, cubierta por delante de una fina malla metálica que disimula su doble altura.
La fachada hacia la calle luce unos vuelos de lenguaje irregular que dictan el movimiento de un muro en cristal discontinuo sin aparente estructura de sujeción en tono claro y translúcido. Las fachadas laterales, de sencillo diseño, se describen como muros de pañete liso sobre pintura de base acrílica blanca y de ventanas en tamaño y colocación aleatorias.
Planta arquitectónica 1er nivel soterrado
Planta arquitectónica 1er nivel parqueo
arquitectónica 3er nivel oficina
Planta arquitectónica 2do nivel soterrado
Planta arquitectónica 2do nivel parqueo
Planta arquitectónica 4to nivel oficina
Planta
Elevación frontal
Elevación lateral derecho
Elevación lateral izquierdo
Elevación posterior
Bluemall II, Avenida Winston Churchill, Santo Domingo
Carlos Aguilar, GVA
El proyecto Bluemall II está localizado en la avenida Winston Churchill, con un acceso directo desde la calle Freddy Prestol Castillo. El solar, de 7,185 m2, está localizado justo al lado del actual Bluemall, un proyecto de uso mixo que incluye centro comercial, restaurantes, oficinas y el hotel JW Marriott.
Bluemall II es un proyecto de uso mixto que incluye un centro comercial en los dos primeros niveles, un hotel empresarial de lujo, de 213 habitaciones con centro de convenciones, 58 apartamentos manejados por la misma cadena hotelera, oficinas, parqueos y un helipuerto.
Los parqueos, con capacidad para 1,090 vehículos, se localizan en tres niveles soterrados y tres niveles sobre el centro comercial (del tercer al quinto nivel). En el sexto nivel se encuentra el primer nivel del hotel, con un salón de baile «junior», salones de conferencias, business center, club industrial y servicios. En el siguiente nivel se localiza el salón de baile principal, las áreas públicas y de servicio del hotel. Luego inicia la torre, con ocho niveles para habitaciones, cinco niveles para apartamentos y 14 niveles para oficinas, con un helipuerto en el tope. Las áreas sociales del hotel se conectarán mediante un puente con las áreas sociales del Hotel JW Marriott, para ofrecer un mejor servicio y mayor variedad de restaurantes y salones de convenciones.
Programa arquitectónico
• Centro comercial: 5,436.00 m2
• Hotel empresarial de lujo con 213 habitaciones, lobby, lounge-bar, restaurante, tiendas, fitness center, centro de convenciones, salón de baile principal de 1,000.00 m2 (divisible en tres salones); salón de baile junior de 375.00 m2 (divisible en tres salones); un salón para fiestas de 180.00 m2 (divisible en dos); tres salones de reuniones de 40.00 m2 cada uno; un salón de consejo de 443.00 m2; un centro de negocios de 55 m2; y un club industrial de 647 m2
• Apartamentos: 43 de una habitación y 15 de dos habitaciones; con áreas públicas de recepción, lounge, biblioteca, y closets de propietarios.
• Oficinas con un sky lobby (14,581.00 m2)
• Helipuerto
• 1,090 parqueos
arquitectónica 1er nivel
arquitectónica 2do nivel
arquitectónica niveles 7-12
arquitectónica 6to nivel
arquitectónica niveles 14-24
Planta arquitectónica nivel 25
Planta
Planta
Planta
Planta
Sección esquemática
Planta
Ben, Aleshiang, e Ysel Jáquez
Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas
Casa Club Sol Company (Firma asociada: Ben Gil & Asociados)
Casa Club Sol Company
Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas (Firma asociada: Ben Gil & Asociados)
Casa Club Sol Company, concebida con un diseño arquitectónico, simple y de fácil comprensión, se resume en cuatro zonas, donde las actividades se agrupan en diferentes áreas, unidas por senderos de paisaje natural, diseñados para el disfrute de los recorridos. Las cuatro zonas son:
1. Zona Deportiva: área 8,975 m2, 54% del terreno. Componentes: estadio de béisbol o softbol, cancha de tenis, de baloncesto, de voleibol, área de mesa de billar, área para juegos de mesas (domino, ajedrez, damas, entre otros) y baños vestidores.
2. Zona de Entretenimiento: área 4,500 m2, 27% del terreno. Componentes: Casa Club, juegos para niños, piscina para adultos y niños, con un espacio de chorros de agua en la superficie localizado entre las piscinas, BBQ y baños vestidores.
3. Zona de estacionamiento: área 2,560 m2, 15.5% del terreno. Componentes: entrada y salida, caseta de guardia, 59 estacionamientos de vehículos y 3 de minibús.
4. Zona de servicios: 548 m2, 3.5% del terreno. Componentes: área para planta eléctrica, depósito de combustible, depósito de GLP, depósito para la disposición final de basura y un estacionamiento con retroceso para vehículo de servicios. Las áreas de limpieza y depósito de material gastable se encuentran en los baños.
Zona de entrada y estacionamientos: La entrada en proyectos de esta naturaleza representa uno de los momentos más emblemáticos, la misma debe ser monumental, imponente y debe representar un límite entre el diario vivir de los empleados y el momento de disfrute, ocio y deporte. En nuestro proyecto, es un trayecto que empieza en la acera de la ciudad, con una nueva zona verde enmarcada por la Flor del Perú. En las áreas de parqueos se prioriza el peatón, y se enmarca la entrada principal con un recorrido monumental hacia la Casa Club, enmarcado por flamboyanes rojos y amarillos.
Zona Deportiva: Las canchas están diseñadas de manera que el paisaje sea parte del entorno de estos deportes. Jugar billar en un salón climatizado, así como jugar juegos de mesa en la plaza, bajo la sombra de los árboles, generará un ambiente de camaradería.
Zona de entretenimiento: La casa club es la principal edificación del proyecto, ubicada en el centro del terreno. La planta se organizó de modo que todas las áreas estuviesen conectadas a su entorno, a través de puertas abisagradas y corredizas. Se trata de un edificio de espacios flexibles y adaptables a múltiples uso; de carácter monumental, compuesto por naves de gran escala. Los espacios privados: aula, áreas administrativas, cocina y depósito se encuentran en los volúmenes que limitan, invitan y sirven a las actividades que se realizan en su interior. Los mismos representan lo material, el cierre, que separa el exterior del interior. Las galerías cubiertas crean un espacio interior que alberga 200 personas o más, y que pudiese crecer hasta 400 en casos especiales. Las galerías conformadas por los prismas resuelven el espacio de ampliación.
Alrededor y conectada a la Casa Club, encontramos al norte las piscinas: de adultos y niños, terrazas y la zona de BBQ y caja china. Entre las dos piscinas proyectamos una pequeña plaza de chorros automáticos de agua, que generarán sorpresas y emociones en el uso de este espacio. La idea es invitar al disfrute sano del área de piscina, integrando un espacio propio de juegos de niños. Hacia el sur proponemos un área temática para los juegos de niños, la idea es hacer que los juegos eduquen. Aparte de los juegos tradicionales, los niños asumen que transitan por la ciudad, en sus calles, aceras y manzanas. Nuestro objetivo es inculcar a los niños a través del juego y la diversión, buenas costumbres y la cultura del uso de la ciudad.
Columna genérica de esquinaColumna genérica de bordeColumna genérica
Esquemas de posibles funciones de la casa club
Planta de conjunto
Sección transversal
Sección longitudinal
Planta área de piscina
Planta área para juego de niños
Leyenda:
1. Área de oficinas
2. Entrada
3. Salón de entretenimiento
4. Tarima
5. Depósito
6. Cafetería
7. Baños
8. Cocina 9. Cafetería
10. Área de baile 11. Bufete 12. Conferencia
13. Gran Salón
Torre DomCapital
Ben Gil & Asociados; asociados a Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas
La torre DomCapital es un edificio multiusos que alojaría la sede de un banco. El proyecto se concibe de la siguiente manera: se divide en tres partes y a su vez en tres prismas diseñados utilizando la sección áurea.
El primer prisma corresponde al lobby y la actividad comercial pública; un gran vestíbulo a triple altura que conecta visualmente todos los locales comerciales, incluyendo el del banco. Un total de ocho locales miran al lobby, la actividad comercial que se lleva a cabo en cualquiera de los locales esta dinamizada por la presencia de un espacio diáfano, este espacio jugaría un papel muy importante en la actividad comercial de los locales, el mismo se presentó como un espacio cívico interior, conectado con la avenida Winston Churchill, y que alojaría las actividades comerciales de múltiples índoles.
El segundo prisma, corresponde al salón multiusos, restaurante, gimnasio y espacio de divagación y contemplación. Se concibió como el prisma desplazado, la finalidad de esto era crear un jardín que permitiera actividades al exterior.
El tercer prisma que consistía en los niveles de oficinas y de venta de locales de oficinas, coronado por una vivienda. El programa se completa con cuatro niveles soterrados de estacionamientos, un núcleo de circulación vertical, baños, cuartos de máquinas y de mantenimiento por nivel.
El proyecto completo esta cubierto por lamas de aluminio que proveen al edificio de sombra constante; las lamas cuentan con profundidades diferentes dependiendo de la orientación de cada fachada. Al someter el edificio a estudios de ganancias de calor y de confort térmico, el resultado obtenido fue impresionante, a causa de esta característica bajamos el consumo eléctrico considerablemente. La fachada en sombra estaría totalmente ventilada, permitiendo a los usuarios vivir un espacio de oficinas sin la necesidad imperante de estar encerrados.
La torre cuenta con 5,355.00 m2 de estacionamientos; 2,764.00 m2 de niveles comerciales; 1,658.00 m2 para el Club; y 3,315.00 m2 en los niveles de oficinas; para un total de 13,092.00 m2 de construcción.
Elevación oeste
Elevación sur
Museo del Sitio Barrick
Pueblo Viejo, Azua
Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas
El museo como hito. La torre.
En medio del nada y sin referencias inmediatas, el museo se convierte en el punto de partida de toda una comunidad, el lugar donde todo empieza. Es el punto que da la bienvenida al lugar, que indica que algo importante sucede a su alrededor, que marca un territorio y a su vez por su calidad en altura, lo controla. Es el punto que anuncia con anticipación que el usuario llegó a su destino.
La torre enaltece la importancia del contenido del edificio. Los hallazgos, al ser colocados en altura se perciben con más valor; es una bóveda que almacena la historia. Por su escala y proporción, la presencia de la torre es continua y ocupa un lugar claro en el paisaje. La torre es un monumento a los hallazgos y al desarrollo de la cultura que dichos hallazgos implican. Las vistas están estratégicamente planeadas para el disfrute del entorno y las ruinas adyacentes.
Material. Ecología
La torre está construida con un compuesto entre arcilla y cemento. La arcilla por su eficiencia térmica y por su valor ecológico y aislante, y el cemento por su valor estructural. La proporción del compuesto cambia de nivel a nivel dependiendo de la necesidad estructural, aportando así al aspecto visual del proyecto.
Técnicamente existen pocos materiales tan apropiados para el clima tropical como la arcilla. Con su particular aspecto poroso, la arcilla controla naturalmente la humedad de espacios internos. Dicha porosidad aporta a sus propiedades de aislamiento acústico y térmico. Estas cualidades son esenciales para el éxito de un museo en el caribe. La arcilla será extraída del entorno, reciclando y dándole un segundo uso a un material que usualmente es desechado. El material es duradero y estable. Ya que es extraído del suelo, se mezcla con el entorno con perfección y delicadeza. El edificio es un contenedor de cultura que reclama al lugar donde los hallazgos fueron excavados. De igual manera que los hallazgos se mantuvieron cientos de años rodeados de arcilla, se mantendrán por miles más contenidos en la torre.
El techo verde de la torre alta contiene un array de paneles solares. Las maquinarias de ventilación están ubicadas en la planta inferior, la cual esta mitad enterrada y aislada por la tierra, logrando así una temperatura óptima para los espacios técnicos. La piel del edificio está compuesta de dos capas del material arcilla-cemento, entre los cuales se coloca material aislante. A través del volumen central conector se mueven las instalaciones técnicas. Todo el edificio cuenta con un sistema de aireación mecánica, que junto a la piel aislante y a la generación eléctrica, cumple con las normas ecológicas Minergie.
Usos
El volumen se divide en dos. La torre alta contiene los hallazgos y representa la cultura, y la torre baja representa su soporte, la humanidad. Las funciones de los espacios internos fortalecen esta concepción: la torre alta contiene la museografía y la torre baja la parte administrativa y los talleres. Ambos conectados al centro por los elementos de circulación. La torre baja se rodea de vegetación alta, haciendo que el edificio aparente ser soportado o que nazca de la naturaleza. La terraza en el techo de la torre baja, al estar exactamente a la altura de las copas de los árboles que lo circundan, es una extensión de la naturaleza.
arquitectónica 2do nivelPlanta arquitectónica 3er nivelPlanta arquitectónica 4to nivel
Planta arquitectónica sótanoPlanta arquitectónica 1er nivel
Planta
Planta arquitectónica mezanine
Planta de conjunto
Elevación surElevación norteElevación oeste
Elevación este
Ben & Jáquez Arquitectos Urbanistas (asociados a Kathryn Subero, KATEUSA & Asociados)
Este proyecto fue presentado para la licitación por invitación para el diseño de las Oficinas del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana.
Organizamos el proyecto en tres naves longitudinales, cada una conteniendo un grupo de funciones símiles. El programa de áreas define cinco grupos por nivel, uno de los cuales lo consideramos «servicios» y los cuatro restantes «servidos». En el centro del edificio, se encuentran cuatro espacios nombrados, «Patinillo». Estos espacios han sido colocados en esta posición estratégica, como forma de organizar las instalaciones del edificio, por aquí estarían los ductos de AA, los equipos, y cuartos de máquina separados en pequeñas estaciones que discriminan el consumo por departamento. El patinillo estaría rodeado por mobiliario de impresoras, depósitos, y un puesto de refrigerio. La doble altura a la entrada organiza los departamentos y facilita el reconocimiento del edificio desde el acceso.
El clima juega un papel definitorio de las formas. El clima nos localiza y formaliza un proyecto en la realidad del entorno que lo circunda. En consecuencia, el edificio se formaliza utilizando como instrumento la edificación pasiva, una edificación que repele las ganancias de calor a través del uso de una geometría que genera su propia sombra; la implementación de materiales que aportan a la pasividad del edificio; la utilización de elementos protectores del sol y de su irradiación; la localización de huecos mirando hacia puntos cardinales libres de luz solar directa, considerando sombras; y por último, la adecuada orientación y ventilación del edificio. En consecuencia de estas actuaciones nuestro proyecto tendrá un requerimiento de climatización muy por debajo de la media.
Las bóvedas de cañón, una solución sobradamente ensayada, garantizan, por su geometría, baja ganancia de calor, ya que el sol sólo afecta un eje longitudinal tangente. En consecuencia, la forma abovedada difumina la luz y reduce las ganancias de calor. Las naves están orientadas longitudinalmente este-oeste. En el día, la estanqueidad juega un papel fundamental. Las formas de las fachadas este y oeste, buscan el norte y se producen sombras a ellas mismas. Para los meses cercanos al solsticio de verano, hemos implementado el pronaos, en nuestro caso con una función puramente climática; de todos modos no descartamos el uso de este para eventos mas lúdicos y culturales.
Como decía el arquitecto norteamericano Louis Isadore Kahn «El sol no supo de su grandeza hasta que incidió sobre la cara de un edificio». Y es que evidentemente «No podemos definir al espacio como tal si no tiene luz natural». La luz natural pone el tiempo y construye espacios. Todos los espacios de nuestro proyecto tienen luz natural, principalmente luz del norte, en una proporción adecuada a cada una de las funciones.
