

AAA048

Imagen que presenta el nuevo edificio Corporativo 2010 dentro del Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo. La foto ha sido realizada en una tomada aérea guiada por Pedro Braulio Alvarez para AAA. José Horacio Marranzini y Alejandro Marranzini, arquitectos (Orbitarq).
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA
ANTILLANA
Director/Editor
Gustavo Luis Moré
Coeditora
Lorena Tezanos
Sección Biblioteca
Marcos Blonda / Mauricia Domínguez
Sección Interiores
Julia Virginia Pimentel
Consultor de Diseño
Massimo Vignelli
Directora de Arte
Chinel Lantigua
Asistente Gráfico
María del Mar Moré / Manuel Flores Fotografía
Ricardo Briones / Pedro Braulio Alvarez
Gerente Administrativa
María Cristina de Moré
Gerente de Ventas y Mercadeo
Patricia Reynoso
Consultora de Mercadeo
María Elena Moré
Secretaría / Ventas / Suscripciones
Nathalie Castillo
Corrección de Estilo
María Cristina de Moré
Asistente
Luis Checo
Preprensa e Impresión
Editora Corripio
Santo Domingo, RD
Suscripción, venta y publicidad
Santo Domingo, RD
Patricia Reynoso / Nathalie Castillo
Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686
Miami, Fl
Laura Stefan
Cel 786 553 4284
San Juan, PR
Emilio Martínez
Tel 787 726 7966
Santiago de Chile
Humberto Eliash 56 22 480 3892
AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer
Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Jorge Ramos, Mario Sabugo, Cayetana Mercé
Bahamas: Diane Phillips
Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros
Brasil: Roberto Segre (†), Ruth Verde Zein, Hugo Segawa
Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz
Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez
Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona
Cuba: Mario Coyula, Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López
Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton
Ecuador: Sebastián Ordóñez
El Salvador: Francisco Rodríguez
Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso
Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock
México: Carlos Flores Marini, Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez
Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis, Sebastián Paniza, Carlos Morales
Paraguay: Jorge Rubiani
Perú: Pedro Belaúnde
Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni
Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour
Suriname: Jacqueline Woei A Sioe
Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith
Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda
Venezuela: Francisco Feaugas, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman
Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Elizabeth Plater-Zyberk, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune
New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez
Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruíz
COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter
España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata
Francia: Patricia Tolentino, Kyra Ogando
Inglaterra: Adolfo Despradel
Italia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso
Suiza: Marilí Santos Munné
ASIA
Japón: Cathelijne Nuijsink
AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre.
Santo Domingo: Número 48, septiembre 2013.
Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Doral, Florida 33126 USA.
Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.
E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.archivosdearquitecturantillana.com
Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.
El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773




