



















Pionero en el mercado de Cocinas Modulares en el país, Haché cuenta con una gama de cocinas europeas en diversos estilos y terminaciones para satisfacer todos los gustos. La gama incluye cocinas en MDF con melanina, que son terminadas con topes de granito, Silestone, o resina, y complementadas con accesorios para mejorar la organización y aprovechamiento del espacio.
La oferta incluye tanto soluciones para particulares que desean hacer o remodelar sus cocinas, como para contratistas, que buscan el respaldo de una empresa con 130 años en el mercado, comprometida con la calidad y con cumplir con los plazos de entrega prometidos. En base a sus necesidades y preferencias, el equipo de diseño y ventas de Haché le prepara planos arquitectónicos de la cocina en planta y en 3D para facilitarle la decisión. Haché cuenta también con un equipo de instalación con una amplia experiencia para manejar con destreza los imprevistos que suelen presentarse en las obras.
Dentro de las novedades en cocinas, Haché presenta la línea española FINSA, cuya excelente relación calidad precio la ha convertido en una opción natural para contratistas regidos por un presupuesto, pero con necesidad de elevar la calidad de sus proyectos a través de una cocina de diseño y calidad. Las cocinas Finsa son prácticas y funcionales. Su estilo moderno proyecta una imagen limpia y actual y está disponible para entrega inmediata.
Finsa ofrece tres líneas de cocinas para satisfacer una amplia gama de necesidades. Todas las líneas ofrecen gran capacidad de almacenaje y múltiples combinaciones de puertas, cajones, gavetas, y módulos, para adaptarse a los requerimientos del cliente y a los espacios disponibles en sus proyectos. Los accesorios disponibles comprenden zócalos y esquineros de aluminio, tiradores, bisagras y correderas.
Vista de la torre del Hotel Real InterContinental, diseño de Francisco Rodríguez Zaldívar.
Foto: Gustavo José Moré.
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA
ANTILLANA
Director/Editor
Gustavo Luis Moré
Coeditora
Lorena Tezanos Toral
Consultor de Diseño
Massimo Vignelli (†)
Directora de Arte
Chinel Lantigua
Sección Interiores
María del Mar Moré
Asistentes Gráficos
Manuel Flores / John Noyola B.
Fotografía
Ricardo Briones / Gustavo José Moré
Gerente Administrativa
Mádeline Espinal
Gerente de Ventas y Mercadeo
Patricia Reynoso
Consultora de Mercadeo
María Elena Moré
Corrección de Estilo
Lorena Tezanos Toral / Raquel Pellerano / Gustavo Luis Moré
Asistente
Luis Checo
Preprensa e Impresión
Editora Corripio
Santo Domingo, RD
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé, Jorge Ramos (†)
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Roberto Segre (†)
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López, Mario Coyula (†)
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez, Carlos Flores M. (†)
Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis (†), Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores (†), Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino
Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
Suscripción, venta y publicidad
Santo Domingo, RD
Patricia Reynoso
Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686
Miami, Fl
Laura Stefan
Cel 786 553 4284
San Juan, PR
Emilio Martínez
Tel 787 726 7966
Santiago de Chile
Humberto Eliash
56 22 480 3892
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata
Francia: Kyra Ogando
Italia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Suiza: Marilí Santos Munné
Japón: Cathelijne Nuijsink
AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 61, diciembre 2016.
Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.
Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.
E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.archivosdearquitecturaantillana.com
Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773
Gustavo Luis Moré
Al cierre de este año 2016, AAA061 realiza un mapeo de la situación actual en la República Dominicana, presentando un variopinto panorama de situaciones, en algunos casos hasta extremas entre sí: hemos decidido incluir desde situaciones de una modestia emotiva, practicadas sobre el espacio público de pequeños enclaves urbanos remotos en la geografía nacional, hasta edificaciones de enorme complejidad formal y activa representatividad urbana, situadas en las arterias más densas de la ciudad capital de Santo Domingo.
No sólo la localización de las obras seleccionadas ha sido diversa, sino incluso su tipología: casas históricas rescatadas para nuevos usos, residencias de nueva factura en los suburbios más cualificados, conjuntos vacacionales de playa, edificios para el almacenamiento y el servicio industrial, planteles escolares y deportivos, proyectos institucionales de escala media, y complejos conjuntos de uso mixto de gran escala, se suceden en este inventario misceláneo que nos permitimos con poca frecuencia en AAA, periódico profesional que ha sido generalmente consistente en sus ediciones, temáticamente organizadas desde su inicio, hace 20 años. Ya sea ediciones dedicadas a países o a ciudades específicas, a eventos de carácter internacional, o a investigaciones históricas o académicas, AAA ha hecho, precisamente a través de la aparentemente simple escogencia de sus temas, centrar la mirada del lector en aspectos críticos de la realidad, permitiendo a veces miradas filtradas a través de determinados lentes, que han provocado lecturas simples de realidades sumamente complejas. Esta oportunidad de observar determinados fenómenos desde perspectivas no usuales, o, con una visión particular del conjunto que de otra manera podría parecer caótico, es uno de los aportes silentes que se permiten los medios de difusión como el nuestro, condición que hemos asumido a consciencia desde el 1996 que iniciamos su publicación.
El recientemente publicado número AAA060, dedicado a Puerto Rico da fe de eso, como manifiesta este comentario recibido del colega Jorge Rigau, relativo al número en cuestión, editado por nosotros junto a Andrés Mignucci y Marisa Oliver, trío al que se refiere Rigau en su cita: «Gracias al trío por la edición AAA60. Entusiasma ver todo el trabajo de los colegas juntos y honra que me incluyeran. Las explicaciones que unifican, añaden a las visiones individuales, facilitando ver conexiones que las obras, aparte, no logran hacer. Felicidades y gracias». Esta posibilidad de facilitar lecturas que de otra forma serían imposibles, es precisamente el tema que pretendemos enfatizar aqui.
AAA061 es menos pretenciosa; obedece a una simple escogencia de una serie de obras que han sido realizadas durante el último año y que, precisamente por sus características contrastantes, no parecen encajar en un recuento compilatorio.
El hecho es que las últimas décadas en la República Dominicana se ha operado un cambio tan profundo, que a nosotros mismos nos cuesta reconocerlo y aceptarlo. No se trata aqui de evaluar estadísticas ni indicadores de bienestar o crecimiento en términos absolutamente científicos o cuantitativos; el espacio que define la geografía nacional ha experimentado una transformación tan radical, que necesita de una elemento de contraste histórico, para poder ser evidente. Hemos ya enfocado aspectos tales como el equipamiento de nuevos centros comerciales de gran dimensión, algunos situados a escasas cuadras del otro; hemos dedicado centenares de páginas a explorar los ensayos en vivienda vacacional —tanto de altísima calidad como de medios sencillos usados creativamente— que se ha esparcido sobre todo en los desarrollos costeros; hemos visto un número verdaderamente escaso, de las innumerables torres de apartamentos y edificios de oficinas que se levantan como hongos silvestres en los polígonos
inmobiliariamente más atractivos de las ciudades; hemos demostrado en varias ediciones como el universo complementario del diseño de interiores se ha profesionalizado y especializado notablemente; se ha editorializado y contado con la opinión documentada de arquitectos, urbanistas, ingenieros civiles y funcionarios políticos sobre la infraestructura que, a pesar de haberse multiplicado sobre el territorio, resulta cada vez más insuficiente para atender los reclamos diarios de los ciudadanos, en casi todos los servicios básicos de cualquier ciudad que, como el Gran Santo Domingo, alcance la cifra de 3 millones de habitantes; conviviendo dentro de ámbitos escasamente planificados, por no decir abandonados a su propia suerte.
En fin, no hace falta detallar más la aguda transformación que se ha dado en este país; AAA ha intentado reflejar en sus páginas, durante 20 años, este tránsito enloquecido, vertiginoso, no necesariamente positivo, reconociendo, documentando y presentando al público internacional, lo que aquí estamos apenas intuyendo casi marginalmente; la lectura de esa realidad fragmentada y elusiva es difícil; estar al tanto de todo lo significativo que ocurre es prácticamente una misión imposible; aun así, ese es nuestro propósito y a este fin, se dedica AAA061: a dibujar un panorama más abarcador de esa realidad; a identificar obras que, en su visión de conjunto, puedan describir un boceto más preciso de la complejidad actual.
Jorge Ramos de Dios, 1940 – 2016 Hacemos nuestras estas líneas escritas por el amigo Jorge Ramírez Nieto, de la Fundación Rogelio Salmona:
Jorge Ramos de Dios fue un pensador del espacio y la cultura continental mucho antes del boom de la arquitectura latinoamericana. Como arquitecto se formó en la UBA; como Maestro en la UNAM. Él recorrió, en peregrinaje intelectual, a América Latina en su extensión total. Habitó el Caribe; recorrió territorios, ciudades y poblados ubicados bajo las constelaciones del cielo americano. Experimentó de manera directa las condiciones de habitación de diversas comunidades latinoamericanas; dejando siempre amigos; persiguiendo constantemente sueños. Fue esa su manera de indagar en los ámbitos de nuestra América. Su vida profesional fue una peregrinación permanente en la búsqueda de lo sustancial de la cultura arquitectónica. Lo recuerdo en compañía de su compañera Regina, recorriendo los lugares que los emocionaba.
Jorge fue un investigador cabal. Maestro de gran calado en el pensamiento de los jóvenes estudiantes. Recursivo en su tarea de transmitir las reflexiones sobre la teoría y la historia de la arquitectura. Sus conferencias tenían siempre un tono poético. Las metáforas sugestivas fueron la sustancia base para narrar su pensamiento crítico. Un conversador incansable. Con experiencia profunda y erudición sorprendente. En algunos momentos hacía una corta pausa, tomaba de su bolsillo su querida arpa de boca y la hacía tañer para llenar el ambiente de metálica sonoridad. El ambiente se llenaba de graves notas musicales que daban paso a la aparición de frescas reflexiones.
Hoy recordamos sus palabras emocionadas al recibir el premio América en Historia y Teoría, en Santo Domingo, en el XVI Seminario de Arquitectura Latinoamericana del 2015. Sus textos mantienen la vitalidad de su pensamiento fértil. Siempre regresaremos a ellos para indagar sobre la dimensión de la pasión de un arquitecto latinoamericano íntegro. Un abrazo de «Hasta siempre».
Entrevista
Esteban Prieto Vicioso y Gustavo Luis Moré
Artículo
Alicia García Santana
Fotografía: Julio Larramendi
Biblioteca
Lorena Tezanos
Reseña
Omar Morillo
Panorama
El Estudio Store
Reseña
Louise Noelle
Eusebio Leal, una visión personal del Historiador de La Habana. El historiador cubano Eusebio Leal concede una entrevista exclusiva —y oportuna— a AAA, dirigida por Esteban Prieto Vicioso y Gustavo Luis Moré, donde comenta sobre su importante trabajo de rescate patrimonial en la ciudad de La Habana.
La Habana Vieja y su ensanche de los siglos XIX y XX: La «Nueva Habana»
Trabajo de investigación sobre el proceso de consolidación urbano-arquitectónica de La Habana Vieja y el área que ocuparon sus murallas, urbanizada en los siglos XIX y XX, y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Lugar privilegiado por la concentración de edificaciones y espacios de singular significación cultural e histórica, que recientemente han sido objeto de un sostenido esfuerzo de restauración.
Publicaciones recientes
Reseña de dos importantes publicaciones recientes, una a nivel nacional y la otra relativa a la arquitectura latinoamericana. La primera, Historia general del pueblo dominicano, constituye el primer tomo de una edición de colección que constituye una nueva y revisada historiografía nacional producida por la Academia Dominicana de la Historia. La segunda publicación, Total Latin American Architecture, de Ana Brea, constituye una selección abierta y fragmentada de obras, proyectos, teorías y aproximaciones recientes en la arquitectura latinoamericana actual.
Los dibujos de Omar Morillo
Omar Morillo, arquitecto y artista dominicano nos comparte sus sketches de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, «ciudad de piedras, ciudad de historia». Los dibujos constituyen, en palabras del artista, «la ciudad que veo y sueño».
El Estudio Store exhibe piezas de la casa italiana Bosa
Reseña de la exposición privada de piezas de cerámica de la firma italiana Bosa, organizada por El Estudio Store, que reunió a un nutrido grupo de arquitectos e interioristas del país.
Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona Segundo ciclo, 2016: Espacios Abiertos / Espacios Colectivos.
Louise Noelle, integrante del jurado y del Comité Curatorial Internacional de los Premios de Arquitectura Rogelio Salmona escribe una reseña de los proyectos finalistas este año, los merecedores de Mención Honorífica y del proyecto ganador: Mercado 9 de Octubre y Plaza Rotary, en Cuenca, Ecuador, de Boris Albornoz. El premio busca reconocer obras latinoamericanas de excelente calidad, sentido de lugar y vocación de servicio ciudadano.
Esteban Prieto / Gustavo Luis Moré
AAA. ¿Cómo se creó la figura del Historiador de La Habana y en qué momento? ¿Cómo ha evolucionado?
Eusebio Leal. La ciudad de La Habana —que tempranamente se convirtió en una de las principales plazas del sistema colonial español— contó con cronistas que narraban el acontecer de la villa, cual testimonio de sucesos que en el devenir del tiempo transformaron aquel pequeño poblado inicial, tres veces fundado hasta su asiento definitivo al abrigo del puerto de Carenas en 1519.
Con el advenimiento del siglo XX, la idea del Historiador es retomada por el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring en 1935. Tres años después él funda la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, como un organismo autónomo al interior de la Alcaldía capitalina. Ahora bien, existe una diferencia sustancial entre el rol que jugaron los primeros historiadores y el papel que desempeñó el Dr. Roig, ya absolutamente comprometido con el necesario afianzamiento del sentimiento identitario nacional de la joven república.
Durante su liderazgo al frente de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el insigne intelectual encabeza o participa en grandes batallas por la salvaguarda del patrimonio cultural, no sólo de esta urbe, sino también de la Nación. Ello significa que de la figura pasiva del cronista en la etapa colonial, el Historiador de la Ciudad se transforma en un activista por la defensa del patrimonio.
Con el triunfo revolucionario de 1959, una de las pocas instituciones que sobrevive a los cambios profundos que esos procesos históricos generan es la Oficina del Historiador, precisamente por haberse reconocido desde entonces su honesta y estratégica labor en favor de la identidad nacional.
AAA. ¿Desde cuándo es usted el Historiador? ¿Desde cuándo tenía la preocupación de la conservación del patrimonio cultural? ¿En qué ayudó su formación jesuítica a darle un carácter social al rescate del centro histórico? EL. Mi reconocimiento como Historiador de la Ciudad no está exento de singularidades. Comencé a trabajar en la Alcaldía de la ciudad muy joven —con apenas 16 años cumplidos—, en medio del fragor del triunfo de enero de 1959. Procedente de una familia humilde, apenas pude culminar el sexto grado ese mismo año en la Facultad Obrero Campesina instituida por el propio proceso revolucionario. Con el aval de siete académicos de acento humanista y tras someterme a exámenes de ingreso, formalmente comencé los estudios de Historia en la Universidad de La Habana en 1975, en cursos para trabajadores que se impartían durante la noche. Antes y después, esencialmente, he sido un autodidacta.
Desde 1967 se me había encomendado la restauración del Palacio de los Capitanes Generales, habiéndose decidido el traslado del Gobierno Municipal para otro edificio.
Eusebio Leal Spengler, Para no olvidar: Testimonio gráfico de la restauración del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana (Sevilla: Ediciones Boloña, 2010).
Ese giro del destino hizo que pudiera dedicarme a una vocación que me venía de niño, relacionada con la admiración y el encantamiento que me producían las cosas antiguas, los misterios encerrados en los objetos y en los libros.
La posibilidad de materializar el viejo anhelo del Dr. Emilio Roig, la creación del Museo de la Ciudad, fue sin dudas el primer peldaño de una escalera que luego apuntó al cielo. Así es que mi nombramiento como Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, para dar continuidad al legado de mi predecesor de feliz memoria, sucede con carácter retroactivo, por una Resolución de la Administración Metropolitana de La Habana en 1971.
Respecto a la última interrogante, debo decir que soy cristiano por convicción y lo que queda en mí —además del sentido de la fe— es ese legado cultural, ese sentido ético y filosófico que identifico con figuras como el padre Félix Varela y otros sacerdotes que contribuyeron a la conformación de nuestra identidad. Desde luego, hay otros rasgos que debo a quien fuera mi mentor: el padre Fernando Azcárate, quien habiendo sido Obispo Auxiliar de La Habana falleciera en la residencia de la Compañía de Jesús en República Dominicana. De tal suerte, junto a la influencia de la piedad carmelitana recibida durante la infancia, sedimentaron también en mi fuero interno la disciplina y el rigor jesuíticos. Hace tiempo que me declaré cristiano, martiano y fidelista.
AAA. ¿Pensó usted alguna vez que iba a lograr todo lo que ha logrado en La Habana Vieja? ¿Hubo alguna estrategia inicial, o fue un proceso coyuntural bien aprovechado?
EL. He creído siempre en el poder de la obra, de la obra consustancial a la compasión no solamente hacia las personas y los animales, sino por aquello que testimonia nuestra travesía como criaturas por el mundo. Sin desconocer el rol del liderazgo, tan importante en nuestra cultura latina, considero que la obra realizada en La Habana Vieja no me pertenece a mí, sino a un ejército de colaboradores; desde los que ejecutan con sus propias manos, hasta los pensadores que dibujan el futuro y los que lo materializan: personas que se han contagiado por una pasión de devolver la vida a aquello que parecía extraviado o perdido.
Pienso que se ha logrado mucho en La Habana Vieja, pero no ignoro cuánto queda por hacer. Lo más importante es que hayamos ayudado a apuntar un camino posible, con resultados concretos que han configurado un escenario de desarrollo integral e integrador, reconocido, en primera instancia, por la ciudadanía.
Con la temprana declaratoria del Centro Histórico de La Habana y su sistema de fortificaciones coloniales, primero como Monumento Nacional en 1978 y casi de inmediato, en 1982, como Patrimonio Mundial, comenzó la obra restauradora hacia
Oficina del Historiador de la Ciudad, Una experiencia singular: valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad (La Habana: UNESCO, 2006).
1981, con presupuesto del Estado. En aquel momento fue precisamente la Oficina del Historiador la entidad designada para conducir los primeros planes quinquenales de restauración, que partieron de la estrategia de concentrar los recursos alrededor de la fundacional Plaza de Armas y devolver el prestigio a determinadas edificaciones que tras un velo de deterioro y abandono, parecían languidecer para siempre.
Hubo una etapa inicial donde se puso especial énfasis a las actividades culturales y a algunas de carácter gastronómico, con el ánimo de fomentar una animación que hiciera atractiva la zona. También comenzaron algunas rehabilitaciones de viviendas en la Plaza Vieja, que reafirmaron en su momento esa política que siempre ha sido nuestra vocación: la de trabajar por un centro histórico habitado.
Ese sentido prevaleció durante la primera década. Extendimos la obra rehabilitadora hacia algunos ejes que conectaban con la Plaza de la Catedral, o comenzaban a abrir caminos hacia la Plaza de San Francisco y la Plaza Vieja, con la recuperación de importantes palacetes a lo largo de las calles Tacón, del Obispo, de los Mercaderes o de los Oficios. Dicho periodo enmarca también las colosales restauraciones del Castillo de los Tres Reyes del Morro y de San Carlos de la Cabaña, con el apoyo del Ministerio de las Fuerzas Armadas, que cedió esas magníficas fortificaciones para actividades públicas.
A inicios de los 90 sobreviene la caída del bloque socialista de Europa, y la estrategia fue cambiada radicalmente, gracias a la voluntad política de la Nación de dar continuidad a la obra que con tanto esfuerzo venía desarrollándose.
AAA. ¿Cuál era su relación con el Comandante Fidel Castro cuando fue nombrado Historiador de la Ciudad de La Habana? ¿Cuánto permitió esa relación poner en marcha los procesos de restauro logrados? ¿Cómo logró el gran respaldo de Fidel Castro para el rescate de La Habana Vieja? EL. Aunque las experiencias fundamentales las adquirí de mi predecesor y maestro Emilio Roig de Leuchsenring, fallecido en 1964, la preocupación por el Patrimonio Nacional precede al hecho de haber conocido a Fidel Castro, quien muy temprano encargó a Marta Arjona cuidar de aquellos bienes que en medio de la turbulencia de una Revolución podrían perderse. Cuando nos conocimos yo tenía apenas 26 años, y ya trabajaba en la obra de restauración rodeado de algunos profesionales de gran prestigio. Recuerdo que por entonces conocí al equipo del Consejo Nacional de Monumentos, los arquitectos Taboada Espiniella, del Castillo del Prado, López Castañeda, Linares Ferrera, entre otros.
En ocasión del Salón de Mayo, a celebrarse en La Habana en 1968, pude dialogar con la cúpula de la intelectualidad cubana, y con dos Heroínas de la
Revolución: Celia Sánchez Manduley y Haydee Santamaría, a quienes debo un apoyo incondicional. El vínculo con Celia me llevó a Fidel. En años posteriores la relación se hizo cada vez más frecuente por habérseme encargado la atención de numerosos jefes de estado que visitaban Cuba. Por entonces, la restauración era un sueño. «La defensa de una utopía», como titulé un importante trabajo realizado por el Plan Maestro, fue divisa personal e institucional.
Pero como decía, la extinción del bloque socialista del este tuvo una repercusión directa en el proceso de restauración de La Habana Vieja. El país se sumergió en una de las peores crisis económicas del siglo y, por consiguiente, se produjo una paralización del plan de restauración. Parecía que nada se iba a poder hacer en aquellos días. Hasta que el azar y las responsabilidades asumidas en aquellos años me hicieron coincidir con el Comandante Fidel Castro para participar en la IV Cumbre Iberoamericana, celebrada en Cartagena de Indias, esa hermosa ciudad emparentada con La Habana desde épocas coloniales debido al Sistema de Flotas implantado por la corona española.