Proponemos revestir el edificio utilizando un material que se encuentra en mas de un 70% de la formación geológica de la isla, la Caliza Coralina. Se trata de un material con increíbles prestaciones climáticas, sus cavidades y porosidad guardan aire fresco y agua, y su composición rica en carbonato de calcio ofrece un color blanco que ayuda en el manejo del calor. La Caliza Coralina estaría expuesta en la cara exterior del edificio, pero existe debajo de ella una complejidad de muros en capas que responderán al análisis climático. Nuestra actitud es lograr un edificio con la mayor cantidad de recursos locales posibles; de esta manera garantizamos ser sostenibles, y aportar a los beneficios de esta práctica.
Elevación
Sección
Elevación
Elevación
Elevación
Sección
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica
Borrell, Pedro José
Arquitectura del Sol
Museo Marítimo Montesinos, avenida George Washington, S.D.
Museo Marítimo Montesinos Avenida George Washington, Santo Domingo
Pedro José Borrell, Arquitectura del Sol
Los miembros de la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) han iniciado un proyecto para crear un Museo Marítimo en la ciudad más antigua del Nuevo Mundo, Santo Domingo. Para tales fines constituyeron la Fundación Museo Marítimo Dominicano y han contado con la colaboración de la firma Arquitectura del Sol para el diseño del mismo, de Cruz Apestegui y de Pedro Borrell para la preparación del guión museográfico y de Carlos León para la realización del mismo y de los audiovisuales. Mediante acuerdo firmado el 18 de marzo de 2015 el Ministerio de Cultura cedió a la Fundación el uso del Monumento a Fray Antón de Montesinos y las áreas aledañas con el fin de construir e instalar allí el museo.
La intervención en toda el área del Monumento a Montesinos tiene como principales objetivos, la puesta en valor del edificio existente, la recuperación de esos espacios para el uso y disfrute de la población, con especial énfasis en la playa y en el área verde y la conectividad con el fuerte San José. Los nuevos edificios a anexar, donde se albergarán el Museo y las dependencias de las áreas administrativas y de servicios al mismo, están truncados en diagonal con respecto a la avenida con el fin de que se respeten las visuales al Monumento.
El Monumento a Montesinos será la entrada al Museo y allí se instalarán una sala a los Derechos Humanos —«República Dominicana como Tierra de Acogida»— y una sala de exposiciones temporales. En el bloque de la derecha, en la planta a nivel de calle, se presentarán exhibiciones que recorren desde la creación de la isla hasta finales del siglo XIX. El nivel bajo estará dedicado al comercio marítimo del siglo XX y a las compañías marítimas establecidas en el país. En el bloque de la izquierda se localizarán las oficinas administrativas, técnicas y de servicio al público.
En la propuesta para la construcción del Museo Marítimo Montesinos integrado al Monumento homónimo, este último mantiene sus características originales. Las nuevas estructuras proyectadas resaltan su valor histórico y arquitectónico.
A ambos lados del Monumento se ubican dos edificios, con sus fachadas sobre nivel de calle inclinadas para permitir siempre la visual del mismo, al que se conectan con puentes de vidrio. En un cubo de dos niveles, con paredes en piedra caliza y en porcelanato, se localizan las salas de exposiciones, iluminadas con grandes tragaluces de vidrio. En otro edificio menor se concentran las zonas administrativas y las áreas de servicios propias de un museo.
Las dos escaleras abiertas del Monumento se cierran con tragaluces transparentes, y en los huecos verticales existentes se disponen cortinas de vidrio para adecuarlo a su nuevo uso museográfico. La playa, que actualmente no tiene uso, se convierte en una gran plaza con una cafetería y un muelle para exhibir piezas mayores y embarcaciones.
Museografía primer nivel
sur
Elevación este
Elevación norte
Elevación
Planta arquitectónica planta baja
Planta de conjunto
Planta arquitectónica
Museografía planta baja
JFK 50, Santo Domingo Towers
Avenida JFK esquina Lope de Vega, Santo Domingo
Pedro José Borrell, Arquitectura del Sol
JFK 50, Santo Domingo Towers es un centro financiero, promovido por el Grupo Modesto, que en su primera etapa contará de un edificio con dos torres de 24 niveles conectadas por un núcleo de ascensores, circulaciones y servicios. Este edificio, llamado Torre Norte, tendrá unos 42,000.00 metros cuadrados de construcción con 31,000.00 metros cuadrados útiles. Con 108.00 metros de altura, será uno de los edificios de oficinas más alto de la ciudad. Dispondrá de un estacionamiento soterrado de 64,000.00 metros cuadrados, en tres niveles, con capacidad para 1,250 vehículos. En la superficie se ubican los espacios para vehículos de visitantes y motores.
El complejo se levanta en un solar de 21,500 metros ubicado en la esquina suroeste de las avenidas John F. Kennedy y Lope de Vega, donde tiene dos accesos principales, además de un tercero hacia la calle José Amado Soler en el sur. La estación Lope de Vega de la Línea 2 del Metro se encuentra en esa esquina, por lo que sería el único proyecto en la ciudad con acceso directo a ese importante medio de transporte.
La Torre Norte se encuentra separada a 40 metros de la avenida John F. Kennedy, y en ese gran espacio se desarrolla una plaza peatonal de acceso que lleva hasta una monumental marquesina terminada en acero inoxidable, que aloja cuatro vías de circulación. Desde allí se entra a un atrio de tres niveles de altura que comunica con los establecimientos bancarios de la primera planta y con las circulaciones verticales.
Las fachadas norte son terminadas con cortinas de vidrio que tienen una gran capacidad reflexiva y una alta atenuación térmica. Las otras elevaciones se cierran con paneles de hormigón perforados que cortan la radiación solar sin impedir visibilidad. Las dos torres están coronadas con pirámides que albergarán los equipos mecánicos. Están terminadas con láminas perforadas de acero inoxidable, a través de las cuales se proyectarán haces de luz desde su interior.
Planta arquitectónica de conjunto 1er nivel
Planta arquitectónica de conjunto 2do nivel
Planta arquitectónica tipica torre norte
Elevación este
Sección
Elevación norte
Elevación sur
Planta arquitectónica tipica torre este
Caribbean Mall II
Avenida JFK esquina Lope de Vega, Santo Domingo
Pedro José Borrell, Arquitectura del Sol
En 2007, Arquitectura del Sol preparó, para el Grupo Modesto, un diseño conceptual basado en el proyecto Caribbean Mall, disminuyendo a dos niveles el centro comercial, reduciendo la altura del edificio de oficinas y agregando una nueva estructura para incorporar un hotel en el nuevo complejo. Se contrató a la firma JP2 Architects, de Baltimore, Estados Unidos, para que trabajara en conjunto con ADS en la confección de un anteproyecto definitivo.
El centro comercial tiene dos grandes rotondas de acceso, una hacia la avenida John F. Kennedy y otra hacia la avenida Lope de Vega. El complejo tiene unos 14,800.00 m2 de espacios rentables con dos anclas en cada nivel y un food court en el segundo piso.
El hotel tiene un total de seis niveles; desarrolla las áreas nobles en los primeros tres pisos y cuenta con 168 habitaciones.
El edificio de oficinas, de 16 niveles, tiene un acceso principal por la avenida Lope de Vega y un acceso secundario por el centro comercial. Tiene un área rentable total de 35,000.00 m2, distribuidos en pisos típicos con áreas abiertas de 2,500.00 m2 .
El proyecto cuenta con un estacionamiento soterrado en tres niveles con capacidad para 2,000 vehículos y 120 motores.
Vista noreste
Vista sureste
Vista sur
Elevación este
Planta arquitectonica 1er nivel
Planta arquitectonica 2do nivel
Planta arquitectonica 3er nivel
Planta arquitectonica tipo de oficinas
Planta arquitectonica tipo del hotel
Elevación norte
Playa Escondida, Samaná
Pedro José Borrell, Arquitectura del Sol
Este proyecto se localiza en una de las playas más espectaculares de toda la costa norte, de la península de Samaná. El complejo turístico de Playa Escondida se desarrolla en un terreno de unos 220,000.00 m2, caracterizado por hermosas colinas que rodean una bella explanada costera.
El proyecto ofrece 32 solares para villas de cuatro y cinco habitaciones; cinco edificios de villas dúplex de dos o tres habitaciones; y 128 apartamentos de dos y tres habitaciones, repartidos en 21 edificios de dos y tres plantas.
Cada conjunto de apartamentos tiene su propia piscina con terrazas y gazebo. El complejo cuenta también con casa club y comedor, terrazas, piscina-bar, y un restaurante localizado en una colina que se interna en el mar.
Vista Edificio Quaplex
Vista Villa
Vista Villa
Planta arquitectónica 2do nivel Edificio Duplex
Planta arquitectónica 3er nivel Edificio Duplex
Planta arquitectónica Edificio D1
Sección Edificio D1
Planta arquitectónica Edificio D2
Planta arquitectónica Edificio Quaplex
Sección Edificio D2
Elevación Edificio Quaplex
Planta de conjunto
Sección Edificio D1
Sección Edificio D2
Elevación Edificio Quaplex
Carvajal Polanco, Roberto
Carvajal Polanco y Asociados
Cascarena Tower, Juan Dolio
Cascarena Tower, Juan Dolio
Roberto Carvajal Polanco, Carvajal Polanco y Asociados
Cascarena Tower es un proyecto residencial ubicado el boulevard sur de Juan Dolio, en la provincia de San Pedro de Macorís, República Dominicana. La huella del proyecto es de 2,139.91 m2 en un solar de 4,998.78 m2. La planta tipo tiene 628.09 m2, para un total de 22,049.74 m2 de construcción.
El edificio tiene un total de 21 niveles: 19 niveles residenciales, un nivel de área común y cuatro niveles de estacionamientos (un nivel sobre superficie, un semisótano y dos niveles soterrados). Las plantas tipos residenciales tienen seis apartamentos por piso; dos apartamentos de una habitación y cuatro apartamentos de dos habitaciones. El proyecto cuenta con 114 unidades de apartamentos para 190 dormitorios en total, y con 226 estacionamientos.
Entre las áreas con las que cuenta el proyecto tenemos: lobby de recepción, mini-market, gimnasio, salón de belleza, salón de juegos, cigar club, restaurante con área de cocina, terraza techada, terraza destechada, gazebo de actividades, piscina infinita, piscina infantil, jacuzzi y área de BBQ. Los apartamentos cuentan con sala, comedor, cocina, balcón, lavado, medio baño y habitaciones con sus respectivos baños y closet o vestidores. Cada nivel cuenta con un núcleo de dos ascensores principales, un ascensor de carga, ducto de basura y una escalera presurizada anti-incendios.
Planta arquitectónica amueblada tipo
Residencias Ejecutivas
Avenida Winston Churchill, Santo Domingo
Roberto Carvajal Polanco, Carvajal Polanco y Asociados
Residencias Ejecutivas es un proyecto residencial ubicado en la avenida Winston Churchill, en el sector de Evaristo Morales, Santo Domingo. El edificio tiene 16 niveles residenciales, un nivel de área común, 4 niveles y 1 sótano de estacionamientos, para un total de 21 niveles. La planta tipo residencial tiene cuatro apartamentos por piso en los niveles del 6 al 15; y cinco apartamentos por piso en los niveles del 16 al 21. Todos los apartamentos tienen un dormitorio. El proyecto cuenta con 60 unidades de apartamentos para 60 dormitorios en total.
El proyecto cuenta con 65 estacionamientos distribuidos en cinco niveles de parqueo. La huella del proyecto es de 863.46 m2 en 100% del solar. La planta tipo tiene 326.57 m2 en los niveles del 6 al 15; y 382.67 m2 en los niveles del 16 al 21. La torre cuenta con un total de 8,381.25 m2 de construcción.
Entre las áreas comunes, el proyecto cuenta con gimnasio, sauna, snack bar, salón de reuniones, servicios de secretariado, área de conserjería y depósitos. Los apartamentos tienen sala, comedor, cocina, balcón, lavado, medio baño y habitaciones con sus respectivos baños y closets o vestidores. Cada nivel cuenta con un núcleo de dos ascensores principales, ducto de basura, una escalera principal y otra de emergencia.
Ayuntamiento de Santo Domingo Norte
Roberto Carvajal Polanco, Carvajal Polanco y Asociados
El Ayuntamiento de Santo Domingo es un proyecto gubernamental ubicado en la calle Penetración, en el sector Cerro de Buena Vista, Santo Domingo Norte, República Dominicana.
El proyecto tiene 7,366.52 m2 de construcción en total, y cuenta con 66 estacionamientos. El edificio tiene tres niveles para uso exclusivo de oficinas gubernamentales.
Imbert, Antonio Segundo Simples Arquitectura
Yoo DR
Avenida Gustavo Mejía Ricart, Santo Domingo
Antonio Segundo Imbert, Simples Arquitectura
Este es un proyecto de usos mixtos a ser construido en un lote de dimensiones medias en el que existió hace un tiempo un exitoso bar restaurante, en el Polígono Central de Santo Domingo, sobre la avenida Gustavo Mejía Ricart casi esquina Winston Churchill.
El nuevo esquema aumenta notablemente la densidad constructiva del lote, y monta en el primer nivel, que acomoda un Budda Bar y la recepción de la torre —sobre cinco niveles soterrados de estacionamientos y servicios—, un bloque paralelepípedo en el que se resuelve, en el segundo y tercer nivel oficinas, spa y recepción para un apartotel de alta calidad.
Once pisos acomodan ocho y once apartamentos cada uno, configurados muy cuidadosamente en torno a un pasillo central que maneja la circulación desde un bloque de ascensores, escalera y servicios situado al este de la propiedad. Una escalera de emergencia le acompaña y confina la estructura en el extremo oeste. En el nivel superior se desarrolla un espacio de ocio con espléndidas vistas al intenso ambiente urbano circundante.
La simplicidad de la solución, tanto funcional como estructural, no impide una rica lectura de la piel del bloque, que adquiere detalles y diversas características en relación a los niveles del volumen.
El piso inferior, de mayor altura y muy abierto, se trabaja por medio de una serie de pilotillos acomodados según un orden aparentemente casual, transparentándose hacia el ambiente urbano inmediato. El ambiente de terraza tropical urbana es muy atractivo y podrá acomodar eventos populosos pero exclusivos. Este ensayo de espacios en primer nivel, de gran apertura hacia la ciudad, es uno de los temas que comienzan a desarrollarse precisamente en esta zona del Polígono Central.
Las fachadas son protegidas por medio de paneles calados con motivos vegetales y se aprecia la inclusión de canteros para vegetación en los niveles superiores de la torre de apartamentos.
Los calados reaparecen de nuevo como coronamiento en el espacio lúdico de la azotea superior.
arquitectónica 2do nivel
Planta
Sección
Sección
Planta arquitectónica tipo niveles 9-12
Planta arquitectónica tipo niveles 3-8
Corporativo Los Próceres
Santo Domingo
Antonio Segundo Imbert, Simples Arquitectura
Esta torre está ubicada en la avenida Los Próceres, en el sector de Los Jardines, casi frente al Jardín Botánico Nacional, muy cerca de una de las arterias principales de la capital, la avenida John F. Kennedy y con acceso directo a toda la actividad del Polígono Central. Esta zona, contigua al centro urbano, parecería ser el desarrollo natural del área metropolitana y de negocios de la ciudad, lo que le otorga un atractivo extra a este solar de esquina. El solar, de geometría trapezoidal, cuenta con 42.00 metros de frente hacia la avenida Los Próceres —lo que nos brinda la oportunidad de tener una presencia importante en esta vía—, y 52.50 metros de profundidad hacia la calle secundaria; con un área de 2,038.50 m2
Corporativo Los Próceres es un edificio de carácter comercial-corporativo de once niveles de locales de oficinas y cuatro niveles de estacionamientos. En el primer piso (a nivel de calle) se localiza un área de recibidor común; y en la azotea se localizan otras facilidades comunes. A continuación un desglose del programa de áreas de la torre:
• Cuatro niveles de estacionamientos soterrados y uno a nivel de calle, conectados por una rampa vehicular de doble vía y una sola dirección, lo que permite una circulación fluida. Los niveles de sótanos tienen 200 plazas en total, e incluyen además cuarto de máquinas para el generador de emergencias, baños de servicio, lobby de ascensores y cuartos de máquinas.