La “pulsión iconográfica” de la arquitectura contemporánea
Existe un enorme vacío en la academia dominicana en torno a los estudios urbanísticos. La edición AAA047 lo ha demostrado. Se ha abordado el diseño urbano desde una perspectiva light, hacia la transformación parcializada del medio ambiente, ajena a la historia y la cultura del hecho humano en la ciudad. El estudio del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo ha determinado la trascendencia ciudadana de estos asuntos y, sobre todo, el gran interés existente sobre el tema.
AAA048 se centra, nueva vez, en el Polígono Central para examinar dos aspectos aparentemente extremos del hecho arquitectónico: la forma y el contenido de la obra. Esta última, entendida tanto como hecho plástico, como objeto funcional. Analizamos 4 obras recientes y de gran impacto en su entorno inmediato, con el fin de evaluar sus propuestas e identificar el nuevo rumbo de la arquitectura dominicana de la mano de jóvenes autores de reconocido calado en su timón.
Dichas obras evidencian lo que algunos arquitectos plantean como un cosmeticismo formalista predeterminado, como una aparente visión del arte por el arte, un afán por captar la atención por medio de dispositivos estéticos aleatorios y antojadizos, comunes en la cultura mediática contemporánea del internet, la revista boba y el gráfico ágil. Estamos sin duda en la época, en la que al decir de Iñaki Abalos, se trata de la “pulsión icónica” de la arquitectura contemporánea. Pero, siendo justos y cautos, se hace imprescindible una mirada más atenta, escrutar detrás de las fachadas y construir una crítica capaz de comprender los vericuetos del pensamiento que sustentan las propuestas construidas, ya que éstas en fin, se alojan en nuestro imaginario colectivo y, —lo que resulta ser más importante— asumen una representación de lo que somos como sociedad.
Soslayando la imagen inicial por una mirada sostenida más profunda -dirigida hacia valores vitruvianos como su gravitas- se admira una racionalidad en la estructura de las obras, su musculatura y su sostén, se comprende una intención anterior, o al menos paralela; se valora una solución madura y acertada en la elección del parti arquitectónico mismo, en la dimensión esencial de su osatura. Más allá de la piel, con su epidérmico maquillaje, se evidencia un conocimiento, una solución espacial correcta, operativa, sana e íntegra. No es un antojo aislado: forma parte de un sistema que atiende tanto a los temas tectónicos, sistémicos, como mercadológicos, cada vez más válidos y necesarios para garantizar la existencia misma de las obras. No comprender esto en el mundo de hoy, conlleva a un riesgoso aislamiento de su reailidad.
En estos 4 proyectos estudiados, predomina la forma, en su lectura inicial, a la que se proponen acercamientos desde la impresión estética: El Corporativo 2010, de Alejandro y José Horacio Marranzini (ver Pro_File 02), con su envolvente periférica hiperarticulada, minuciosamente diseñada, como un gigantesco circuito impreso que se destaca sobre el fondo de la vidriera continua oscura; el edificio Lincoln 1057 de Ninouska Nova y Antonio Segundo Imbert (ver Pro_File 01), una especie de decorated shed Venturiano, un volumen ortogonal protegido climáticamente con vestíbulo a escala urbana; la Torre Arboleda, de Rubén Hernández Fontana y su equipo, de singular complejidad en la sección arquitectónica de las unidades habitacionales, hecho sin embargo no traducido al exterior, en el que predomina un sistema de tendones blancos y curvos a escala monumental, controlados digitalmente desde el software del proyecto; y la Torre Diagonal, de Abraham Holguín Veras, de angulosa planimetría y fachada sur definida por un torso curvo protegido por quiebrasoles de aluminio. AAA048 profundiza la hondura de sus planteamientos y comprueba su densidad crítica integral.
Al otro lado del espectro, se alojan los interiores arquitectónicos, universo profesional cada vez más importante en la cultura dominicana. AAA ha dedicado mayor atención al tema del interiorismo y así lo seguirá haciendo, por considerarlo campo de ensayo de gran riqueza e inexplorados resultados.
La edición abre con un ensayo de la diseñadora Julia Pimentel en el que esboza el estado actual de la práctica del interiorismo en el país, haciendo énfasis en el territorio del Polígono Central. De esta manera, completa el panorama de la reseña desde el urbanismo hasta el diseño de interiores y pone de manifiesto la diversidad temática y el, cada vez más sofisticado, servicio que brindan estos profesionales especializados.
Para posibilitar el contraste, se han reseñado obras apareadas por su contenido: las instalaciones fantasiosas para despertar la imaginación del público en centros comerciales, como Peképolis, de Sergio Escarfullery, montajes lúdicos de atractivo masivo; o los sofisticados restaurantes Cigar Club, con arquitectura de José Daniel Romero e interiores de Alexandra Guzmán; el Lounge Sofía Bar and Grill, de Karen Haché, ambos lugares muy cotizados en sus respectivos ambientes, mayormente nocturnos; o los elegantísimos interiores para apartamentos en torres de reciente terminación, como los de Sandy Ehlert y Andrés Aybar; o los interiores comerciales de VIVA Sambil, de Michelle Urtecho, Cuesta Centro del Hogar en Ágora Mall, de Pavlik Design Group y SEMA en la avenida Winston Churchill, de Liza Ortega; también de tipología comercial, localizado en el Ágora Mall, los excitantes interiores para el Palacio del Cine del ya especialista en el tema, Antonio Segundo Imbert y su equipo en Simples. Todos ellos dan una sección transversal al inventario más actualizado llevado a cabo en la capital dominicana.
La presentación en torno al Polígono Central se enriquece, además, con la visión ingenua y poco contaminada de un grupo de estudiantes de sexto semestre de UNIBE, a los que asesoramos junto a la Prof. Arq. Mauricia Domínguez, quienes recibieron el encargo de proyectar en el PC a dos escalas: la primera, modificando un grupo de residencias antiguas del sector, como sucedería en la realidad profesional de muchos; y la segunda, actuando en formato tabula rasa sobre lotes más grandes, con programas de índole cívica, comercial y habitacional de mayor complejidad.
AAA048 prosigue, en su sección Caribbeana, apoyando al quehacer académico, profesional e institucional de la arquitectura. Se ha ampliado la reseña de actividades en la escena local, incluyendo un Panorama de noticias, eventos, acuerdos, planes, concursos e iniciativas de relevancia, que nos ha parecido oportuno documentar.
A dos ejemplares de nuestra edición 50, AAA crece y se afianza en el mercado regional y local. El Premio América a la Difusión de la Arquitectura Latinoamericana, otorgado por el SAL XV, nos compromete aún más. Próximamente daremos a conocer varias iniciativas que se pondrán en marcha. Mientras, invitamos a nuestros lectores y amigos, a ingresar a nuestro nuevo y repensado sitio de internet, http://www. archivosdearquitecturaantillana.com, y a formar parte de nuestra fanaticada mundial a través de https://www.facebook.com/aaamag.