Sobrevolando la monumental ciudad que inspirara El amor en los tiempos del cólera, y cual presagio de esa perseverancia que hace triunfadores a los amores que parecen imposibles, Fidel me preguntó qué podíamos hacer para continuar la restauración de La Habana Vieja. Mi respuesta fue escueta: consolidar el principio de autoridad. Esto quedaría resuelto de manera inmediata, cuando él mismo se implicó en la redacción de un decreto que convirtió en ley su voluntad expresa, al declarar al Centro Histórico Zona Priorizada para la Conservación. El Decreto Ley 143 fue publicado en octubre de 1993. Entonces, tal como dice el proverbio chino, la terrible crisis por la que atravesábamos trajo consigo la oportunidad. Ese instrumento legal delegó competencias especiales en la Oficina del Historiador, no solo para conducir de manera más integral un proceso inédito en el país, sino también ciertos métodos precursores de descentralización económica y aplicación de instrumentos fiscales novedosos que, a partir de un primer préstamo concedido por el Estado, generaron de manera inmediata un flujo económico destinado a la restauración, proveniente de un sistema de empresas desarrollado para «explotar», de manera responsable, los recursos culturales del territorio.
De esta manera, las divisas necesarias para la restauración fueron garantizadas, mientras que el presupuesto del Estado, en su responsabilidad para con el patrimonio de la nación y de la humanidad, continuó aportando la moneda nacional requerida. Paradójicamente, la obra restauradora se dinamizó de manera exponencial, y abarcó además programas sociales de gran envergadura. Puedo decir que más que un superior, Fidel ha sido un amigo. He visto en él las dos cosas, y lo siento como un motivo de orgullo.
AAA. ¿Cuáles obstáculos enfrentó (externos e internos)?
EL. Durante medio siglo he perseverado en la búsqueda del alma de La Habana Vieja, tratando en primer lugar de restituir sus símbolos, sin los cuales esta urbe fuera otra cualquiera. Siempre hay riesgos cuando se pide, cuando se reclama algo en nombre de un ideal, y por disímiles razones hay quienes se oponen. Por principio, toda obra innovadora y diferente tiene detractores: personas que no comprenden la necesaria mirada estratégica que determinadas responsabilidades demandan. Personas que no tienen la capacidad de vislumbrar el futuro tal como otros sí tienen el don de imaginarlo y hacer lo indecible por convencer y construirlo.
Con referencia a los obstáculos externos hay uno, que no sólo afecta nuestra obra, sino a Cuba: el bloqueo económico que la administración de los Estados Unidos de América mantiene sobre nosotros, pese al inicio de la normalización de las relaciones entre nuestros países. De cualquier manera, con ese enorme obstáculo hemos sobrevivido todos estos años, en un aprendizaje que nos ha hecho grandes innovadores e inventores de lo increíble. Las circunstancias excepcionales que hemos tenido que afrontar nos han hecho adelantar prácticas de racionalidad, reciclaje y ahorro, conceptos hoy manejados como de los más modernos…
AAA. ¿Algún caso en particular le sirvió de inspiración o ejemplo para su gran proyecto?
EL. En 1995, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC) de la UNESCO convocó en La Habana Vieja un congreso internacional sobre zonas históricas, donde participaron prestigiosos colegas, principalmente de Latinoamérica. En ese espacio comenzamos a socializar nuevos conceptos relacionados con una manera más integral de enfocar la recuperación de los centros históricos, aspectos ya relacionados en la Carta de Veracruz (1992), de la cual soy firmante. Posteriormente, en 1998 fuimos invitados a un encuentro que se celebró en París y donde se reunieron líderes de diversas entidades que se encontraban realizando interesantes procesos de recuperación en algunos centros históricos latinoamericanos.
En 2003, decidimos instituir en La Habana Vieja un espacio anual para la reflexión e intercambio de experiencias: los Encuentros Internacionales sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, que ya en mayo próximo celebrará su decimoquinta edición. Facilitar el intercambio y debate de ideas sin dudas ha enriquecido de manera extraordinaria nuestro aprendizaje, que se ha nutrido y actualizado de manera constante.
Hay que reconocer también el valor de la praxis cotidiana, el aprender haciendo, la experimentación, la prueba y el error; los caminos recorridos a partir de la aplicación de criterios de equidad social, solidaridad y apego a los valores patrimoniales… En definitiva, la sensibilidad para comprender que la cultura es el eje que vertebra el
desarrollo y que el ser humano es el principal sujeto de toda obra rehabilitadora. Esos fueron principios que nos asistieron desde el inicio y que luego fuimos perfeccionando y conceptualizando, en esa sabia postura de ejercer la inteligencia colectiva, favorecida como elemento fundamental del progreso.
AAA. ¿Qué apoyo o asesoría recibió de instituciones internacionales? ¿Qué tan flexibles fueron respecto de la toma de decisiones internas?
EL. A inicios de la década de los 90 hubo un protagonismo de la cooperación bilateral, fundamentalmente desarrollada con España, y con un claro sesgo cultural y de formación profesional, destacando entre los primeros proyectos la creación de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, encargada de formar a jóvenes artesanos para rescatar los viejos oficios que garantizarían la calidad y especialización de los trabajos. Asimismo, la restauración del Convento de San Francisco de Asís, de la Iglesia de Paula y su Alameda, y el patrocinio, en 1994, para la creación de la oficina del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja. Por estos años, la cooperación también se extendió a universidades, organizaciones e instituciones que promovieron intercambios de experiencias, cursos de superación, donaciones de materiales y difusión de la nueva proyección de la obra rehabilitadora.
Con la entrada al país de un nuevo programa del PNUD para la cooperación internacional a finales de 1998 —el Programa de Desarrollo Humano a nivel Local (PDHL)—, se comenzaron a diversificar los temas de la colaboración, sumándose a los culturales otros proyectos relacionados con la salud, la vivienda, los instrumentos de planificación y participación, la atención a grupos vulnerables, etc. La cooperación se tornó más descentralizada y multilateral. En todos los casos, en el noble ejercicio de la cooperación internacional ha primado el principio de la soberanía, la solidaridad y el respeto a las decisiones con apego a la normatividad nacional ejercida por los organismos nacionales rectores.
AAA. ¿Cómo logró formar el equipo de profesionales y técnicos con el que contó para lograr todo lo realizado? ¿Cómo logró la independencia de acción que sirvió de base a todo el proceso, hasta este año en el que se han anunciado cambios en la estructura de control oficial? ¿Se siente satisfecho con el trabajo realizado y los logros obtenidos durante todos estos años? EL. En los años 80 contaba la Oficina con el Museo de la Ciudad, el de Arte Colonial, y algunos gabinetes como el de Arquitectura y el de Arqueología; éramos una entidad pequeña que podía asumir el ritmo de la restauración de aquella época, a razón de unos cinco edificios anuales. Con la delegación de competencias a partir de la entrada en vigor del Decreto Ley 143 se incrementan las responsabilidades y, por ende, la Oficina comienza a crecer con otras dependencias que pudieran dar respuesta a los nuevos retos. Si algo ha caracterizado nuestro empeño cuando
uno analiza su trayectoria, ha sido su enorme capacidad de adaptación a los diversos escenarios por los que ha atravesado. No hay que olvidar que justamente, en el momento en que la dinámica socioeconómica e inversionista del Centro Histórico comienza a acelerarse, debido a la voluntad del estado de incorporar mecanismos y procedimientos innovadores para garantizar la continuidad de la obra rehabilitadora, el resto de la ciudad padece una virtual paralización. Eso provocó la necesidad de ser autosuficientes en casi todo y, en consecuencia, crear estructuras que apoyaran el proceso.
También se produjo un natural movimiento de profesionales capacitados desde otras entidades que en aquellos años apenas podían desarrollar sus actividades. En esa coyuntura la estructura de la Oficina del Historiador se complejizó, para poder enfrentar una obra cada vez más integral e intensa. Más recientemente, la Nación ha comenzado a recuperarse y las instituciones vuelven a empoderarse con nuevas perspectivas de desarrollo, lo cual ha supuesto una nueva etapa para la Oficina, que se ha redimensionado.
AAA. ¿Tiene alguna anécdota especial que recordar?
EL. Martí tenía razón cuando recomendó poner un poco de cordura en la locura. Cuando se es joven se hacen cosas temerarias; de unas, nos arrepentimos; de otras, no. Recuerdo que con el objetivo de hallar los cimientos de la Plaza de Armas, se demolió la calle frente al Palacio de los Capitanes Generales. Algunos organismos estuvieron de acuerdo, pero existían contradicciones acerca de cómo obrar mejor, por lo cual me exigieron volver a pavimentar la calle. El Alcalde era mi amigo y me envío un emisario, pero no acepté. Entonces aparecieron los camiones con el relleno y me acosté en la calle y dije que de ahí no me levantaba sino con la promesa de que posteriormente se podría continuar la excavación y como colofón se colocaría la calle de madera. El Alcalde vino personalmente. Primero me exigió y luego me suplicó: «levántate, yo te lo pido». Me dio su palabra y la cumplió. Se resolvió aquella confrontación, se encontraron los vestigios de la Parroquial Mayor, y la calle de madera fue finalmente realizada.
AAA. ¿Cuáles considera usted que fueron sus mayores logros? ¿Actualmente cuáles serían los nuevos retos para el centro histórico? EL. Gracias a la labor desarrollada en las dos décadas anteriores, la Oficina del Historiador ha garantizado un nuevo escenario donde gran parte del territorio se encuentra recuperado y brinda oportunidades para la entrada de importantes inversionistas, tanto del sector estatal como del no estatal. Las fuerzas restauradoras se han multiplicado y eso es un aporte innegable que nos satisface. Queda mucho por hacer; toda obra es perfectible. Pero hoy día tenemos un Centro Histórico que ha desarrollado conceptos y ha sentado escuela, facilitando un proceso que al día de hoy es irreversible, aunque no exento de desafíos para los cuales nos estamos preparando.
Los cambios que se implementan con motivo del perfeccionamiento de la política económica y social de la Nación introducen nuevas procesos que inciden directamente en el destino del Centro Histórico: la compra venta de viviendas, el incremento de actividades diversas del sector no estatal, el crecimiento exponencial de la actividad turística, con la construcción de grandes instalaciones hoteleras o la llegada del turismo de cruceros y la nueva ley de inversión extranjera, entre otros elementos. Todo ello dibuja modificaciones sustanciales en un escenario sumamente delicado. En tal contexto debemos ser capaces de crear los instrumentos necesarios para garantizar que estas fuerzas emergentes sean conducidas hacia la preservación de los valores patrimoniales conservados y que no sea desplazada la población con arraigo en la zona.
Programas participativos como «Vigías del Patrimonio» o «Alfabetización Urbana» cobrarán una importancia estratégica, así como el apego al cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Especial de Desarrollo Integral, documento rector del desarrollo local y la actualización de las Regulaciones Urbanísticas. El control territorial será un arma fundamental para aniquilar y evitar a tiempo transformaciones nocivas.
Por otra parte, debemos reforzar la labor humanitaria y socioeconómica, a la vez que enfrentar restauraciones de gran transcendencia en edificaciones emblemáticas, como la que actualmente acometemos en el Capitolio Nacional, edificio que recupera su función primigenia.
AAA. ¿Cómo sitúa a La Habana dentro del panorama de ciudades del Gran Caribe? Desde su condición histórica, sus recursos, su carácter urbano, su relación como parte de un sistema cultural regional?
EL. La Habana es una ciudad singular; siempre lo fue y nunca ha perdido ese carácter. En época colonial fue la Venecia del «Nuevo Mundo», al convertirse en la ciudad más importante de la nueva ruta comercial, una vez implantado el Sistema de Flotas. La condición de puerto escala le dibujó ese rostro mestizo y multicultural que pervive al día de hoy, no solo en las expresiones pétreas, sino también en el carácter amable y curioso de sus pobladores.
En esta ciudad puede darse una lección de la historia del urbanismo y la arquitectura con solo recorrer sus barrios. Afortunadamente, y por causa del azar, no se cometieron los errores que una mal entendida modernidad provocó en las capitales regionales. El triunfo revolucionario de enero de 1959 priorizó el desarrollo hacia zonas del país eternamente postergadas, y eso trajo por consecuencia que La Habana apenas se desarrollara, quedando intacta en el crecimiento que había tenido hasta entonces.
No sólo se ha preservado su núcleo fundacional, sino también barriadas de excelente factura como El Vedado, o esas calzadas que le confieren a la ciudad una amabilidad nunca vista, con los infinitos portales que guarecen del sol inclemente o del aguacero repentino. La Habana sigue siendo una ciudad para el ciudadano, que se ha apropiado del espacio público, aprovechando que se goza aun de una seguridad cada vez más escasa en otras urbes. Su escala sigue siendo humana y conserva ese espíritu pueblerino en sus barrios, que convive con una energía cosmopolita que renace.
El traslado de las actividades comerciales hacia el puerto de Mariel, a escasos 40 kilómetros de La Habana, le devuelve a la ciudad un territorio virgen en pleno centro geográfico: su excepcional rada, que ahora supone miles de hectáreas por urbanizar, repletas de un patrimonio tangible e intangible por recuperar y poner en función del desarrollo citadino.
El puerto de Carenas devendrá motor impulsor del progreso de la urbe, pero ahora abriéndose a ella para permitirle bosquejar un nuevo rostro de actualidad sostenible y próspera.
Alicia García Santana / Fotografías Julio Larramendi1
La Habana Vieja y el área que ocuparon sus murallas, urbanizada en los siglos XIX y XX, fueron declaradas en 1982 por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en atención a sus altos valores patrimoniales, distinción en la que también fueron incluidas las fortificaciones del entorno de su bahía. Tanto una como otra zona (y las fortificaciones), han sido objeto de un sostenido esfuerzo de restauración, lo que les ha devuelto el lugar de centro-ciudad que ostentaron en tiempos pretéritos. Una «nueva Habana» se levanta sobre la herencia recibida, en el curso de un ejemplar proceso de revitalización. El presente trabajo trata sobre el proceso de consolidación urbano-arquitectónica de dicho territorio, privilegiado por la concentración de edificaciones y espacios de singular significación cultural e histórica, descubiertos día a día con renovado esplendor.
Fundación y consolidación urbana
La villa de San Cristóbal de La Habana es una de las más antiguas de América. Se funda a mediados del año de 1514 como parte del proceso de ocupación de Cuba, iniciado en 1511 con el establecimiento en su extremo oriental de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, por Diego Velázquez de Cuellar (ca.1480-1523). Velázquez llegó a Cuba procedente de La Española, donde fue fundador de pueblos y destacado vecino. Dos años después del establecimiento de Baracoa, una vez que Velázquez fue autorizado para repartir indios y tierras, se erigieron las primeras poblaciones cubanas: San Salvador de Bayamo (1513), Santísima Trinidad (1514), Sancti Spíritus (1514), San Cristóbal de la Habana (1514), Santa María del Puerto del Príncipe (1515) y Santiago de Cuba (1515) (Ilus. 1). Las nuevas urbes surgieron a partir del patrón urbano regular de estirpe bajomedieval entonces vigente. Pero no siempre dicho patrón se consolidó de modo ortodoxo y, lo que es más importante, con frecuencia recibió impactos de modelos urbanos puestos en vigor con posterioridad.
La Habana estuvo emplazada inicialmente en un sitio al sur del occidente de la Isla, en un punto no determinado con exactitud y aún en discusión. La atención de la corona española estaba entonces dirigida hacia la conquista y exploración de lo que se llamó Castilla del Oro en Centroamérica, y también se tenía noción de que hacia el este había tierras, por lo que nuestras primeras villas fueron situadas a modo de estribo de las incursiones realizadas y a realizar en los territorios cercanos. Sin embargo, el descubrimiento de la corriente del Golfo y la conquista del imperio azteca entre 1519 y 1520 atrajeron a los vecinos hacia la costa norte. La Habana fue ubicada a la vera del río de Casiguaguas o de La Chorrera, después llamado Almendares. Más, la naciente villa no se mantuvo en dicho asiento.
Según el historiador habanero Manuel Pérez Beato, desde muy antiguo existía un asiento en el fondo de la bahía de Carenas, próximo del rio Uyanó (Luyanó)2. Dicho
1. Cuba Insula, mapa realizado por Gerardo Mercator a fines del siglo XVI.
asiento y el de La Chorrera fueron destruidos por un ataque pirata en 1537, lo que provocó el traslado de la villa «…desde el lugar que se conocía como el ancón del Puerto (ensenada de Guasabacoa y Atarés), al sitio que ocupa hoy el castillo de la Fuerza y sus inmediaciones […]»3. Por dicho motivo, el gobernador de la Isla y adelantado de la Florida, Hernando de Soto, ordenó al arquitecto Francisco de Aceituno, entonces vecino de Santiago de Cuba, «…fuese con gente por la mar a reedificar la ciudad de La Habana, porque tuvo aviso que pocos días antes la avían saqueado y quemado corsarios franceses sin respetar el Templo […]»4. Un año después, Hernando de Soto recibió la orden de hacer «…una fortaleza en la Habana […] así para guarda della como amparo y defensa de los navíos que van y vienen a las Yndias […]»5. Como bien afirma Pérez Beato, La Habana encuentra su definitiva localización «…buscando sus habitantes el amparo del fuerte que por aquellos días construía Francisco Aceituno […]»6. A lo que podría añadirse, buscando el abrigo de su protegida bahía para los barcos de la Flota que, a partir de 1539, comenzarían a reunirse en dicha rada y regresar juntos a la Península. Sobre dicho traslado, realizado bajo la conducción de Juan de Rojas, se afirmó: …el dho. Juo. De Rojas Pobló […] El Pueblo y villa que continuamente solia estar A la boca Del Rio de la chorrera Dos leguas De esta Villa. Y después se mudaron y hizieron sobre este Puerto El Pueblo e Villa adonde agora se Reside que llaman habana dexando Las cassas de Poblaçión que tenian en el Otro con mucho Daño costa y Perdida Del dho. Juo. De Rojas solo a fin de fortificar y tener seguro y proveydo de Bastimentos este Dho Puerto Para el Despacho abio y seguridad De las Armadas y flotas de su magd que a el bienen y ban […]7
Al amparo del primitivo fuerte encontró asiento final La Habana, en acuerdo con el pensamiento militar de dichos años que buscó sitios similares a islas, a defender por tierra por un solo lado, semejantes al que sirve de asiento a la ciudad de Cádiz y que sería adoptado también por varias ciudades de la región como lo son San Juan de Puerto Rico y Cartagena de Indias, entre otras. En cuanto a su forma, como se aprecia en el plano anónimo de La Habana de 1567 (Ilus. 2), la ciudad diseñada por Francisco Aceituno fue realizada en torno a una gran plaza central según el modelo urbano de la cuadrícula, entonces en pleno desarrollo.
Las Leyes de Población de 1573 y la transformación urbana de La Habana En 1555 el pirata francés Jacques de Sores incendia la naciente villa y da lugar a una nueva etapa en la historia de la población. Fue necesario reforzar las defensas para lo que se dispuso la construcción de una fortaleza de mayor porte en sustitución del primitivo fuerte, denominada de la Real Fuerza (Ilus.3). Llegan maestros de fortificaciones e ingenieros militares que serían, además, los responsables de los trazados urbanos definitivos de la villa e intervendrían en la erección de importantes
edificios religiosos y civiles. Estos eran expertos con formación teórica y práctica y estaban al servicio de una política de estado que España había perfilado en sus principales aristas y que fue la base de las instrucciones recogidas en las Leyes de Población de 1573.
La Habana transforma el trazado originario dispuesto en cuadrícula «imperfecta». La primera intervención fue la creación de la Plaza de Armas (Ilus. 4) que es el corazón de la ciudad. La plaza de la iglesia Parroquial (en el que también se encontraba la casa de Juan de Rojas) había sido ocupada por el castillo de la Real Fuerza (15581577). En 1582 se demuelen las edificaciones existentes en la manzana ubicada frente al castillo para hacer la Plaza de Armas de la nueva fortaleza. A partir de entonces, la ciudad fue configurando el sistema policéntrico de espacios públicos que le caracteriza. En 1603 el ingeniero Cristóbal de Roda trazó el derrotero de las murallas de La Habana y con ello el plano regulador de la villa (Ilus. 5). El plano de Roda fue la base del crecimiento de la Habana Vieja. La ciudad que tenemos delante, a diferencia de la mayoría de las hispanoamericanas —fundadas antes de las Leyes de Población de 1573— es tributaria del ideario urbano de los tiempos de Felipe II. La Habana y sus hermanas del área Caribe —Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, San Agustín de la Florida, Veracruz, Campeche, Portobelo y Cartagena de Indias, entre otras— transformadas en plazas fuertes (Ilus. 6) por la acción de los ingenieros militares, integrantes de lo que podríamos denominar «república marítima de las fortificaciones», no son ejemplos de un urbanismo regular incompleto de principios del siglo XVI sino, por lo contrario, constituyen la expresión del ideario urbano de la ciudad moderna, fortificada, policéntrica (Ilus. 7) y con manzanas tendentes al rectángulo. La modernidad de dichas urbes, no obstante, quedó velada por la falta de ortogonalidad perfecta de sus retículas, en tanto las transformaciones urbanas de nuevo cuño tuvieron que atenerse a trazados previos8 .
El sistema de plazas de la Habana Vieja
A partir del núcleo representado por la Plaza de Armas, La Habana creció en dirección norte-sur siguiendo el borde marítimo de su bahía. El eje urbano más importante de la segunda mitad del siglo XVI fue la calle de los Oficios que enlaza la plaza aludida con un nuevo espacio destinado a embarcadero, en cuya cercanía se había construido la aduana, utilizada también como residencia de los gobernadores9. Hacia 1579 los franciscanos fundan convento en dicho lugar. A fines del siglo XVI se compra la casa del contador Francisco de Moncaya, situada en la calle de los Oficios, para ubicar en ella el edificio de Cabildo y de Gobierno, más tarde también la cárcel. Finalmente, se ubica en uno de sus costados el Cuerpo de la Guardia (Ilus.8). La plaza de San Francisco o del Cuerpo de la Guardia fue por mucho tiempo el principal espacio civil de la ciudad.