• Nivel de calle: cuenta con un local comercial de 275.50 m2 y dos controles de acceso peatonal, uno directo desde la calle y el otro desde el estacionamiento. En este nivel se localiza la garita de acceso, la recepción de calle, el área de recibidor con lobby de ascensores, así como otras facilidades como estar de choferes y baño de uso público.
• Nueve niveles de uso corporativo organizados de la forma siguiente:
• Tres niveles de 750.00 m2 más las áreas de uso común
• Quinto nivel de 280.00 m2 más áreas de uso común
• Niveles del sexto al décimo de 475.00 m2 más áreas de uso común
• Nivel once: área social que consta de las siguientes dependencias: lobby de ascensores, salón multiusos techado 245.00 m2 y terraza destechada de 180.00 m2. El área total es de 544.75 m2 .
El diseño arquitectónico de la torre refleja un carácter contemporáneo, y las fachadas diáfanas reflejan el uso interior de sus espacios, a la vez que permiten disfrutar de las mejores visuales hacia su entorno inmediato. La interesante composición geométrica se refuerza con el uso de los materiales nobles e industrializados logrando con esta mezcla un lenguaje muy actual.
El núcleo de circulación vertical tiene tres ascensores, su escalera interior esta presurizada y consta además con una escalera de emergencia exterior con todas las restricciones de las normativas del área actuales. El sistema estructural fue realizado cumpliendo con las nuevas normas para el diseño sismo resistente en la República Dominicana, publicado por el Ministerio de Obras Públicas.
Tanto el sistema acondicionador de aire y de iluminación fueron diseñados con equipos de alta eficiencia proveyendo así una reducción del consumo de energía y del impacto ambiental. También se ha previsto un sistema contra incendios, sistema de rayos infrarrojos, alarmas y control de accesos. Para la ejecución de este proyecto se ha buscado toda la asesoría profesional especializada, para evitar realizar una obra que afecte negativamente el medio ambiente natural.
Planta arquitectónica nivel sótano -1
Planta arquitectónica niveles 3 y 4
Planta arquitectónica 5to nivel
Elevación este (calle Macao)
Elevación oeste
Elevación norte (avenida Los Próceres)
Planta arquitectónica niveles 1er nivel
Planta arquitectónica niveles 6-10
Elevación sur (calle Magante)
Avenida Winston Churchill, Santo Domingo
Antonio Segundo Imbert, Simples Arquitectura
Esta torre se encuentra ubicada en la esquina entre la avenida Winston Churchill y la calle Rafael Augusto Sánchez, enfrente del centro comercial Acrópolis y al lado del Hotel Intercontinental, una zona de alto tráfico y un dinámico movimiento comercial y empresarial.
La propuesta cuenta con siete niveles de altura y cinco niveles de parqueos soterrados. Los parqueos cuentan con un recorrido que gira alrededor del núcleo de circulación vertical, localizado en el centro del predio. Este núcleo central cuenta con dos ascensores y una escalera. A partir del primer nivel, a este bloque de circulación vertical se le anexa el bloque de servicios, que cuenta con dos baterías de baños comunes, una escalera de emergencia, área de kitchenette y un ascensor de servicio.
El primer nivel cuenta con una gran plaza hacia la avenida Winston Churchill y un lobby con local comercial a doble altura. El segundo nivel se constituye en medio piso, por la doble altura del primero, y aloja un local comercial más reducido. Del tercer al sexto nivel la planta es libre, para uso corporativo, e incluye las áreas comunes de lobby, ascensores, escaleras y baños.
El séptimo nivel consiste en una terraza perimetral, con vistas privilegiadas de la ciudad, que cuenta con una serie de áreas sociales para el uso de los empleados de la torre, entre ellas restaurante, gimnasio, área de recreación y eventos.
La volumetría del proyecto es sumamente pura y simple, consistente en un paralelepípedo totalmente acristalado delimitado por un marco que bordea las caras laterales y corona, con aberturas, la terraza abierta del último nivel. El tratamiento urbano se caracteriza por un amplio lindero hacia la avenida Winston Churchill que se convierte en plaza abierta; y una marquesina y acceso a la rampa de los parqueos en la calle Rafael Augusto Sánchez. La esquina es resaltada con un elemento triangular cubierto de un espejo que refleja el entorno circundante.
Planta arquitectónica nivel soterrado
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 3er nivel
Planta arquitectónica 4to nivel
Planta arquitectónica 5to nivel
Planta arquitectónica 6to nivel
Sección 2
MG, avenida Sarasota, Santo Domingo
Antonio Segundo Imbert, Simples Arquitectura
Esta torre está ubicada en la avenida Sarasota, en el sector de Bella Vista, casi frente al Hotel Embajador, entre la avenida Winston Churchill y la calle Pedro A. Bobea. La orientación norte-sur del solar le otorga un gran atractivo, teniendo una de las visuales más privilegiadas de la ciudad de Santo Domingo hacia el mar Caribe (sur) y la ciudad (norte). El solar tiene forma rectangular, con 25.00 metros de frente hacia la avenida y 50.00 metros de profundidad y un área de 1,230.00 metros cuadrados.
Colocando los servicios al oeste nos da la oportunidad de abrir, con cierto control, la fachada este, y esta posibilidad, junto a las visuales norte-sur, determinan básicamente la geometría espacial de este edificio. El proyecto consiste en un contenedor al que podemos sacar partido volumétrico jugando con unos jardines intercalados a doble altura que conforman la geometría volumétrica. Estos volúmenes de cristal inscritos en una gran caja, conforman un juego de sombras que resultará interesante de cara a su entorno inmediato y a la ciudad.
El uso del edificio es de oficinas con once niveles de 290.00 m2, cuatro niveles de estacionamientos soterrados y las áreas comunes en la azotea al que llamamos techo jardín.
Dinamismo, flexibilidad, conveniencia, vanguardia y excelencia fueron los parámetros planteados en el diseño arquitectónico de la torre hace casi ocho años; nos sorprende que estos parámetros aún sigan vigentes en la actualidad y que con el crecimiento vertiginoso de la ciudad este solar siga siendo todavía uno de los tramos más privilegiados en términos de accesos, servicios y exclusividad. Esto asegura su éxito dentro de los estándares de la arquitectura comercial nacional.
A continuación desglosamos la descripción del inmueble en términos generales.
• Cuatro niveles de estacionamientos soterrados y uno a nivel de calle conectados por una rampa vehicular de doble vía y en una sola dirección lo que permite una circulación fluida. Los niveles soterrados cuentan con 150 plazas en total, cuarto de máquinas para el generador de emergencias, baño de servicio y lobby de ascensores.
• Nivel de calle: tiene un local comercial de dos niveles de 280.00 m2 en el primer nivel y 360 m2 en segundo nivel, acceso peatonal —uno directo desde la calle al local y el otro desde el estacionamiento al lobby.
• Nueve niveles para uso de oficinas de 300.00 m2 aproximadamente cada uno, con su apoyo de recepción y servicios.
• Nivel once: área Social y terraza destechada.
• El núcleo de circulación vertical tiene dos ascensores y su escalera interior esta presurizada.
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica sótano 1
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 4to nivel
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Latour Heinsen, George
Latour Heinsen Architetti Milano
Villa Kairos
Villa Kairos
George Latour Heinsen, Latour Heinsen Architetti Milano
El cliente para este proyecto es un ingeniero con gran experiencia e ideas innovadoras, persona culta y especial. Ejemplo de su personalidad es su residencia actual, diseñada y construida por él mismo en la década de los 70.
El proyecto para la Villa Kairos pretende interpretar, en su diseño arquitectónico, las ideas más profundas del cliente, pero al mismo tiempo intenta sorprenderlo con una secuencia de episodios espaciales que, utilizando el concepto de «Kairos», se define como un único, inesperado producto de un momento preciso, como una atracción innegable a primera vista; algo que sólo ocurre una vez.
El «Kairos» de este proyecto se construye en correlación con el terreno, su localización y topografía; así como la relación con los elementos presentes en el ambiente, el paisaje impresionante, el clima y otros componentes. Esta compilación de informaciones (contexto, interpretación de la psicología del cliente y nuestra propia interpretación espacial) creará una distancia crítica que dará como resultado el proyecto que hoy ilustramos.
La Villa Kairos está compuesta por tres volúmenes principales. La distribución interior interpreta las necesidades espaciales indicadas por el cliente. Dos volúmenes de forma rectangular determinan con precisión las áreas sociales y las privadas. Una estructura especial, «rotor», une estos ambientes creando un pabellón central que define la entrada principal por un lado y, por otro, las terrazas abiertas, las áreas de piscina, los jardines interiores, y las vistas panorámicas hacia los campos de golf, la Marina de Casa de Campo y el mar Caribe.
Este pabellón central está compuesto por dos elementos trapezoidales inclinados, de veinte centímetros de espesor que representan dos grandes velas blancas, o si se quiere, dos alas de gaviota que se posicionan en un ambiente rico de vegetación y de mar.
Los diferentes espacios internos, tanto sociales (diurnos) y privados (nocturnales), aunque desarrollados en una secuencia lineal horizontal, garantizarán la perspectiva visual completa de los jardines y las vistas panorámicas del lugar.
El concepto de sostenibilidad que está presente en este proyecto. Villa Kairos fue pensada para garantizar por sí sola un sistema de ventilación e iluminación natural. Las fachadas hacia las calles poseen unos elementos móviles verticales en bronce, «brise soleil», que giran automáticamente según la dirección del sol y los vientos. Estas cuchillas de bronce son reminiscencias de timones y hélices de buques. Estas fachadas trabajadas con vuelos, collages de piedra natural y verde darán la racionalidad, el rigor, la elegancia y la simplicidad que caracterizan las arquitecturas clásicas.
El proyecto aprovecha los niveles topográficos naturales del terreno para la construcción de las áreas de piscina, gimnasio y áreas de personal.
Planta arquitectónica nivel soterrado
Planta arquitectónica 1er nivel
de techos
Elevación
Elevación
Sección
Planta
León, Atilio y Luí Grupo Rheum
Villa Familia Messina, Jamaca de Dios, Jarabacoa
Villa Familia Messina
Jamaca de Dios, Jarabacoa
Atilio y Luí León, Grupo Rheum / Texto: Gamal Michelén
En la villa de la familia Messina hay un diálogo lúdico entre las masas y los vacíos, que engendra un rico claroscuro donde la texturas seleccionadas juegan un papel fundamental. Se conforma una envolvente que, al parecer inconclusa cerrada en vidrio, produce una agradable sensación de libertad.
La relación entre las alturas en el cuerpo principal, en el que el segundo nivel duplica al primero, aporta un equilibrio compositivo como si fuese una especie de sección áurea que, relacionado con los demás volúmenes que interactúan, nos lleva a un conjunto arquitectónico bien concebido.
Planta arquitectónica sótano
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Elevación posterior
Elevación lateral izquierda
Casa Familia Rodríguez
Bella Vista, Santo Domingo
Atilio y Luí León, Grupo Rheum
Esta residencia se compone por la intersección de dos cuerpos principales que quedan consolidados entre sí por un volumen jerarquizado por su mayor altura y su función como espacio social modulador de los accesos y circulación hacia los diferentes ambientes de la edificación y hacia los espacios abiertos.
EL conjunto volumétrico, que sugiere la forma de una «S» hace que la edificación irrumpa en el solar de forma inusual, permitiendo que desde todo su desarrollo interior se crucen las vistas y las brisas entre los espacios abiertos.
La composición queda enriquecida por la descomposición de los volúmenes principales en planos paralelos, vacíos y sólidos adjuntos que armonizan y contrastan por el uso de los materiales y colores propios en cada uno de ellos.
Planta arquitectónica
Edificio Corporativo Grupo SID
Atilio y Lui León, Grupo Rheum / Texto: Gamal Michelén
En la poesía y la música no es tan importante lo que se dice sino el cómo se dice, o sea, la manera como se arman las palabras y los sonidos para construir la magia competitiva y el orden armónico. Lo mismo ocurre con el arte y la arquitectura; las líneas, las masas, los tonos comisiona para conformar una obra equilibrada y hermosa.
En el Edificio Corporativo SID, los volúmenes se relacionan entre sí con un diálogo espacial en el que cooperan las formas, los colores y la gracia de las texturas. De nuevo una arquitectura no pretenciosa presenta una solución idónea para la función interior, mientras un elemento de azul cobalto contrasta con la pureza de los volúmenes.
Elevación
Elevación
Sección
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
Elevación
Elevación
Sección
Marranzini, Alejandro y José Horacio ORBITARQ
UNAPEC, Campus I y II
UNAPEC, Campus I
Santo Domingo
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini / ORBITARQ
El diseño del Master Plan para la Universidad UNAPEC busca ofrecer una oportunidad a la innovación pedagógica y la flexibilidad de los espacios (tanto a corto como a largo plazo) partiendo de las grandes evoluciones que sufrirá la educación en los próximos 40 años. La orientación y la organización del campus ha sido diseñada a través de dos ejes principales: las estructuras con sus áreas verdes, y la «Vía UNAPEC» que crean un entorno de conectividad, un foro abierto de aprendizaje. La Vía UNAPEC crea puntos de encuentro tanto formales como informales, une los espacios a través de paseos, pasos a desnivel, jardines y espacios lúdicos.
El Campus I contará con 10 espacios interconectados. El primero, UNAPEC 1, será la sede activa y central de la institución alojando las oficinas de FUNDAPEC con sus diversas dependencias, la Rectoría, la biblioteca, aulas, salones de profesores y oficinas administrativas. Próximo a este edificio se encuentra un anfiteatro abierto, para colaborar en los programas de actividades y eventos. Plaza del Sol, es el centro verde y cultural. Cuenta con áreas de lectura y trabajo en grupo al aire libre, jardín interno y un anfiteatro abierto para actividades recreativas y culturales; además estará disponible para las presentaciones de los distintos grupos culturales de la universidad. Alrededor de este espacio están UNAPEC 2, 3, 4, y 6, edificios de aulas ya existentes las cuales serán remozadas para ajustarse a la nueva estructura.
UNAPEC 5 será un edificio de parqueos y aulas. UNAPEC 7 cuenta con 47 aulas especiales (laboratorios de cocina, salones gastronómicos, laboratorios de informática, laboratorios de publicidad, etc.) y una cafetería. En UNAPEC 8, estarán registro, caja y oficinas. Luego, a través de un paso a desnivel se pasará a UNAPEC 9, ubicado en el terreno de la calle César Dargam esquina avenida México, el cual albergará la Escuela de Idiomas y Cultura, aulas, una galería para exposiciones, librería, cafetería, un amplio paseo con área verde y salones de cultura.
Finalmente, a través de la Vía UNAPEC (mediante un sistema de transporte ecológico y/o por acceso peatonal debidamente iluminado, seguro y señalizado) llegamos a UNAPEC 10, ubicado entre la avenida México y la avenida Pedro Henríquez Ureña. Este edificio de nueve pisos contará con: auditorio con capacidad para 700 personas, 1,000 parqueos, 4 canchas deportivas multiusos (baloncesto, futbol sala, voleibol), gimnasio y 51 laboratorios de ingeniería. Las ubicaciones de UNAPEC 9 y 10 permiten a estas instalaciones desarrollar su propia dinámica sin estar aisladas de la estructura general del campus.
Elementos como las fachadas de vidrio en UNAPEC 1, 9 y 10 juegan un papel importante en la relación entre la ciudad y el edificio. Estas fachadas transparentes forman una pantalla multimedia que permitirá observar este espacio interactivo en tres dimensiones, facilitando al mismo tiempo puntos de vista de la actividad que tiene lugar en su interior.
Se crea así un proyecto de conocimiento dinámico, flexible y abierto, con vías de circulación alternativas, varias zonas de reuniones y una plaza pública. El edificio es fluido en su forma, adaptado a su entorno e incorpora líneas amplias de visión. La vía UNAPEC como elemento de articulación, busca unificar los tres lotes con el fin de ofrecer una ruta conectora entre los mismos.