Les mantendremos actualizados respecto a los acontecimientos arquitectónicos nacionales e internacionales. Participe, escríbanos, su colaboración es fundamental para darle contenido y sentido a nuestro esfuerzo.
Caribbeana 01
Panorama:
Lorena Tezanos Toral
Gustavo Luis Moré
Melisa Vargas
Emil Rodríguez Garabot
Lena Ciccone
Panorama:
Panorama:
Lorena Tezanos Toral
Reseña:
SFAA / Emil Rodríguez Garabot
Sachi Hoshikawa
Reseña:
Marianne de Tolentino
Ensayo: Katherine Leonardo Chireno
Puesta en circulación AAA047 / Pro_File 05
Reseña sobre el lanzamiento de la edición número 047 de AAA titulada “El Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo: 50 años de Desarrollo Urbano”, y el Pro_File 05 dedicado a los hermanos arquitectos Atilio León y Lui León.
Premios América y celebración del SAL 2013 en Bogotá
Informe sobre los temas tratados en el SAL 15 celebrado del 22 al 25 de septiembre de 2013, así como los principales conferencistas y premiados.
William J. Reid Cabral, Carlos y Patricia Reid Baquero
Avance de la sexta edición de la revista Pro-File, esta vez dedicada a documentar la obra de la reconocida familia de ingenieros, arquitectos e interioristas: los Reid Cabral Baquero. Programa de Fomento al Turismo: Ciudad Colonial de Santo Domingo Breve extracto de los proyectos que incluirá el programa que recién inicia sus obras.
Proyecto de Readecuación de La Barquita, Los Mina, Santo Domingo Objetivos generales del proyecto y el concurso, y anuncio de los ganadores.
Ciudad Juan Bosch: importante llamado a concurso de diseño urbano Reseña del megaproyecto urbano “Ciudad Juan Bosch” y de los premios ante el llamado a concurso para el diseño de su Plan Maestro.
Espacios Vivenciales de Arte, PUCMM
Actividad de índole artística, urbana y cultural organizada por estudiantes de la PUCMM
CerArte celebra 25 Aniversario
Celebración en el Hotel Embajador que reunió a clientes, colaboradores y suplidores.
Premios CEMEX a la excelencia de la construcción en la R.D.
Novena versión de este premio al talento, la creatividad, la calidad y la innovación.
DoCoMoMo Dominicano y UNIBE firman acuerdo
Un importante acuerdo de cooperación e intercambio académico, científico y cultural que favorecerá la investigación y documentación del Patrimonio Moderno Dominicano.
Jornada de Diseño de Interiores, UNIBE
Este año en su quinta versión dedicada al “Interiorismo Comercial”.
Zafra: Emblema Caribe, XVI Encuentro Creativo, UNIBE
Evento académico-profesional que expuso interesantes proyectos de arquitectura caribeña.
El Mueble de Madera Dominicano: referencias, análisis y perspectivas
Artesanía Dominicana: un arte popular
Reseña de dos importantes publicaciones de autores dominicanos sobre el mueble y sobre la artesanía popular, ambos apostando al talento local y sus producciones.
Storefront IS DR
Proyecto nomádico de la galería newyorkina Storefront for Art and Architecture y el Laboratorio de Arquitectura Dominicana que busca articular deseos locales con corrientes globales de pensamiento mediante la estructuración de diálogos de reflexión en lugares alternativos y no ortodoxos.
XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales
Reflexión crítica sobre el mayor evento del arte nacional, la Bienal de Artes Visuales, este año sumamente innovadora en formas y formatos. Marianne de Tolentino comenta sobre la participación y premiación, las obras y los artistas, los aciertos y desaciertos.
Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo: Bioarquitectura (3/4)
Análisis del agua como tema de supervivencia y el conjunto de herramientas de diseño necesarios para generar su ahorro y buen uso.
Puesta en circulación AAA047 / Pro_File 05
El pasado 22 de agosto de 2013, en la Sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), se llevó a cabo el lanzamiento de la edición número 047 de la revista AAA (Archivos de Arquitectura Antillana). El evento reunió a importantes profesionales de la arquitectura y el urbanismo, así como amigos, familiares, colaboradores y anunciantes de la revista, que en esta ocasión presentó un valioso y fascinante número, dedicado a investigar el origen e historia del corazón de nuestra ciudad, y titulado: El Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo: 50 años de Desarrollo Urbano.
Asimismo, el equipo editorial AAA, puso en circulación el Pro_File 05, dedicado a presentar la valiosa obra arquitectónica de la firma compuesta por los hermanos arquitectos Atilio León y Lui León, quienes agradecieron al equipo editorial y presentaron su trabajo y su filosofía de hacer arquitectura.
El Arq. Gustavo Luis Moré, editor y director de AAA, se dirigió a los presentes y refirió su satisfacción respecto a ambas publicaciones, puntualizando su compromiso editorial de documentar el pasado para poder entender el presente y visualizar un mejor futuro para nuestra ciudad y su arquitectura, incentivando la reflexión crítica, la planificación, y la correcta gestión del desarrollo urbano nacional.
Con estos fines, el evento reunió en una mesa redonda a cinco importantes profesionales del área del urbanismo, cuyas visiones complementarias y diversas conformaron una enriquecedora panorámica del urbanismo de nuestra ciudad y en especial de la zona del Polígono Central. Entre los panelistas estuvo el Arq. Rafael Tomás Hernández, figura clave del desarrollo urbano nacional, que presentó la historia de la conformación del Polígono Central. Por su parte el Arq. Cristóbal Valdez, creador y planificador de la sectorización urbana en su gestión como Director de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento en los años 80, explicó la concepción de este sector y la conformación de sus planes reguladores. El Arq. Andrés Navarro, actual Secretario General del Ayuntamiento, expuso las normativas y gestiones actuales en el manejo del Polígono Central, mientras que el Lic. Mélido Marte, experto economista y director de Remax Dominicana, aportó la interesante visión del mercado desde el sector inmobiliario. Por último, el Arq. Juan Pérez Morales concluyó el panel con su aporte vivencial y crítico, como habitante, propietario y reconocido arquitecto partícipe del desarrollo de la zona. El panel estuvo magistralmente moderado por la arquitecta e investigadora Mauricia Domínguez.
Al finalizar la actividad, los invitados disfrutaron de un brindis patrocinado por la firma El Catador.
Arriba, el Arq. Omar Rancier abre el evento como anfitrión de la UNPHU, y la Arq. Mauricia Domínguez modera la Mesa Redonda. Al centro, el Arq. Moré expone los contenidos y experiencia en torno a las ediciones publicadas en la ocasión.
Abajo, los hermanos arquitectos Lui y Atilio León, autores reseñados en el AAA Pro_File 05