Hacia entonces, ya se había delineado la Plaza Nueva, hoy reconocida como la Plaza Vieja. En 1559 se le encargó al ingeniero Bartolomé Sánchez, quien se encontraba al frente de la fábrica del castillo de la Real Fuerza, delinear una nueva plaza destinada a mercado y fiestas. Para la Plaza Nueva, Sánchez traza una plaza de planta rectangular (Ilus. 9), forma recomendada por Vitruvio para quien la plaza ideal era la que «…el ancho será dos tercias partes del largo, y así será su forma más larga, y su disposición provechosa para los espectáculos.[…]»10. Para el arquitecto de Augusto, la media y extrema razón era una proporción en la que de la parte pequeña a la parte grande debe existir la misma relación que de la grande al todo, fundamento de la regla de Oro o razón áurea, ampliamente estudiada durante el Renacimiento. La preferencia por la manzana rectangular era el reflejo del ideario renacentista. Según León Bautista Alberti, los «...Griegos hazian la plaça cuadrada, y la rodeauan con portales grandisimos y doblados, adornauanla con columnas, y architraues de piedra, y encima de los cobertizos hazian paseaderos. [...]»11. Los italianos, por el contrario, prefirieron las plazas cuya «...anchura tenía dos tercios de la longura, y porque por vieja ordenança se mirauan de alli los juegos de la esgrima, se ponía en el portal la columnas algo raras, y al derredor del portal se ponían las tiendas de plateria, y encima de los sobrados enmaderados se aparejauan las cosas que seuian para las ventas públicas. [...]»12. Alberti propone que «...nos tambien aprouaremos la plaça cuya area cumpla dos cuadrados, y conuiene que el portal, y las casas que a la redonda se pusieron en ciertas medidas corresponda con el área descubierta, para que ni parescan muy demasiado de grande los edificios de la redonda [...] ni tampoco muy estrecha [...]»13. Que sepamos la Plaza Vieja es la primera en América en ser diseñada expresamente acorde con los modernos conceptos renacentistas de la proporción áurea, acogidos con posterioridad en la legislación indiana14
De la Plaza de San Francisco partían tres ejes en dirección este-oeste, en cuyo término se erigió una ermita humilladero o Calvario, después denominada del Santo Cristo del Buen Viaje, final de las procesiones de la Semana Santa. Se modifica la orientación del crecimiento de la ciudad que se proyecta al oeste y la calle de la Amargura adquiere un protagonismo urbano fundamental. Esta significación de la calle de la Amargura o de las Cruces se acusa del mismo modo en otras poblaciones cubanas y sugiere la necesidad de estudiar la incidencia de los franciscanos en el ordenamiento temprano de nuestras poblaciones, a partir del derrotero de las procesiones de la Semana Santa. La plaza del Cristo nace por las razones antes aludidas (Ilus. 10), y la hoy llamada de la Catedral (Ilus. 11) es un espacio de muy compleja configuración en el que desembocaba uno de los ramales de la Zanja Real y donde finalmente se le autorizó a los jesuitas a construir su iglesia y convento. A mediación de la fábrica son expulsados de los dominios americanos y la iglesia inconclusa se destina a Parroquial Mayor, posteriormente elevada al rango de
5. Plano de La Habana elaborado por el ingeniero Cristóbal de Roda, 1603.
6. Castillo de los Tres Reyes del Morro, 1589-1630 / 17631767.
catedral. Fue la de la Catedral la última gran plaza en constituirse del peculiar sistema policéntrico habanero.
La formación del tejido urbano: la vivienda Ciudad mercantil por excelencia al transformarse su puerto en el resguardo de la Flota de Indias, La Habana se sostuvo de dos actividades económicas básicas: el comercio y el alojamiento de los pasajeros de la Flota. Ambas actividades marcaron su arquitectura de un modo peculiar. En los bajos se comenzaron a disponer habitaciones accesorias para el alquiler y en las esquinas y aún en la medianía de las cuadras, espacios destinados a la venta de mercancías, tabernas, bodegas y otros fines similares, llamado dicho espacio genéricamente «tiendas». En cuanto a la disposición de las viviendas, se han identificado dos distribuciones planimétricas, ambas en torno a un patio central; la primera, se trata de una morada de dos plantas con la puerta de ingreso ubicada al centro de la fachada (Ilus. 12) y enfrentada a un patio, con galerías en uno o más lados; la segunda, consiste en casas de una sola planta, con la puerta colocada a un costado de la fachada (Ilus. 13), en eje acodado a un patio carente de galerías en los lados mayores, con galerías en los menores. La identidad del primer modelo con las casas castellanas de fines del siglo XV y siguiente centuria es obvia, así como lo es la de la segunda con la disposición característica de las moradas de la Granada nazarí. Por lo que toca a la ejecución constructiva, ambos casos son ejemplos fuertemente mudejarizados (Ilus. 14 y 15)15 .
Vale significar que la disposición en eje quebrado o acodado da origen a una importantísima familia de viviendas de una sola planta, llamadas comúnmente «casa de zaguán», que es el tipo que caracteriza a la vivienda de clase media de La Habana durante los siglos XVIII y XIX (Ilus. 16). Tipo que fuera calificado por Cirilo Villaverde, nuestro escritor costumbrista más notable, como el «habanero por excelencia». Vale también afirmar que, hasta donde conocemos, sólo en La Habana y en las ciudades cubanas en las que ejerciera influencia, aparece este tipo de viviendas. En el resto de Hispanoamérica, la disposición de la puerta siempre es enfrentada al patio, aún cuando aparezca emplazada a un costado de la fachada.
Si las viviendas se encuentran ubicadas a esquina, ya responda a un tipo u a otro, pueden tener adosado el módulo de la tienda, en dos niveles, con el entresuelo. Hay alusiones a casas-tiendas desde temprano siglo XVI16. La tienda esquinera, llamada en Cartagena de Indias «rinconada» se generalizó en Hispanoamérica, al punto que podemos considerarla como uno de los temas identitarios de nuestra arquitectura. Según Alberto Nicolini, esquinas tienen las ciudades trazadas ortogonalmente, por lo que puede inferirse que las tiendas esquineras de parecida forma a las de las ciudades de la antigüedad clásica resurgen en América dada la forma adoptada por el urbanismo americano17 .
7. Plano de La Habana elaborado por el ingeniero Ignacio de Yoldi, 1773.
A partir de las primeras décadas del siglo XVIII aparece un nuevo tipo de morada bajo la influencia del barroco, llamada señorial o casa-almacén, caracterizado por el patio claustral con puerta enfrentada al mismo, emparentado con las versiones «a la castellana» de la centuria precedente. Pero la casa de esta etapa adquiere un rango y fisonomía de palacete sin precedentes (Ilus. 17, 18 y 19). El tipo «claustral» adquiere definición y extensión como tardía resonancia de los modelos señoriales españoles del Renacimiento, filtrados por el tamiz mexicano. Es obvia la común filiación de las casas-almacenes mexicanas, constituidas desde el siglo XVII18, y las versiones habaneras. Existe, por demás, una peculiar identidad entre las casas-almacenes de las ciudades portuarias vinculadas de manera directa o indirecta al tráfico comercial de la Flota de Indias: Veracruz, Mérida, Campeche, Cartagena de Indias y La Habana.
La monumentalización de la Plaza de Armas bajo la Ilustración
En 1762 los ingleses toman La Habana —que fue recuperada al año siguiente—, lo que trajo consigo grandes modificaciones de cuño favorable en la estructura de gobierno, administrativa, económica y social. Hacia entonces, la Plaza de Armas ofrecía un lamentable aspecto, motivo que induce al mariscal de campo Felipe Fondesviela, marqués de la Torre, quien ocupó la gobernación de la Isla entre 1771 y 1776, a enfrentar la remodelación de dicho espacio. Se decide la demolición de la Parroquial para en parte de sus terrenos construir las Casas Capitulares, del Gobernador y la Cárcel, edificio que dotaría de rango urbano al espacio primado de la población, en cuyo lado norte se había dado inicio a la fábrica de uno de los palacios más notables de la época: el de Correos (Ilus. 20 y 21). En el lado este de la Plaza de Armas se ubicó el nuevo edificio para Gobierno, de Cabildo y Cárcel, hoy llamado palacio de los Capitanes Generales, iniciado en 1776 y terminado en 1791 (Ilus. 22 y 23).
Aunque el proyecto del marqués de La Torre no se ejecutó totalmente, la Plaza de Armas adquirió el decoro que merecía por su antigua historia. Hacia 1813 se traza un parque de recreo en el espacio de la plaza, sucesivamente mejorado, en especial durante el mandato del general Miguel Tacón (1834-1838), quien llevó a cabo intervenciones urbanas de gran trascendencia (Ilus. 24). En 1828, la plaza se embellece con el edificio de El Templete (Ilus. 25), monumento levantado junto a la columna conmemorativa que el gobernador Cagigal de la Vega construyó en 1754 para perpetuar el lugar en el que, según la tradición, se efectuara la misa de fundación de la ciudad.
La renovación urbana y arquitectónica del siglo XIX
A fines del siglo XVIII un hecho fortuito pondrá a La Habana, y a Cuba, a la cabeza del comercio mundial del azúcar: la ruina de la producción azucarera de Saint Domingue.
Se inicia un periodo de auge económico que provocará la modernización funcional y estilística de La Habana. El azúcar abre a Cuba al mundo. Arriban, temporal o permanentemente, numerosos artistas foráneos —pintores, escultores, arquitectos, herreros, orfebres y demás— procedentes de Inglaterra, Italia, Francia y los Estados Unidos, fundamentalmente. Artistas que contribuyen a difundir el nuevo sentir estético del neoclasicismo.
En La Habana intramuros, la nueva corriente penetra acudiendo a un violentísimo proceso de suplantación urbana. Desde los mediados del siglo XVIII, la ciudad había ocupado el área disponible dentro del recinto y la cifra de viviendas —más o menos unas 3,000—, tendía a decrecer por la utilización de varios solares como asiento de grandes edificios, previa demolición de las construcciones anteriores. Esa es la tónica de las construcciones del siglo XIX: la monumentalidad de la escala. El tipo es el «señorial», heredado de la anterior centuria, con su patio central, entresuelos y piso alto. La novedad reside en el abandono, en casos, de los pórticos perimetrales del patio y en la complementación arquitectónica y decorativa.
Son muchos los atributos por los cuales podemos reconocer una casa del siglo XIX. Pero, indiscutiblemente, la presencia de elementos de hierro, forjado o fundido, es el índice de época por excelencia (Ilus. 26). A ello se suma, como factores de renovación, las portadas de clásica composición con frontones o entablamentos sobre pilastras, los guardapolvos sobre ménsulas en los vanos, los recuadramientos de los lienzos de pared con platabandas o pilastras, las voladas cornisas y el invariable pretil de coronamiento con sus copas de barro vidriado u otros materiales, y los balcones descubiertos sostenidos por grandes piezas de canto proyectadas hacia la calle. En los interiores, la impresión es de una fuerte luminosidad, lograda por la imponente escala y la expansión de la luz, sustituidos lo antiguos techos de armadura mudéjar por cubiertas planas de vigas de madera, llamadas de «losa por tabla», muchas veces cubiertas con cielos rasos. Luz que se descompone en variado colorido a través de los magníficos mediopuntos de cristales de colores, uno de las mejores logros de la arquitectura cubana de la etapa colonial (Ilus. 27). Color que alegra estalla en las paredes, al cubrirse desde el zócalo hasta el remate de pinturas murales (a veces también presentes en las fachadas), en las que las cenefas decorativas compensan la sencillez del tratamiento arquitectónico de los muros, lisos. Planas, también, las puertas que rechazan las tallas del siglo XVIII y se ofrecen en paneles rectangulares. Brillantes los pisos de mármol que desplazan los oscuros pavimentos de barro. Y, finalmente, el patio (Ilus. 28) se transforma en el principal factor del ornato de la casa, con sus fuentes, esculturas, bancos, canteros de flores y árboles. Esta casa es otra, pese a que apenas modifica la disposición planimétrica de sus antecesoras.
El marco urbano, sin embargo, resultaba en extremo desigual, al sobresalir las mansiones por sobre el resto de las viviendas de clase media y las de la población de escasos recursos, en conjunto apiñado, abigarrado y heterogéneo, constreñido por las estrechas calles, verdaderos lodazales y fuente de inmundicias, y donde convivían gentes de diferente condición social, ocupación y color. La Habana trasciende definitivamente el límite artificial de sus murallas y comienza la gran ocupación del área extramural, espontáneamente iniciada en la centuria anterior.
La Habana extramuros y el Centro Cívico de la etapa republicana
La urbanización de los terrenos extramuros se efectuó sobre proyecciones de nuevo aliento y significación. Los proyectos fueron realizados por ingenieros militares que procuraron otorgarle a las nuevas urbanizaciones un sentido de unidad, según programas previamente concebidos, de indudable inspiración neoclásica. La transformación de dicha zona alcanzó pleno desarrollo en tiempos del Capitán General Miguel Tacón y el Intendente de Hacienda, Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva.
Las obras realizadas por el general Tacón fueron inserciones que sancionaron la nueva corriente arquitectónica, al punto de afirmarse que La Habana neoclásica es La Habana de Tacón. Dentro de las mismas destacan el teatro que llevó su nombre (Ilus. 29), la desaparecida cárcel, el reordenamiento urbano del Paseo de Extramuros y del Campo de Marte, la ampliación de la calle de San Luis Gonzaga (Reina) y el trazado del nuevo Paseo Militar (llamado posteriormente de Carlos III) (Ilus. 30). Por la parte del conde de Villanueva, es de mencionar la colocación de la hermosa fuente de los Leones (1836) en la Plaza de San Francisco y la extraordinaria de la India o «Noble Habana» (1837) al final del Paseo de Extramuros, así como la construcción del acueducto de Fernando VII (1831-1835) y el establecimiento del ferrocarril (1834-1837). Cuba se adelantó en una década a su Metrópoli en la introducción del revolucionario medio de transportación (Ilus. 31).
Sin embargo, el área ocupada por las murallas se revelaba como una ruptura, como un obstáculo para la articulación urbana de la ciudad (Ilus. 32). En 1863 se autorizó, por tanto, la reiterada petición de derribo de las murallas configurándose, mediante la urbanización de los terrenos de las mismas, el perfil unitario, continuo y definitivo de La Habana.
La demolición de las murallas originó nuevos problemas de administración y control urbano, reto que fue enfrentado mediante la elaboración de las más completas regulaciones urbanas hasta entonces concebidas: las Ordenanzas de Construcción de 1861. En 476 artículos quedó establecida la jerarquización y funciones específicas de las vías, la tipología de las edificaciones según los cuatro órdenes dispuestos,
12. Casa de Gaspar Riberos Vasconcelos, 16371650, calle Obrapía esquina San Ignacio.
la forma de las manzanas, las características del trazado y los requisitos de equipamiento en las nuevas urbanizaciones e innumerables disposiciones de «policía urbana». Para las plazas y calles «...de primero y segundo orden de los nuevos repartos se establecerán precisamente portales, á espensas del terreno de los solares [...]»19, reza el artículo 36, con lo que se sanciona la presencia del portal a lo largo de las principales avenidas, dando lugar a lo que, al decir de Alejo Carpentier es «...una de las más singulares constantes del estilo habanero: la increíble profusión de columnas, en una ciudad que es emporio de columnas, selva de columnas, columnata infinita, “ultima urbe en tener columnas en tal demasía [...]»20 (Ilus. 33).
En lo que a la planimetría se refiere se mantuvo la organización típica de las mansiones señoriales, a escala gigante (Ilus. 34), cuya ancestral polifuncionalidad permitiría adaptar sus espacios a usos diversos: hoteles, sociedades de recreo, fábricas, cafés y residencias propiamente dichas. La renovación arquitectónica descansará, pues, en la magnificación de la escala y en el tratamiento de las fachadas que adoptan por unanimidad el canon academicista de distribución ascendente de los órdenes: dórico-toscano, jónico y corintio. Emergió además un nuevo tipo de construcción doméstica: la casa comunera o de inquilinato, concebida sin entresuelos, de amplia representación en las primeras décadas del siglo XX, en las correspondientes versiones eclécticas.
Y es la zona otrora ocupada por las murallas la que se transforma en el Centro Cívico de la etapa republicana, una vez alcanzada la independencia de España en 1902, en la que se concentraron las más destacadas edificaciones de inspiración ecléctica, conformándose un conjunto de altísimos valores monumentales. La configuración del nuevo marco ambiental se inicia tempranamente, con la reconstrucción del Paseo del Prado en 1902, donde se emplea por vez primera el asfalto, y al que se le devuelve su sentido primigenio de paseo vehicular. En el extremo del Paseo se colocó el monumento al poeta Juan Clemente Zenea (1920). Se acomete la remodelación del parque de La Punta, jerarquizándose el área con la erección de la famosa Glorieta (1921), modelo de las muchas que se fabricarían en numerosos parques pueblerinos, y se construye el monumento a los estudiantes de medicina, fusilados en 1871. Se comienza el primer tramo de la avenida del Malecón. En este entorno se dispone la demolición de la Cortina de Valdés, despejándose el borde del canal de entrada de la bahía, abriendo definitivamente la ciudad al mar. En dicho terreno se construye el edificio del Gobierno Provincial, posteriormente destinado a Palacio Presidencial, a más de otras notables residencias que flanquearon las tres importantes vías de articulación del centro: las de Prado, Zulueta y Monserrate-Egido.
13. Casa de Teniente Rey esquina Aguiar, 1678-1720.
14. Armadura de par y nudillo de la casa de Teniente Rey esquina Aguiar.
En estas calles se levantaron numerosos e importantes edificios de carácter público, como el extraordinario palacio de la Asociación de Dependientes (Ilus. 35), el edificio de la American Tobacco Company, el Hotel Sevilla, el Hotel Plaza, el Gran Hotel, el Hotel Isla de Cuba, la manzana de Gómez (Ilus. 36), el nuevo edificio de las Ursulinas, el Centro Gallego (Ilus. 37), el Centro Asturiano (Ilus. 38), el Casino Español (Ilus. 39), el Instituto de Segunda Enseñanza, la Estación de Policía, el edificio de la Cruz Roja, la Estación Terminal de Ferrocarriles, el Capitolio Nacional (Ilus. 40), entre otros muchos cuya enumeración sería interminable. Con los edificios de carácter público se introduce un nuevo tema dentro de la evolución de la arquitectura capitalina: el de los rascacielos, de altura moderada, inspirados en los aportes de los maestros de la Escuela de Chicago (Ilus. 41). Finalmente, surgen notabilísimas residencias pertenecientes a las clases élites, atenidas a proyectos firmados por profesionales, acorde con los presupuestos de una «arquitectura de autor» basada en los códigos del eclecticismo (Ilus. 42). Dentro de las mismas destacan el conjunto de moradas de la calle Prado que, junto con las edificaciones civiles, configuran sin dudas la vía más hermosa de la ciudad (Ilus. 43).
En lo que atañe a la significación urbanística, valga insistir que la zona antaño ocupada por las murallas, enlace entre la Vieja Habana y las áreas del crecimiento de la urbe hacia el oeste y el este, se transforma a tenor de su recuperación en el centro gravitacional de una Nueva Habana (Ilus. 44).
Referencias:
1 Las fotos 16, 18, 21, 26, 28, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44 son de Tomás García Santana.
2 Manuel Pérez Beato, Habana antigua, apuntes históricos (Seoane, Fernández y Ca., 1936): 37, 57.
3 Ibid., 299.
4 Colección Muñoz, tomo LXXXI: «Carta de Lope de Hurtado con noticias del vecindario de Santiago, del obispo y del adelantado», 17 de julio de 1538. Citado por Jesús Perezagua Delgado, Juan de Rojas; el olvidado fundador de La Habana (España: Editorial Círculo Rojo, 2016): 244.
5 «Real cedula encargando á Hernando de Soto o á su teniente, que dejadas todas cosas, se acabe la fortaleza de la Habana, y envie testimonio de estar cumplido lo que acerca de ella se mandó, con informe de la artillería y munición que necesita. Encarga asimismo se atienda á la defensa de Santiago», octubre 7 de 1540, en Colección de documentos inéditos…, op. cit., vol. III, 144-145.
6 Pérez Beato, op. cit., 338.
7 «Informativo sobre los servicios de Juan de Rojas y Jerónimo de Rojas Avellaneda», 1580, en César García del Pino y Alicia Melis Cappa, Nuevos documentos para la historia
15. Casa de Tacón 12, 1725-siglo XVIII; 16. Casa de Jacome Justiniani, 1626-1638; 17. Palacio de los condes de Jaruco, 1733; 18. Patio de la casa Basabe, 1730, Mercaderes 213.
19. Casa de Mateo Pedroso, 1780; 20. Proyecto para palacio de Correos, fondos del Servicio Histórico Militar, Madrid; 21. Patio del palacio de Correos, 1773-1783, Plaza de Armas.
22. Palacio de los Capitanes Generales, 1776-1791; 23. Salones del palacio de los Capitanes Generales; 24. Vista de la plaza de Armas, siglo XIX, grabado de Hipólito Garner. 25. El Templete, 1828; 26. Casa de San Ignacio, mediados siglo XIX; 27. Mediopunto de cristales de colores, casa de Oficios; 28. Patio de casa conde San Fernando de Peñalver, 1834.
29. Teatro Tacón, 1834, grabado de Federico Mialhe, siglo XIX.30. Plano del paso Militar o de Tacón, fondos Archivo Nacional de Cuba.
colonial de Cuba (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, s.f.): 26-68.
8 Véase: Alicia García Santana, Urbanismo y arquitectura de la Habana Vieja, siglos XVI al XVIII (La Habana: Ediciones Boloña, 2010).
9 Emilio Roig de Leuchsenring, La plaza de Armas Carlos Manuel de Céspedes de La Habana (La Habana: Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, 1957): 103.
10 M. Vitruvio Polion de Arquitectura, dividido en diez libros, traducidos del Latín al Castellano por Miguel de Urrea arquitecto, y sacado en su perfección por Juan Gracias impresor vecino de Alcalá (Alcalá de Henares, Año M.D. LXXXII): 66. La ortografía del título ha sido llevada al español actual.
11 Alberto León Baptista, Los diez libros de architectura. Colección Juan de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera (Madrid: Albatros Ediciones, 1977): 249.
12 Idem.
13 Idem.
14 La relación entre la traza rectangular de la plaza Vieja y el rectángulo áureo, así como la definitiva fecha del surgimiento de esta plaza fue señalada por Carlos Venegas Fornias, Plaza intramuro (La Habana: Consejo Nacional de Patrimonio Cultura, 2003).
15 Sobre viviendas habaneras de los siglos XVII y XVIII, véase: Alicia García Santana, Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano (Madrid: Ediciones Polymita, 2012.
16 Irene Wright, Historia documentada de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVI, vol. I (La Habana: Imprenta «El Siglo XX», MCMXXVII): 21.
17 Alberto Nicolini, «Conferencia dictada en Magíster sobre la arquitectura y el urbanismo iberoamericano» (Facultad de Arquitectura de Tucumán, Argentina, 1988).