Planta arquitectónica UNAPEC 1
Vistas UNAPEC 1
Vista Plaza del Sol y UNAPEC 2-6
Planta arquitectónica UNAPEC 7
Vista UNAPEC 7
Planta arquitectónica Plaza del Sol y UNAPEC 2-6
Plan maestro Campus I , vista desde UNAPEC 10
Vista UNAPEC 10
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica UNAPEC 9
Elevación este UNAPEC 9
Elevación sur UNAPEC 9
Planta arquitectónica
UNAPEC, Campus II: CAFAM
Santo Domingo
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini / ORBITARQ
El Colegio Fernando Arturo de Meriño (CAFAM) hoy, comparte su plantel con las Facultades de Ingeniería y Idiomas de UNAPEC. Esto limita el espacio de ocupación del CAFAM y las posibilidades de impartir clase con unas instalaciones modernas de acorde a la misión educativa. Con el desplazamiento de UNAPEC al Campus 1, se libera este campus para el uso exclusivo del CAFAM, permitiendo una reorganización de todas las edificaciones existentes para cumplir con el programa propuesto. El solar se ubica en la avenida 27 de Febrero esquina calle Manganagua. La entrada vehicular se plantea en la calle Manganagua, permitiendo a padres y empleados un acceso menos congestionado al colegio. En el extremo norte del proyecto se propone un estacionamiento soterrado de 4 niveles [14]. El núcleo del parqueo conecta al usuario al patio central del colegio, y conduce directamente al área de actividades extra curriculares, las canchas y el multiuso.
En el extremo sur del solar se mantiene el acceso existente, eliminado en su mayoría los estacionamientos de esta área; aquí se propone una gran plaza techada con asientos, para que los estudiantes puedan esperar a sus padres de forma cómoda y segura. Sobre esta área se desarrolla el edificio de la Biblioteca y Cafetería [1-2]; este edificio se plantea sobre pilotes en doble altura, esto con la doble función de albergar la plaza y recogida en su huella, como también lograr un acceso desde el patio del CAFAM, conectado mediante una rampa que pasa sobre el edifico de Música y Danza [4].
El edificio Administrativo [3] se mantiene, pero su uso se designa exclusivamente a registro y contabilidad. La antigua Biblioteca se amplía a un segundo nivel, conteniendo en él la administración y dirección del colegio [5], que a su vez se conecta con la Cafetería y la Biblioteca por medio de la rampa. El edificio antiguo de ingeniería, pasa a ser el Edificio de los profesores y sus respectivos departamentos [6]. El patio de esta área se designa como el patio del Pre-Escolar [7]. El antiguo Edificio 2 [9] serán las aulas del Pre- Escolar, dado que el horario de los niños difieren de los demás estudiantes, para que no hayan interferencias entre ellos. Además, por la fragilidad de estos niños, están ubicados inmediatamente al lado de los profesores, la administración y la entrada principal al proyecto.
En el primer nivel del antiguo Edificio 4 [10] están ubicadas las aulas de 1ero. de Primaria, en un punto de transición entre el Pre-Escolar y el edificio principal de aulas (antiguo Edifico 3). Además, aquí se ubican todos los talleres y laboratorios. A estas aulas se les dará un tratamiento de color distinto, buscando estimular a los alumnos con el uso de los colores primarios.
El antiguo Edificio 3 [11] mantiene su uso existente, planteando en los primeros niveles la primaria, y en los últimos niveles la secundaria. Con el objetivo simbólico de que los estudiantes escalen físicamente de aula hasta lograr graduarse. Al patio principal se le devuelve el área verde, creando un espacio de esparcimiento para los estudiantes. El paisaje se combina con el área de deportes y áreas de ocio con mesas [13]. En este punto se desarrolla una cafetería fría para los estudiantes que desean algo rápido. En el limite este de esta área se desenvuelve la cancha techada [12], así manteniendo la integración de este espacio con el recreo de los estudiantes.
Vista CAFAM
Vista CAFAM
Planta arquitectónica CAFAM
Clínica Centro de Diagnóstico Docente
Jardines del Norte, Santo Domingo
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini / ORBITARQ
La Clínica «Centro de Diagnóstico Docente» es un centro de atención de salud localizado en la avenida Jardines de Fountainbleu, del sector Jardines del Norte de Santo Domingo, República Dominicana. Está levantado en un solar de 6,445.31 m2, al cual se puede acceder rápidamente, tanto desde la ciudad como desde el interior del país, por la avenida John F. Kennedy.
El proyecto consiste en un edificio de lenguaje contemporáneo, y líneas definidas y armoniosas, en cuya imagen predomina el vidrio y el concreto, logrando una envolvente novedosa y elegante. El edificio cuenta con 8 niveles de altura y 3 niveles soterrados, para un total de 11 niveles.
La Clínica CDD contará con las siguientes facilidades:
• Unidades de soporte asistencial
• Emergencia general y emergencia pediátrica, con área de triage y 13 cubículos de atención, incluyendo trauma shock
• Departamento de imágenes que incluye: clínica de la mujer, medicina nuclear, resonancia magnética, equipos de ultrasonidos, fluroscopías, rayos X y tomógrafo
• Departamento de radiología
• Laboratorio y banco de sangre
• Área comercial: sucursal bancaria, farmacia, cafetería, tienda de regalos, área de seguros y zona para quioscos
• Auditorio para 100 personas
• Departamento de cardiología no invasiva
• Departamento de endoscopia
• Departamento de obstetricia
• Departamento de hemodinamia
• Área de cirugía con 6 quirófanos, 6 cubículos de pre-operatorio, 6 cubículos de post-operatorio y 5 cubículos de recuperación cirugía ambulatoria
• Unidad de cuidados intensivos neonatal
• Unidad de cuidados intensivos con 11 cubículos de atención
• Evaluaciones preferenciales, con 2 consultorios de atención inmediata
• Consultorios para médicos tipo standard (78), consultorios de especialidades VIP (4 gabinetes con espacio para 3 consultorios y 3 salas de estudio)
• 104 Habitaciones (80 unidades tipo estándar y 24 unidades tipo suite)
• 374 unidades de estacionamientos
• Áreas de apoyo y servicio requeridas para la envergadura de este proyecto
arquitectónica 1er nivel
arquitectónica 5to nivel
2
Planta
Elevación oeste
Elevación este
Elevación norte
Planta arquitectónica
do nivel
Planta
Farallón 70, Cap Cana
Alejandro Marranzini y Jose Horacio Marranzini / ORBITARQ
Esta villa se ubica en un solar largo y rectangular en el área del farallón de Cap Cana, con una vista impresionante hacia el mar. El solar tiene una superficie de 17,613.00 metros cuadrados, y la villa consta de una superficie construida de 10,511.00 metros cuadrados, repartidos en dos niveles.
La idea conceptual del diseño se inspira en las inclinaciones de una cordillera rocosa, interpretando sus movimientos y pendientes en los techos de la villa. Los techos protagonizan el diseño, creando un recorrido dinámico desde el acceso hasta el farallón.
El recorrido inicia con un área de huerto y árboles frutales, rodeado de una calle de acceso. Luego del huerto, la calle se localiza en el centro y divide el solar en dos; a la derecha se localiza la granja, seguida del área de cocina, servicios y mantenimiento, y a la izquierda se localizan los parqueos. En el centro del solar, se ubica el área de llegada seguido de unos jardines que conducen a las áreas sociales.
La villa incluye, en el primer nivel, una entrada vehicular hasta el lobby entre palmeras y árboles frutales, un área de granja, cancha, cocina fría y cocina caliente con despensa, cava, cuarto frío y freezer, sala, comedor, estudio, piscina tipo oasis con entrada de playa con cascada, área de terraza y BBQ, cambiadores y baños, grama y juego al aire libre, dos habitaciones tipo suites y un bar tipo pub irlandés / pub inglés. En el segundo nivel se localizan las habitaciones, una principal y seis secundarias, todas ellas con baño y walk in closet
Los muros se realizan con piedra y hormigón; usando como material secundario la madera y el ladrillo. Los techos son cubiertos en un 90% en teja madera, y un 10% en cana.
Planta de techos
Elevación de conjunto
Planta arquitectónica amueblada 1er nivel
Planta arquitectónica amueblada 2do nivel
Isla-Sinus, Cap Cana
Alejandro Marranzini y José Horacio Marranzini / ORBITARQ
Esta vivienda vacacional se desarrolla en una isla artificial en la marina de Cap Cana, en la provincia de La Altagracia, con acceso desde la tierra por medio de un puente y un muelle privado.
El desarrollo de esta vivienda se despliega en torno a un núcleo central, donde se articula el acceso vertical que conecta los tres niveles. Esta pieza de forma circular genera una serie de pasarelas abiertas que a su vez permite que los cuerpos sólidos de la casa queden aislados. De esta manera se logra potencializar el cruce del viento, la iluminación natural y las visuales.
La propiedad tiene unos desniveles que permiten aprovechar el primer nivel para las áreas de servicios y complementarias –estudio, una habitación, gimnasio, cine, y piscina. En el segundo nivel se colocan las áreas sociales, entre ellas el comedor formal y de diario, la sala principal y las terrazas; además de la cocina, el cuarto frío y las áreas de lavado y planchado. Las habitaciones se distribuyen en el tercer nivel, gozando de mayor privacidad y fabulosas vistas hacia la marina. La vivienda cuenta con una habitación principal y tres dormitorios adicionales.
La materialidad respeta los lineamientos de Cap Cana, proponiendo revestimientos de coralina, pasamanos de palo de monte, y techos de madera con tejas planas; combinando así la estética tropical con una arquitectura contemporánea.
do nivel
er nivel
er nivel
Planta arquitectónica 1
Planta arquitectónica de conjunto
Elevación oeste
Elevación este
Elevación norte
Elevación sur
Planta arquitectónica 2
Planta arquitectónica 3
Sección 1-1’
Sección 3-3’
Masalles, Jordi
Jordi Masalles & Asociados
Villa Punta Balandra, Samaná
Villa Punta Balandra, Samaná
Jordi Masalles & Asociados
Esta villa es la punta de lanza de un proyecto inmobiliario de carácter turístico llamado Puerto La Palma, enclavado en un acantilado de la península de Samaná, frente a la bahía del mismo nombre, con unas vistas realmente espectaculares. El propietario es un amante de la arquitectura minimalista (y blanca), por lo que el proyecto se maneja con esa imagen, a la cual también se le incorpora el uso de la piedra característica de la zona.
El lote es bastante estrecho (17 metros); la casa se desarrolla básicamente en dos niveles y plantea que todas las dependencias tengan vista hacia el mar. El desnivel hacia el lado este del terreno nos permite la incorporación de un semisótano que incluye una habitación con salida a una pequeña terraza, un sauna, una cava, así como el área de lavado y un baño de apoyo.
En el nivel de llegada, la entrada accede a un gran área techada pero totalmente abierta, a modo de terraza, ubicada debajo del cuerpo de las habitaciones, que se convierte en el espacio central de la casa; al lado derecho se ubica el medio baño y la escalera. Del lado izquierdo está el cuerpo cerrado en vidrio, donde se colocan en fila: la cocina, el comedor y el área de estar.
Al final del recorrido, la piscina se desarrolla a todo lo ancho de la casa, con sus paredes en vidrio, de la cual se desprende un jacuzzi hacia el lado derecho.
En el segundo nivel se organizan las tres habitaciones con un disfrute total de la vista, cada una con su baño. La habitación principal tiene además su terraza privada.
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica
nivel
Planta arquitectónica nivel sotano
Elevación
Elevación
Sección
Elevación
Latinoamericana de Vehículos
Avenida Winston Churchill, Santo Domingo
Jordi Masalles & Asociados
En una manzana ubicada al norte de la avenida Winston Churchill, contenida por las calles Charles Summers y Ludovino Fernández, se encontraba el afamado dealer Latinoamericana de Vehículos. Sus propietarios nos encargaron el diseño de un proyecto que combinara un edificio de oficinas con su negocio de venta de vehículos.
La idea era desarrollar un proyecto inmobiliario que generara los recursos para la realización de un dealer espectacular que ocupara prácticamente toda la planta baja.
La propuesta planteó un edificio con planta en forma de «U», cuyo acceso principal (vehicular) se haría por una «calle» interna, que por la parte posterior, cruza desde la Charles Summers hasta la Ludovino Fernández. A través de la calle interna planteada se accede a la rampa, por la cual se llega al estacionamiento soterrado, desarrollado en los cuatro niveles inferiores.
Los núcleos de circulación vertical se encuentran en cada extremo de la «U», con accesos independientes, y el espacio central generado por dicha forma se completa con un gran volumen de vidrio de cinco niveles de altura; de ese modo se utiliza toda la primera planta para la exhibición de los autos de Latinoamericana de Vehículos. Todo lo anterior permite que las fachadas hacia las calles y avenida, sean impresionantes vitrinas de exhibición de los vehículos, a través de un muro cortina de vidrio que ocuparía los dos primeros niveles. Las oficinas se ubican en un mezanine que mira hacia el exterior.
En los niveles superiores están los espacios que serán dedicados a oficinas, a los cuales se accede a través de un pasillo que disfruta de la vista hacia el gran espacio de cinco niveles de altura, garantizando una correcta iluminación natural.
En el frente del edificio, hacia la avenida Winston Churchill, se desarrolla una plaza techada de dos niveles de altura, a ser utilizada para la exhibición de vehículos al aire libre, a modo de espacio de transición entre el exterior y el interior.
El revestimiento del edificio se plantea con una fachada ventilada en Alucobond, color gris metálico en referencia a la carrocería de los vehículos. Asimismo, la estructura del edificio es metálica.
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica nivel tipo
Planta de conjunto
Elevación
Elevación
Elevación
Elevación
Plaza La Mella
Jordi Masalles & Asociados
Esta plaza se plantea en un lote de 4,300.00 m2 localizado en la carretera Mella, entre la avenida Sabana Larga y la carretera de Mendoza en el municipio de Santo Domingo Este.
El esquema es una variante de la típica plaza de tres niveles en forma de «U» con el área de estacionamientos dividida en dos zonas, una en el centro de la plaza y otra en la parte posterior; esto así porque permite capacidad para más estacionamientos y se obtiene mayor área de venta, lo que hace mas rentable el negocio.
La variante consiste en la incorporación de una columnata a doble altura que desarrolla una terraza en el tercer nivel, a modo de gran portal de la plaza. Se desarrolló una versión en la que ese tercer nivel se cierra con vidrio para colocar un gimnasio donde todas las máquinas se ven desde la calle.
La plaza tiene dos núcleos de circulación vertical que incluyen dos ascensores. También tiene un «drive-thru» para una reconocida cadena de farmacias en el primer nivel.
arquitectónica 2do nivel
er nivel
Planta
Planta arquitectónica de conjunto
Planta arquitectónica 3
Elevación
Elevación
Elevación
Millet, Jean Bernard, JB Millet architectes
/ Moré Arquitectos
Palacio Municipal de Puerto Príncipe, Haiti
Palacio Municipal de Puerto Príncipe, Haití
Jean Bernard Millet, JB Millet architectes / Moré Arquitectos
La ciudad de Puerto Príncipe fue destruida por el terremoto del 12 de enero del año 2010, un evento trágico tanto del punto de vista humano como del de la construcción y del patrimonio. La alcaldía de Puerto Príncipe (1927), obra del arquitecto G. Baussan, se derrumbó por completo. Una licitación es lanzada por la UCLBP para la construcción del nuevo «Palacio Municipal». El taller JB Millet architectes gana el concurso e invita a Moré Arquitectos a colaborar en el proyecto.