Arriba, el Arq. Gamal Michelén. A su derecha, los fotógrafos Ricardo Briones (AAA) y Amado Hasbún. Al centro los participantes de la Mesa Redonda: Lic. Mélido Marte, Arq. Rafael Tomás Hernández, Arq. Cristóbal Valdéz, Arq. Andrés Navarro y Arq. Juan E. Pérez Morales. Abajo Gustavo Luis y Gustavo José Moré comparten con dos exdirectores de planificación de la ciudad de Santo Domingo, Arq. Luis E. Delgado y Arq. Cristóbal Valdéz.




Arriba parte del público asistente. A la derecha, Melisa Vargas y LorenaTezanos, colaboradoras editoriales de AAA. Al centro los miembros asistentes de la familia Moré Rodríguez. Abajo una linda foto de casi todos los autores hasta la fecha reseñados en los AAA Pro_File: Los León, Trini Baquero y Juanchy Zorrilla, José Horacio Marranzini y Juan E. Pérez Morales.




Lorena Tezanos Toral
Premios América y celebración del SAL 15 en Bogotá
Del 22 al 26 de septiembre de 2013 se celebró en Bogotá, Colombia, la versión 15 del Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL. Estos seminarios se celebran desde el 1985 y tienen un destacado rol en la articulación del mundo teórico y la práctica profesional de la arquitectura Latinoamericana. Este año, el SAL fue convocado y organizado por la Fundación Rogelio Salmona, junto a las universidades colombianas: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Central y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bajo el tema “Arquitectura y espacio urbano: memorias del futuro”, arquitectos de toda América Latina reflexionaron sobre la arquitectura como conformadora de ciudad y sobre el espíritu de lo público en la arquitectura latinoamericana contemporánea. Siete subtemas guiaron la presentación de proyectos arquitectónicos, urbanos o paisajísticos y la reflexión teórica, crítica e histórica sobre la experiencia del espacio urbano latinoamericano: centralidades, bordes, ciudad marginal, regeneración urbana y transporte, proyecto arquitectónico, institucionalidad y participación ciudadana, y comunicación y crítica.
Uno de los grandes fenómenos que afectan nuestras ciudades latinoamericanas es la pérdida de la centralidad urbana, rápidamente sustituida por una multi-centralidad producto de la proliferación de nuevas urbanizaciones periféricas que se constituyen de manera aislada, desconectadas y ‘autistas’. Rodolfo Santa María abundó sobre el gran desafío que presentan estas nuevas centralidades en la ciudad de México, donde el prototipo del mall y de las urbanizaciones autosuficientes crean fracturas en el tejido de la ciudad. Por su lado los arquitectos Álvaro Veliz y Manuel Delgado presentaron dos interesantes propuestas urbanas, en Guatemala y Caracas respectivamente, que buscan recuperar la integración urbana y social, creando espacios públicos, proponiendo alternativas de movilidad y transporte, y nuevos lineamientos de desarrollo inmobiliario.
Por otro lado, la expansión desmedida de nuestras ciudades también trae consigo la proliferación de asentamientos informales, y el consecuente reto que constituyen las favelas, los barrios marginados, ‘la otra ciudad’…. Importantes ponencias presentaron proyectos de intervención en estos barrios marginados, rechazando la obsoleta estrategia del tabula rasa, y aceptando, rescatando y potenciando la belleza diversa, compleja, segregada, dispersa, y segmentada de estas ciudades ‘imperfectas’. Merece destacar la magistral presentación del arquitecto brasileño Sergio Magalhaes, y sus trabajos en las favelas de Río de Janeiro, así como las intervenciones en barrios marginados colombianos, presentada por Carlos Montoya. En ambos casos la estrategia de intervención consistió en urbanizar las favelas, creando la infraestructura —caminos y calles, luminarias y alcantarillados— y los espacios públicos necesarios y requeridos, sin necesidad de movilizar o desalojar a ningún habitante.
La importancia de una estrecha participación ciudadana en la aproximación de cada uno de estos proyectos de intervención urbana fue recalcada por los conferencistas, quienes subrayaron la importancia de escuchar las necesidades de los moradores de cada lugar, debatir con ellos las propuestas e integrarlos en su consecución. Merece especial mención la intervención del arquitecto colombiano Simón Hosie, quien argumentó que en nuestros países se ‘interviene mucho y se investiga poco’, y abogó por una ‘arquitectura antropológica’ que responda a los gustos, intereses y sueños de cada comunidad. Hosie presentó su proyecto Planos Vivos, que consiste en una plataforma virtual o gran base de datos para recoger trabajos de investigación sobre asentamientos precarios, incluyendo levantamientos, estadísticas y memorias sobre las historias de sus habitantes y sus vidas.
Apoyados en la famosa frase de Rogelio Salmona, “el espacio colectivo no existe sin la arquitectura”, numerosos conferencistas presentaron proyectos que desde la arquitectura crean espacios públicos y sociales. Las presentaciones del puertorriqueño Andrés Mignucci, el panameño Eduardo Tejeira Davis, y los chilenos María Muñoz y Leonel Pérez versaron sobre el tratamiento de los bordes de agua, tan comunes en nuestras ciudades, y su potencial para convertirse en espacios públicos que articulen y conecten áreas suburbanas, revitalizando el paisaje y generando lugares de encuentro frente al mar. En el mismo tenor, la reconocida historiadora de la arquitectura mexicana Louise Noelle presentó el Programa de rescate de Espacios Públicos llevados a cabo bajo el liderazgo de Sara Topelson en México por SEDESOL y el Gobierno Federal, el cual, en un período de 6 años, creó más de 4,500 parques y espacios públicos, y más de 1,000 centros de desarrollo comunitario, que han tenido un impacto altamente positivo mejorando la seguridad pública y propiciando la integración social en México.
Por su lado, las ponencias de los arquitectos colombianos Daniel Bermúdez y Sergio Trujillo, también ahondaron en el tema del proyecto arquitectónico como conformador de ciudad, con ejemplos puntuales de obras arquitectónicas que se integran al entorno, se abren al paisaje y recuperan o crean espacios públicos. Ambos arquitectos rechazaron el modelo de la arquitectura espectáculo y defendieron el compromiso ético y político de una arquitectura que cree lugares de convivencia, de encuentro y de conexión. Tomando como referencia los proyectos de Rogelio Salmona y los suyos propios, ambos arquitectos abogaron por una arquitectura permeable, porosa, abierta, que provoque tranquilidad, sosiego y confort. El panorama general planteado por Trujillo fue amplio y profundo.
Éste fue también el mensaje del arquitecto de Trinidad y Tobago, Mark Raymond, quien en su intervención, llamó a los arquitectos a hacer “una arquitectura común, una arquitectura sin retórica”, que privilegie la calidad espacial, el recorrido, la riqueza de los materiales y de la luz. Conceptos que también afloraron en los proyectos del arquitecto mexicano Alberto Kalach, quien describió su arquitectura como sencilla, delicada y discreta, que se posa sutilmente en el sitio dando protagonismo a la topografía, los jardines y la vegetación; una arquitectura de recovecos, umbrales, giros y sorpresas, donde predomina la iluminación y la ventilación natural.
El SAL 15, preocupado por la articulación y divulgación del discurso teórico de la arquitectura latinoamericana, también dedicó dos espacios al debate sobre el rol crítico y de comunicación de las revistas de arquitectura. Cabe mencionar las intervenciones de Gustavo L. Moré como editor de la revista AAA; Fernando Diez, como editor de la revista argentina Summa+; y Hernán Ascui, creador de la red ARLA, entre otros. Las intervenciones recalcaron el compromiso de las revistas, al igual que las nuevas arquitecturas, de sobrepasar el culto de la imagen y emprender una búsqueda seria del contenido y la lógica de los proyectos, sus relaciones con el contexto y sus impactos sociales y ambientales. Los ponentes expresaron su compromiso con la investigación y la necesidad de compartir experiencias, crear redes y aunar esfuerzos.
En el acto de clausura de este SAL 15, celebrado en el Teatro México de la Universidad Central de Colombia, se entregó el reconocido Premio América de Arquitectura, que desde 1991 se concede a aquellos arquitectos del continente que hayan realizado aportes extraordinarios al fortalecimiento de la identidad cultural, ya sea mediante su práctica o su reflexión teórica. Este año fueron galardonados los arquitectos brasileños Sergio
Secuencia de imágenes realizadas por GL Moré y Maria del Mar Moré / AAA: Arriba izquierda, asistentes al evento en la Universidad Javeriana. A la derecha, asistentes a la reunión de editores de revistas asociadas al ARLA. Abajo izquierda, los representantes antillanos G.L. Moré, Andrés Mignucci y Mark Raymond; a la derecha, el Arq. Sergio Magalhaes, Premio América SAL a la Arquitectura 2013.
Magalhaes y Hugo Segawa, y el arquitecto dominicano Gustavo Luis Moré. El arquitecto Sergio Magalhaes fue merecedor del Premio América, renglón “Arquitectura”, por su presencia activa en el desarrollo urbano brasileño y su arduo trabajo en las favelas de Brasil; por su lado, el arquitecto y teórico Hugo Segawa recibió el Premio América en la categoría “Historia, Crítica y Teoría de la Arquitectura” por sus contribuciones al estudio de la arquitectura brasileña y la arquitectura contemporánea latinoamericana. Y, de gran relevancia para nuestra región y nuestro país, nuestro editor y reconocido arquitecto Gustavo Luis Moré, fue merecedor del Premio América de Arquitectura en la categoría “Difusión del Patrimonio Latinoamericano”, por su valioso aporte a la investigación, conservación y difusión del patrimonio de la arquitectura dominicana y del Gran Caribe, desde su práctica profesional, sus producciones literarias, su labor como fundador del DoCoMoMo Dominicano, y sobre todo, desde su compromiso como editor de la revista Archivos de Arquitectura Antillana, que ya en sus casi 50 ediciones ha jugado un papel trascendental en la investigación y divulgación de la arquitectura caribeña dentro del panorama latinoamericano en su conjunto.
Como parte también del acto de clausura del Seminario de Arquitectura Latinoamericana, los organizadores del SAL 15 otorgaron a Santo Domingo la próxima sede del SAL 16, a celebrarse en el año 2015, y que fue recibida por el arquitecto Omar Rancier, Decano de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU. En este encuentro se anunció también el Premio Latinoamericano de Arquitectura ‘Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos’, que se otorgará a partir de 2014 a obras de arquitectura en Latinoamérica que destaquen por sus valores espaciales y por sus aportes al paisaje, al patrimonio construido y a la conformación de ciudad y espacios colectivos.