18 Enrique Ayala Alonso, «Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México», en Actas del III Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
19 «Ordenanzas de construcción para la ciudad de la Habana y pueblos de su término municipal», en Jacobo de la Pezuela, Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba, vol III (Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado, 1863): 92-116.
20 Alejo Carpentier, La ciudad de las columnas (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1982): 26.
Bibliografía:
Ayala Alonso, Enrique. «Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México», en Actas del III Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Carpentier, Alejo. La ciudad de las columnas. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1982. García del Pino, César y Alicia Melis Cappa, Nuevos documentos para la historia colonial de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, s.f. García Santana, Alicia. Urbanismo y arquitectura de la Habana Vieja, siglos XVI al XVIII. La Habana: Ediciones Boloña, 2010.
García Santana, Alicia. Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano. Madrid: Ediciones Polymita, 2012.
León Baptista Alberto. Los diez libros de architectura. Colección Juan de Herrera dirigida
31. Paradero del Camino de Hierro, grabado de Federico Mialhe, siglo XIX.
por Luis Cervera Vera, p. 249. Madrid: Albatros Ediciones, 1977.
M. Vitruvio Polion de Arquitectura, dividido en diez libros, traducidos del Latín al Castellano por Miguel de Urrea arquitecto, y sacado en su perfección por Juan Gracias impresor vecino de Alcalá, p. 66. Impreso en Alcalá de Henares, Año M.D. LXXXII. [La ortografía del título ha sido llevada al español actual].
Nicolini, Alberto. «Conferencia dictada en Magíster sobre la arquitectura y el urbanismo iberoamericano». Facultad de Arquitectura de Tucumán, Argentina, 1988.
Pérez Beato, Manuel. Habana antigua, apuntes históricos. Seoane, Fernández y Ca., 1936. Perezagua Delgado, Jesús. Juan de Rojas; el olvidado fundador de La Habana. España: Editorial Círculo Rojo, 2016.
Pezuela, Jacobo de la. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba, t. III. Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado, 1863.
Roig Leuchsenring, Emilio. La plaza de Armas Carlos Manuel de Céspedes de La Habana La Habana: Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, 1957.
Venegas Fornias, Carlos. Plaza intramuro. La Habana: Consejo Nacional de Patrimonio Cultura, 2003.
Wright, Irene. Historia documentada de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVI, t. I. La Habana: Imprenta «El Siglo XX», MCMXXVII.
32. Plano de La Habana por José G. de Arboleya, 1853; 33. Edificaciones con portales de la calle Prado, siglos XIX y XX; 34. Palacio de la marquesa de Villalba, 1879, Egido 504.
35. Palacio de la Asociación de Dependientes del Comercio, 1907; 36. Manzana de Gomez, 1894-1917, Zulueta, San Rafael, Neptuno y Monserrate; 37. Centro Gallego, 1915.
38. Centro Asturiano, 1927, San Rafael 1-3; 39. Casino Español, 1914, Prado 302; 40. Capitolio Nacional, 1929, Prado entre San José y Dragones.
41. Edificio Bacardí, 1930, Monserrate 261; 42. Palacio de Dionisio Velasco, 1912, Capdevila 51; 43. Residencias de la calle Prado; 44. Calle Prado desde la fuente de la India.
Lorena Tezanos Toral
Historia General del Pueblo Dominicano: Tomo I Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo y Lola Noriega, eds. Verona, Italia: Ecograf SPA, 2016 Idioma: español
Esta edición especial y de colección del primer tomo de la Historia general del pueblo dominicano es el resultado de una alianza público-privada entre la Academia Dominicana de la Historia y el señor Juan Bautista Vicini Lluberes, quien financió su impresión. Esta edición de colección sigue el formato de códice (Codex) usado en los papiros y libros antiguos escritos a mano desde los orígenes de la humanidad hasta el final de la Edad Media, cuando surgió la imprenta. El propósito de esta edición de lujo fue poner a la disposición del público piezas originales y exclusivas que, en palabras de Vicini Lluberes, «representen y hagan justicia del valor que la Historia significa y amerita ... como uno de los activos más valiosos que da testimonio de nuestros orígenes hasta los días presentes».
Los textos en esta edición tipo códice se han mantenido idénticos con relación al primer tomo de la versión original de la Historia general del pueblo dominicano (de seis tomos), concebida por la Academia Dominicana de la Historia en el año 2002 e iniciada a partir del 2008. Este vasto compendio de la historia dominicana, desde los aborígenes hasta las últimas décadas del siglo XX, fue dirigida por el historiador Dr. Roberto Cassá, y reunió a más de 60 historiadores dominicanos y extranjeros provenientes de diversas escuelas historiográficas y con diversas especialidades y subespecialidades. Se trata, en palabras de Bernardo Vega, de “una nueva historiografía nacional, para la cual se han utilizado fuentes nuevas y revisado viejos paradigmas”. En su presentación del libro, Genaro Rodríguez Morel explica que «además de presentar una visión de conjunto de nuestro pasado, en los seis tomos proyectados de la colección, subyace el objetivo de integrar, en términos generales, los avances que haya conocido hasta el momento la historiografía dominicana», creando un compendio actualizado del proceso histórico dominicano.
Este primer tomo, titulado «Aspectos metodológicos, culturas aborígenes, conquista y proceso histórico del siglo XVI» cubre, como su nombre lo indica, cuatro importantes áreas temáticas. En primer lugar, los tres primeros capítulos introductorios, escritos por Roberto Cassá y Frank Moya Pons, abordan temas metodológicos: los propósitos, perspectivas teóricas y metodologías utilizadas; la evolución de la historiografía dominicana y sus diversas corrientes; y la geografía de la isla, con sus patrones de asentamiento y medios de vida. En segundo lugar, Marcio Veloz Maggiolo aborda, en los dos siguientes capítulos, el tema de las culturas aborígenes, sus grados de desarrollo, tecnologías, cultivos, vida ritual, alfarería, juegos y areítos, etc. Los siguientes dos capítulos a cargo de Juan Gil, Consuelo Valera y Esteban Mira Caballos, abordan el tema de la conquista y
consolidación de la colonia, desde el 1493 hasta el 1500, analizando la estructura política, económica y social de los inicios del virreinato. Por último, los restantes capítulos abordan en detalle todos los aspectos de la economía, sociedad, instituciones, religión, cultura y arquitectura de la isla durante el siglo XVI hasta las devastaciones de Osorio de 1605. Genaro Rodríguez Morel, Esteban Mira Caballos, Wenceslao Vega Boyrie y Eugenio Pérez Montás estudian, en sus narraciones individuales, el sector azucarero y los otros sectores productivos y económicos (el oro, la agricultura y ganadería), el sistema esclavista, las instancias de poder colonial y sus regulaciones administrativas, la actividad eclesiástica en Santo Domingo, las rebeliones de los taínos primero y de los negros esclavos después, el contrabando y la política comercial, y las devastaciones y sus consecuencias. El último capítulo, «Arquitectura colonial», escrito por Eugenio Pérez Montás, estudia la arquitectura y el asentamiento territorial de la colonia, analizando los principales monumentos militares, religiosos, hospitalarios, eclesiásticos y de producción de azúcar que caracterizaron la arquitectura colonial.
La edición cuenta con copias digitalizadas de documentos antiguos originales obtenidos en el Archivo de Indias, así como magníficas ilustraciones y grabados realizados usando dos técnicas, una a base de líneas en blanco y negro y otra mediante colores en acuarela. Estos recursos añaden valor testimonial, documental y gráfico a la historia narrada y, junto a las dimensiones generosas del libro, la elegante tipografía, la extraordinaria calidad del papel (con materiales duraderos que garanticen su perdurabilidad), la diagramación, impresión y terminación de primera, hacen de esta edición una pieza única de colección.
Total Latin American Architecture: Libretto of Modern Reflections and Contemporary Works
Ana de Brea
New York: Actar Publishers, 2015 Idioma: inglés
Este libro constituye una selección —abierta y fragmentada— de obras, proyectos, teorías y aproximaciones recientes en la arquitectura latinoamericana actual. Su intención es convertirse, en un futuro cercano, en un instrumento de referencia para una crónica de la arquitectura latinoamericana en las primeras décadas del tercer milenio. Según Alfonso Corona Martínez, en sus palabras introductorias, «Este libro no es sobre la típica Latinoamérica … Ana de Brea muestra aquí una Latinoamérica diferente, a través de su arquitectura reciente. Una Latinoamérica que florece en nuestro tiempo de comunicación global. Una arquitectura del presente y diseñada para el futuro; con raíces en el pasado, pero sin apelar a la nostalgia».
Ana de Brea expresa que «desde el principio, este trabajo se declara como un gran fragmento, intensamente elaborado». La autora lo considera un opus, una gran sombrilla que cubre muchos temas y piezas separadas, prestando atención tanto a la teoría como a la práctica, sin privilegiar ni la una ni la otra. «Soy parte de la convicción de que la disciplina de la arquitectura no es sólo los edificios o las construcciones, sino todo el proceso de reflexión y pensamiento», por esto «los proyectos arquitectónicos considerados para esta publicación no son sólo referencias a ejemplos construidos, sino a varios tipos de aproximaciones y estrategias». La investigación incluye un gran número de proyectos, obras construidas, investigaciones colaborativas, trabajos académicos, eventos innovadores, operaciones experimentales y ensayos de ideas, cuidadosamente seleccionados para proveer un panorama múltiple y variado que permita construir futuras interpretaciones sobre lo que se está produciendo en la región.
La autora establece que su intención no es categorizar ni catalogar; tampoco hablar de tipos, estilos, doctrinas o movimientos; sino todo lo contrario, trata de evitar los estereotipos y cualquier explicación aparentemente lógica. «No quería limitar la arquitectura latinoamericana al color, forma, tecnología o situación geográfica. No creía que tales aspectos fueran lo suficientemente significativos. Tampoco quería restringir mi investigación a estudios comparativos; no encontré similitudes ni diferencias lo suficientemente interesantes». Por consiguiente, el libro trata de seguir una ruta inquisitiva en vez de descriptiva, evitando la linealidad y tejiendo en su lugar una «web compleja y variada». «No es una investigación regular», sino «una herramienta de interpretación en proceso», un libro collage, a manera de potpurrí que ayudará al lector a tener una idea del panorama arquitectónico actual de la región.
Luego de la parte preliminar y la introducción, el libro se estructura en ocho bloques temáticos, cada uno con una selección variada de proyectos. El primer apartado, «La casa unifamiliar», explora proyectos de vivienda e ideas de refugio, raíces y memoria, del adentro y del afuera. El siguiente capítulo, «Búsquedas a gran escala», se concentra en proyectos de variada tipología pero mayor impacto, mientras que el bloque «Estructuras poéticas observadas» reseña obras que trasmiten un gran lirismo y expresividad, a través de la volumetría o el uso poético de los materiales. Luego, el apartado «Temas en consideración» explora diversas aproximaciones, miradas, posicionamientos, actitudes, responsabilidades y preocupaciones de la arquitectura contemporánea reciente. «Una mirada a los laboratorios» incluye proyectos experimentales, revolucionarios en sus posiciones, que implican una nueva manera de ver y hacer arquitectura; y «Terreno / Paisaje / Topografía» combina artículos y obras —usualmente ubicadas en lugares recónditos, únicos y espectaculares— que en su diseño enfatizan la respuesta al lugar mediante la piel, la estructura, la tectónica o la posición en los alrededores, potenciando las visuales. «Cubriendo factores populares» trata sobre la sociedad y sus costumbres, lo popular e informal, e incluye proyectos de acción social como parques, plazas y espacios públicos. Y por último, «El razonamiento volumétrico», se enfoca en la forma, la estructura, lo tangible; sobre el dilema de la piel, y el acto de tejer anatomías geométricas.
Todos los proyectos publicados han sido realizados por arquitectos, pensadores y diseñadores latinoamericanos, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia y Panamá. Cada proyecto es reseñado mediante fotos, planos, ficha técnica, y un texto que destaca los principios de diseño, las estrategias de aproximación y análisis, los materiales, las tecnologías constructivas, y las características del lugar. Destacan las obras de arquitectos como Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa de Colombia, Una Arquitetos de Brasil, José María Sáez y David Barragán de Ecuador, Gerardo Caballeros y Maité Fernández de Argentina, entre otros.
Ana de Brea, arquitecta, artista y crítica egresada de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente profesora de la Ball State University, EEUU, responde a «la ausencia en la escena internacional de arquitectura, del pensamiento y las obras latinas», brindando un panorama actual de las reflexiones y obras de los últimos treinta años.
Omar Morillo
Catedral Primada de América, Ciudad Colonial.
La ciudad colonial, ciudad de piedras, ciudad de historia, dentro de muros que le sirven de piel y calles por donde respira modernidad y expira nostalgias. Las paredes se descomponen en líneas, estas las ahuecan, el aire vuelve y las dibuja.
Los años dentro de sus paredes y calles quisieron que las narrara a mi forma, que las describiera con dibujos, que hable de ellas desde la dimensión desconocida donde se les pueda ver con alguna clase de ojo mágico.
Estas son producto de dos recorridos: un andar con los ojos y un andar en el papel. Los sketches terminan siendo párrafos que surgen desde esa intención que evoca la antigua y necesaria práctica de arquitectos.
Lo que encontraron los arquitectos renacentistas dentro de las ruinas clásicas, dibujándolas, pensándolas, adivinando procesos, adivinando formas de vivirlas, fueron parte del plan para pretender leer sobre dibujos tal vez aspiraciones más modestas pero cargadas de la curiosidad del oficio.
Aquí hay un párrafo de ese trayecto intramuros, que pretende ser piedra respirable. El dibujo en arquitectura entró a la era digital, aun así las manos por su condición biológica están más cerca del cerebro y eso las mantiene en planos llenos de plasticidad e intuición. Esta es mi representación, es la ciudad que veo y sueño.
Omar Morillo es arquitecto egresado de la UASD en 1999. Ha realizado dos exposiciones individuales: «Mundos Paralelos» en el Museo de Historia Natural (2002) y «Figuras Urbanas», en los Jardines del Embajador (2002). Ha realizado numerosas esculturas y murales públicos tales como el Monumento a Duarte en el Parque Duarte (2011), el Obelisco en el parque Amapola (2011), el molino para el Parque Invivienda (2011), la torre árbol navidad para el boulevard Las Américas (2011), mural ITSC, en San Luis (2013), mural Albergue Olímpico (2015), murales escuelas OISOE, entre otros. Fue ganador del primer lugar en «Pintura Rápida, UNPHU, 2016» y autor del libro Ciudad de Aire, de sketches de la ciudad colonial.
Iglesia-hospital de San Lázaro; Parque Billini, calle Arzobispo Meriño; Capilla Nuestra Señora de los Remedios, calle Las Damas, Ciudad Colonial.
- Stefano Cavoli, Jorge Brown, Liz Bernal y Paul Alfonso.
- Javier Félix y Cynthia Garate; Felipe Rangel y Marcelle Rizek. Reseña
- José Guillermo Cortines y Dominique Bonnelly; Jasmin Abu Naba’a y Carlos Fernández.
El Estudio Store
El Estudio Store escogió las instalaciones de ASR Design para realizar una exposición privada de modernas piezas de cerámica creadas por la firma italiana Bosa. El destacado diseñador industrial italiano Manolo Bossi, quien ha colaborado en diversas ocasiones para esta firma, fue el invitado de honor del evento.
Por segundo año consecutivo, El Estudio Store realiza este encuentro, el cual reúne lo más selecto del área del interiorismo y la arquitectura del país. Más de 50 piezas pertenecientes a las colecciones de Bosa, elaboradas por distintos diseñadores, entre ellos Manolo Bossi, fueron expuestas en un ambiente minimalista y contemporáneo que buscaba enfocar la atención de los asistentes en los detalles y acabados de los objetos, protagonistas de la noche. Otros reputados diseñadores de la casa Bosa, cuyas obras también hicieron acto de presencia, fueron: Jaime Hayon, Nika Zupanc, Matteo Cibic, Sam Baron, Pepa Reverter, CtrlZak, Sebastian Herkner y Elena Salmistraro.
Descrita como una experiencia que buscaba tocar todos los sentidos, la actividad contó con la incorporación de elementos musicales, gastronómicos, visuales, aromáticos y táctiles, que indujeron a los invitados a una vivencia multisensorial. También se presentaron fragmentos de espacios y extractos de ambientes en el que convivieron objetos de Bosa con elementos de otras firmas, como: Flos, Axor, Giorgetti, Jader Almeida, Paco Camus y Anna Karlin, y donde interactuaron piezas de grandes diseñadores de la talla de Philippe Starck, Patricia Urquiola, Marcel Wanders, Antonio Citterio, Rodolfo Dordoni, Michael Anastassiades y los hermanos Bouroullec.
El comunicador y actor José Guillermo Cortines fungió como el maestro de ceremonias de la noche, acompañado por Andrés Aybar y Lissette Polanco de Séliman, propietarios de El Estudio Store y anfitriones del evento. Cortines emitió las palabras de bienvenida e introdujo un material audiovisual que dio a conocer más sobre los artefactos expuestos y su elaboración.
En representación de la reconocida tienda de diseño, Andrés Aybar se dirigió a los invitados agradeciendo la compañía y el apoyo, no sólo en este evento, sino en toda la trayectoria de El Estudio Store, el cual ya lleva dos años en el mercado nacional, convirtiéndose en un referente de estilo y vanguardia. El invitado especial, Manolo Bossi, creador de piezas como «The Owls» y del «Calla Decanter», también pronunció unas palabras, discutiendo el estilo Bosa y el concepto detrás de las piezas de su autoría.
Bosa surge como marca en Italia, en 1976, con su primera producción de cerámica, y se caracteriza por aplicar técnicas antiguas para la fabricación de objetos elaborados totalmente a mano. Estos objetos son reforzados por una rica paleta de colores y decorados con metales preciosos como el oro, el platino y el cobre, teniendo como resultado piezas únicas personalizadas.
Las piezas expuestas se encuentran disponibles en El Estudio Store.
-
-
-
-
-
-
Reseña
Louise Noelle
Exposición del Premio Rogelio Salmona, en la Biblioteca Virgilo Barco, Bogotá, Colombia.
El segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: Espacios Abiertos / Espacios Colectivos, llegó a su culminación con la entrega del Premio el 27 de octubre de 2016, que se llevó a cabo en el Auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco, obra del propio Rogelio Salmona. En el vestíbulo se había dispuesto, además, una importante exposición de las diecinueve obras finalistas, cada una en un gran panel que ofrecía información pertinente, planos y fotografías.
El recinto se engalanó con una nutrida asistencia, contando con la presencia de la Presidente de la Fundación, María Elvira Madriñan, y los miembros de la Junta Directiva; asimismo estuvieron presentes personalidades del ámbito de la arquitectura, además de la conferencista magistral, la escritora Claudia Antonia Arcila, quien habita en una casa diseñada por Salmona. Como corolario, el evento logró contar con la presencia del arquitecto ecuatoriano Boris Albornoz, ganador del premio.
Es importante señalar que la idea que guía a la Fundación, y que sirvió de base a los jurados, es la de contribuir para que las ciudades latinoamericanas sean cada vez más incluyentes y equitativas, por lo que este premio se define como «espacios abiertos / espacios colectivos»; la apuesta es reconocer obras arquitectónicas de excelente calidad y con sentido de lugar y vocación de servicio ciudadano, que hayan demostrado su eficiencia y trascendencia, al haber sido concluidas por lo menos cinco años antes de la convocatoria.
Cabe adelantar que las obras seleccionadas como finalistas, en esta ocasión fueron:
• De la Región México, Centroamérica y Caribe: Plaza O2 / Hotel Habita, San Pedro Garza García, México, de Agustín Landa Vertiz; Centro para Puerto Rico, Fundación Sila M. Calderón, San Juan, Puerto Rico, de Andrés Mignucci; IUFM Guyane (Université de Guyane), Cayena, Guayana Francesa, de Jungle Architecture Group-Frank Brasselet; La Tallera, Cuernavaca, México, de Frida Escobedo; y Escuela de Artes Universidad de Oaxaca, Oaxaca, México, Taller de Arquitectura Mauricio Rocha.
• De la Región Brasil: Câmara Legislativa do Distrito Federal, Brasilia, Brasil, de Projeto Paulista de Arquitetura; Centro Cultural Max Feffer, Pardinho, Brasil, de Amima Arquitectura; Parque da Terceira Água + Beco São Vicentel, Belo Horizonte, Brasil, de M3 Arquitectura, Vazio S.A., Mach Arquitetos; ISA Instituto Sócio-Ambiental, São Gabriel da Cachoeira, Brasil, de Francisco Fanucci y Marcelo Ferraz; y Centro de Artes e Educação dos Pimentas, Guarulhos, Brasil, de Biselli Katchborian.
• De la Región Cono Sur: Centro Cultural Chimkowe, Peñalolén, Chile, de Gubbins Arquitectos; Baños Públicos en el Parque Urquiza, Rosario, Argentina, de Diego Javier Jobell; Centro Municipal del Distrito Sudoeste, Rosario, Argentina, de
Pelli Arquitectos; y El Molino, Fábrica Cultural, Santafé, Argentina, de Unidad de Proyectos.
• De la Región Andina: Parque Explora, Medellín, Colombia, de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU; Biblioteca Pública de Belén, Medellín, Colombia, de Hiroshi Naito; Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary, Cuenca, Ecuador, de Boris Albornoz; Ateneo Municipal, Zulia, Venezuela, de MND Nómadas; y Plaza de los Palos Grandes, Caracas, Venezuela, de Edwing Alejandro Otero García.
Esta primera selección se había llevado a cabo en agosto de 2016 por los jurados e integrantes del Comité Curatorial Internacional: Ana María Durán Calisto por la Región Andina, Louise Noelle Gras por la Región México, Centro América y Caribe, Fernando Diez por la Región Cono Sur y Ruth Verde Zein por la Región Brasil. Para la segunda etapa del jurado se unió a ellos Wilfried Wang, profesor e investigador alemán, quienes después de un fructífero debate, emitieron su fallo de manera unánime. De este modo, habiendo considerado obras de muy diversas características en cuanto al sitio, la escala y hasta los recursos, encontraron que cinco de ellas eran merecedoras de una Mención Honorífica, como dice el «Acta de Juzgamiento»:
• El Parque Biblioteca Belén, Medellín, Colombia, de Hiroshi Naito, como conjunto se integra acertadamente al entorno urbano, al tiempo que la naturaleza circundante forma parte fundamental del diseño. Sus espacios y circulaciones fluidas interconectan los ámbitos que ofrece el centro cultural con las plazas y jardines exteriores, donde se pueden desarrollar buen número de actividades. La sobriedad y calidad del diseño arquitectónico aporta a los usuarios, tanto una particular cualidad introspectiva, como la articulación de las relaciones humanas.