En el año 2014, ¿qué debería transmitir ese nuevo ayuntamiento, en el contexto de reconstrucción y modernización post terremoto? Para los arquitectos, se trataba de encarar el desafío del sitio y del reemplazo de un edificio neoclásico prestigioso, así como proporcionar los servicios necesarios para una ciudad-capital de más de un millón de habitantes, en plena mutación, inscrita en un paisaje socio-económico diferente y degradado, pero potencialmente «en devenir». Frente a tal reto, los arquitectos priorizaron el simbolismo de la función, convencidos como Alvaar Alto de «la primacía de los edificios cívicos sobre todos los demás edificios» en toda sociedad democrática, y el simbolismo del lugar, transmitido por la antigua rue du Quai (calle del muelle), puerta de entrada original de la ciudad portuaria y de la Plaza de Italia, construida en 1949 en el marco de la Exposición International del Bicentenario.
Las limitaciones del sitio debido a la reducida superficie de terreno y a su ubicación en la parte baja de la ciudad, sujeta a inundaciones, llevó a los arquitectos a destinar el nivel de la calle sólo a estacionamientos de vehículos. Dos magistrales escaleras, saliendo una desde la rue du Quai y la otra de la Plaza de Italia, confluyen a nivel de recepción. De allí en adelante el edificio propone una historia simple: dos puertas simbólicas gemelas orientadas una hacia la ciudad y la otra hacia la plaza, articulación entre el viejo barrio histórico y el puerto, vínculo entre el mar y la tierra, camino imprescindible entre el exterior y el interior; puertas majestuosas y transparentes que invitan a los ciudadanos a penetrar, atravesar y compartir el espacio.
La sala «des pas perdus» acoge al público; espacio noble y sala de prestigio que quiere traducir la grandeza y dignidad de los espacios públicos llamando a una nueva manera de convivir. Dos grandes escaleras rodean inversamente los muros curvos de hormigón que enmarcan el núcleo central que se eleva cinco niveles, iluminado por una luz cenital.
A nivel de la recepción se localizan salas de reuniones de varios tamaños, con un auditorio de 122 asientos para las asambleas ciudadanas; los servicios destinados a la gestión eficaz de la ciudad se distribuyen en cuatro plantas de oficinas, agrupados por especialidad: Dirección General, Dirección Administrativa, Dirección de Finanzas, Dirección de Comunicación, Dirección de Planificación Urbana, Dirección de Servicios Socioeconómicos y Dirección de Asuntos Jurídicos. Las oficinas del ejecutivo, del Alcalde mayor y de los alcaldes asesores, se sitúan en el último nivel.
En una zona de altos riesgos sísmicos con un suelo inestable, los arquitectos diseñan un edificio de forma regular y de gran simetría para responder mejor y a menor costo a las solicitaciones sísmicas. El edificio, fundado en una red de pilotes profundos y entubados y una losa de cimentación, tiene un sistema de resistencia a las fuerzas sísmicas constituido por muros estructurales dúctiles y un núcleo de concreto armado para los elevadores y escaleras. Este edificio institucional pretende ser tan seguro y funcional como elegante, con una sobriedad de acuerdo a los referentes culturales haitianos:
• La galería cubierta: elemento urbano típico del viejo centro histórico de Puerto Príncipe, dispuesta en las fachadas a nivel de la recepción, permite ver y observar las actividades de la calle y de la plaza, como un tipo de teatro urbano en donde uno mira y asiste…
• La instalación de una doble fachada de celosía en todo el perímetro del edificio, a la vez ornamental y térmica (protección solar) cuyos motivos se inspiran en la arquitectura de encajes del «gingerbread», del lenguaje tradicional de los «vêvês» y de la artesanía de hierro cortado.
El ayuntamiento es el edificio cívico más significativo de las comunidades urbanas actuales y su realización dará una verdadera señal para el inicio de la reconstrucción del Centro Histórico de Puerto-Príncipe que está todavía en espera….
1er nivel
arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 3er nivel
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Planta arquitectónica
Planta
Moré, Gustavo Luis Moré Arquitectos
Complejo de usos mixtos Parque Hábitat, avenida
Winston Churchill, Santo Domingo
mixtos Parque Hábitat
Avenida Winston Churchill, Santo Domingo
Gustavo Luis Moré, Moré Arquitectos
Este proyecto ha sido planificado para su construcción en dos lotes contiguos situados en la avenida Winston Churchill esquina Paseo de los Locutores, en Piantini, con una superficie total de 3,666.33 m2. El desarrollo de carácter inmobiliario se constituye como uno de los primeros en su estilo en la ciudad de Santo Domingo, contemplando el uso mixto corporativo, comercial y residencial, para brindar una nueva calidad de vida a sus usuarios con una excelente ubicación y servicios de primera.
El conjunto propone el desarrollo de cuatro elementos volumétricos principales, que serían:
1. Cuatro niveles soterrados de estacionamientos y servicios con un total aproximado de 8,000.00 m2 de construcción.
2. Una torre comercial o corporativa de oficinas en forma de paralelepípedo de planta prácticamente cuadrada con frentes hacia los cuatro puntos cardinales, elevándose a 12 niveles con respecto al nivel avenida. Los dos primeros niveles alojarán la sucursal principal de Bancamérica en RD, mientras que el tercer nivel tendrá un uso cultural y académico. Las siguientes plantas tendrán el uso corporativo, tanto del Banco como de otras empresas, incluyendo los dos niveles superiores correspondientes al penthouse de la torre. La torre tendrá un total construido de aproximadamente 6,000.00 m2
3. Una torre residencial de planta rectangular con su eje mayor en dirección noreste –sureste, que se levanta 7 niveles por encima del nivel 3, con apartamentos privados de alta categoría, a razón de 9 unidades por nivel, de aproximadamente 70 m2 cada uno. Esta torre cuenta también con un lobby a nivel de avenida, y una serie de amenidades y servicios en su nivel superior. Al igual que su torre hermana, este volumen presentará un total aproximado de unos 4,500.00 m2 de construcción.
4. Los tres primeros niveles de la torre residencial contendrán un bloque de locales comerciales a manera de cuerpo bajo que servirán de complemento a los usos residencial y corporativo, donde se podrá contar con restaurante, café, minimarket, un centro de salud y bienestar, y un centro de negocios y entretenimiento con salas de usos múltiples para albergar eventos corporativos o sociales. Este volumen comercial de tres niveles presentará aproximadamente un total de 1,500.00 m2 de construcción.
Los tres bloques descritos son resueltos por medio de un núcleo de circulación vertical de altísima eficacia y rigidez estructural, situado centralmente respecto al eje este-oeste del conjunto. Además, todo el proyecto es concebido como un desarrollo de alta eficiencia energética y alta sostenibilidad, siguiendo todos los lineamientos y normas nacionales e internacionales. El elemento verde ha sido considerado como fundamental en la imagen del edificio, siendo potenciado como parte integral del ambiente de los espacios interiores y como elemento estéticamente activo en la configuración general del desarrollo.
Un espacio abierto hacia la ciudad se sitúa en el ángulo noroeste del conjunto a nivel de la avenida, creando un vacío de gran expresividad y elegancia en este bullicioso enclave urbanístico, otorgando al desarrollo la capacidad de integrarse a la visual y a los recorridos dentro del paisaje urbano, y brindando una suerte de plaza techada a la ciudad.
Las fachadas son tratadas con identidad propia; la torre de oficinas con un lenguaje definitivamente moderno, tecnológico, introduciendo láminas de vidrio de altura total entre losas, protegidas por quiebrasoles de aluminio y vidrio en las exigentes fachadas sur, oeste y parte de la norte; a su vez, la torre de apartamentos poseerá un lenguaje más discreto, opaco, fundamentado en una retícula de hormigón blanco con huecos cuadrados cerrados por vidrio, que resuelven con enorme simplicidad los requerimientos de exposición al exterior de las unidades habitacionales.
Justo en el corazón del predio, se encuentra una cintura estrecha que le comprime, fragmentando el territorio en varias partes distantes y ausentes. Para articularlas, la propuesta se vale de varias estrategias geométricas.
Esta visión geométrica estructura cinco grandes zonas: 1. Parque Central o de La Liberación: un parque central esencialmente verde, dotado de equipamiento institucional y colectivo público, reconocido en la propuesta como Parque de la Liberación; 2. Barrio Nordeste; 3. Barrio Noroeste; 4. Barrio Sur. Al norte y al sur de este espacio central, tres grandes vecindarios compuestos a su vez por varios componentes, reconocidos como Barrio Norte y Barrio Sur; 5. Una Zona de Servicios e Infraestructura, que incluye una serie de unidades de viviendas de uso especial, situada en el lote del extremo oeste, colindante con los terrenos de la Base Aérea de San Isidro.
En términos morfológicos, se ha apelado a figuras reconocidas y memorables:
• La cuadrícula: ninguna forma de manzana es más eficiente, ni representa mejor la democracia ciudadana que la cuadrícula. La relación entre calle-espacio público y vivienda-espacio privado, se resuelve en transacciones conocidas, eficientes, operativamente abiertas. Esta relación se origina en los tiempos más remotos del urbanismo racional, y se potencia grandemente en propuestas de vivienda urbana social como las ensayadas en la Viena Roja de los años 20, o en infinidad de vecindarios tradicionales de América Latina.
• La diagonal: como recurso para la movilidad, la identidad espacial, y la riqueza arquitectónica, la diagonal que atraviesa una malla reticular regular ha sido empleada, como gesto casual o como proyecto, en muchas de las ciudades más emblemáticas del globo: el Paseo de la Reforma en México, las Ramblas en Barcelona, Broadway en Manhattan, las diagonales neoclásicas en Paris y Washington, etc. Concebido como una rambla o paseo peatonal arbolado diagonal, la Rambla del Río Verde es una pieza de gran carácter urbano que atraviesa por completo las partes constituyentes del conjunto y que le da vitalidad tanto funcional como simbólicamente. Su naturaleza eminentemente peatonal permite el cruce controlado de vehículos en las intersecciones. Este eje configura en su desarrollo una serie de espacios públicos de gran calidad ambiental y morfología, vincula una serie de edificios y equipamientos públicos a escala barrial (Estancias Infantiles, Estancias para Envejecientes, Estaciones de la Policía Nacional, Escuelas Primarias y otros servicios) e identifica a la CJB como un asentamiento de vocación humanista, sostenible y de marcada identidad tropical, apropiada a la población que ha de darle vida en el futuro.
• El eje continuo: Ante su presencia se estructura todo el conjunto y se proyecta hacia los barrios de su periferia. Estructurado por el sistema vial del Camino Real, ruta que cumple la doble función de articulador interurbano, en sus cuatro carriles dedicados centrales, y de corredores barriales marginales de 3 carriles cada uno, que manejan todo el tránsito local y lo vinculan a los diferentes componentes del desarrollo total. Este Eje es atravesado en el sentido este oeste en intervalos racionales cada 250-350 metros, lo cual permite una eficiente secuenciación del flujo.
• El espacio vacío central: El centro de las cosas es el vacío, no es el lleno; el vacío es ocupado por el hombre, que se hace libre ante la oportunidad de ser su protagonista. En nuestro caso, el centro es verde, es ciudad, es espacio público, es síntesis de lugares, de flujos, de barrios, de servicios, es espacio representativo de las aspiraciones colectivas.
• El Circuito Periférico: Constituido como un espacio conector verde y público para la circulación peatonal, la ciclovía y la diversión comunitaria, en la articulación de CJB con los desarrollos de la periferia inmediata. La idea es denotar claramente la identidad del barrio; en vez de una verja, ofrecemos una solución gentil y amable, verde y lúdica.
• Los Ejes Secundarios: Como complemento a estos 3 Ejes Primarios, se ha diseñado un sistema de Ejes Secundarios de articulación con los barrios colindantes, por medio de la continuidad de los ejes viales (trochas) ya realizados, y que promoverán la integridad urbanística regional, importante para la potenciación comercial de la CJB y de su población económicamente activa. Estos ejes pueden evidenciarse con facilidad en el Plan Maestro General.
Habitacional
Mixto
Comercial
Institucional
Servicios
Educativos
Cultural Industrial Religioso
Servicios de salud
Recreativo
Áreas verdes
Pabellones y servicios en los verde
Espacio público en los verde
Manzana tipo C
Manzana tipo B
Manzana tipo A
Manzana tipo A
Vista desde el Camino Real
Acceso desde la calle Restauración
Vista del parque La Liberación
Centro Cultural
Vista aérea
Casa Schad Fernández
La Esperilla, Santo Domingo
Gustavo Luis Moré / Juan Cristóbal Caro
Pieza residencial para una pareja joven en uno de los pocos solares que quedan disponibles en el sector de Gazcue. El solar se ocupa contemplando tres grandes patios de vegetación frondosa: uno en el frente de la casa, otro detrás —con piscina— y un tercero en el área de servicio destinado al tratamiento de agua de lluvia para el regadío.
La residencia tiene dos niveles. En un primer nivel la casa se divide en dos áreas bien diferenciadas: el área de servicio a la derecha, y el área social a la izquierda, delimitadas por un pasillo. En el segundo nivel se ubica la habitación principal con un gran alero en voladizo.
La casa Schad es sumamente ligera y parece flotar en el terreno. Sus grandes superficies acristaladas, sus amplios voladizos y sus pilotis le imprimen un espíritu moderno, inspirado en la tradición de arquitectura moderna de Gazcue, específicamente durante los años cincuenta y sesenta, cuando arquitectos de la talla de José Antonio Caro y Guillermo González construyeron residencias como la casa Schad (1939) y la Casa Pichardo (1940) que dieron inicio a la modernidad dominicana.
Sección constructiva 1
Planta de conjunto
Elevación este
Elevación sur
Elevación norte
Elevación oeste
Planta arquitectónica 2do nivel
Sección constructiva 4
Sección constructiva 5
Entrada al concurso para las Ruinas de San Francisco, Santo Domingo
Consorcio Juan Herreros / Gustavo Luis Moré
Masterplan: una red urbana
Antes de entrar en la descripción de los elementos diseñados para el recinto arqueológico de las Ruinas de San Francisco, conviene detenerse en el proyecto urbano en el que se inscriben, que comprende además del enclave principal, las Plazas de España y San Antón y las calles que las conectan. El conjunto formado por estas piezas debe aspirar a una clara definición en términos de paisaje urbano para constituir un circuito legible y fluido, que enlace el patrimonio histórico con un menú de usos contemporáneos, que pueda servir tanto como guión del itinerario de una visita como parte de los recorridos cotidianos por el Centro Histórico.
Creemos en la pertinencia de construir espacios públicos, tanto urbanos como edificados, flexibles, elásticos, ajenos a toda rigidez. Tanto en el Recinto de las Ruinas como en el espacio urbano, se tratarán como un conjunto de espacios adaptables a usos múltiples bajo unos criterios de intervención guiados por el respeto obligado a la historia y a la puesta en valor de la ciudad como patrimonio cultural. El Salón de Usos Múltiples y las naves de las iglesias podrán programar un sinfín de actividades. Las plazas propondrán programas de actividades múltiples e imprevisibles de estancia, juegos, restauración, celebraciones, espectáculos al aire libre, etc. Las calles a tratar no se escapan de este planteamiento: funcionarán como espacios públicos alargados capaces de albergar programas diversos. Se trata en definitiva de entablar un diálogo ordenado y respetuoso del presente con el pasado sin que ello impida que los dispositivos de activación de estos espacios respondan a facturas contemporáneas y diseños avanzados, siempre que se guarde la simplicidad y el rigor citados anteriormente.
El sitio de San Francisco: criterios de intervención
Para el patrimonio arqueológico, la postura es del máximo respeto. Se trata de un conjunto monumental consolidado y ya asumido en su estado actual como parte de la ciudad y sus lugares. Las acciones son elementales, basadas en la construcción de un sistema de pasarelas de diferentes anchuras a las que se les superpone un programa museográfico pero que transmiten claramente la idea de que «los restos arqueológicos no se tocan». Para las ruinas de edificios con presencia física —Basílica de San Francisco, Claustro, Capilla de la Orden Tercera— las intervenciones que se planean son de la máxima neutralidad y siempre en lenguajes discretos y ajenos a cualquier código estético historicista.