Arriba a la izquierda, dominicanos asistentes al SAL15. A la derecha, el Arq. Rogelio Salmona, genio, espíritu y figura detrás de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana. Al centro izquierda, Hugo Segawa, Premio América a la Investigación, G. L. Moré Premio América a la Difusión y Mark Raymond; y María del Mar Moré y Lorena Tezanos, de AAA. Al centro derecha, Graciela Viñuales, Ramón Gutiérrez y Cristián Undurraga; y G. L. Moré y Omar Rancier presentan los planes para el SAL16 en S.D. Abajo, los asistentes al Post SAL en Paipa.








Pro_File 06: William J. Reid Cabral, Carlos y Patricia Reid Baquero
Dentro de su serie AAA Pro_File, que ya cuenta con 5 ediciones sucesivas en menos de dos años, Archivos de Arquitectura Antillana se encuentra en plena fase de término de uno de los más complejos emprendimientos editoriales de su historia, la producción de un volumen sobre la obra de la familia de ingenieros, arquitectos e interioristas con mayor trayectoria en la República Dominicana: el equipo configurado por el Ing. Arq. William Reid Cabral, su esposa Margarita Baquero de Reid, y sus hijos Patricia Reid Baquero (diseñadora de interiores), Carlos Reid Baquero (arquitecto) y Georgia Reid Baquero (gerente administrativa).
Don Billie, como es ampliamente reconocido por sus amigos, clientes y por la cultura arquitectónica nacional, inicia su larga y productiva carrera como colaborador en el despacho del Arq. Guillermo González, uno de los incontestados padres de la arquitectura moderna dominicana, hacia el 1947, cuando terminaba sus años de estudio en la Universidad de Santo Domingo. El joven Billie se dedica a la obra de la Residencia Vicini, uno de los proyectos domésticos de mayor envergadura del momento en la creciente capital dominicana, y de inmediato alza el vuelo como diseñador y contratista de múltiples iniciativas. Pocos años depués se asocia con el también talentoso José Manuel -NaniReyes en la empresa Reid & Reyes, uno de los más renombrados equipos del país en los años 50. La década del 60 encuentra a Billie de nuevo independiente, asumiendo labores protagónicas en obras domésticas, institucionales y comerciales de cada vez mayor escala, hasta convertirse en uno de los autores de mayor prestigio y con mayor inventario de obras hoy paradigmáticas, que se extendió por más de 4 décadas.
Patricia Reid, su hija, demuestra desde muy joven vocación artística y una inclinación, que le ha valido de mucho en su posterior práctica, hacia la antropología. Su trabajo, al igual que el de su padre, describe un amplísimo arco que abarca espacios íntimos, instalaciones comerciales, facilidades de gran tamaño, y sobre todo, un deslumbrante itinerario de proyectos pertenecientes al universo turístico; su obra ha servido de marco de referencia para más de un seguidor, y ha definido un espírito local a la vez vernáculo y auténtico, y de gran sofisticación contemporánea.
La década del 70 es el momento en el que Carlos Reid Baquero se forma profesionalmente en la UNPHU, y se integra paulatinamente al taller Reid Cabral, hasta ganarse con méritos sobrados, el reconocimiento del propio padre como arquitecto coautor de todos y cada uno de los proyectos del estudio a partir de entonces, generando una dinámica de trabajo a 6 manos: Billie, Patricia y Carlos se encargan del proyecto y la obra total de arquitectura. Doña Margarita y posteriormente Georgia, se dedican al arduo quehacer de mantener en cintura al trío, cumpliendo los tiempos, los presupuestos y los compromisos establecidos por el equipo, con todos sus clientes cada vez más entusiasmados con el producto de esta singular familia de creadores.
Para AAA es un gran honor asumir la responsabiliadd de darle forma editorial al trabajo de este grupo en la próxima edición de su Pro_File 06 a ser publicado en breve. Son años de proyectos; habitaciones llenas de planos; infinidad de álbumes de fotos; cantidad de anécdotas, historias, cuentos, los que hemos debido sintetizar en un volumen profundo y académicamente fiel, y a la vez expresivo de la enorme calidad humana y el talento de estos dominicanos tan especiales que son los Reid Cabral Baquero.

Imagen del equipo del taller Reid Cabral: Carlos Reid Baquero, Patricia Reid Baquero, Isabela Egan Reid, Doña Margarita Baquero de Reid y Georgia Reid Baquero.






Obras de William Reid Cabral (Don Billie). Izquierda: Chase Manhattan Bank, Ciudad Colonial, Santo Domingo. A la derecha: Residencia Cabral Arzeno y Pabellón ESSO, Feria de la Paz, Santo Domingo. Debajo, de izquierda a derecha: Edificio Manicera; Residencia Orteig Vicini; Pabellón de Pepsi Cola, Feria de la Paz, Santo Domingo.






© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
Obras de Carlos Reid Baquero. A la izquierda: Capilla Hemingway, Juan Dolio. A la derecha: Residencia Rizek-Guerrero, Los Pinos, Santo Domingo; y Residencia Piantini Reid, Arroyo Hondo, Santo Domingo. Debajo, de izquierda a derecha: Residencia Martínez Cabrera; La Palapa, Club Hemingway, Juan Dolio; Hacienda Bárbara.