• El Centro Cultural Chimkowe, Peñalolén, Santiago, Chile, de Gubbins Arquitectos, donde la nueva edificación se articula con la existente de manera respetuosa y estratégica, organizando un patio intermedio y un jardín posterior, y valorizando los accesos públicos por la esquina. El volumen es discreto en consonancia con el vecindario, con un salón cubierto multiusos, accesible visual y físicamente por todos lados, invitando al disfrute y permanencia de los usuarios.
• El Parque Explora, Medellín, Colombia, de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, con un proyecto que forma parte del ambicioso programa socio-político de Medellín que ha engendrado entre los ciudadanos un espíritu de confianza en sí mismos, aprendizaje y superación. El Museo de la Ciencia ha recibido un promedio de medio millón de visitantes al año desde su inauguración, y muchos más han disfrutado de su parque. Elevándose sobre la vegetación y los edificios circundantes, la concatenación libre de cuatro contenedores rojos y curvilíneos se ha convertido en el símbolo de una comunidad determinada a ofrecer a la juventud
Silvia Arango y Claudia Antonia Arcila, quien dio una conferencia en la ceremonia de entrega del Premio Rogelio Salmona.
de Medellín un futuro inspirado en el intercambio lúdico entre la naturaleza y la ciencia.
• El ISA - Sede do Instituto Socioambiental, San Gabriel de Cachoeira, Brasil, de Francisco Fanucci y Marcelo Ferraz, tomando en cuenta que la Amazonía constituye uno de los contextos más desafiantes para la arquitectura. Esta sencilla estructura de planta cuadrada se erige con técnicas constructivas, materiales y mano de obra propias de este asentamiento de 20.000 pobladores, en su mayoría indígenas, pertenecientes a diferentes etnias. El espacio de convivencia se sitúa, como ocurre en los barcos amazónicos, en la cubierta: una suerte de maloca elevada a la cual se accede directamente desde el suelo, por medio de una escalera lineal. Se trata de un mirador que valoriza la relación entre río y población. Contiene, además, un gran salón multiuso, biblioteca y telecentro, en la planta baja.
• Y La Tallera Siqueiros, Cuernavaca, México, de Frida Escobedo, donde el proyecto transforma el ex taller de Siqueiros en un museo y centro cultural dedicado a las artes plásticas y a celebrar el legado del artista. Abre el antiguo patio a la ciudad, generando un escenario urbano único por medio de los murales de Siqueiros, que han sido girados para cualificar el espacio púbico, servir de preludio al ingreso y crear una situación contemporánea y de sugestiva inestabilidad. El uso de un muro cribado permite generar una medida transparencia y al mismo tiempo unificar las distintas construcciones nuevas y preexistentes. El edificio y su atrio se integran a la plaza de enfrente y generan un lugar memorable que se suma positivamente al espacio público de la ciudad.
En cuanto al Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: Espacios Abiertos / Espacios Colectivos fue asignado a la obra Mercado 9 de Octubre y Plaza Rotary, Cuenca, Ecuador, de Boris Albornoz. Se trata de una intervención ejemplar en el centro histórico de Cuenca, que recupera espacios urbanos que estaban ocupados por el comercio formal e informal, retornando de manera calificada el espacio público a los ciudadanos. La restauración y expansión del antiguo Mercado 9 de Octubre amplía la oferta de áreas comerciales, para absorber los vendedores informales, mejorar el confort de los usuarios y valorizar el patrimonio de la ciudad. En contrapunto indispensable, la reorganización del comercio informal en la Plaza Rotary proporciona dignidad y valora a los artesanos que ofrecen los productos de su trabajo a moradores y visitantes. Las conexiones urbanas entre todos los equipamientos crean recorridos diagonales que conectan espacios de distintas escalas integrados dentro de la estructura tradicional de la ciudad, garantizan la unidad y reafirman la calidad de la intervención. La arquitectura propuesta es discreta y contemporánea,
ya sea en el edificio del mercado, por la manera elegante con la que se añade el sobre techo sin pérdida del valor patrimonial; ya sea en los equipamientos urbanos propuestos, de una geometría clara y funcional.
El jurado consideró que la obra premiada y las cinco distinguidas son ejemplos destacables de arquitectura que enaltecen la vida ciudadana. Establece también que la totalidad de las diecinueve seleccionadas conforman un conjunto encomiable de buenas prácticas arquitectónicas que merecen ser reconocidas, valoradas y emuladas.
En suma, se trata de un premio singular, que busca destacar la arquitectura de América Latina dentro de sus cualidades intrínsecas de servicio a la comunidad y de construcción de poblaciones más generosas y amables. Por ello vale la pena recordar aquí las palabras del propio Rogelio Salmona, «la ciudad era el sueño del hombre para crear su lugar para vivir, el lugar por excelencia y donde la utopía es posible», para aseverar que el Premio que lleva su nombre hace honor a este insigne arquitecto y abre las puertas a un mejor futuro para nuestras ciudades.
Cristóbal Valdez & Asociados. Arquitectos Urbanistas
Laura Subero y Lorena Jiménez Decor Files
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
Francisco Rodríguez Zaldivar Grupo Roble
Teualdys Díaz y Ariel Acosta MOVOX Arquitectura
Carlos Aguilar, GVA
George Latour Heinsen
George Latour Heinsen
Franc Ortega y Asociados
Liza Ortega Arquitectos
Carlos Jorge, Arcoplan SRL
Roberto Rijo y Pedro Haché
Dossier:
Carlos Aguilar, GVA
Malecón de Miches, El Seibo
Revalorización del parque del pueblo de Miches y su entorno, integrándolo al frente marino o malecón y proporcionando un espacio público de calidad para el deporte y la recreación.
Chateau de la Fuente, Bonao
Localizada en una finca de tabaco en la provincia de Bonao, esta casona de arquitectura colonial republicana fue remodelada para albergar el museo de la familia Fuente.
Residencia NB, Los Pinos, Santo Domingo
Residencia privada de tres niveles en el sector de Arroyo Hondo de diseño moderno, de espacios abiertos, integrados y fluidos.
Residencia FB, Los Pinos, Santo Domingo
Otra residencia privada de la firma GVA en el sector de Arroyo Hondo, con una arquitectura de corte contemporáneo que integra interior y exterior de forma armoniosa.
Ultravioleta Boutique Residences, Puerto Plata
Proyecto en Cabarete de 21 apartamentos y áreas comunes de líneas puras, amplias superficies acristaladas y grandes balcones y vuelos que permiten las visuales al mar.
Hotel Real InterContinental, Santo Domingo
Hotel en el centro de la ciudad que se abre amigablemente al entorno con un bloque de tres niveles de áreas sociales y una torre acristalada de 18 niveles con las habitaciones.
Cámara de Comercio y Producción La Vega Real Inc., La Vega Intervención y ampliación que propone una nueva imagen corporativa para la Institución, basada en conceptos de dinamismo y de geometrías poligonales.
Academia de Baseball Rockies de Colorado, Boca Chica
Arquitectura de carácter deportivo-institucional con dos campos y medio de baseball y todas las instalaciones necesarias para los jugadores: habitaciones, lockers, gimnasio, etc.
Bodegas Ron Matusalém, Monte Plata
Bodegas para el envejecimiento, elaboración, embotellado y distribución del ron cuyo diseño, de gran simplicidad, es respetuoso del paisaje y amigable con el medio ambiente.
Vehículos Comerciales SCADOM, S.R.L., Santo Domingo
Proyecto para la venta, reparaciones y servicios de los vehículos SCADOM, con una arquitectura funcional de formas puras que dialoga con el perímetro irregular del terreno.
ARS Yunén, Santo Domingo
Intervención y renovación de un edificio antiguo y de poco carácter localizado en la Abraham Lincoln, que incluyó una transformación de la fachada y del primer nivel.
Usos Múltiples, Carol Morgan School, Santo Domingo
Bloque multiuso que alberga en su sótano diversas aulas, salones y camerinos, y en su primer nivel una planta libre que puede servir para campeonatos deportivos o como teatro.
Ginaka 2.0, Santo Domingo Edificio en un lote estrecho e irregular de diseño contemporáneo y atención climática.
Downtown Center, Santo Domingo Moderno centro comercial enfocado al área de entretenimiento, gastronomía, oficinas, tiendas y servicios. El proyecto, de gran impacto urbano, ocupa una gran manzana entre las avenidas Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt, con aproximadamente 80,000.00 m2 de construcción.
Cristóbal Valdez & Asociados. Arquitectos Urbanistas
Cristóbal Valdez & Asociados. Arquitectos Urbanistas
El pueblo de Miches se encuentra ubicado en el sur de la bahía de Samaná, al norte de la República Dominicana. El encargo inicial por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones consistió en la revalorización del parque del pueblo de Miches y su entorno. Debido a la proximidad del parque con el borde costero se decide, desde el Ministerio, integrar a la propuesta un tramo adicional de 300 metros de frente marino o Malecón. Con un presupuesto muy austero se realizó la reconstrucción del parque infantil, la reorientación de la cancha deportiva, y se agregaron la glorieta, locales de comida, baños públicos, gimnasio al aire libre, paseos peatonales y una plaza para el desarrollo de actividades de los residentes de la comunidad y visitantes. Todo esto se acompañó de mobiliario urbano e iluminación adecuados.
El proyecto conceptualmente busca, más allá de ser una infraestructura vial, proporcionar a la ciudad de Miches un espacio público de calidad, que incentive el deporte y la recreación. La recepción y acogida por parte de los usuarios ha sido muy favorable y en poco tiempo estos espacios se han convertido en el centro de actividades de la población local, así como de algunos extranjeros que comienzan a llegar de las zonas turísticas cercanas.
El Malecón de Miches originalmente consistía en un camino paralelo al mar bordeado por los patios posteriores de las casas ubicadas en la primera línea del pueblo. A lo largo de este camino fue construido un muro para mitigar la erosión de la playa. El paseo se concibió como un recorrido con un doble sendero: un sendero más próximo al mar para fines recreativos, y el otro de aproximación a las casas existentes. Entre ambos senderos se crea una franja que se utiliza como área verde, zona de ejercicios o lugares de estar. Para lograr la homogenización del límite físico de las propiedades, se diseña un muro bajo de bloques de hormigón blanco que se completa con una estructura metálica de barras espaciadas lo suficiente como para permitir la transparencia y conectar visualmente las propiedades y el mar. El diseño del muro incluye una hilera de arbustos (isla verde) en su parte baja para lograr una integración amigable de esta estructura con el paseo. En este muro se prevén pasos hacia las propiedades existentes, y probablemente en el futuro serán necesarias otras aberturas para dar paso a nuevos usos.
Antes de la intervención, no se apreciaba el mar desde el parque, ya que una plataforma elevada tipo mirador obstaculizaba las visuales marinas. Para revertir esta situación, la explanada como concepto se mantiene pero se baja su nivel permitiendo las visuales al mar desde diversos puntos del parque. La calle perimetral, al norte del parque, contaba con poco tránsito, por lo que se decide integrarla al proyecto para favorecer la conexión entre el parque y el malecón.
Las pequeñas estructuras arquitectónicas que se agregan al parque se conciben con un lenguaje contemporáneo. Se construyen con bloques de hormigón y se utiliza un revestimiento de planchas de fibrocemento con textura de madera pintadas de marrón. Como pavimento se utiliza el hormigón estampado en dos colores para diferenciar las veredas; y en el espacio principal del parque se utiliza la tableta de hormigón en color gris y negro. Se dotó de iluminación indirecta —hacia el piso— en los lugares de paso; iluminación directa con lámparas en los lugares de estar; y reflectores hacia el mar y los árboles para acentuar la presencia nocturna de estos elementos. El diseño conserva la mayor parte de la vegetación existente y propone un
paisajismo austero, con árboles de fácil mantenimiento y resistentes a la salinidad. En un principio todo la pavimentación del paseo al mar y el área del parque se realizaría con tabletas de hormigón de colores gris y negro, dando mayor atención en el detalle y calidad a estos espacios, pero por razones de presupuesto solo en el parque se utilizó la tableta, y para el paseo se utilizó el hormigón estampado.
La construcción del proyecto estuvo a cargo de la firma Odebrecht. Se mejoró el drenaje pluvial al adecuar las salidas, dado que el sistema de escorrentía del pueblo termina en la playa.
Todas las áreas cuentan con acceso universal para las personas con discapacidad. El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) brindó su asesoría en la planificación de los baños y rampas de accesos.
Al término del proyecto se ha visto un aumento significativo de los usuarios en el Malecón y su parque. Muchos de los propietarios de las casas al borde del paseo, que antes vivían de espaldas al mar, han comenzado a remozar sus casas y patios, ya que ahora su frente es el mar y el paseo con constante movimiento público. Resulta interesante que el proyecto pueda revertir esta característica de darle la espalda al mar, presente en la mayoría de los frentes marinos de nuestro país. Una segunda fase fue implementada ampliando la franja de malecón costero por uno 600 metros más aproximadamente, en dirección a la boca del río.
El proyecto del Malecón de Miches ha generado todo un movimiento de distintas actividades en esta zona y se ha convertido en el inicio de un proceso de reanimación que seguirá creciendo y redundará en la mejora de todo el pueblo de Miches.
arquitectónica
Proyecto
Malecón de Miches
Localización
Miches, El Seibo
Propietario
Ministerio de Obras Públicas
Año de inicio / término de la obra
Junio / Noviembre 2015
Área del solar
7,250.00 m2
Diseño arquitectónico
Cristóbal Valdez
Michelle Valdez
Gustavo Valdez
Empresa
Cristóbal Valdez y Asociados. Arquitectos
Urbanistas
Colaboradores
Mario Salcedo
Karina Méndez
Fernando Salcedo
Diseño estructural
Ing. Alfredo Ricart
Diseño eléctrico
Aldebot Ingenieros Consultores
Diseño sanitario
Velázquez Duarte y Asociados
Contratista general
Odebrecht Infraestructura
Supervisión
Tecnoamérica
Laura Subero y Lorena Jiménez, Decor Files
El Chateau de la Fuente está localizado en Caribe el Verde, en la provincia de Bonao, en una finca de capas de tabaco de la familia Fuente, llamada «Birthplace of a Dream». El proyecto consiste en una casona – museo para exhibir los recuerdos y la historia de la familia Fuente.
La edificación es una casona de dos niveles de estilo colonial, que parece pertenecer a otro tiempo. En el diseño se buscó combinar lo tradicional de la época colonial republicana con la esencia de la marca Arturo Fuentes. En el primer nivel se creó un espacio central que atraviesa la edificación e integra y comunica la tienda, el salón multiusos a doble altura y el bar —con salida a la galería. El segundo nivel está compuesto por un espacio de distribución adyacente a la escalera, que da paso a una habitación, a la oficina y a un salón de reuniones.
En su composición predomina el balance simétrico, con arcos y techos inclinados, y galerías perimetrales en los dos niveles. Grandes portales son enmarcados en jambas con relieve, mientras que los ventanales combinan los cristales translúcidos y los vitrales con persianas francesas. En el exterior se trabajaron colores en diferentes tonos de amarillo y terracota.
En las galerías se mantuvieron los rasgos originales de la época, combinando pisos hidráulicos —preparados con colores elegidos específicamente para el proyecto—, colocados también como detalles decorativos en cenefas y columnas. Para separar los distintos revestimientos de pisos de la galería y el interior, se diseñaron unos quicios en madera tallada con textos relevantes para el propietario.
En el interior se trabajó con una distribución abierta, de espacios unidos entre sí, pensados para un uso social y público. En paredes, pisos y mobiliario se utilizaron colores sobrios, predominando el marrón y el off-white, con acentos dorados en las luminarias. Se mantuvo el concepto de colocar los pisos en cenefas, combinando piezas en formas geométricas con tonos off-white y marrón —similar a la madera. Los muebles fueron diseñados a la medida y específicos para cada una de las funciones.
El resultado es un escenario de fuerte contraste entre pasado y presente, tradición y contemporaneidad.
Proyecto
Chateau de la Fuente
Localización
Caribe el Verde, Bonao
Fecha inicio - término de la obra
Julio 2015 - Agosto 2016
Área total de construcción
1,020 m2
Diseño arquitectónico
Dis. Laura Subero
Dis. Lorena Jiménez
Diseño interior
Dis. Laura Subero
Dis. Lorena Jiménez
Empresa
Decor Files
Contratista general
Constructora Subero (Ing. Miguel Subero)
Supervisión
Decor Files
Constructora Subero
Instalaciones eléctricas
Constructora Subero
Instalaciones sanitarias
Constructora Subero
Diseño e instalación sistema de A/A
Trace Solar
Luminarias
Spectro Ligthing
Puertas y ventanas
Maestri Di Legno
Ebanistería
Maestri Di Legno
Herraje
Herrajes Decorativos
Revestimientos pisos galería
Aguayo Tiles
Revestimientos pisos interiores
Rocabert
Revestimientos baños
Aguayo Tiles
Accesorios de baños y cocina
Baccessory
Plafones
Constructora Subero
Impermeabilización
Constructora Subero
Mobiliario
Horeco
Sistemas de audio
Gigi Monagas
Vitrales
Arte Vitral
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
La residencia NB está localizada en el sector de Arroyo Hondo, en la ciudad de Santo Domingo. El solar comprende un área de 1,470.55 m2 aproximadamente, con desniveles que fueron aprovechados en el diseño de la residencia y su distribución de áreas.
La residencia cuenta con tres niveles, uno de ellos soterrado, en el que se ubican las dos habitaciones de servicio, tres bodegas y los cuartos de máquinas y equipos de bombeo. En el primer nivel se ubica la marquesina de ingreso, el vestíbulo y las áreas sociales — gran salón, comedor, terraza principal y terraza pergolada—, las cocinas (principal y de servicio), área de lavado y de servicio, el jardín y la piscina. En el segundo nivel se ubican las cuatro habitaciones —todas ellas con su baño y walking closet— y un área de family o estar familiar.
Desde el ingreso nos recibe una espectacular doble altura, que conecta el primer y el segundo nivel, y a la que se abren el gran salón y el estar familiar. Amplias superficies acristaladas logran integrar el interior y el exterior, tanto en las áreas sociales del primer nivel, como en el espacio familiar del segundo nivel, permitiendo desde todas las áreas, vistas a los jardines y al ambiente exterior.
Está vivienda unifamiliar está concebida como una residencia de ciudad, con un énfasis especial en crear espacios abiertos, integrados y fluidos. El diseño arquitectónico de carácter moderno y contemporáneo responde a la visión de sus propietarios y su estilo de vida, combinando de manera armoniosa confort, lujo y simplicidad.
longitudinal
longitudinal
Proyecto
Residencia NB
Localización
Los Pinos, Santo Domingo
Año de inicio-término de la obra
2013-2015
Diseño arquitectónico
Arq. Carlos Aguilar
Empresa
GVA
Colaboradores
Arq. Lina Peña
Arq. Gabriela Velez
Arq. Yohanny Collado
Diseño estructural
Ing. Rafael Taveras
Diseño e instalaciones eléctricas
Ing. Carlos Haché
Diseño sistema de A/A
Ing. Carlos Haché
Diseño interior / decoración
Arq. María Eugenia Aguilar
Diseño de iluminación
Arq. María Eugenia Aguilar
Diseño paisajístico
Lowell Whipple
Contratista general
Arístides Rubio
Supervisión
Arístides Rubio
Prefabricados
CERARTE
Luminarias
Spectro Lighting
Puertas y ventanas aluminio y cristal
BENITO
Cerramiento vidrio
CERARTEC
Barandillas
CERARTEC
Ebanistería
Tajinaste
Herraje
Todoferro
Revestimientos / pisos
Azulejos del Mundo
Marmotech
Du Chateau
Accesorios de baños y cocina
Baccesory
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
La residencia FB está localizada en Arroyo Hondo, ciudad de Santo Domingo, en un solar de 1,406 m2. Su arquitectura contemporánea juega con los elementos del terreno para crear espacios que integran el interior con el exterior, creando una imagen serena y elegante, pero sobre todo armoniosa con su entorno.
La residencia se desarrolla en tres niveles. Posee un nivel soterrado de 410.11 m2 que alberga todos los parqueos y servicios —dos habitaciones con su baño y estar de servicio, área de lavado, cuarto de máquinas y de equipos de bombeo—, además de tener un agradable salón de juegos que conecta de manera directa con el estar familiar ubicado en el nivel de ingreso. La residencia cuenta con un elevador ubicado de manera estratégica para tener acceso a los demás niveles de la residencia.
El primer nivel, de 500.50 m2, cuenta con una marquesina y un ingreso escalonado protegido por un gran vuelo que crea un recibimiento acogedor a la casa. Las áreas sociales ubicadas en este nivel —gran salón con doble altura, family room, comedor y terrazas— se caracterizan por su gran apertura y limpieza visual, integrándose a los espacios exteriores, tales como jardines, espejos de agua, y piscina. El gran salón se ubica de manera majestuosa en el centro de la residencia deslumbrando con la belleza de su doble altura. En este nivel también se ubican la cocina principal y la cocina de diario.
Las habitaciones se desarrollan en el segundo nivel y poseen una vista privilegiada a las zonas de esparcimiento exterior y a los jardines de la residencia. El segundo nivel cuenta con 359.47 m2 e incluye un family o estar familiar y cuatro recámaras —dos habitaciones con baño y walking closet, un estudio con baño y la habitación principal con dos baños completos y dos walking closets.
arquitectónica 1er nivel
arquitectónica 2do nivel
Proyecto
Residencia FB
Localización
Santo Domingo
Año de inicio y término de la obra
2013-2015
Diseño arquitectónico
Arq. Carlos Aguilar
Empresa
GVA
Colaboradores
Arq. Lina Peña
Arq. Gabriela Velez
Arq. Yohanny Collado
Diseño estructural
Ing. Rafael Taveras
Diseño eléctrico
Ing. Carlos Haché
Diseño sistema de A/A
Ing. Carlos Haché
Diseño interior y decoración
Arq. María Eugenia Aguilar
Diseño de iluminación
Arq. Alexandra Guzmán
Diseño paisajístico
Lowell Whipple
Contratista general
Arístides Rubio
Supervisión
Arístides Rubio
Instalaciones eléctricas
Ing. Carlos Haché
Prefabricados
CERARTE
Luminarias
Spectro Lighting
Puertas y ventanas de aluminio y cristal
BENITO
Cerramiento en vidrio
CERARTEC
Barandillas de cristal
CERARTEC
Herrería puertas
Todoferro
Ebanistería
Tajinaste
Herraje
Todoferro
Revestimientos / pisos
Azulejos del Mundo
Marmotech
Du Chateau
Accesorios de baños y cocina
Baccesory
Closets
California Closets
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
El proyecto Ultravioleta se localiza en un terreno de 4,641.33 m2, en la costa norte de la isla, en Cabarete, provincia de Puerto Plata. El proyecto consta de 21 apartamentos residenciales y diversas amenidades o áreas comunes — piscina, jacuzzy, área social y asoleadero con vista al mar, grill, bar, cocineta, baños, áreas verdes y área de juegos infantiles. Los apartamentos tienen una, dos, tres y cuatro habitaciones, y oscilan entre 77 m2 (el más pequeño) y 357 m2 (el más grande). Todos ellos poseen sala, comedor, cocina y amplias terrazas con vistas al mar. Los más grandes poseen family room y cuarto de servicio.