Para las nuevas edificaciones, se busca un compromiso con el tiempo presente en cuanto a técnicas constructivas, sistemas estructurales, materialidad y espacialidad. Sin embargo, su presencia, volumetría y composición se guían por el máximo respeto a las preexistencias históricas con las que debe convivir. Ello se expresará con gestos como minimizar el contacto con el suelo o restringir las alturas para que no haya obstrucciones visuales. La simplicidad y ligereza física, visual y conceptual será una guía permanente en todas las decisiones de diseño para evitar conflictos con la fuerza expresiva y documental de las ruinas. En este esfuerzo por delimitar los dos tiempos, propiciando una armonía pero a la vez evidenciando su independencia, cobra especial importancia la delimitación del complejo por un cerramiento acompañado de un paseo de circunvalación desde el que se adivine el juego volumétrico de las nuevas construcciones y su diálogo con las antiguas.
Elementos constitutivos del proyecto
• Un sistema de pasarelas para visitar el «Área Arqueológica» que contienen un programa museográfico, con áreas pedagógicas.
• Un Edificio de Servicios que atiende simultáneamente a todos los programas del «Sitio de San Francisco», que incluye vestíbulo, recepción, área de interpretación, taquillas, vestíbulo para eventos, aseos públicos, restaurante, tienda de recuerdos y artesanía, aulas pedagógicas, oficinas y terraza-observatorio.
• El edificio propiamente dicho del «Foro Santo Domingo», constituido por un gran salón plano programable en diversas configuraciones, concebido bajo el modelo del black-box en el que pueden realizarse un sinfín de actividades. Estará equipado con muelle de carga, back-stage, sala técnica, cabinas de traducción, almacenes de mobiliario, camerinos y aseos para uso interno y sala VIP.
• Sistema de cubiertas para activar la Basílica de San Francisco, la Capilla de la Orden Tercera y el Claustro como espacios programables de alta versatilidad.
• Pequeña edificación de apoyo a los recintos de las ruinas citados con almacenes, aseos y cocina para banquetes reciclando, cubriendo y completando el volumen que flanquea las ruinas en su acceso sur-este.
Plazoleta de San Antón
Plaza de España
Vista del interior del restaurante
Área arqueológica
Noboa, Guaroa
Noboa Pagán y Arquitectos
Banco Atlántico, Santo Domingo
Banco Atlántico, Santo Domingo
Guaroa Noboa, Noboa Pagán y Arquitectos
El destacado auge y crecimiento de los sectores financieros y de seguros en el país ha contado con la participación de importantes grupos de inversión extranjera, quienes han venido a aportar un mayor valor agregado y dinamismo a estos sectores. Nuestra firma es convocada por un grupo de capital venezolano que adquiere la General de Seguros y el Banco Atlántico, como parte de una estrategia corporativa para su introducción en el mercado local. Para esta compañía diseñamos ambas sedes. En el caso de La General de Seguros se ejecuta un proyecto de interiorismo en el edificio Sarasota Center, donde por igual desarrollamos una primera sucursal del Banco Atlántico.
En ambos casos, la respuesta de diseño forma parte de una estrategia de servicios e imagen corporativa plasmada en una concepción estético-espacial de líneas modernas y contemporáneas, acompañadas de los más sofisticados requerimientos para las tecnologías de comunicación, seguridad, audiovisuales, entre otros, en ambientes de confort y racional uso de las facilidades eléctricas, mecánicas y sanitarias.
Dentro de este contexto, el grupo adquiere el Edificio SAEG, ubicado en la intersección de la avenida Núñez de Cáceres y la calle Guarocuya, en el sector El Millón, inicialmente con el objetivo de convertirlo en la sede del Banco Atlántico. Originalmente, el edificio fue concebido para alojar los almacenes, talleres y oficinas de una firma de ingenieros civiles. Consistía en una planta y volumen cuadrado de sólidas esquinas y ventanas centralizadas, a modo de cortina hacia la entrada principal, y semi-ocultas por un cierre metálico en las fachadas laterales, además de una pérgola colgante y perimetral a nivel del primer piso.
La propuesta de diseño deja al desnudo todas las infraestructuras de servicio, elementos de terminación y cierres de la edificación y únicamente reconoce la ubicación de los núcleos de circulación vertical y de servicios. De esta forma, se adopta un esquema espacial de planta libre, en el cual el primer nivel se orienta para la plataforma bancaria y de servicio al público, y tres niveles de espacios de oficinas organizados en función de su relación con el público y las diferentes jerarquías dentro del organigrama de la institución.
La nueva organización interior genera la eliminación de un espacio doble altura en el antiguo lobby y la incorporación de nuevos volúmenes que se adosan a la caja cuadrada aportando una nueva lectura de sus fachadas, en las que también se destacan un nuevo orden de ventanas horizontales y flotantes y un sistema de fachadas ventiladas cuyos planos y volúmenes adoptan los colores institucionales del banco como parte de una estrategia de imagen institucional previamente pautada.
Un aspecto importante a destacar, dado que anteriormente la propiedad estaba completamente cerrada con verjas, es la creación de un espacio público con facilidades de acceso para impedidos, como un aporte al entorno urbano y al nuevo perfil de usos mixtos del cual está siendo objeto la avenida Núñez de Cáceres.
El proyecto no es llevado a cabo, y el Grupo Corporativo ha decidido reformularlo para ser destinado a La General de Seguros.
arquitectónica 1er nivel
Planta de conjunto
Planta arquitectónica
Planta
Ortega,
Franc
Franc Ortega & Asociados
/ Pons Arquitectos
Hotel en Cabeza de Toro, Punta Cana
Hotel en Cabeza de Toro, Punta Cana
Franc Ortega & Asociados / Pons Arquitectos
Este hotel de lujo operará bajo el concepto de un todo incluido de alto nivel (5 estrellas). Su planta física alojará 650 habitaciones más todas las áreas de apoyo e instalaciones. El hotel estará ubicado en Cabeza de Toro, Punta Cana, provincia de La Altagracia, en una porción de terreno frente a la playa, entre los hoteles Catalonia y Natura Park. El predio del proyecto tiene una superficie de 167,567.90 m2, con un frente de playa hacia el este de 411.45 metros; y la carretera hacia el oeste. En el proyecto se destacan cuatro elementos principales: el Edificio Principal, el «Back of the House», el bloque de Habitaciones Este y el bloque de Habitaciones Oeste.
El edificio principal
Se maneja en un gran bloque que hace más eficiente las operaciones y disminuye recorridos, creando desde su concepción una edificación respetuosa del medio ambiente y amigable para el huésped, se emplaza al centro del predio en el frente de la playa, dando prioridad a las áreas públicas, volcando las vistas y la animación diurna y nocturna hacia la playa y el promenade
En el primer nivel tenemos unas terrazas abiertas desde las cuales se llega al teatro de 2,485 m2 y capacidad para 520 personas aproximadamente. También está el casino, el Night Club, el Sport Bar y un área de tiendas, de 521 m2, para ofrecer a los huéspedes opciones de compra durante su estancia. También en este bloque se localiza un restaurante VIP, un restaurante asiático-japonés, un restaurante mexicano, y un restaurante buffet con capacidad para 500 personas, de 1,895 m2, con una terraza abierta para 216 personas sentadas. En el segundo nivel del bloque se encuentra la entrada por medio de una rampa, el lobby a doble altura, área de recepción y lounge. También hay un VIP lounge, donde los clientes VIP pueden esperar cómodamente con acceso a internet; un Cigar Club, un restaurante Italiano, un Business Center, un centro de convenciones con 840 m2, y cinco salas de juntas con 45 m2 cada una. Por último, un restaurante de comida mediterránea y un área de spa con salón de belleza y boutique.
La piscina tiene 4,310 m2, con asoleadero y terraza para relajarse y disfrutar la espectacular vista panorámica. Además se incluye un club de playa de 910 m2 con su propio buffet y vista a la playa.
Back of the house
El «Back of the House», cercano a la entrada principal, tiene un área de 6,400 m2 e incluye las áreas de servicio, áreas técnicas y de apoyo –edificios de almacén, cuartos de generadores, plantas de tratamiento, bombas, áreas de mantenimiento, comedor, baños y vestidores de empleados, estacionamientos, cisternas, lavandería, cocina, panadería, etc.
Habitaciones al oeste y al este
El área de las habitaciones al oeste cuenta con seis edificios para un total de 31,000 m2 de construcción, y 292 habitaciones. Las habitaciones en el primer nivel tienen acceso al jardín, una recámara, baño, terraza exterior y jacuzzi; las habitaciones en el segundo, tercero y cuarto nivel tienen terraza exterior, jacuzzi y algunas con vistas al mar. El edificio 6 alberga las habitaciones VIP con lobby privado.
El bloque de habitaciones al este, cuenta con seis edificios, un total de 25,040 m2 de construcción, y 330 habitaciones. Los bloques siguen las mismas distribuciones de las «Habitaciones al oeste».
Vista del conjunto
Vistas del teatro
Elevación oeste
Planta de conjunto 1er nivel
Planta de conjunto 2do nivel
Planta de conjunto 3er nivel
Planta de conjunto 4to nivel
Elevación este
Elevación norte
Elevación sur
Villa Azurée, Caletón, Punta Cana
Franc Ortega & Asociados
Villa Azureé está ubicada en Caletón, Punta Cana, en un solar de 3,686 m2 de superficie, rodeada por el campo de golf Punta Espada. El sitio cuenta con una gran riqueza natural, exuberante vegetación tropical y extraordinarias cuevas naturales. Está localizado a unos 600 metros aproximadamente del Club de Playa Caletón.
La villa vacacional cuenta con 2,262 metros cuadrados de construcción, distribuidos en dos niveles y un sótano.
El sótano, de 696.00 m2, aloja los estacionamientos, las áreas de depósito, las escaleras de emergencia y el ascensor, terraza, sauna, gimnasio y baños. El primer nivel cuenta con 745.00 m2 de construcción, en el cual se localiza: sala, comedor, salón de música, una
habitación de invitados, dos cocinas, área de limpieza y lavado, dos cuartos de servicio, baños, terrazas, piscina y jardín. El segundo nivel, con 820 m2, tiene seis habitaciones, un family room, baños, terrazas, closet de ropa blanca, y kitchenette.
Las amplias terrazas de villa Azurée, así como las áreas sociales y las habitaciones, gozan de impresionantes vistas al mar y al farallón.
Elevación 1
Elevación 2
Elevación 3
Elevación 4
Sección F-F’
Sección E-E’
Sección C-C’
Sección D-D’
Sección A-A’
Villa en Sea Horse Ranch, Cabarete
Franc Ortega & Asociados
Esta villa se encuentra en el exclusivo complejo de Sea Horse Ranch, en Cabarete, República Dominicana. La villa se divide en tres bloques principales:
• Main house: bloque central y de mayor tamaño, con dos niveles. El primer nivel cuenta con sala, comedor, cocina, terrazas, piscina, salón de tenis de mesa, gimnasio, dos medio baños y cinco habitaciones, tres de ellas con baño y walk in closet. El segundo nivel incluye un estudio, una oficina y una habitación con baño y walk in closet
• La casa de huéspedes, ubicada a la derecha del main house, consta también de dos niveles. En el primer nivel tiene sala, comedor, cocina, terraza, piscina, área de servicio, área de parqueos y dos habitaciones, cada una con su baño y walk in closet. En el segundo nivel se ubican dos habitaciones adicionales con terraza, baño y walk in closet
• Bloque de servicio: en este bloque se ubican las marquesinas (con capacidad para siete vehículos), las habitaciones de empleados, con un área de estar y comedor, la cocina caliente y el área de lavado.
La villa cuenta con aproximadamente 2,600.00 metros cuadrados de construcción en un solar de 16,700.00 metros cuadrados de superficie. Algunos de los materiales a utilizar serán hormigón visto, madera, aluminio y vidrio.
Elevación 2
Elevación 3
Planta de conjunto 1er nivel
Planta de conjunto 2do nivel
Elevación 1
Elevación 4
Banco y torre de oficinas, Santo Domingo
Franc Ortega & Asociados
La torre consta con seis niveles de estacionamiento —uno soterrado y cinco en superficie— y once niveles comerciales.
El primer nivel consta con estacionamiento con acceso individual, acceso a la torre de estacionamiento común, auto caja, área de carga y descarga, locales comerciales y lobby. Del segundo al cuarto nivel son pisos de estacionamientos con lobby. Este lobby cuenta con tres ascensores generales, dos ascensores de carga, baños para damas y caballeros y dos escaleras para emergencias.
El nivel cinco consta con estacionamientos, lobby con los equipamientos mencionados anteriormente y una terraza común. Del nivel seis al nivel catorce los pisos tienen lobby y área comercial. El nivel quince posee lobby, área comercial y un área común.
El proyecto cuenta con un total de 410 estacionamientos, 10,000.00 metros cuadrados de áreas comerciales, 2,800.00 metro cuadrados de áreas comunes y 12,424.00 metros cuadrados de estacionamientos.
Planta de conjunto
Planta tipo de parqueos, nivel 2-4Planta tipo de oficinas nivel 6-14Planta arquitectónica nivel 5 (parqueos y oficina)
Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
Elevación posterior
Pérez Morales, Juan
Pérez Morales & Asociados
Concurso Costasur Los Flamboyanes, Casa de Campo, La Romana
Concurso Costasur Los Flamboyanes
Casa de Campo, La Romana
Juan E. Pérez Morales, Javier E. Pérez Pittaluga y Heydi Turbides / Pérez Morales & Asociados
Los Flamboyanes, sector nuevo en el exclusivo proyecto de Casa de Campo, se caracteriza por la integración de un parque a los lotes de viviendas. Entrelazándose con las distintas viviendas y dotada de senderos y áreas sombreadas, esta característica influyó de manera directa en el desarrollo de la planta. Basándonos en casas de praderas de pasadizo cubierto, se planteó un gran salón, abierto en dos frentes vinculando las áreas públicas y las privadas. Con este diseño se brinda ventilación al salón principal de la casa, al mismo tiempo que se integra este espacio a su entorno de manera directa.
Las terrazas completamente integradas con el gran salón se aprovechan de unas visuales amplias al parque de la zona. En el frente de la calle se utiliza un muro de privacidad a media altura, con una distancia adecuada para permitir una terraza ajardinada y amplia ventilación, al mismo tiempo que brinda privacidad a los espacios interiores. Las habitaciones se caracterizan por una apertura entre los espacios de aseo y las alcobas. Las duchas se integran a un patio interior privatizado con pantallas que le otorgan una línea contemporánea a la fachada.
Con materiales tipo piedra, con colores claros y sobrios, tejas y control de privacidad frente a los cristales, la casa de los Flamboyanes pretendía crear una identidad nueva en un enclave de lujo como lo es Casa de Campo, al mismo tiempo haciendo frente a las complejidades modernas de hoy en día.
La residencia cuenta con un área total de construcción de aproximadamente 450 m2, que incluye 4 dormitorios, estudio con baño privado (que pueda utilizarse como dormitorio de visita), estar, comedor, cocina fría y caliente, área de servicio y patio de servicio, terraza, gazebo, piscina y un garaje para dos vehículos.
Esta propuesta fue merecedora del tercer lugar, en el Concurso Costasur Los Flamboyanes.
de techos Planta arquitectónica 1er nivel
Planta de paisajismo
Planta
Elevación norte
Elevación este
Sección longitudinal C
Elevación sur
Elevación oeste
Sección transversal 2
Sección transversal 1
Instituto Cultural Domínico Americano, S.D.
Juan E. Pérez Morales, María Isabel Lebrón, Javier E. Pérez Pittaluga y Heydi Turbides / Pérez Morales & Asociados
Plan de Desarrollo de la planta Física del Instituto Cultural Dominico Americano (Campus principal de Santo Domingo)
El ICDA inició sus operaciones en el año 1947 con el objetivo de promover la enseñanza del idioma inglés en República Dominicana. Fue diversificando su oferta académica a través de los años estableciendo estándares de alta calidad, innovación y excelencia académica.