© Ricardo Briones
© Ricardo Briones
Obras de Patricia Reid Baquero. Izquierda: Interiores de la Residencia Egan Reid, Ciudad Colonial, Santo Domingo. Derecha: Habitación en el Hotel Casa de Campo, La Romana; y Balcones del Atlántico, Samaná. Debajo (de izquierda a derecha): Club de Playa Caletón, CapCana, Playa Grande; Golden Bear Lodge, CapCana.
Melisa Vargas
Programa de Fomento al Turismo: Ciudad Colonial de Santo Domingo
A inicios del mes de agosto se procedió a la inauguración de la ejecución de las obras del “Programa de Fomento al Turismo: Ciudad Colonial de Santo Domingo”, el cual pretende revalorizar el centro histórico de nuestra ciudad, bajo la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto, de cinco años de duración, tiene como objetivo contribuir con la sostenibilidad de la industria turística del país y elevar su competitividad en la región, abriendo nuevos nichos de mercado complementarios a los de “sol y playa” e impulsando un turismo basado en la riqueza e importancia del patrimonio histórico-cultural de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Para lograr estos objetivos, el programa está estructurado en tres componentes:
“Desarrollo de la oferta turística clave”, dirigido al mejoramiento de la oferta turística de la Ciudad Colonial; “Integración local en el desarrollo turístico”, dirigido al fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos locales para proveer servicios de calidad e incrementar la captación de los beneficios; y “Fortalecimiento de la gestión turística”, dirigido al fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Turismo de la República Dominicana (MITUR).
El Programa incluye los siguientes proyectos y planes:
• Proyecto de reforma integral de calles priorizadas: que incluye la unificación del nivel de las aceras con el nivel de rodadura; la ampliación de aceras; la restricción de la circulación vehicular y de los estacionamientos en las vías; la promoción del uso del espacio público para actividades turísticas-urbanas; el soterrado de redes de servicios; y la inserción de mobiliario urbano y arbolado.
• Plan de gestión socio-ambiental: para mitigar y/o reducir el impacto ambiental y social de las labores de construcción. Este plan incluye el manejo de desechos y control de la contaminación; la seguridad ocupacional; y la integración y manejo de impacto a la comunidad.
• Plan de manejo arqueológico: cuyo objetivo es recuperar la mayor información a través de los métodos y técnicas de la arqueología científica, que contribuyan al enriquecimiento histórico-cultural de la Ciudad.
• Plan de desvíos: contempla el diseño e implementación de un plan de movilidad urbana sostenible para la Ciudad Colonial.
• Programas de beneficios a la comunidad: que incluye el programa de embellecimiento y rehabilitación de fachadas de casas históricas particulares; el programa “Ayúdame a Pintar Tu Casa”; el programa de apoyo, remodelación y adecuación de micronegocios como medio de fomento al crecimiento de la actividad comercial formal en la zona; y el apoyo del programa +PYMES del Consejo Nacional de Competitividad y Ministerio de Industrias y Comercio.
El contratista general para los trabajos de ejecución de obras es la empresa Núcleo S.A. representada por los ingenieros Amaury Cestari e Iván Morales, bajo la supervisión del Consorcio Tecnoamérica, Moré Arquitectos y Exergia. Ambos equipos resultaron ganadores del concurso internacional realizado por el BID / MITUR para estos trabajos.
Dos imágenes de los trabajos de intervención de la Fase 1 en el soterrado de la infraestructura urbana general en la Zona Colonial de Santo Domingo, parte del Proyecto de reforma integral de calles priorizadas en el Programa de Fomento al Turismo.


Emil Rodríguez Garabot
Proyecto de Readecuación de La Barquita, Los Mina, SD
Contrario a las imágenes estereotipadas de una América Latina rural, nuestro continente es predominantemente urbano. Esta tendencia a la urbanización y la desigualdad no ha parado de crecer en las últimas dos décadas; las proyecciones no son alentadoras; la ONU pronostica que en 10 años el porcentaje de población urbana excederá al de los países desarrollados con un incremento de más de 200 millones de personas, de los cuales más del 22% estará viviendo en condiciones de alta insalubridad y exclusión social.
Después de permanecer distante del discurso político por más de 15 años, el tema del urbanismo social reaparece oportunamente en la República Dominicana con el Proyecto de Readecuación de la Barquita, que más allá de ser un proyecto de edificación de viviendas, aspira a construir experiencias modélicas atadas a un plan de mayor escala en el territorio, junto a la diversidad de actores sociales que intervienen en él. El objetivo es garantizar la devolución de la legalidad del suelo, afianzando conceptos de sostenibilidad ambiental, equidad social y justicia espacial en los sectores tradicionalmente vulnerables del Gran Santo Domingo. En este proceso también, rescatar y dotar de infraestructuras a áreas urbanas degradadas que puedan polarizar los procesos de desarrollo paulatino de sus entornos.
El pasado mes de febrero, la Presidencia de la República, vía el Decreto 16-13, crea la Comisión para la Readecuación de la Barquita, cuyo objetivo primordial es abordar las soluciones al problema inmediato de las familias que ocupan las zonas inundables de la parte alta de Los Mina Norte. Tras revisar varias opciones, y contrario a la tendencia histórica de la vivienda social en nuestro país, la Comisión decide que una inversión de esta escala debe beneficiar todo el entorno a través de un Plan Integral de Intervención Urbana y Rescate ambiental articulado a las soluciones habitacionales a proponerse. Este plan fue motorizado de inmediato a través de un llamado a concurso de diseño urbano y arquitectura, redactado internamente en la Comisión. Las pautas técnicas para el mismo fueron dadas por la Comisión para La Barquita, en coordinación con los Ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y de Planificación, Economía y Desarrollo.
El 05 de abril se publica el llamado a concurso, cuyo cierre tuvo lugar el dia 4 de julio, recibiendo 14 propuestas que en su conjunto evidenciaron la madurez intelectual y creativa del talento local, organizado mayormente en consorcios profesionales multidisciplinarios. El Jurado estuvo compuesto por 5 profesionales, elegidos por su experiencia en la participación y gestión de distintos componentes de procesos similares, estos fueron: Jorge Jáuregui (Brasil), Susana Paganini (Argentina), Antonio Vélez Catrain (España), Juan Manuel Peláez (Colombia) y Eduardo Domínguez Imbert (República Dominicana).
El día 23 de Julio, en acto público en el Museo de Arte Moderno, se otorgó al consorcio INCONSERCA el primer lugar en el concurso, no solo por la excelencia en el manejo de la integralidad del proyecto, sino por la estrategia de abordaje que logra con flexibilidad suturar espacios de oportunidad que van del territorio a las aceras. Todas las propuestas presentadas al jurado fueron expuestas del 6 al 11 de agosto por la Unidad Ejecutiva del Proyecto en el salón de exposiciones del Ágora Mall en Santo Domingo.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de ajuste al territorio real de actuación, respetando el reclamo de las áreas atribuidas por grupos medioambientales al Parque del Cachón de la Rubia, originalmente previstas para el proyecto. El futuro éxito del Proyecto de Readecuación de La Barquita significaría un éxito para el perfil del arquitecto dominicano en su conjunto, pues a través de la modalidad de concursos se incentiva la competitividad sana en un área profesional que adolece de una verdadera cohesión gremial, a la vez que nos obliga a repensar el papel que tiene la arquitectura en la construcción social de urbanidad para un futuro quizás menos desigual pero, como decíamos antes, eminentemente urbano.
En las imágenes, aspectos generales del entorno del proyecto y de los eventos en torno al concurso de diseño celebrado para escoger a los consultores. El equipo ganador está conformado por: Arquitectura: Esteban R. González Reyes, Ilonka Vásquez, Juana Abreu y Lidyce Peralta. Arquitecto asociado: Plácido Piña. Interiores: Noemí Zaro. Paisajistas: Ana Báez Sarita y Massiel Mejía. Ingeniería: Osíades Labour, Miguel Ángel Sánchez, Huáscar Dhimes, Reynaldo Estévez. Consultores externos: Ingennus, Urban Consulting.