El esquema general se desarrolla en función de la forma y características del terreno, manteniendo las visuales hacia el mar desde las áreas sociales de cada apartamento. El conjunto se divide en dos edificaciones de tres niveles cada una.
Las áreas públicas, la piscina y el asoleadero tienen ubicación preferencial frente al mar, a las que se accede a través de un área ajardinada a todo lo largo del terreno. En este espacio ajardinado se ubica un área de juego para niños, con vistas desde todas las áreas sociales de los apartamentos.
El ingreso al proyecto es controlado mediante una garita de vigilancia, y en las cercanías se ubican también las oficinas administrativas, los espacios de parqueo, mantenimiento y servicios generales.
El proyecto maneja un lenguaje contemporáneo de líneas puras y simples donde impera el uso del cristal, la madera y el hormigón blanco. Grandes balcones y vuelos conectan los espacios interiores con el exterior y las visuales al mar.
edificio
Proyecto
Ultravioleta Boutique Residences
Localización
Cabarete, Puerto Plata, República Dominicana
Propietario
Anton Lvov
Año de inicio y término de la obra Octubre 2011- Diciembre 2013
Área del solar
4,527.36 m2
Área total de construcción
5,811.62 m2
Diseño arquitectónico
Arq. Carlos Aguilar Hernández
Empresa GVA
Colaboradores
Arq. Juan Pablo Gómez
Arq. Edgar Werschitz
Arq. Maria Isabel Thomén
Arq. Catherine Avila
Arq. Ginnette Garrido
Arq. Nidia Jiménez
Diseño estructural
Ing. Luis Abbot
Diseño eléctrico
Ing. José Luis Gómez
Diseño sanitario
Ing. Elizabeth Arce
Diseño interior y decoración
Arq. Yudelka Checo
Diseño paisajístico
Arq. Lowel Wiple
Contratista general
Ing. Américo Castillo
Francisco Rodríguez Zaldivar, Grupo Roble
El Hotel Real InterContinental, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Santo Domingo, en la Avenida Winston Churchill esquina Porfirio Herrera, ocupando un solar de 2,866.00 m2. El área total de construcción es de 32,000.00 m2 distribuidos en 21 niveles y tres pisos de parqueos soterrados. Las áreas públicas y sociales se distribuyen en los primeros tres niveles, para dar mayor privacidad a las habitaciones localizas a partir del cuarto nivel. En el primer nivel se ubica la recepción con el área de lobby, los restaurantes y bares, y el Roble Corporate Center. En el segundo nivel se ubican los cuatro salones de conferencias (con capacidad máxima de 500 personas); y en el tercer nivel, el spa, gym, salón de belleza, bar y una piscina en forma de «L» del tipo infinity con una amplia terraza con vistas a la ciudad. A partir del cuarto nivel se ubican las habitaciones típicas y las Junior Suites, estas últimas caracterizadas por poseer dos áreas separadas, el área de estar y la habitación, con dos baños, y por estar ubicadas en la esquina del edificio —entre la Ave. Winston Churchill y la calle Porfirio Herrera— con vistas al centro de la ciudad y al mar Caribe.
El hotel se integra a la ciudad, abriéndose a la calle. Las aceras se remozan ampliando sus dimensiones, recubriéndolas de mármol, e incluyendo pilotillos de luces para iluminar toda la esquina. Una marquesina cubierta con un gran vuelo en acero y cristal da acceso al amplio vestíbulo, totalmente abierto e iluminado, con ventanales de piso a techo que crean una continuidad espacial entre el interior y el exterior. A ambos lados del vestíbulo, los restaurantes y bares también se abren a la ciudad mediantes amplias terrazas con mesas, cuyo único límite lo constituye la línea vegetal de macetas de plantas.
El lobby constituye un gran espacio a escala monumental, totalmente revestido en mármol. La escalera se convierte en protagonista con un domo de forma ovalada que representa el logo del hotel. Los interiores manejan dos lenguajes bien diferenciados: un lenguaje acogedor, de colores cálidos con toques de madera nogal en las áreas públicas y sociales (lobby, salones, pasillos); y un lenguaje más contemporáneo, limpio y claro en las habitaciones, donde priman los muebles en madera gris y los colores blanco y crema.
Cada restaurante tiene su propio estilo. En el restaurante principal, tipo buffet, The Market, resaltan los muros de madera reciclada y la cocina expuesta, toda en acero inoxidable. El restaurante japonés, Nau Lounge, busca rememorar la arquitectura de Japón, con el uso de la madera, los muebles minimalistas de color blanco, y los acentos rojos en muebles y paredes. El gran protagonista del espacio es el sushi bar y las luminarias, de formas cilíndricas y grandes dimensiones. Por último, en el restaurante de carnes y mariscos, Factory Steak & Lobster, priman los colores tierra y amarillo, con un ambiente claro e iluminado gracias a la profusión de espejos y la apertura hacia la terraza exterior. También destacan en este espacio, el área de la vinera y la cocina expuesta detrás de una caja de cristal.
En los interiores del Hotel Real InterContinental se buscó crear un ambiente acogedor para el viajero, con un toque casual pero moderno. Prevalece una luz cálida en general, acentuada por grandes luminarias de diseño contemporáneo que se convierten muchas veces en las protagonistas de los espacios. Todo el mobiliario es importado así como los revestimientos en mármol provenientes de Grecia, Turquía y España. Asimismo, todas las paredes de las áreas sociales fueron revestidas con estuco veneciano. Por el alto tráfico de la zona, se utilizaron cristales a prueba de ruido y del tipo antihuracán, y paredes hechas con sistema EISS que permite un aislamiento acústico, al mismo tiempo que protege contra las altas temperaturas.
El edificio se caracteriza por un estilo elegante, de formas puras y claras, donde sobresalen dos volúmenes bien diferenciados. El primero es el de las áreas sociales, que ocupa casi la totalidad del solar y se eleva hasta el tercer nivel. Este volumen presenta un carácter bastante hermético hacia la calle Porfirio Herrera, y más perforado hacia la avenida Winston Churchill, donde la marquesina con su vuelo inclinado, el pórtico de entrada, y las terrazas del segundo nivel protagonizan el juego volumétrico del conjunto. El segundo volumen lo constituye la torre de habitaciones que se eleva, recesada, a partir del cuarto nivel. Totalmente acristalada en su cara frontal, la torre enfatiza su esquina, donde se localizan las Junior Suites, y se vuelve totalmente cerrada y maciza en la parte posterior de su cara lateral —hacia la calle Porfirio Herrera— donde se ubican los ascensores y escaleras.
Los efectos volumétricos del proyecto son enfatizados por una dramática iluminación nocturna de color azul, que resalta la fachada y el área de piscina convirtiendo al edificio en un hito urbano.
arquitectónica 1er nivel
Proyecto
Hotel Real InterContinental, Santo Domingo
Dirección
Avenida Winston Churchill esquina Porfirio Herrera, ensanche Piantini, Santo Domingo
Propietario
Real Hotels & Resorts
Año de inicio / término obra 2014-2016
Área total de construcción
32,000.00 m2
Área del solar
2,866.00 m2
Diseño arquitectónico
Arq. Francisco Rodríguez Zaldivar
Empresa
Grupo Roble
Colaboradores
Arq. Rubén Agurcia
Arq. Neiquel Filpo
Consultor estructural
Ing. Reginal García
Consultor eléctrico
Ing. Emilio Bodden
Consultor sanitario
Ing. Magda Duarte
Consultor sistemas de A/A
Ing. Gustavo Alba
Diseño interior / decoración
WaterMark Design Studio
Diseño de iluminación
T.Kondos Associates Inc.
Luminarias
Spectro Lighting
Diseño paisajístico
Studio Outside
Diseño gráfico
RSM Design Studio
Diseño de cocina y lavandería
FDS Design Studio
Revestimiento de piscina
Rocabert Dominicana
Diseño sistemas contra incendios
EDI Fire Systems
Contratista general
Constructora Hermida
Constructora Diconfo (Promotora Lobitax)
Supervisión
Grupo Roble
Teualdys Díaz y Ariel Acosta, MOVOX Arquitectura
Teualdys Díaz y Ariel Acosta, MOVOX Arquitectura
Entre movimientos y cortes diagonales, se descubre la obra. Es una intervenciónampliación que propone una nueva imagen corporativa para la Cámara de Comercio y Producción de La Vega, procurando reflejar, ante todo, lo dinámico de su actividad interna, así como redefinir su imagen hacia la ciudad. La propuesta inicia con una caja de cristal como respuesta básica a los requerimientos formales del cliente (una directiva compuesta por 13 miembros). Esto no respondía al concepto que ellos buscaban reflejar —dinamismo, actividad y desarrollo—, lo cual llevó a cuestionar la propuesta y salir de los parámetros pre-establecidos.
El análisis, a través de herramientas digitales, de recorridos exteriores (walk through), permitió generar geometrías poligonales, donde la escalera se convierte en protagonista dentro del escenario urbano, irrumpiendo la fachada frontal y lateral de la edificación donde se encuentra emplazado el proyecto (Plaza Jiminián). Este elemento formal fragmenta los volúmenes, la función y los elementos básicos como ventanas, iluminación, entre otros. A simple vista, las geometrías entre los dos niveles parecen estar desvinculadas y desplazadas de forma caótica. Sólo cuando se circula el interior se percibe la coherencia, conectando ejes, colores, materiales y volúmenes en puntos específicos del proyecto.
Debido a la necesidad inmediata de iniciar la construcción, y considerando que la Cámara de Comercio debía seguir operando sus labores sin interrupción durante el proceso constructivo, desarrollamos estrategias de ejecución divididas en dos etapas (ver gráficos). La dicotomía entre los requerimientos del cliente y los imprevistos de la obra se convirtieron en un desafío constante.
En una primera etapa se intervino el nuevo espacio adquirido en el segundo nivel, de 80 m2. Se realiza una demolición parcial de la losa existente — reforzando con estructura metálica— para poder conectar ambos niveles mediante la escalera. En el segundo nivel se distribuyen las siguientes áreas: un salón para taller de capacitación con un cupo de 15 personas, un salón de juntas con capacidad para 16 miembros de la directiva, cuarto de servidor y medio baño.
Más tarde, en una segunda etapa, se interviene el primer nivel de 100 m2, readecuando el espacio existente con una nueva redistribución de roles y la adición de dos integrantes más. Este primer nivel incluye las áreas de lobby, recepción y análisis de documentos, cuentas por cobrar, legal, contabilidad, dirección ejecutiva, planificación de proyectos, closet de material gastable y almacén.
La propuesta de diseño en su conjunto busca seducir y cuestionar los parámetros preestablecidos. Es el sentido del arte, en el cual creemos como colectivo de arquitectura, generar cambios en el pensamiento y la conciencia humana. Romper el miedo y la resistencia a estos cambios siempre será el mayor de los retos.
Isométrica 1er nivelIsométrica 2do nivel
er nivel
Proyecto
Cámara de Comercio y Producción, La Vega Real Inc.
Cliente
Cámara de Comercio y Producción, La Vega Real Inc.
Localización
La Vega, República Dominicana
Fecha proyecto original
Agosto 2015
Fecha restauración y rehabilitación
Agosto 2016
Diseño arquitectónico
MOVOX Arquitectura
Arquitectos
Arq. Teualdys Díaz Díaz
Arq. Ariel Acosta Sánchez
Equipo de trabajo
Arq. Felipe Rosa
Arq. Plinio Lora
Ingeniero mecánico
Grupo MPG
Ingeniero electricista
Rafael Feliz Concepción
Empresa constructora
MOVOX Arquitectura
Dirección de obra MOVOX Arquitectura
Carlos Aguilar, GVA
Carlos Aguilar, GVA
La academia de entrenamiento de los Rockies de Colorado está ubicada en el municipio de Boca Chica, en el paraje de Jubey al este de la República Dominicana. Se desarrolla en un solar de 89,673.12 m2, dotado de un hermoso paisaje natural propicio para el buen desarrollo de las actividades físicas.
El complejo goza de una arquitectura fusionada de carácter deportivo-institucional de carácter moderno. En la entrada, una gran explanada con un jardín central rodeado de una pasarela, invita a la relajación. A ambos lados, dos edificios, predominantemente horizontales y abiertos, de paredes blancas y techos planos, se integran de manera armoniosa a su entorno.
Sus modernas instalaciones cuentan con dos edificios. El edificio oeste, de un solo nivel, tiene 1,027.12 m2 y alberga las oficinas y el salón de conferencias, el gimnasio y el cuarto de terapias, los lockers y baños —tanto de los jugadores como de los entrenadores—, el cuarto de equipos y el área de lavado, y una amplia terraza techada que comunica el gimnasio con el exterior.
El edificio este cuenta con dos niveles. En un primer nivel de 995.79 m2, se encuentra la sala de juegos y el comedor, un salón de clases y un salón de computadoras, la cocina industrial, el almacén y tres habitaciones para el personal de servicio —con su área de baños y comedor. En el segundo nivel de 906.11 m2 se localizan las 19 habitaciones de los jugadores con sus baños y duchas comunes, dos habitaciones para entrenadores con su baño y sala de estar, y dos lavanderías.
El complejo cuenta en su exterior con dos campos y medio de baseball, y tiene capacidad para 80 jugadores, coaches y tryouts, caja de bateo, área de ejercicios al aire libre, estacionamientos, y garita de ingreso, edificio de mantenimiento, lavanderías y depósito de equipos deportivos. Asimismo, es importante destacar que el complejo está equipado con tecnología de punta, que le permite operar de manera eficiente.
arquitectónica 1er nivel edificio oeste
Planta arquitectónica 1er nivel edificio este
Planta arquitectónica 2do nivel edificio este
Proyecto
Academia de Baseball
Rockies de Colorado
Localización
Paraje de Jubey, Municipio de Boca Chica
Propietario
Rockies de Colorado
Área del solar
89,673.12 m2
Área total de construcción
2,929.02 m2
Diseño arquitectónico
Arq. Carlos Aguilar Hernández
Empresa GVA
Colaboradores
Arq. Juan Pablo Gómez
Arq. Maria Isabel Thomén
Arq. Carmen Castillo
Arq. Nidia Jiménez
Diseño estructural
Ing. Nelson Caminero
Diseño sanitario
Ing. Elizabeth Arce
Diseño sistema de A/A
Ing. Gustavo Alba
Diseño paisajístico
GVA
Contratista general
Constructora CICCONE
Supervisión
Ing. Jaime González, INGASA
George Latour Heinsen
George Latour Heinsen
El proyecto para la realización de las bodegas de envejecimiento, elaboración, embotellado y distribución del Ron Matusalém, busca diferenciarse arquitectónicamente de las típicas construcciones industriales. El concepto del máster plan fue el de crear, a través de la planificación, la arquitectura y el paisaje, un espacio industrial de gran simplicidad y elegancia, y respetuosa del paisaje, evitando la noción agresiva de la arquitectura industrial.
Primera fase: realizada
La primera etapa del proyecto podría considerarse una introducción a lo que será el proyecto terminado, y proporciona una idea del resultado final. El proyecto podría describirse según los elementos arquitectónicos incluidos:
1. Entrada principal. Entrando por la autopista Juan Pablo II km 22, un elegante portal sostiene la estructura metálica donde se leen las palabras «Ron Matusalém». Este portal define el eje vial de acceso a la planta industrial. A ambos lados del mismo, dos muros de 2.0 metros de alto, revestidos en piedra coralina, identifican la propiedad, y sostienen tres astas de banderas de la marca y las nacionalidades. Al centro de la vía se encuentra la garita de control de acceso.
2. Carretera de acceso. Conecta la entrada principal con la planta industrial; tiene unos 800 metros de longitud y está bordeada por hileras de árboles «samanes» y áreas de prado verde que definen y enmarcan las bellezas naturales del territorio. Cuando los samanes sean adultos se creará un «túnel vial» natural, que será enriquecido con la iluminación, desde abajo, en los fustes.
3. Planta industrial. La elaboración, embotellado, envejecimiento y almacenamiento del Ron Matusalém se realiza dentro de la gran nave industrial metálica que cubre un área de 5,000 m2. En esta nave se ubican:
• Las oficinas administrativas (420 m2)
• El área de tanques (150 m2)
• La producción, elaboración y añejado (280 m2)
• El filtrado y el área «Santiago Blender» (315 m2)
• La carga-descarga de barricas (420 m2)
• El almacén de barricas (1,750 m2)
• El área de embotellado (630 m2)
• Los productos terminados, insumos, y área de empaque-picking (950 m2)
4. Fachadas exteriores. La característica más relevante de esta nave central es el tratamiento de sus fachadas exteriores, pintadas con una sucesión de matices de colores rojos que parten del código de color del logo de Ron Matusalém (Pantone 200C) y que van degradándose con una secuencia matemática conocida como la sucesión de «Fibonacci» (1-1-2-3-5-8...); también conocida como sección armónica o sección áurea, y utilizada por Le Corbusier en varios proyectos. El efecto visual que se obtiene al observar las fachadas de la nave central es la de una serie de ondulaciones en un muro que es en realidad recto, haciendo alusión a lo que parecería una sucesión de barricas.
5. Edificios secundarios. Los edificios secundarios de servicios son: comedores para el personal de la planta (200 m2), talleres y locales técnicos (300 m2), parqueos, carga y descarga, mantenimiento, etc. Es importante señalar que todo el
sistema de viabilidad y comunicación interna está realizado en hormigón armado con tratamiento especial de terminación.
6. Paisajismo. Grandes áreas del terreno con prado verde resaltan las bellezas topográficas del lugar y enmarcan los edificios.
7. Green Building (Concepto Ecológico Amigable con el Medio Ambiente).
Aprovechando la gran insolación será instalado, en las grandes superficies de los techos de las naves metálicas, un sistema de paneles solares de alta tecnología y eficiencia. Asimismo, los techos de las naves que serán realizadas en la segunda fase tendrán un sistema de recogida de las aguas pluviales en cisternas para la irrigación de las grandes áreas verdes. Por otro lado, los camiones adquiridos por la administración del Ron Matusalém (de la marca Scania) poseen la tecnología de gas natural, así como el grupo electrógeno utilizado (de la marca Stemac).
Segunda fase: en proceso de estudio
En la segunda fase, el proyecto prevé la planificación, diseño y realización de cuatro nuevas naves de envejecimiento, un área de cata para el público, áreas comerciales, y el museo del «Ron Matusalém». Estas nuevas estructuras formarán parte de un sistema de turismo especializado que incluirá un recorrido por las diferentes áreas del proyecto, con explicaciones detalladas a cargo de especialistas y técnicos.
Proyecto
Bodegas Ron Matusalem
Ubicación
Autopista Juan Pablo II, km 22, Monte Plata Fecha
2016
Cliente
Alza Investments, LLC
Diseño master plan, paisajismo y concept green building
Dr. Arq. George Latour Heinsen
Empresa constructora
Elmufdi Construcciones S.R.L.
Ing. Alberto Elmufdi Camasta
Ing. Juan Elmufdi
Ing. Luis Elmufdi
Colaboradores
Arq. Jose Tavares
Arq. Yanisse Jiménez
Ing. Carlos Moya
Consultor estructural
Ing. Mario Vargas Sánchez
Consultor eléctrico
Ing. Antonio Guillén
Consultor sanitario
Ing. Magda Duarte
Fotos aéreas
Héctor Vilorio
George Latour Heinsen
George Latour Heinsen
El proyecto para la nueva sede de la sociedad «Vehículos comerciales, SCADOM» está ubicado en un terreno de 6,143.82 m2 en la avenida Gregorio Luperón #16, en Santo Domingo, próximo a la zona industrial de Herrera. El edificio está formado por cuatro volúmenes de diferentes niveles:
a. El edificio de las oficinas del dealer (venta de vehículos y repuestos Scania), de dos niveles, más un tercer nivel para oficinas de la Constructora Elmufdi;
b. El edificio para los talleres de reparación de vehículos Scania, de un nivel a doble altura y un área cubierta de 1,245 m2;
c. El edificio del almacén de repuestos de un nivel a doble altura, y 450 m2;
d. El edificio para los servicios y la espera de choferes, de un nivel y 50 m2
Aprovechando el desnivel natural del terreno —de aproximadamente 4.50 metros— se realiza un parqueo soterrado con capacidad para 40 vehículos, accesible por la avenida Gregorio Luperón. Este parqueo cuenta con ventilación natural mediante ventanas caladas y tiene dos salidas: una directamente al dealer y otra al área de entrada y de choferes. La salida del parqueo es cubierta por una pérgola en madera; y en el área de ingreso se crea una pequeña plaza con banderas e indicaciones publicitarias de la marca. También fue previsto un pequeño parqueo para 5 vehículos —incluyendo uno para discapacitados— en la cota del dealer.
Scadom es construido en un ambiente urbanizado aportando simplicidad, flexibilidad y elegancia a la zona. Esto se consigue gracias a un tipo de arquitectura de carácter tropical bien posicionada en el área del solar. Asimismo, el respeto a los reglamentos de construcción deberán garantizar una perspectiva urbana interesante para quien recorra la avenida Gregorio Luperón.
El esquema planimétrico del proyecto es simple y lógico. Hemos optado por formas puras y regulares en el desarrollo de las plantas, que dialogan con el perímetro irregular del terreno definido por el corte actual del farallón en el lado oeste, y permite una óptima distribución de los espacios interiores.