En el 2013 se inició un largo proceso de levantamiento de información, tanto desde el punto de vista físico como académico y operativo, analizando las proyecciones de crecimiento, los objetivos y tendencias del sector.
Las conclusiones de este estudio son recorridas en una propuesta que en términos generales pretende destilar las poblaciones estudiantiles por su categoría. Se pretendió encarar la aplicación del programa de necesidades, a ser desarrolladas por etapas, adecuando los espacios físicos disponibles a los requerimientos académicos actuales en base a altos estándares internacionales.
El Bloque Sur, que contiene un patrimonio de gran valor institucional, es de donde parten los planteamientos de desarrollo. Se usaron como referencia y se ennoblecieron las áreas verdes y de espacio para estudiantes, utilizando el área anexa de lotes recientemente adquiridos para plantear, de forma más densa, los requerimientos de espacios académicos, como aulas, laboratorios, biblioteca, estar de estudiantes, espacios administrativos y operativos; así como las facilidades del estacionamiento.
En la próxima etapa del plan de desarrollo de la planta física del ICDA se propone un edificio «conector» de doce niveles de uso mixto que permita la adecuada articulación operativa de todo el conjunto, tanto en los ejes horizontales como en el eje vertical, a través de un puente peatonal con el bloque norte, manteniendo la correcta separación de los grupos académicos que se encuentran distribuidos en ambos campos. Además se plantea un edificio de estacionamientos en la esquina sureste.
Vista noreste, Bloque Sur
Edificio de parqueos
Vista de conjunto
Localización
Planta arquitectónica 1er nivel, bloque sur
er
Planta arquitectónica sótano, bloque sur
Planta arquitectónica niveles 8-11, bloque sur
Planta arquitectónica 2do nivel, bloque sur
Elevación norte
Elevación sur
Elevación norte
Elevación sur
Sección C
Planta arquitectónica 3
nivel, bloque sur
Plan maestro UNAPEC, Campus 1
Pérez Morales & Asociados / Moré Arquitectos
Propuesta urbanística, arquitectónica y paisajística, Plan Maestro Campus I y II La propuesta ha sido fundada en una serie de valores y consideraciones, que exponemos a continuación:
1) La Casona Fundacional: Este singular edificio, que en realidad no ostenta una calidad arquitectónica particularmente destacada, posee valores simbólicos que han determinado nuestra decisión de conservarlo en esta propuesta. Se ha pensado en colocar sobre la Casa, una placa de enredaderas verdes, metálica y ligera, a manera de protector solar, unificador formal y soporte de un sistema de energía solar que se dota de paneles recolectores para su alimentación. Este recurso económicamente factible, produce un moderno cambio de imagen, a la vez que opera climáticamente.
2) La identidad institucional: Como se advierte en el diagnóstico de la imagen institucional actual, UNAPEC no llega a comunicar con todo el potencial posible su verdadero carácter institucional a través de sus instalaciones. Para tal fin, se han propuesto acciones concretas que se sintetizan aquí:
• Trabajar los edificios nuevos, en los cuatro recintos, con una serie de terminaciones arquitectónicas normatizadas capaces de crear una identidad.
• Los sistemas de fachada para ventanales han sido creados por medio de una serie de piezas perfiladas como una letra “V”, prefabricadas, que manejan la estética alternando en cada piso las hiladas, incluyen ventanas estandarizadas proyectadas acústicas, aisladas térmicamente, y controlan la luminosidad natural, además de ser un elemento de bajo costo para cubrir áreas enormes de manera eficiente.
• Los sistemas de fachadas para balcones y corredores de circulación, con barandas similares a las ya utilizadas en UNAPEC para los edificios existentes, recientemente intervenidos (Edificios 1, 2, 3, 4, etc.).
• Los pasadizos, pasarelas, puentes y corredores, que obedecen a una sencilla estructuración aporticada de losas de hormigón armado horizontales, columnas cilíndricas de dimensión fija, y barandas típicas.
• Los núcleos de circulación vertical sistematizados.
• La normatización de los pavimentos arquitectónicos, paisajísticos, las terminaciones de paredes internas, sistemas de iluminación artificial, mobiliario, equipamiento sanitario, equipamiento académico, etc.
• La potenciación y manejo enfatizado de los árboles y áreas verdes como protagonistas de la sistematización ambiental y el carácter de los espacios públicos.
• La utilización reiterada de los colores, emblemas institucionales y logos en los puntos de apertura a la ciudad y en puntos estratégicos de cada recinto, al igual que un sistema de comunicación gráfica que identificará las facilidades, estructurará los flujos peatonales y vehiculares, y consolidará la imagen institucional.
3) La articulación urbanística y la temática vehicular Ha sido evidente la aguda crisis que los flujos vehiculares y los estacionamientos producen, tanto en el Campus I como en el II. Este tema podría ser resuelto de manera definitiva por medio de placas soterradas de estacionamientos, que aprovechen los desniveles topográficos de cada lugar; tema que sin embargo, ha sido deslindado de las alternativas del proyecto, debido a las atendibles consideraciones relativas al impacto que esta obra podría ocasionar, en el desenvolvimiento de las actividades académicas regulares. Los estacionamientos soterrados implican un costo aproximadamente mayor en un 10% respecto a las estructuras en altura; sin embargo, la posibilidad de liberar terreno en superficie para usos académicos, es un valor imponderable de gran relevancia a tomar en cuenta en la decisión sobre su pertinencia, utilidad de edificaciones y recursos existentes.
Sección 01
Sección 02
Plan maestro UNAPEC, Campus 2
Pérez Morales & Asociados / Moré Arquitectos
Este Campus se sirve de su conexión directa con la avenida 27 de Febrero, y de su perpendicular, calle Manganagua, a través de la que en realidad, se efectúa todo el flujo vehicular, debido a la depresión topográfica del borde sur, respecto a la rasante de la 27 de Febrero. La propuesta parte del máximo aprovechamiento de esta condición, favorable para semi-enterrar la enorme dotación de estacionamientos requeridos, en el borde más cercano a la 27. El lote norte de la propiedad asume también un esquema soterrado similar, aunque mucho más aireado, que puede actuar paralelamente, atendiendo la necesidad de espacios abiertos propia de una instalación educativa. Este criterio de doble función ha primado en este Campus, tanto en el borde norte, como en los espacios abiertos centrales.
El proceso principal de abordaje al Campus II, consiste en primer lugar, en el traslado de las carreras de Ingeniería hacia el Campus 1, Recinto 3. Una vez realizado este proceso, el Campus será intervenido para consolidar eficientemente, las facilidades del Colegio Fernando Arturo de Meriño, dotándole de las instalaciones previstas en la Bases del Concurso, con un criterio de economía y aprovechamiento de la mayor cantidad de edificaciones y recursos existentes. Al liberar este Campus de las exigencias de la Carrera de Ingeniería, resulta factible el acomodamiento holgado de las instalaciones del CAFAM.
Edificio de Biblioteca y Comedor / Estacionamiento Semi-soterrado 1 Sobre la misma cuadrícula de 8.50 x 8.50 m, se configura, en un edificio de 2.5 niveles sobre rasante y 2.5 semi-soterrados, la pieza nueva principal del Campus II. Esta aloja en primer nivel la cafetería o comedor principal, y sobre esta, la biblioteca. Bajo estas, aprovechando el desnivel relativo a la avenida 27 de Febrero, se cumple con las exigencias de estacionamientos (190 en esta localización, 50 en el flanco norte), por medio de un una base de 2.5 niveles destinadas a este uso. De esta manera, se realiza en luna sola operación constructiva, la ejecución del edificio principal y la mayor cantidad de estacionamientos posibles, en el lugar de mayor proyección ciudadana de la Institución, evidenciando un extraordinariamente positivo cambio de imagen.
El estacionamiento bajo este edificio permitirá una salida restringida de vehículos hacia la avenida 27 de Febrero, en el primer nivel, garantizando la imprescindible y conveniente operación de acceso y salida de los estudiantes de menor edad al recinto. Este conjunto cumple con precisión con los requisitos de superficie y los usos requeridos en las Bases.
Edificio de usos múltiples / Patio / Estacionamiento semi-soterrado 2 En el lote del fondo norte de esta propiedad, se propone un edificio de usos múltiples, al igual que en el edifico anterior, levantado medio nivel en una ingeniosa solución que permite un patio semisoterrado, muy abierto y arrizado, que funcionará como estacionamiento complementario (50 unidades), y como espacio para estudiantes durante la jornada escolar. Sobre este patio se dispone una estructura cubierta sencilla, rectangular, de altura apropiada, que aloja el espacio de cancha techada, auditorio y ambiente multifuncional, tan apropiada en centros escolares de esta naturaleza.
Sistema de corredores siguiendo los mismos criterios funcionales y estéticos planteados para el Recinto 1, Campus 1, se ha previsto en este Campus II la realización de una serie de pórticos sencillos y convenientes, tanto para conducir la población de usuarios, como para definir las fronteras territoriales del Recinto hacia la ciudad.
Elevación frontal
Elevación lateral
Sección AA
Sección BB
Plan maestro UNAPEC, Campus 3
Pérez Morales & Asociados / Moré Arquitectos
El campus 3 se ha localizado en el solar rectangular de 8,867.31 m2 de superficie, ubicado en la avenida México y que conecta al sur con la calle Pedro Henríquez Ureña, sobre el farallón capitalino, con una orientación norte–sur, lo que expone sus fachadas longitudinales al este y al oeste. Este hecho ha sido aprovechado en la disposición de las áreas más nobles y los espacios públicos en el flanco este, protegido del sol de la tarde. A su vez, la fachada oeste es provista, así como la este, con los elementos prefabricados especiales ya descritos en los párafos anteriores.
Al igual que toda la nueva arquitectura de la propuesta, esta edificación esta diseñada sobre una modulación de 8.50 m x 8.50 m, partiendo de la estructura de los estacionamientos soterrados. En ella estarían alojadas las carreras de Ingenierías, Postgrados y Educación Continua. La huella del edificio es de un 40% sobre la superficie del terreno. Se plantean dos accesos peatonales, desde las dos calles al sur y al norte, siendo el del borde de la avenida México el priorizado, por tener una cercanía mayor con los Recintos 1 y 2.
El primer nivel de la edificación —una parte a doble altura y otra a 7 alturas— sobre la rasante de la calle, está definida como espacio público techado, donde se desarrolla la Plaza de Estudiantes, con jardines arbolados y áreas verdes explotando paisajísticamente el espectacular farallón; la cafetería, con su zona de cocina, el pequeño anfiteatro al aire libre, las zonas de oficinas y los cuatro núcleos verticales de circulación, (que incluyen nueve ascensores, cuatro escaleras y una escalera de escape), se han vinculado directamente a este expresivo espacio público, potenciando su existencia como lugar de convivencia y representatividad emblemática del Recinto 3.
La circulación vertical central es un elemento protagónico en este diseño. Las escaleras longitudinales volcadas a la Plaza Pública se convierten en una calle pública ascendente, que permite, sin depender de los ascensores, el ingreso rápido de visitantes, profesores, funcionarios y estudiantes a los diferentes pisos de esta edificación. Su ubicación permite que los usuarios tengan la posibilidad de disfrutar de las visuales.
El edificio enfrenta sus volúmenes según su condición paisajística y urbana; hacia el sur, en la calle Pedro Henríquez Ureña, se localiza la masa apaisada de la Biblioteca, creando así una relación de escala mas amable hacia ese entorno. Una hermosa pared verde sobre el podio de estacionamientos semisoterrado, completa la paleta de integración al barrio y dota de una imagen joven y actualizada a la Institución. El volumen principal de la edificación esta compuesto por los flexibles niveles de aulas y espacios académicos propiamente dichos, que serán discriminados por carrera y equipamiento de acuerdo al conteo final establecido al momento de redactar el proyecto.
El Recinto 3 ha sido dotado de tres áreas específicas para su desarrollo paisajístico: la Plaza Norte, vinculada a la avenida México, el Jardín Sur, vinculado a la calle Pedro Henríquez Ureña, y la Plaza de Estudiantes, o Jardín del Farallón.
Vista noreste
Vista sureste
Vista suroeste
Vista noreste
Planta arquitectónica 1er nivel
Elevación sur
Elevación este
Sección longitudinal norte-sur
Sección transversal este-oeste
Vista exterior Plaza de Estudiantes
Vista del atrio, Plaza de Estudiantes
Pons, Daniel Pons Arquitectos
Natura Residences, Higüey, La Altagracia
Natura Residences, Higüey, La Altagracia
Daniel Pons, Pons Arquitectos
Torre residencial de lujo localizada en la provincia de Higüey, La Altagracia. El proyecto consta de cuatro torres cuyo diseño se concibe bajo el concepto de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire. En términos formales cada torre asume uno de estos elementos y lo representa en sus fachadas, mediante su composición volumétrica, colores, materiales y detalles ornamentales asumidos.
El proyecto cuenta con parqueos soterrados y un primer nivel también dedicado a estacionamientos. Además, el conjunto cuenta con dos módulos de lobby y dos áreas sociales compartidas. El área social cuenta con área de juegos infantil, una piscina para adultos y una piscina para niños, gimnasio, área de eventos (con bar y cocina), salón de
reuniones, lounge y terraza. Cada torre cuenta con 15 niveles de altura, y su propio módulo de circulación vertical, con escaleras y dos ascensores, uno de ellos de carga.
Cada torre tiene un apartamento por piso, con las siguientes áreas: recibidor, sala, comedor, estar, estudio, balcón o terraza, cocina, área de lavado, cuarto de servicio, medio baño, y tres habitaciones, cada una con su baño y walk in closet
Planta arquitectónica nivel -1 (Torres Agua y Tierra)
Planta arquitectónica 2do nivel (Torres Agua y Tierra)
Planta arquitectónica 1er nivel (Torres Aire y Fuego)
Planta arquitectónica 3er nivel (Torres Aire y Fuego)
Planta arquitectónica tipo (Torre Fuego)
Elevación frontal
Área de piscina
Área social
Área social
Sala apartamento
Comedor apartamento
Habitación principal apartamento
Avenida Anacaona esquina Caonabo, S.D.
Daniel Pons, Pons Arquitectos
Torre residencial de lujo con 33 niveles de altura, localizada en la avenida Anacaona esquina avenida Caonabo, en el sector de Los Cacicazgos, en la ciudad de Santo Domingo.
Los apartamentos típicos tienen una superficie aproximada de 640.00 metros cuadrados, uno en cada nivel. Cada apartamento cuenta con sala, comedor, estudio, terraza, family room, tres habitaciones con su baño y walk in closet, cocina fría y caliente, área de lavado y dos dormitorios de servicio.
El área de llegada simula un techo estrellado y conecta a un lobby de triple altura. Las áreas sociales se encuentran en el quinto nivel e incluyen terraza al aire libre, lounge bar, gimnasio, sauna, salón de fiestas, área de juegos infantiles, pista de jogging, piscina y área de soleamiento.
En la volumetría de la torre, juega un papel importante las terrazas salientes en la esquina entre la avenida Caonabo y la avenida Anacaona. Estas terrazas se hacen más amplias y con mayor vuelo en los últimos niveles. En esta misma esquina, un jardín vertical y una fuente curva revestida en piedra dan la bienvenida al visitante y huésped.
Segunda residencia de dos niveles de altura y 500.00 metros cuadrados de superficie, localizada en un solar de 836.00 metros cuadrados en Playa Nueva Romana, en la provincia de San Pedro de Macorís.
En el primer nivel la casa cuenta con una oficina y un estudio, una terraza abierta hacia el lateral, cocina, comedor cerrado y comedor destechado cerca del área de piscina,
barbacoa, dormitorio de huésped con baño y walk in closet, cocina, lavadero, dormitorio de servicio y patio de servicio. En el segundo nivel se localiza un estar familiar y tres dormitorios, cada uno con su baño y walk in closet
La casa combina volúmenes puros y blancos, con elementos seriados y superficies de madera y ladrillo, logrando una volumetría dinámica combinada con múltiples texturas e interesantes juegos de luces y sombras.