Lena Ciccone
Ciudad Juan Bosch: Concurso de Plan Urbano Maestro
El déficit habitacional de nuestro país se reconoce como un problema de altas dimensiones que debe ser enfrentado por todos los sectores intervinientes en el desarrollo nacional, tanto a nivel del sector público como del privado. Dentro de estos propósitos, y según lo establecido en la Ley No.189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, el gobierno del Presidente Danilo Medina ha contemplado la construcción de proyectos habitacionales de participación mixta con potencial para iniciativas públicas y privadas orientadas a contribuir con la mitigación de este déficit, bajo el esquema de fideicomisos de construcción de viviendas de bajo costo.
Para ello, y a través de la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, órgano adscrito al Ministerio de la Presidencia, se procedió a realizar la Licitación Pública Nacional para la contratación de la Consultoría para el Master Plan de un primer megaproyecto urbano con estas características, en el municipio de Santo Domingo Este. El mismo será denominado “Ciudad Juan Bosch”. En este Master Plan se ha contemplado la construcción de alrededor de 25 mil viviendas, con garantía de servicios adecuados de infraestructura, de dotación de áreas para equipamientos deportivos, educacionales y recreativos, áreas institucionales y comerciales, y acceso a transporte público.
La entrega de las propuestas realizada el pasado 18 de septiembre, concitó la participación de 30 oferentes, que dispusieron de equipos multidisciplinarios compuestos por profesionales altamente capacitados en el ámbito del diseño urbano y relacionados. Estos equipos presentaron excelentes propuestas técnicas que han sido objeto de una evaluación muy ponderada por un Jurado compuesto por reconocidas figuras del ámbito local e internacional. La oferta ganadora es aquella que cumpla con un diseño sostenible, funcional, incluyente y dinámico que integre el ámbito residencial y productivo, para que no sea una ciudad “dormitorio”, sino que tenga todas las actividades propias de un centro urbano habitado, económico y generador de empleos, contando con todos los servicios públicos que requiere la ciudadanía para evitar desplazamientos largos y contribuir con el desarrollo de la zona y el control y ordenamiento territorial. Una vez concluido el Master Plan, con sus planos ejecutivos de infraestructura urbana y estudios resultantes, el Estado integrará los terrenos, de aproximadamente 3.1 millones de metros cuadrados, a un fideicomiso madre a través del cual empresas promotoras del sector privado podrán disponer de los lotes previstos para desarrollar los proyectos de vivienda de bajo costo, con miras a convertirse en modelo de desarrollo urbano y productivo para el país y un ejemplo a repetir en cuanto a la gestión de este tipo de proyectos a través de fideicomisos.
La etapa inicial terminó con 4 equipos finalistas, de los 33 inscritos originales: el Consorcio Constructora AG / Constructora Kuky Silverio (con 89.2 puntos); Imagen Urbana (82.1); Consorcio CECI (80.7); y Consorcio Tecnoamérica / Moré Arquitectos (80.2). El día jueves 3 de octubre se procedió a la apertura de los sobres con las ofertas económicas, y se determinó que el equipo potencialmente ganador del concurso ha sido Consorcio Constructora AG / Constructora Kuky Silverio, pendiente de una confirmación oficial posterior del Ministerio de la Presidencia. Los otros 3 equipos precalificados han mantenido sus posiciones finalistas respectivas.
Ya veremos la capacidad del gobierno actual para enfrentar de manera eficiente este ambicioso proyecto urbanístico capitalino.
Arriba, parte del equipo de trabajo organizador del Concurso de la Ciudad Juan Bosch, miembros de la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y del Fideicomiso; la Ing. Lena Ciccone (al centro), Directora Ejecutiva de la Comisión. Abajo, área dedicada para el proyecto de la CJB.


Espacios Vivenciales de Arte, PUCMM
Espacios Vivenciales de Arte (EVA) es un proyecto fruto del esfuerzo y compromiso de un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), dirigidos por los profesores arquitectos Tania Fermín, Gustavo Ubrí, Tammy Villar y Juan Pérez. Su objetivo ha sido el de estimular la participación de la juventud en actividades culturales a través del arte público dentro del contexto urbano, así como concienciar a la sociedad sobre la reutilización y el reciclaje de materiales. El proyecto fomenta el diseño, la construcción y la exposición de piezas escultóricas de gran tamaño, elaboradas con materiales reciclados o de uso común en nuestra sociedad.
Este año, la actividad se realizó, simultáneamente, en dos espacios diferentes: la exposición de las propuestas de los estudiantes, en el Centro de Inventarios de Bienes Culturales; y la exposición, al aire libre, de las piezas escultóricas construidas a escala real, en el parque Juan Pablo Duarte de la Zona Colonial. Fue inaugurada el pasado 10 de agosto 2013 y se mantuvo hasta el sábado 24, fecha en la que se trasladó a los pasillos del centro comercial Galerías 360. El proyecto contó con el apoyo del Departamento de Arquitectura de PUCMM-CSTA, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Ministerio de Cultura y varias empresas comerciales. Además de integrar la formación académica de la arquitectura con el arte, el espacio público y la participación de la colectividad, el proyecto Espacios Vivenciales de Arte busca brindar a la ciudad una perspectiva diferente y participativa del arte público.
CerArte celebra 25 aniversario
CerArte celebró sus 25 años de servicio en el sector del diseño y la construcción con una elegante fiesta en The Garden Tent del Hotel Embajador de Santo Domingo, el pasado mes de junio de 2013. La ocasión reunió a los más fieles clientes y suplidores, amigos y allegados a la familia Viro y colaboradores del Grupo CerArte, en su mayoría profesionales de la arquitectura e ingenieros de República Dominicana y del extranjero.
The Garden Tent fue convertida para la ocasión en un palacete o villa italiana, con una decoración a base de objetos antiguos y modernos, fotografías de proyectos históricos de la empresa y piezas del portafolio de CerArte, distribuidos en varias “estaciones” o ambientes, entre éstos una cocina modular Merillat. La ambientación musical del evento estuvo a cargo del trío de bossa nova de Jean Masséna y de Víctor Mitrov, y los invitados fueron atendidos por la familia Viro, compuesta por el Sr. Angelo Viro (Presidente de CerArte), su esposa doña Rosario (Directora de Producción), la Srta. Rosángela Viro (Gerente General y Directora Creativa) y el Sr. Orazio Viro (Presidente de Cerartec).
A la izquierda, dos imágenes de las piezas escultóricas en el Parque Juan Pablo Duarte, Ciudad Colonial. A la izquierda: estudiantes de arquitectura de la PUCMM, organizadores de la actividad; e imagen del evento artístico en el acto de inauguración.