Los requerimientos funcionales vienen indicados por especificaciones establecidas por los técnicos de Scania Internacional, prestando especial atención a elementos distintivos en lo referente a distribución, color, materiales, etc., que les identifican a nivel mundial. Los edificios ofrecen un esquema operacional que permite la realización de las actividades de manera eficiente, proyectando a su vez una imagen arquitectónica moderna, sin detalles innecesarios, simple, flexible y funcional. Los colores predominantes son claros, con excepción de los logos y patrones, prevalentemente azules, indicados por Scania Internacional. Los materiales son principalmente paneles de vidrios con estructura de metal en el dealer, estructuras metálicas para los talleres, y paredes lisas con detalles horizontales en el área de almacén.
Edificio dealer
El criterio fundamental de diseño fue crear un edificio simple y transparente, donde predominan los colores claros y las estructuras metálicas de sostén en las fachadas de vidrio. Las divisiones interiores son flexibles, con muros en sheetrock y paneles de vidrios, y la distribución interior es simple y lógica, sin espacios inútiles.
En el primer nivel están localizadas las áreas de acceso, vestíbulo, recepción, área de exposición y venta de piezas, accesorios y repuestos, oficinas de ventas y encargados de servicios con sus asistentes, y baños para damas y caballeros. En el segundo nivel están
localizadas las áreas de vestíbulo, recepción, oficinas de gerentes con sus asistentes, salón de reuniones, archivos, área de estar, comedor y baños. En el tercer nivel se ubican las áreas de vestíbulo, recepción, área de taller para la elaboración de planos y cálculos, la oficina de la constructora, local para equipos de data y UPS, archivo, área de estar, comedor y baños.
Edificio del almacén de repuestos
Con un área aproximada de 360 m2, este edificio es el encargado de suplir todos los repuestos necesarios, tanto a los talleres de servicio interno como a la venta a terceros (servicio externo). Presenta cuatro áreas internas bien definidas: recepción de repuestos, área de empaque y desempaque, almacenamiento paletizado, y almacenamiento en tramerías. El área de almacén es a doble altura, con piso en cemento pulido cubierto con alfombra en goma, y paredes y techos interiores en color blanco. Para la colocación de los equipos de aires acondicionado para la climatización del dealer, se propone un área sobre el techo del almacén que evita la visual directa y permite una óptima solución para la distribución interna de los tres niveles.
Edificio para taller de servicios
Con un área cubierta de 1,245 m2 y una capacidad para 9 bahías de reparaciones simultáneas, este espacio es la base fundamental del proyecto. Los talleres de servicios incluyen bahías para desabolladura y pintura, además de lavado de vehículos. Las áreas específicas de cada actividad del taller son organizadas en base a las especificaciones de Scania Internacional. Los talleres incluyen áreas para los mecánicos como lockers, baños, comedor con cocina, y biblioteca técnica, además de un salón de 30 m2 para capacitación de mecánicos y choferes.
La imagen arquitectónica configura un espacio amplio y flexible, una verdadera arquitectura industrial con pisos de alto tráfico, estructura metálica tanto en columnas como vigas, y paneles de cierre en los techos. Es importante indicar la canalización de aguas acetosas u otras sustancias a depósitos de decantación, como lo preveen las normativas ambientales.
Área de maniobras
Ubicada en la parte frontal de las bahías del taller de servicios, con un área aproximada de 1,800 m2. El área de maniobras cumple estrictamente con lo requerido por Scania para el ingreso y retroceso de los vehículos a los talleres. Para confirmar la funcionalidad del área, un especialista realizó una serie de simulaciones de giros y maniobras de acceso a cada una de las bahías.
Área de exposición de vehículos nuevos
Esta área, de aproximadamente 850 m2, está dedicada a la exposición de vehículos Scania nuevos (autobuses y camiones). Se aprovecha la visual del farallón —debidamente protegido— para crear una escenografía natural alrededor de los vehículos, ambientando el área con piedras, vegetación y grama, y con una iluminación nocturna especial.
arquitectónica 1er nivel
arquitectónica 2do nivel
arquitectónica 3er nivel
Elevación general
Elevación general transversal
transversal B-B’
longitudinal A-A’
Proyecto
Vehículos Comerciales SCADOM S.R.L.
Localización
Av. Gregorio Luperón #16, Santo Domingo
Propietario
Vehículos Comerciales SCADOM S.R.L.
Año inicio / término de la obra
2014
Área del solar
7,000.00 m2
Área total de construcción
5,000.00 m2
Diseño arquitectónico y paisajístico
Dr. Arq. George Latour Heinsen
Empresa
Latour Heinsen architetti Milano
Diseño estructural
Ing. Ranses Sánchez Alma
Diseño eléctrico
Ing. Bernardo Gómez Pérez
Diseño e instalaciones sanitarias
Ing. Magda Duarte
Diseño e instalaciones sistema de A/A
MGP & Asociados
Diseño interior / decoración
Dr. Arq. George Latour Heinsen / THEMA
Diseño de iluminación
MGP & Asociados
Contratista general
Elmufdi Construcciones S.R.L.
Supervisión
Dr. Arq. George Latour Heinsen
Ing. Luis Elmufdi / Ing. Mario Vargas
Instalaciones eléctricas
Ing. Antonio Guillén
Prefabricados, ebanistería, herrería, terminación, impermeabilización y pintura
Elmufdi Construcciones S.R.L.
Hormigón
Concredom / Cemex
Estructuras metálicas
Butler / Delta Structure, Inc.
Materiales eléctricos y luminarias
Grupo Elias / Electro / Dalsan
Puertas y ventanas
Aluglass S.A.
Revestimientos y pisos
Merkaven / Menicucci
Accesorios de baños y cocina
Kohler
Plafones
THEMA / Homero De Pool
Mobiliario
THEMA
Diseño gráfico
Latour Heinsen architetti Milano
Señalización
SCANIA Production
Sistemas contraincendios
SAEG Engineering Group
Franc Ortega y Asociados, Arquitectos / Liza Ortega Arquitectos
Franc Ortega y Asociados, Arquitectos / Liza Ortega Arquitectos
Este proyecto consistió en la intervención y renovación de la fachada y el primer nivel de un edificio antiguo y de poco carácter, localizado en un lugar privilegiado de la Avenida Abraham Lincoln, entre las calles Rafael Augusto Sánchez y Andrés Julio Aybar, para alojar las intalaciones del Grupo ARS Yunén. El elemento más sobresaliente del edifico original eran los parqueos localizados en el primer nivel. Se propone, como primer paso, eliminar estos parqueos —localizándolos en la parte trasera del solar— y ubicar en el primer nivel todas las áreas de atención al cliente. Asimismo, los arquitectos intervienen la fachada frontal, hacia la avenida Abraham Lincoln y 5.0 metros hacia el interior de las fachada laterales.
Una de las limitaciones de la fachada original era su poca altura en el primer nivel debido a su función de parqueos. El nuevo diseño sugiere una mayor altura a nivel de fachada mediante la inclusión de un muro cortina que se extiende hacia arriba revistiendo muros macizos y otorgando mayor ligereza y transparencia al edificio. Las ventanas originales se mantienen detrás de los quiebrasoles (o louvers) en aluminio, distribuidos de forma horizontal a la derecha y en formando un bloque vertical a la izquierda. El muro cortina y los quiebrasoles se combinan con un revestimiento en losas Cerartec de 1.0 x 3.0 m que también generan altura y esbeltez al bloque. Estas losas recubren el muro ciego lateral que recorre toda la altura del edificio y se introduce como un elemento de gran fuerza compositiva que sirve de contrapunto vertical a la fachada. El pergolado de la azotea —existente en la fachada original— se mantiene, rediseñándolo como coronamiento del edificio en alucobon (ACM) blanco. El ACM también se utiliza como marco delineador de las ventanas. Se usaron los colores institucionales del Grupo Yunén, el blanco y el azul, combinados con el color gris de las baldosas usados para sugerir muros de concreto visto —preferidos por el cliente.
Como parte del remozamiento de la estructura se generaron áreas de jardinería en el frente, en los laterales y en la parte posterior del edificio. En el frente se crea un nuevo pavimento en baldosas de granito y se genera una marquesina con techo de vidrio que permite al conductor dejar a los pasajeros y dirigirse a los parqueos traseros o salir nuevamente a la avenida Abraham Lincoln. Otro acceso al edificio se genera en el lateral, para aquellos que acceden de manera peatonal por el parqueo posterior.
El proyecto incluyó el rediseño de todo el primer nivel para albergar las áreas de atención y servicio al cliente. A la derecha del acceso de la avenida Abraham Lincoln se ubicó una sala de espera seguida de un amplio salón de reuniones o multiusos; a la izquierda se ubica un área de consultorios y en el centro, el counter de recepción. A continuación se encuentra el acceso lateral y la caja de ascensores y escaleras, seguido del área destinada a la ARS. En esta última se localizan al fondo, los escritorios de servicio al cliente, con un área de espera centralizada; a la izquierda, un área de caja y entrega de cheques y reclamaciones y un salón de reuniones; y a la derecha, el bloque de baños públicos, dos oficinas para gerentes, un kitchenette y baños para empleados.
Proyecto
ARS Yunén
Localización
Av. Abraham Lincoln #849, Ensanche Piantini, Santo Domingo, Rep. Dom.
Propietario
Grupo Médico Yunén
Año de inicio / término de la obra
Junio 2015 / Mayo 2016
Área del solar / lote
2,624.00 m2
Área total de construcción
803.00 m2
Diseño arquitectónico (fachada-interiores)
Franc Ortega y Asociados, Arquitectos
Liza Ortega Arquitectos
Diseño de interiores e iluminación
Colectivo de Diseño Contín García
Colaboradores
Arq. Daviana Durán
Arq. Sarah Lockhart
Diseño e instalaciones eléctricas
Haché de los Santos
Diseño e instalaciones sanitarias
Fargara S.R.L.
Diseño e instalaciones sistema de A/A
Seirca CxA
Contratista general
Franc Ortega y Asociados Arquitectos
Estructuras metálicas
Inmeind S.R.L.
ACM
Nemco Arquitectura y Materiales
Muros cortina y quiebrasoles
Cerartec
Laminados
Jamasol
Pintura
Caribbean Finishers
Luminarias
Grupo Elías
Ventanas
Vitrotech
Ebanistería
Taller de Ebanistería Mavedi S.R.L.
Plafones y construcciones ligeras
Mersa S.A.
Revestimientos
Aglomarmol (pavimento de entrada)
Carabela / Marmotech (baños)
EuroStone (escalera)
DecoMarmol (topes)
Aparatos Sanitarios
Baccessory
Detección de incendios
Inprotec S.A.
Mobiliario
Modulor
Letreros
Prosign
Paisajismo
Picky Plants
Carlos Jorge, Arcoplan S.R.L.
Carlos Jorge, Arcoplan S.R.L.
En septiembre del año 2013, el Carol Morgan School convocó a un concurso de credenciales para hacer los planos de construcción de la Escuela de Música y del Gimnasio del colegio. Estos planos se realizarían en base a un anteproyecto de la firma norteamericana H2L2 Nelson, la cual venía realizando la planificación y los proyectos del colegio. La firma Arcoplan S.R.L. ganó el concurso y desarrollaron los planos de la Escuela de Música. Sin embargo, luego de una evaluación del proyecto de H2L2 Nelson para el gimnasio, se encontró que no era económicamente factible ni se ajustaba al solar, por lo que se modificó el contrato de Arcoplan S.R.L. para incluir un rediseño de la obra. Originalmente concebido como un edificio sólo para gimnasio —con la idea de construir en otro lugar del campus un teatro independiente— se modifica esta idea y se propone un bloque multiusos. El proyecto incluye, por consiguiente, todo el equipamiento necesario para funcionar como teatro, tanto para eventos de graduación como para presentaciones musicales y teatrales; incluyendo áreas de vestíbulo y lobby, camerinos, iluminación teatral, sistemas de audio, etc.
El edificio cuenta con 5,272.00 m2 y tres niveles. Un nivel semisoterrado, de 2,312 m2, aloja aulas para clases, salones para danza y ballet, espacios para ejercicios cardiovasculares y de pesas, baños y lockers para estudiantes y para equipos visitantes (separados), facilidades para los profesores, camerinos para el teatro y almacenes. El primer nivel, de 2,531.00 m2, cuenta con una amplia plazoleta de acceso, un gran lobby o foyer —con capacidad para albergar un grupo numeroso de personas—, área de boletería, almacén y un espacio abierto multiuso con capacidad para 1,800 personas. Este espacio está planificado para funcionar con dos canchas individuales divididas por cortina (tanto para basketball como para volleyball); una sola cancha marcada en el centro para campeonatos; o como teatro (con tarima móvil centralizada o lateral). Las banquetas son retráctiles y el escenario es móvil —pull-out stage— para permitir las diferentes configuraciones. El mezanine o segundo nivel, de 429.00 m2, aloja un espacio de balcón para espectadores y los cuartos técnicos de audio e iluminación.
El diseño contempla numerosos aspectos de sostenibilidad. Por un lado, el techo metálico cuenta con un aislante de poliuretano para el buen comportamiento térmico del edificio, mientras que los muros exteriores son dobles, con tratamiento acústico en su cara interior. Asimismo, el espacio de las cancha cuenta con un sistema de inyección de aire fresco que refuerza la ventilación natural, sin necesidad de aire acondicionado 10 meses al año. Las paredes y el techo del edificio también tienen tratamiento acústico para que el ruido no se transfiera a las aulas del sótano y para que existan las condiciones acústicas necesarias para el teatro. Por último, los 36 lucernarios del techo prenden según el nivel de iluminación externo para ahorrar energía.
El elemento más importante del diseño de este bloque multiusos, es su gran plaza frontal, que conecta el edificio con el resto del campus y sirve de lugar de encuentro para los estudiantes. Esta plaza, junto con la gran escalinata de acceso, confieren un carácter clásico y sobrio al edificio. El amplio acceso y las grandes superficies acristaladas contrastan con los dos bloques laterales macizos —el de la escalera y el de fachada ventilada Cerartec— que enmarcan el gran espacio central a doble altura.
Una segunda etapa del proyecto será el área exterior que incluirá una cancha de futbol de grama artificial certificada por la FIFA (Quality pro), una cancha techada, área de juego o patio de recreo para niños, un campo de 10,000.00 m2 en grama natural para fútbol y beisbol, área para espectadores y una pasarela techada que conecta las diferentes áreas.
er nivel
Proyecto
Edificio Multiusos
Localización
Santo Domingo
Propietario
Carol Morgan School of Santo Domingo
Año de inicio y término de la obra
2015-2016
Área del solar
25,000.00 m2
Área total de construcción
5,272.00 m2
Planificación, programa de áreas, diseño preliminar
H2L2 Nelson
Diseño arquitectónico
Arq. Carlos Jorge
Empresa
Arcoplan S.R.L.
Colaboradores
Arq. Juan Herrera / Arq. Albert Silverio
Arq. Jakob Brocmans / Arq. Diego Peña
Arq. Felipe Branagan
Diseño estructural
Ing. José Lockhart
Diseño eléctrico y de iluminación
Ing. Giuseppe Suero
Diseño sanitario
Ing. Magda Duarte
Diseño sistema de A/A
Ing. Sixto Fernández
Diseño paisajístico
Arq. Marcos Barinas
Arq. Jose Then, Superplant
Contratista general
Constructora Llodrá
Supervisión
Ing. Mario Ariza
Ingeniero residente
Ing. Raymundo García
Instalaciones sanitarias
INICA
Instalaciones eléctricas
AS Electricidad
Instalaciones A/A
MPG
Estructuras metálicas
IRISA
Luminarias
Eduardo Battle
Puertas y ventanas
Fachadas / Everdoor
Accesorios de baños y cocina
Bobrick (Haché) / Helvex (Americana)
Impermeabilización
Techos y aislantes
Cortinas y telas / Equipos deportivos
Abastos
Sistemas acústicos
ACUSTON (Eric Ramos)
Fachada ventilada y louvers
Cerartec
Audio
Miguel González del Rey
Roberto Rijo y Pedro Haché, Roberto Rijo Arquitectos Asociados
Roberto Rijo y Pedro Haché, Roberto Rijo Arquitectos Asociados
El edificio Ginaka 2.0 está ubicado en un lote estrecho y de forma irregular de 1,242.44 m2 con acceso y fachada frontal en la avenida Núñez de Cáceres. Ginaka 2.0 está conformada por tres niveles soterrados de estacionamientos con acceso directo desde la calle, más seis niveles de espacios para oficinas. El primer nivel se prevé con posibilidades de uso comercial permitiéndole un uso exclusivo de los estacionamientos de superficie y un acceso independiente desde la calle.
El proceso de diseño y construcción fue condicionado por los avances tecnológicos y los cambios radicales en el uso del espacio dedicado al trabajo, en continua evolución.
El concepto se genera a partir de un contenedor flexible y de modulación regular que consta de tres franjas estructurales que definen las relaciones espaciales. La franja sur contiene el área de accesos, servicios y circulación vertical. La franja norte aloja los accesos a los estacionamientos soterrados, áreas de servicios y escaleras de escape. Y por último, la franja o módulo central, interrelacionada con las demás, constituye el espacio destinado a las oficinas. Este módulo tiene una orientación norte-sur, y es el que posee la mayor cantidad de aperturas para aprovechar la calidad de la luz.
La fachada oeste que da hacia la calle se plantea como un elemento cerrado con aperturas reducidas y protegidas de la incidencia solar. Está construida con material aislante; con una fachada ventilada de porcelanato que busca controlar la temperatura y la acústica del espacio interior.
Proyecto
Ginaka 2.0
Localización
Ave. Núñez de Cáceres #11, Sto. Dgo. Propietario
Constructora Ginaka, S.R.L.
Año de inicio y término de la obra 2014-2016
Área total de construcción
8,400 m2
Área del solar
1,242.44 m2
Diseño arquitectónico
Arq. Roberto Rijo / Arq. Pedro Haché Empresa
Roberto Rijo Arquitectos Asociados
Colaboradores
Raquel Vásquez / Elaine Rodríguez
Scarlet Caminero / Franklin García
Julio Beras / Erick Pichardo / Erys Reynoso
Diseño estructural
Ing. Reginal García
Diseño e intalaciones eléctricas
EDELCA, Electricidad del Caribe, S.R.L.
Diseño sanitario
ALVARI, S.A.
Diseño e instalaciones sistema de A/A
Miguel Rodríguez & Asociados
Contratista general
Constructora Ginaka, S.R.L. Supervisión
Roberto Rijo / Ing. Axel Haché
Instalaciones sanitarias
Consultora Kolmen, S.R.L.
Prefabricados
Postensados y Pretensados del Caribe
Hormigón
Hormigones ALFA / Cemex Dominicana
Estructuras metálicas y herrería
DW International, Juan Francisco Rodríguez
Luminarias
LUMINATTI / Electricidad del Caribe
Puertas y ventanas / Revestimientos
Cerartec
Ebanistería y herraje
Llodra Industrial, S.R.L.
Accesorios de baños y cocina
Ferretería Americana
Terminaciones / pintura
Secon
Plafones
Echeverría y Asociados
Impermeabilización
Selladores Cobián / Damaris Cristalizado
Arte
Omar García (Angurria)
Señalización
Rotulpak / Señalización Total
Sistemas acústicos
Servicios Especializados de Construcción
Sistemas de seguridad
NETSOL Soluciones de Redes, S.R.L.
Sistemas contraincendios
Ing. Rafael Ramírez, Consultora Kolme
Jardinería
Ing. Marcos Ulloa
Carlos Aguilar, GVA
Downtown Center es un moderno centro comercial desarrollado por el grupo Caribbean Cinemas, el cual está enfocado al área de entretenimiento, gastronomía, oficinas, tiendas y servicios. El Grupo Caribbean Cinemas, especialistas en el desarrollo y operación de cines, también operan centros comerciales en todo el Caribe, especialmente en Puerto Rico. En esta ocasión, desarrollan en Bella Vista —zona de gran crecimiento demográfico de la ciudad de Santo Domingo—, un centro comercial con torre empresarial de aproximadamente 80,000 m2 de construcción, localizado en la avenida Núñez de Cáceres esquina Rómulo Betancourt.
El proyecto cuenta con un centro comercial de 70 locales, una torre empresarial de 11 niveles de oficinas y 1000 estacionamientos localizados en tres niveles soterrados. El centro comercial cuenta con dos accesos principales: desde la avenida Núñez de Cáceres y desde la avenida Rómulo Betancourt. El primer nivel cuenta con tres restaurantes con terrazas hacia la calle; el Supermercado Carrefour y gran variedad de locales comerciales. En el segundo nivel se localizan doce salas de cine — siendo el cine más grande del Caribe, con servicios y tecnología 4DX única en el país—, el foodcourt, un área de niños, y algunas tiendas. El tercer nivel incluye tres salas de cines VIP & lounge, locales comerciales y el Gimnasio Smart Fit. Cada nivel cuenta con baños públicos y áreas de servicios, y tres núcleos de ascensores y escaleras (independientes de las de servicios) para la circulación vertical, ubicados estratégicamente para cada área o zona. El ascensor del centro comercial tiene vista panorámica al atrium central, del primero al tercer piso.
Uno de los espacios más interesantes de la plaza es la gran altura del atrio, al que observan todos los pasillos del primero al cuarto nivel. Este atrio está coronado por una claraboya transparente que inunda de luz todo el interior. El diseño interior es claro y monocromático, resaltando las maderas seriadas colocadas en los cambios de nivel, que imprimen carácter al espacio.
Del cuarto al catorceavo nivel se desarrollan las oficinas comerciales, con un total de 773.65 m2 por nivel. La torre está planteada con una estructura aporticada en planta libre alrededor de un núcleo de circulación vertical; la distribución interior puede ser ajustada según las necesidades del usuario. Además, la torre cuenta con un núcleo de ascensores y escaleras de emergencia independiente al resto del proyecto. Su forma exterior es completamente acristalada, resaltando su perfil vertical sobre el bloque predominantemente horizontal de la plaza. Sus cristales, de color oscuro, reflejan el entorno y confieren ligereza a la torre.
La plaza fue concebida buscando eficiencia operativa, y prestando especial atención a crear espacios que además de ser atractivos sean seguros y de impacto positivo al medio ambiente, por su eficiencia energética, reducción de sonido y reciclaje. Además, la plaza busca crear toda una experiencia para el consumidor, estando a la vanguardia en tendencias de entretenimiento y negocios.
Downtown Center inició sus primeras operaciones en el mes de julio, con la apertura del cine, y fue inaugurada el pasado 17 de noviembre de 2016.