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica
nivel
Elevación frontal
Elevación lateral izquierdo
Elevación posterior
Elevación lateral derecho
Centro Profesional Punta Cana
Punta Cana Village, Punta Cana
Daniel Pons, Pons Arquitectos
Este proyecto se ubica en el boulevard Primero de Noviembre, esquina calle Cayena, en Punta Cana Village, en Punta Cana, República Dominicana. El proyecto ocupa un solar de 2,773.91 metros cuadrados de superficie. Con cuatro niveles de altura y un nivel soterrado para estacionamientos, el edificio tendrá 8,160.93 metros cuadrados netos de construcción.
El edificio cuenta con cuatro niveles, un primer nivel para parqueos y locales comerciales, y tres niveles superiores destinados al uso corporativo. Cada nivel cuenta con su lobby, dos ascensores, escaleras y área de servicios. Los niveles segundo al cuarto cuentan con
locales para oficinas y un salón de conferencias de uso común en cada nivel. En el cuarto nivel se localiza un área de cafetería con terraza exterior.
En su fachada se manejan volúmenes que entran y salen y una esquina acristalada con una capa de acero corten donde se colocará el logo del edificio. La esquina se flanquea por dos paredes revestidas de canto rodado, y una pieza escultórica a partir de tubos de PVC se dispone a lo largo de la calle Cayena.
arquitectónica 1er nivel
2do
arquitectónica 4to nivel
Planta
Planta
Planta arquitectónica
nivel
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Elevación sur
Rodio, Danilo y Jorge Luis Gutiérrez Gutiérrez Rodio Workshop
Villa Privada, Casa de Campo, La Romana
Casa de Campo, La Romana
Danilo Rodio, arquitectura y Jorge Luis Gutiérrez, diseño de interiores Gutiérrez Rodio Workshop
La villa se encuentra en la entrada del área denominada Las Palmas, en Casa de Campo, La Romana. El terreno está delimitado en dos lados por dos calles que convergen en una rotonda, una propiedad privada y el campo de golf. El solar cuenta con 2,000.00 m2, y el área construida es de 850.00 m2 .
La arquitectura se compone de dos bloques que cortan en diagonal el terreno. El primer bloque, con forma de «L» está separado de las dos calles por un jardín cuadrado donde el agua de una fuente y la vegetación de los árboles favorecen el aislamiento visual y acústico de la construcción con respecto a las calles. Tiene un aspecto más austero y cerrado.
El segundo bloque, con sus amplias fachadas de vidrios, se abre completamente hacia el campo de golf recostándose suavemente arriba de la plataforma de la piscina y del gazebo. El sistema de terrazas, conectadas por escaleras y rampas, permite la unión de las distintas áreas y representa la solución necesaria para salvar la altimetría irregular del terreno.
Punta Selvaggia, Palmar de Ocoa
Danilo Rodio, arquitectura y Jorge Luis Gutiérrez, diseño de interiores / Gutiérrez Rodio Workshop
El complejo residencial y turístico Punta Selvaggia, ubicado en la colinas de Palmar de Ocoa, a pocos centenares de metros del mar Caribe, se compone de 65 solares que miden alrededor de 800 metros cuadrados donde es posible la construcción de una de las dos tipologías habitacionales previstas, de dos o de tres habitaciones.
Ambas tipologías están formadas de dos bloques principales: uno con sala, comedor y cocina y otro con las habitaciones. Los bloques están unidos por el volumen de la escalera.
La separación formal de los dos bloques permite a cada construcción adaptarse a la morfología del terreno creando en cada ocasión una volumetría diferente.
El proyecto contempla también un edificio de apartamentos y un club, además de cancha de tenis y pistas ciclables.
Romero, José Daniel
j.d.ro estudio ARQUITECTURA
Gazebo Cola de Ballena, Puerto Bahía, Samaná
Gazebo Cola de Ballena
Puerto Bahía, Samaná
José Daniel Romero, j.d.ro estudio
ARQUITECTURA
En una de las principales villas de fundadores del proyecto Puerto Bahía, en Samaná, se nos solicitó diseñar un gazebo en el mar, como complemento de la misma. Este gazebo, con capacidad para 200 personas, será usado para fiestas y actividades.
Por su ubicación en la bahía de Samaná, se nos ocurre partir del concepto de «la ballena», como tributo y representación de las numerosas visitas anuales que recibe la zona. Luego de visualizar y estudiar la forma de la ballena, elegimos la cola. Después de dar forma a la idea, llegó el gran reto, poder llevar a los programas CAD y 3D estudio para poder explicar y construir el concepto.
Diseñamos una estructura metálica articulada y auto portante, cubierta por una lona-vinyl marca Ferrari, pensada con sistema de cable para el desmonte (en 15 minutos) en caso de huracanes. Se sostiene únicamente por una columna de hormigón que representa el péndulo caudal que conecta con la cola; en su interior, conforma el baño y el bar del gazebo.
Por otro lado, el deck de madera se soporta en vigas y pilotes anclados al suelo marino a 12 metros de profundidad. Además de una piscina marina, protegimos tanto el fondo (regulado en altura) como los laterales en malla de acero marino. Por último, complementamos con un sistema de vuelos-pérgolas en madera y lexan en movimiento.
Planta arquitectónica
Casa de playa, Bahía Luperón
José Daniel Romero, j.d.ro estudio ARQUITECTURA
Fuimos recomendados por dos buenos amigos del cliente para el diseño en su propiedad. Del amplio solar de 750,000.00 m2, elegimos el lugar frente a la playa, que nos pareció un lugar de ensueño. El concepto de diseño se inspira en las alegorías propias del emplazamiento; esquema de formas y espacios interesantes, adornados con elementos y materiales de la zona.
A su llegada, el visitante percibe un doble muro curvo que delimita, protege y comunica con todas las áreas de la casa, estableciendo muy claro los puntos de acceso. Este muro está revestido en piedra, bancos de arena y rocas, con ménsulas de madera y caída de agua a un estanque con peces, acompañado de palmas, cocos, y uvas de playa.
Al entrar se atraviesa un atrio verde, de gran transparencia, con pérgola y cristales que conduce al área principal de la casa: el estar-comedor. Desde este espacio se puede percibir en su totalidad todo el entorno. En todas las estancias de la casa predominan las visuales directas a la playa.
Los dormitorios, por su forma, aluden a velas, y van incrementando su tamaño a medida que se alejan del centro; todos cuentan con baños y duchas in-outdoor, y balcones que conectan de forma directa con la piscina, sin bordes, sino con paredes en acrílico para no interrumpir las vistas hacia la playa.
Los materiales principales de la casa son: techos en madera y shingle de cedro, paredes con pañete bizantino, y revestimientos en piedra y madera.
Planta arquitectónica amueblada
Casa Furcal
Quinta de Pontezuela, Santiago
José Daniel Romero, j.d.ro estudio ARQUITECTURA
Nuestro cliente es un pelotero de grandes ligas, y el proyecto se ubica en la Quinta de Pontezuela, en Santiago, urbanización de alto nivel. La casa cuenta con dos niveles y 3,500.00 metros cuadrados de construcción.
Se sigue un esquema simétrico, con el acceso principal localizado en el centro. Inmediatamente se atraviesa la entrada, un gran vestíbulo con una gran pecera, permite el acceso a ambos niveles de la casa. El corredor de comunicación con las diferentes estancias se convierte en un «museo», mostrando los logros del propietario y recuerdos de su vida y su familia.
Al centro del patio, una piscina semi-olímpica acompaña los diferentes espacios para actividades deportivas, que incluye un gimnasio, un campo de beisbol y un batting cage (jaula de bateo), entre otras áreas.
El segundo nivel, destinado a las áreas privadas, cuenta con siete dormitorios, cada uno con baño, vestidor y terraza. El dormitorio principal se localiza en el centro, con una gran terraza con jacuzzi, para disfrutar ampliamente las vistas.
Planta arquitectónica 1er nivel
Elevación frontal
Elevación posterior
Elevación lateral
Elevación sur
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica isometrica
Selman, Rafael Selman & Asociados Arquitectura
Villa Privada, Farallón, Cap Cana
Farallón, Cap Cana
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
El proyecto se ubica en el sector de Farallón de Cap Cana, en la provincia de Punta Cana, República Dominicana, en un solar de 20,172.00 metros cuadrados de superficie.
El concepto del proyecto se centró en la idea de la hacienda. Debido a las diferentes necesidades del cliente, el lote se dividió en varias zonas, separadas por pórticos hasta llegar al edificio principal.
El edificio principal desarrolla la residencia en dos niveles, ubicando las áreas de mayor privacidad en el segundo nivel, mientras que las de uso público se encuentran en la planta de llegada.
El proyecto tiene una visión de diseño contemporáneo y tropical, e intenta cumplir con criterios y conceptos de apertura e integración espacial, auto-suficiencia y decisiones eco-amigables. Se genera un ambiente acogedor que maximiza la espectacular vista del lote, el uso de la luz natural, y en todo momento considera la influencia del sol y brisas predominantes.
Planta de conjunto
Planta arquitectónica 2do nivel
Casa de Campo, La Romana
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
La propuesta está ubicada en el sector de Costa Mar de Casa de Campo, en La Romana. Al estar frente al mar, la intención principal fue la de obtener la mayor cantidad de espacios que miren en esta dirección (incluyendo los dormitorios).
La idea del proyecto está centrada en espacios funcionales, que se comuniquen fácilmente. En la llegada a la casa principal, se encuentra un vestíbulo a doble altura, donde se aprecia el efecto del agua que conecta a la piscina y luego al mar.
Se utilizaron los patios interiores dentro de la casa que sirven como fondo a las pasarelas que conectan los espacios secundarios. La gran cantidad de espacios abiertos genera una tipología de espacio ambiguo entre interior y exterior que fortalece el concepto de arquitectura tropical.
Planta arquitectónica
er nivel
Planta arquitectónica
do nivel
Los Limones
Casa de Campo, La Romana
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
El proyecto, ubicado en Los Limones, Casa de Campo, consiste en una residencia de aproximadamente 660.00 metros cuadrados de construcción fraccionados en dos niveles, y ubicado en un solar de 600.32 metros cuadrados de superficie.
Dentro de las áreas incluidas, en el primer nivel se encuentran: sala, comedor, estudio, cocina fría y caliente, marquesinas, terrazas y áreas de servicio. En el segundo nivel se incluyen cuatro dormitorios, cada uno con su baño y walk in closet, y un estar familiar con vistas al espacio en doble altura de la sala.
Dando especial importancia a la arquitectura tropical contemporánea, se enfatizan los espacios abiertos y limpios. En cuanto a los materiales y terminaciones se aprecian la madera, tanto en fachada como en área de deck, el recubrimiento en mármol travertino, fachadas en pañete liso con pintura blanca y pisos interiores de piedra natural.
Elevación posterior
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 2do nivel
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
Elevación frontal
Club de Playa Caletón
Casa de Campo, La Romana
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
La propuesta está ubicada en el sector de Caletón de Casa de Campo, en la provincia de La Romana. El proyecto consiste en un club de playa como una amenidad de la nueva urbanización con acceso al mar.
A la llegada del edificio, se encuentra el lobby con un área de recibidor y front desk, donde, por la diferencia de altura que presenta el terreno, se puede apreciar el área de piscina y al fondo el área de playa. En este mismo nivel está propuesto un área de oficinas, baños y restaurante.
El área total de la propuesta es 500 metros cuadrados. Los materiales que predominan son la madera natural, piedra coralina y la laja.
Planta de conjunto
Elevación
Planta arquitectónica 1er nivel
Nikki Beach, Cabarete
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
Ubicado en Cabarete, en la costa norte del país, el Resort Nikki Beach se destacará entre las opciones turísticas más destacadas. Dicho proyecto se dividió en dos partes: una zona que contiene áreas de condominio y pent-house, y una zona dinámica en donde se desarrollan las principales actividades del complejo: casa club con bares y restaurantes, piscinas, decks, pistas de baile, área comercial y playa.
El conjunto se diseñó de manera lineal, teniendo muy presente marcar un eje principal paralelo a la línea de playa. Los espacios comunales y lúdicos se sitúan en los patios centrales, ajardinados, en torno a los que se disponen los volúmenes arquitectónicos.
Se contempló un diseño moderno y contemporáneo, dentro de un entorno caribeño y tropical. Esto nos llevó a dar especial importancia a la marina.
El estilo arquitectónico de los edificios del conjunto se caracteriza por líneas puras y contemporáneas que se crean a partir de una mezcla de materiales tales como el hormigón, cristal, madera y piedra.
Planta arquitectónica unidades de 2 habitaciones
Planta arquitectónica 1er nivel Penthouse de 2 habitaciones
Planta arquitectónica 1er nivel Penthouse de 3 habitaciones
Planta arquitectónica unidades de 3 habitaciones
Planta arquitectónica 2do nivel Penthouse de 2 habitaciones
Planta arquitectónica 2do nivel Penthouse de 3 habitaciones
Planta de conjunto
Jamaca de Dios, Jarabacoa
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
La propuesta está ubicada dentro del proyecto Jamaca de Dios, en Jarabacoa. El concepto de diseño se inspira en los hoteles de montaña, característicos por el uso de la madera y la piedra, pero en este caso, se le insertan elementos más simples y blancos, con la intención de darle un toque más tropical y a la vez contemporáneo.
El esquema lineal de la propuesta se articula volumétricamente en diferentes espacios. Se desarrolló, en el centro, la unificación de las áreas de uso comunal entre todos los apartamentos. Dentro de las área comunes podemos encontrar: accesos verticales, lobby, recepción, salones de juego, área de mesas y sala, piscina, jacuzzi, deck, entre otros. Hacia cada uno de los laterales de la parte central se desarrollan los apartamentos.
Los apartamentos contienen: dos habitaciones con baño y balcón, un área continua con cocina, comedor y sala, terraza y chimenea.
Entre los materiales predominantes del proyecto pueden apreciarse la madera, la piedra natural y el pañete liso pintado de blanco.
La sección transversal evidentemente resuelve el contacto con la ladera de la montaña, permitiendo una sana disposición de los espacios y a la vez su integración al ambiente natural.
Planta arquitectónica del sótano
tipo de apartamentos
Planta arquitectónica 1er nivel, detalle área común
Planta arquitectónica 2do nivel, detalle área común
Planta arquitectónica 3er nivel, detalle área común
Planta de conjunto
Sección
Planta
Torre Anacaona
Avenida Anacaona, Santo Domingo
Rafael Selman, Selman & Asociados Arquitectura
Ubicado en la avenida Anacaona, en la ciudad de Santo Domingo, la propuesta consiste en una torre residencial de 27 niveles en un solar de unos 1,400 metros cuadrados.
El proyecto cuenta con 32 apartamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, áreas comunes y estacionamientos. El área total a construir es de unos 16,000 metros cuadrados.
Con la finalidad de satisfacer la demanda de estacionamientos sin que esto implique un costo considerable en la construcción, se propuso una base de cuatro niveles de estacionamientos sobre el nivel del terreno urbano. Este volumen, de gran fuerza compositiva, brinda una sensación de estabilidad e identidad al proyecto. Sobre esta base, en el nivel quinto nivel, se encuentra el área de piscina, con vistas al mar.
Los Penthouses invierten la fórmula tradicional, localizando las áreas sociales y de esparcimiento en el nivel superior del conjunto, sobre el nivel de dormitorios.
er nivel
Planta arquitectónica 1
Planta arquitectónica 1er nivel de parqueos
Planta arquitectónica 1er nivel área común
Planta arquitectónica 1er nivel de Penthouse
Planta arquitectónica 2do nivel de PenthousePlanta arquitectónica 3er nivel de Penthouse