Planta arquitectónica estacionamiento sótano 1
Planta arquitectónica 2do nivel
arquitectónica 1er nivel
arquitectónica 3er nivel
arquitectónica mezzanine 3er nivel
Proyecto
Downtown Center
Localización
Santo Domingo
Año de inicio y término de la obra
2014-2016
Área del solar
11,643.2 m2
Diseño arquitectónico
GVA / Arq. Carlos Aguilar
Empresa
GVA
Colaboradores:
Arq. Lina Peña
Arq. Catherine Avila
Arq. Alfredo de la Cruz
María Isabel Thomén
Diseño estructural
Ing. Luis Abbott Zorrilla
Diseño e instalaciones eléctricas
Ing. Ivan Jimenez, STM
Diseño e instalaciones sanitarias
Ing. Orlando Pimentel, PIARCOM
Diseño e instalación sistema de A/A
Ing. Jose Manuel, Air Master
Diseño interior y decoración
GVA / DI / Matilde Khouri
Diseño de iluminación
DI / Spectro Lighting
Diseño paisajístico
GVA / Lowell Whipple
Contratista general HAGECO
Supervisión
Ing. Máximo Aquino, HAGECO
Estructuras metálicas
HACERO
Estructuras de madera
Rene Llodra
Luminarias
Spectro Lighting
Cerramiento y barandillas en vidrio CERARTEC, Orazio Viró
Revestimientos / pisos:
CERARTEC / DCM Marmotech / Eurostone
Accesorios de baños y cocina
DCM (Marmotech) / Baccessory Import
Terminaciones, pintura y plafones
Garys Echavarría, Echavarria y Lorenzo
Impermeabilización
PERINTER
Diseño gráfico
DI
Sistemas de seguridad
Ing. Gastón Castillo, SYMANTEL
Sistemas contraincendios
Ing. Orlando Pimentel, PIARCOM
Hageco S.R.L. es una empresa con veinticinco años de trabajo constante y tesonero, que cuenta con obras icónicas desarrolladas en todo el territorio nacional en los sectores de residencias unifamiliares, torres de apartamentos, capillas eclesiásticas, centros comerciales, supermercados, edificios institucionales e industriales.
Hageco se posiciona como empresa líder del sector construcción de la República Dominicana brindando una labor de calidad en cada entrega, apoyada en un recurso humano integrado, capacitado y orientado a la entera satisfacción del cliente. Una disponibilidad de los recursos de tecnología, equipos y maquinarias que respaldan las exigencias de las más variadas soluciones constructivas. Esta trayectoria ha permitido a la empresa ser reconocida una vez más por la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON) como empresa del periodo 20132016 en el Sector Habitacional y en el Sector Comercial, especialmente por la construcción del Centro Comercial Downtown Center.
El proyecto, ubicado en el sector de Bella Vista, en la intersección de las avenidas Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt, es un centro comercial donde los usuarios pueden disfrutar de una gran variedad de alternativas de entretenimiento para toda la familia. Cuenta con 3 niveles de parqueos soterrados, con cómodos estacionamientos, cuyas entradas y salidas son a través de carriles de desaceleración, para una mejor integración al tránsito vehicular.
Internamente el Centro Comercial se desarrolla en tres (3) niveles, con los locales ubicados alrededor de un atrio central de triple altura, que ofrece apertura e integración. Cuenta con 3 núcleos de ascensores y 2 escaleras mecánicas para la circulación vertical. El proyecto cuenta en adición con una Torre Corporativa con 11 niveles de oficinas que disponen de accesos controlados e independientes con vistas panorámicas desde todos sus puntos.
Este desarrollo, desde sus inicios, presentó retos que fueron sorteados gracias a la implementación de un plan de construcción estratégico y detallado que implicó, entre otras cosas, la coordinación logística de tres grúas torres y el suministro e instalación de elementos prefabricados y estructura metálica.
Al mismo tiempo, una gerencia orquestó continua e ininterrumpidamente la interacción y abastecimiento de insumos y equipos de todas las disciplinas involucradas, de manera que los recursos necesarios estuvieran en el momento preciso. Esta constancia y seguimiento minucioso permitieron desarrollar la obra en 22 meses, desde fundaciones hasta la apertura del primer local comercial.
Las fachadas de la plaza cuentan con insulaciones en poliestireno texturizado, sistema EIFS, que permite ahorros en el consumo energético de climatización, mitigando el impacto al medio ambiente en su diaria operación. Los materiales utilizados, madera en fachada y el uso de grandes vitrinas, aportan calidez y modernidad. Los vidrios de la torre son del fabricante Saint Gobain, uno de los 100 mayores grupos industriales del mundo. Estos presentan la última tecnología tanto en ahorro energético como en control solar.
Un sistema de automatización y control BMS gestiona de manera eficiente los 5 mega watts de generación de emergencia, las 1,500 toneladas de baterías de chillers y los sistemas de extracción de monóxido, control y supresión de incendio.
Downtown Center brinda a la ciudad un espacio arborizado con terrazas abiertas, dando vida a la zona y creando una gran plazoleta para el disfrute de todos. Se sitúa desde ya como un ícono urbano de la ciudad de Santo Domingo.
Al momento de seleccionar las piezas sanitarias para el proyecto Downtown Center se tomó en cuenta la estética, la garantía, la funcionabilidad, y la conservación de agua. Por lo que la decisión de los productos de la firma TOTO, de tecnología japonesa, representada en nuestro país por Baccessory, fue la más acertada. Para TOTO, su misión es enriquecer las vidas de sus usuarios, mientras se trabaja en la conservación del agua. Para esto, diseñan productos premium que se desarrollan con tecnologías que contribuyen significativamente con la conservación del medio ambiente. Los inodoros TOTO usan una menor cantidad de agua que el resto de los inodoros del mercado, nos referimos a la impresionante cifra de un 63%, sin afectar su excelente funcionamiento, ni su poderosa y eficiente descarga. Es por eso que esta marca ha sido la única empresa galardonada con la EPA Water Efficiency Leader Award
El compromiso de TOTO con la sostenibilidad ambiental va «más allá del cumplimiento». Sus inodoros, grifos, secadores de mano, urinales y válvulas de descarga de alta eficiencia llevan a la industria a ahorrar agua y energía.
Su ingeniería experta da un rendimiento, fiabilidad y satisfacción al cliente. Preocupados por las personas, sus productos cumplen con la ADA —pautas de accesibilidad para personas con discapacidades— y son aliados al programa WaterSense, un programa de socio auspiciado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), que se preocupa porque los productos cumplan con las normas sobre indicadores de rendimiento y eficiencia del agua. La gama de la PUBLIC Series de TOTO se ha diseñado para instalaciones públicas. Los productos, desde el secador de manos hasta los diferentes grifos de funcionamiento automático, aúnan un elegante diseño con una tecnología innovadora, que garantizan un rendimiento óptimo y un ahorro de consumo, reduciendo el impacto en el medio ambiente. Ya sea para un hotel, un estadio, un edificio de oficinas, un centro comercial o un hogar, la avanzada tecnología de agua de TOTO ayuda a crear un mejor espacio para el baño, permitiendo el disfrute completo del agua de manera eficiente e inteligente.
TOTO utiliza el modelado por computadora para simular las características del agua en movimiento y así crear diseños óptimos de tazas de inodoro y sifón. ¿El resultado? Inodoros que utilizan un volumen de agua significativamente menor que el estándar, mientras que no ofrecen sacrificio en el rendimiento. Sus tres sistemas de inodoros de alta eficiencia basados en la gravedad —1.28 GPF-Double Cyclone®, E-Max ™ y Tornado Flush®— proporcionan un rendimiento silencioso, potente y eficiente.
Las Válvulas de Descarga EcoPower tienen un desempeño óptimo en lugares donde concurre mucha gente y características que incrementan el ahorro de agua y energía. Su válvula de pistón posee un sistema de autolimpieza con filtro de 360°. El montaje neutro para instalar este producto posee la versatilidad de colocarse a la derecha o a la izquierda y no tiene requisitos mínimos de uso diario gracias a su energía sostenible suministrada por el agua.
En TOTO continúan avanzando su liderazgo en productos para el cuarto de baño eco-eficientes y por eso cuenta con cuatro urinales de desempeño altamente superior con su trampa integrada. Estos funcionan con tan solo 0.5 galones por descarga, garantizando su compromiso con toda su gama de productos.
La avanzada tecnología ecológica de la gama EcoPower permite ahorrar agua, energía y dinero sin sacrificar nada de rendimiento. Sus grifos de sensor inteligente aprovechan el poder del agua, con un diseño que no requiere electricidad ni cambio de batería rutinario. Sus productos son la combinación perfecta del funcionamiento de manos libres, poco mantenimiento, facilidad de instalación y ecología.
Para Baccessory, el cuarto de baño es un escape pacífico e inspirador, por eso se preocupa por crear renovadoras experiencias en cualquier situación. Conocidos por ofrecer diseños de alto rendimiento y una estética maravillosa en todos sus productos, consideran a TOTO un líder global en innovación, diseño e iniciativas ambientales, incluyendo la conservación del agua para ofrecer una experiencia de vida más fácil y más limpia.
Downtown Center cuenta con un sistema de climatización centralizado de última generación, compuesto por (3) tres enfriadores de agua (chillers) de 450 toneladas, acoplados a sus torres de enfriamiento cada uno, y suman una capacidad total de 1,350 toneladas de refrigeración. Los enfriadores de agua de la marca Carrier modelo 23RXV, tienen compresores compuestos por tritornillos de velocidad variable, únicos en el mundo, pudiendo llegar a una eficiencia de 0.32 KW por tonelada.
El sistema está conformado por un cuarto de máquinas de alta eficiencia, con bombas de agua que distribuyen a los diferentes locales de la plaza mediante una red de tuberías electro-soldadas de miles de metros. Desde el cuarto de máquinas
se produce y distribuye el agua, con la más alta eficiencia disponible mundialmente, por medio de un sistema de bombeo de velocidad variable que se ajusta a la demanda térmica de los locales.
En las salas de cine, Caribbean Cinemas posee un sistema de climatización que permite disfrutar el espectáculo en un ambiente confortable, térmica y acústicamente, diseñado cumpliendo los estándares más exigentes para salas de cine. Por otro lado, los parqueos tienen un sistema de extracción e inyección de aire que suministra al usuario un aire limpio libre de monóxido de carbono y contaminantes.
Los más altos estándares de ingeniería y calidad fueron utilizados por Airmaster S.R.L. en la ejecución de este proyecto, bajo la coordinación y supervisión de HAGECO.
La más reciente propuesta en República Dominicana para la industria del diseño y terminación de proyectos arquitectónicos, personales o de recreación.
Bajo la sombrilla de su empresa matriz Marmotech —que cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado y líder en la región del Caribe en la extracción, corte, pulido y comercialización de mármol, rocas dimensionadas y piedras naturales—, Design Center Marmotech ofrece un extenso portafolio de productos para todas las áreas del proyecto sin importar el nivel o alcance.
Más de 30 marcas reconocidas mundialmente, desde Suiza, Italia y Asia, hasta España, Brasil, y Estados Unidos. Además de la producción derivada de canteras nacionales, Marmotech también importa mármoles, granitos, pizarras, cuarcitas, areniscas y piedras semipreciosas de todo el mundo, convirtiéndose así en los principales importadores del mercado.
Downtown Center
•Exteriores:
Más de 3,000 m2 de recubrimiento de pisos de exteriores del área de la plaza, en Granito Pietro Pradera Flameado y Blanco Cristal Flameado. Entrada del lobby exterior de la Torre Empresarial en Granito Negro Absoluto Zimbawe.
•Interiores:
Más de 100 m2 de Caesarstone 2040 Urban (Cuarzo) de revestimiento en los pisos de los ascensores, columnas dentro de la plaza y llegadas de escaleras eléctricas; 120 m2 de revestimiento de paredes en el lobby de los parqueos en Techlam Zair Noir; y escalera helicoidal del sótano 3 en Granito Negro Absoluto Zimbawe.
•Restaurantes:
Restaurante P. F. Chang’s: topes de mesas y bar en Caesarstone 5111 Statuario Nuvo (Cuarzo); topes del área de Food Court en Caesarstone 2141 Blizzard (Cuarzo).
Spectro Lighting es una empresa dedicada al diseño y consultoría de proyectos de iluminación, suministro y distribución de prestigiosas marcas de iluminación internacional y la puesta en marcha de instalaciones de automatización. Nuestro liderazgo en el mercado se basa en el amplio portafolio de proyectos ejecutados a lo largo de 15 años de operaciones, como son: hoteles, restaurantes, bares, centros comerciales, tiendas, oficinas corporativas, hospitales, museos, supermercados, desarrollos inmobiliarios, proyectos urbanos y residenciales. Disponemos de marcas exclusivas, con una amplia gama de productos de iluminación decorativa, comercial y arquitectónica, para aplicaciones de interior y exterior, capaces de adaptarse a diferentes requisitos y especificaciones, con flexibilidad para fabricar luminarias a la medida y de realizar las entregas en plazos adecuados. Todos nuestros productos cuentan con garantía de los fabricantes y están avalados por las más reconocidas certificaciones de calidad internacional. Nuestra empresa es Partner Certificada de la Asociación Internacional KNX, la cual nos avala como integradores para la automatización de viviendas y edificios.
Nuestra empresa dispone de un equipo de profesionales altamente calificados que planificará y ejecutará de manera rigurosa, la integración funcional, estética y eficiente de la iluminación con la arquitectura de su proyecto; comprometiéndonos en acompañarle en cada una de sus etapas.
Nuestra participación en este importante proyecto de Downtown Center inicia con la solicitud de la oficina de arquitectura para que nuestra empresa le presentara, tanto a ellos como al contratista general, una propuesta del diseño de iluminación de las áreas interiores y exteriores del mismo. La interpretación funcional y estética de los espacios, así como el entendimiento de la aplicación de materiales y terminaciones, fueron el primer paso que llevamos a cabo para generar una memoria descriptiva del proyecto, la cual fue la base de sustentación de nuestra propuesta e hilo conductor de nuestra intenciones de diseño durante todo el ciclo de desarrollo del proyecto. Considerando las distintas zonas a intervenir en las áreas de interior y exterior, el diseño de iluminación debía contribuir a la consolidación del espacio para convertirlo en un lugar propicio para el encuentro y disfrute máximo del visitante.
• Hacia el interior del atrio central quisimos que el usuario del centro comercial interpretara, con las distintas composiciones que realizamos con los perfiles de iluminación Midiline 80L y Uniline 85 de la marca Delta Light, un referente poderoso que representara el inicio del recorrido, la trayectoria y los puntos de encuentro. El manejo de las líneas e intersecciones en los techos y elevaciones introduce un contraste que produce un dinamismo visual que marca el ritmo, gracias a los distintos ángulos en que fueron cortados los perfiles a medida, para generar un ánimo al usuario que le invitara a explorar y descubrir todo el espacio, y que motivara a pasar más tiempo dentro del mismo. De igual forma, la incorporación de techos en planos seriados implicó que las luminarias quedaran ocultas para mantener la limpieza del mismo, y para esta aplicación utilizamos el modelo Bond Tube LED de la marca Leds-C4
Por su singularidad, cabe expresar que la fabricación e instalación de los perfiles de iluminación a medida implicó un desafío técnico interesante y que pudimos solventar exitosamente gracias al trabajo en equipo y a la planificación coordinada por nuestra empresa, entre la fabrica en Bélgica, el contratista general y los sub-contratistas involucrados durante el proceso de construcción.
• De igual forma, tomamos especial atención en destacar los puntos de acceso de cada uno de los locales comerciales con luminarias Cardex LED de la marca Leds-C4, para provocar dramatismo dentro del recorrido.
• Al subir las escalera eléctricas desde el sótano al atrio central, quisimos romper la monotonía del uso de este tipo de mecanismo para generar un estímulo emocional al visitante mediante el uso del color, logrado a través de una creativa instalación de luminarias Supernova LED de Delta Light. Aprovechamos la flexibilidad que nos brinda este modelo, el cual dispone de distintos diámetros, varias temperaturas de color de blanco, así como su versión especial en RGB, para hacer con ellas una composición divertida que diera la bienvenida a un lugar donde lo lúdico es capital.
El diseño de iluminación exterior fue concebido para lograr tres objetivos:
• Contribuir a la consolidación del espacio público que se crea en el «promenade» o paseo peatonal de la plaza, mediante una iluminación que diera una sensación de seguridad y embellecimiento urbano; por un lado utilizando los postes Citizen LED de la marca Leds-C4, y por otro, con unos novedosos anillos metálicos anti-vandálicos colocados en los troncos de las palmas, y que incorporan unos proyectores LED de la marca Focus Industries que destacan su follaje, y que a la vez acentúan la circulación peatonal.
• Por otra parte, destacamos el módulo comercial adecuándonos a los detalles del diseño de las fachadas, de las cuales dos de ellas tienen un alto impacto visual por estar ubicadas en el eje de dos avenidas, y en cuya esquina central se instaló una gran pantalla de video. En tal sentido, propusimos dos soluciones distintas de iluminación que buscaran ser un equilibrio para el edificio ante la importancia visual de la pantalla, y que tuviesen características técnicas comunes: por un lado, confeccionamos a medida unas cálidas lineas de luz LED «top view» orientadas verticalmente en toda la fachada, eligiendo para esta aplicación el modelo Venus de la marca LEDLinear, la cual tiene una limpia emisión lumínica y es adecuada para el uso exterior. Por otra parte, el centro comercial consideró la colocación de dos grandes vitrinas publicitarias sin cerramientos frontales donde instalamos unas barras LED con ópticas de proyección asimétrica, modelo Sanat de Leds-C4, para asegurar que la luz incida de manera más eficiente y uniforme en todo el fondo de las mismas.
• Por último, para destacar la horizontalidad de la torre corporativa, jugamos con las proyecciones de fachadas concebidas en el diseño arquitectónico, para iluminar las caras entrantes y ocasionar un efecto de rebote que bañara los cristales de la envolvente mediante el sistema inteligente de iluminación LED LumenFacade, de la marca LumenPulse, controlado por DMX para generar escenas coloridas y dinámicas, a gusto de la propiedad.
Gracias especiales por confiar en nosotros a GVA Arquitectos / Arq. Carlos Aguilar; al equipo de HAGECO; STM Contratistas Eléctricos; por permitirnos ser parte de este importante proyecto, y por creer en nuestro trabajo, calidad y garantía de nuestros productos y servicios.
NUESTROS MEJORES DESEOS DE ÉXITO PARA DOWNTOWN CENTER
Calle Haim López Penha #11, Ensanche Paraíso, Santo Domingo, República Dominicana | Tel.: 809-476-9117
Boulevard Turístico del Este, Edificio GTM 22, Local 1-A Punta Cana, República Dominicana | Tel.: 809-933-9117 info@spectro.com.do | www.spectro.com.do | @spectrolighting
Fundada en agosto de 1997, Sistemas, Tecnología y Maquinarias S.R.L. es una empresa de diseño, proyección, venta y construcción electromecánica creada sobre la base de un núcleo de ingenieros y técnicos con amplia experiencia en diseño y ejecución de obras. Desde sus orígenes ha demostrado su gran interés hacia la ingeniería de construcción en las áreas industriales, comerciales y residenciales. Por su contacto permanente con las obras, proyectos y empresas asociadas, todos nuestros servicios tienen como objetivo satisfacer plenamente las necesidades del cliente.
En la actualidad, nuestra estructura nos permite desarrollar proyectos con diversidad y excelencia. Estamos comprometidos y preparados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en las áreas de: diseño e instalaciones eléctricas industriales, integración y automatización de procesos industriales, diseño e instalaciones eléctricas de media tensión y sistemas de generación de energía.
Nuestra filosofía corporativa está fundamentada en la mejora continua, una fuerza que nos ha acompañado siempre y que manifiesta nuestra firme postura por la innovación tecnológica. La integración de maquinarias y los medios técnicos más avanzados, así como la innovación en la optimización de nuestros servicios, tienen como muestra nuestro más reciente proyecto: Downtown Center. Este consta de un sistema de generación de emergencia de 4 equipos de 1250kw sincronizados en media tensión a través de celdas de la marca Ormazabal, y con una interfase de control y monitoreo remoto que permite observar los niveles de consumo, eficiencia y demanda de carga. También se implementó un sistema de administración de edificios computarizados que lleva el control de toda la iluminación y climatización general de la plaza, de manera que estos equipos trabajen de la manera más eficiente posible y que represente el menor gasto operativo para el cliente.
Calle Lic. César A. Canó #309, El Millón, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809-539-8768 | Fax: 809-473-7679 | Email: stmsa@codetel.net.do
Symantel es una empresa dedicada al diseño, desarrollo e implementación de proyectos en los campos de telecomunicaciones, networking, electricidad, automatización y seguridad electrónica. Ofrece su experiencia y know how para responder eficientemente con soluciones costo efectivas a sus clientes.
Cuenta con un grupo formado por ingenieros con amplia experiencia y un equipo técnico de soporte altamente calificado y con certificaciones de entrenamientos internacionales dirigidos por compañías como Bticino / Legrand, Cisco, Edwards y Mobotix.
Durante su trayectoria en el mercado dominicano se ha destacado por tener los mejores especialistas en su área y por asegurar el cumplimiento y aplicación de las normas y mejores prácticas tanto para la selección de los materiales a utilizar como para las instalaciones a realizar. Sus productos son el diferenciador que añade valor a las construcciones dominicanas.
Cuenta con oficinas en los principales puntos turísticos del país: una en el centro de Santo Domingo y otra en Punta Cana. Ambas con ubicaciones estratégicas para dar cobertura a todo el territorio dominicano con su propia flotilla.
Han desarrollado importantes proyectos en el país; uno recientemente ejecutado en Santo Domingo es Downtown Center. Desde la fase de diseño hasta la puesta en marcha trabajaron de la mano con el contratista general Hageco y su equipo para lograr el mejor resultado y cumplir los objetivos de funcionamiento técnicos requeridos por el cliente para un proyecto de esta magnitud.
En Downtown, Symantel tuvo a su cargo el diseño e implementación de la infraestructura de telecom con fibra óptica y cableado estructurado, incluyendo cuartos de data, la plataforma de networking y WiFi, los sistemas de video vigilancia, detección de incendio y sonido ambiental.
Calle David Masalles No. 30, Ens. Julieta, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809.544.4672 | E-Mail: info@symantel.com.do www.symantel.com.do
@symantel_dr | Symantel DR