Arriba, de izquierda a derecha, Angelo Viro, Rosario Mañón de Viro, Orazio Viro, Rosangela Viro; Arq. Clara Moré y Arq. Carlos Baez. Debajo, de izquieda a derecha, Yudelka Checo, Felipe Rangel y acompañantes; Arq. María José González del Rey, Katherine Subero e invitada.




Premios CEMEX a la excelencia de la construcción en la R.D.
CEMEX reconoció, por noveno año consecutivo, el talento, la creatividad, la calidad y el profesionalismo de los constructores dominicanos, con la entrega de Premio Obras CEMEX República Dominicana, un galardón que se ha convertido en la referencia de la innovación en la industria de la construcción dominicana. Los galardonados de este año fueron:
Categoría Habitacional: 1ro. : Residencial Blu, de Constructora Aybar; 2do.: Sybaris Suites and Residence, de Adisu Comercial; y 3ro. : Residencial Paola III, de Promotora Mercasol.
Categoría Institucional-Industrial-Comercial: 1ro. : Ágora Mall, de Imbert Domínguez y Mairení Bournigal; 2do.: Plaza Sambil, de Constructora Samredo.
Categoría Infraestructura: 1ro. : Autopista del Coral, de Constructora Norberto Odebrecht; y 2do.: Proyecto Hidroeléctrico Palomino, de Constructora Norberto Odebrecht, S.A.
Categoría Vivienda de Interés Social: Residencial Parque Verde, de RJN Pro-Construcción.
Se otorgaron también menciones especiales en accesibilidad al Centro Comercial Galerías 360, de Contratistas Civiles & Mecánicos; y en sustentabilidad al Proyecto Hidroeléctrico Palomino, de la Constructora Norberto Odebrecht, S.A. Para calificar al premio las obras participantes debieron cumplir con atributos como concepto urbano, respeto al medio ambiente, ejecución de obra, diseños estructural y arquitectónico; propuestas innovadoras; y usos y aplicaciones del concreto. El Presidente de CEMEX Caribe, Ing. Carlos Emilio González destacó la satisfacción de la empresa al promover las mejores obras dominicanas y exponer los mayores avances de sus autores en materia de construcción responsable, sustentable y funcional.
DoCoMoMo Dominicano y UNIBE
firman acuerdo
El DoCoMoMo dominicano y la Universidad Iberoamericana, UNIBE, firmaron el pasado 25 de julio de 2013, un acuerdo de cooperación e intercambio académico, científico y cultural. Para la actividad, se dieron cita en el Salón Peña Battle de UNIBE, la Vice-rectora Académica de esta reconocida institución, Dra. Odile Camilo y la presidenta del DoCoMoMo Dominicano, grupo dedicado a la documentación y conservación de los barrios y sitios del Movimiento Moderno, Arq. Mauricia Domínguez.
Estuvieron presentes por UNIBE, la Lic. Loraine Amell, Decana de Asuntos Internacionales e Interinstitucionales, el Arq. Elmer González, Director de la Escuela de Arquitectura, entre otros; y por parte del DoCoMoMo, el Arq. Alejandro Martínez y la Arq. Linda Rocca. Mediante el acuerdo, ambas instituciones fomentarán el intercambio en los campos de la docencia, la investigación, y la preservación del patrimonio y la cultura, favoreciendo y promoviendo programas de documentación y conservación del patrimonio moderno dominicano. Asimismo, impulsarán la coordinación conjunta de publicaciones y eventos destinados a difundir el valor patrimonial y cultural del Movimiento Moderno en la República Dominicana.
Los ganadores en diversas categorías: Arriba, Residencial Blu, de Constructora Aybar, primer lugar categoría habitacional. Debajo izquierda, Ágora Mall, de Imbert Domínguez-Bournigal, primer lugar categoría institucional-industrial-comercial; debajo derecha, Residencial Parque Verde, de RJN Pro-Construcción, ganador en categoría vivienda social.



Desde la izquierda, Alejandro Herrera, Loraine Amell, Alex Martínez, Mauricia Domínguez, Odile Camilo, Linda Roca, Amando Vicario, Lara Garrido y Elmer González, durante la firma del acuerdo de colaboración institucional.

Jornada de Diseño de Interiores UNIBE
Del 8 al 12 de julio de 2013, la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) realizó su V Jornada de Diseño de Interiores con el tema “Interiorismo Comercial”. En vista del reciente incremento y desarrollo de tiendas agrupadas en centros comerciales o “malls” y a la proliferación de showrooms que ofertan todo tipo de productos o mercancías, los organizadores del evento elaboraron un programa destinado a actualizar, brindar herramientas e informar sobre las últimas tendencias del diseño de espacios comerciales.
La Jornada de Diseño de Interiores de UNIBE es un evento que se celebra cada dos años con carácter académico, y que incluye varias modalidades de debate, mesas abiertas, talleres de formación, exposiciones, conferencias y actividades especiales. En esta quinta versión dedicada al Interiorismo Comercial, la jornada se subdividió en 4 temas explorados en conferencias y charlas: logística comercial y mercadeo; diseño comercial; materiales y complementos; y estudio de casos: Tiendas Multimarcas. La jornada incluyó 9 talleres en los que los estudiantes exploraron de manera práctica y teórica, temas como la iluminación, el color, el montaje efímero, el diseño de stands, el escaparatismo, entre otros. Además de promover la participación de profesionales, egresados y estudiantes, unidos para discutir y explorar temas de la actualidad profesional, la Jornada también constituye un espacio de encuentro entre diseñadores y empresas, donde se exponen los nuevos productos en el mercado y las nuevas tendencias del diseño de interiores, a través de stands y de presentaciones de destacados proyectos.
Zafra: Emblema Caribe XVI Encuentro Creativo UNIBE
El pasado mes de agosto de 2013 los estudiantes de Diseño IX de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, UNIBE, organizaron el XVI encuentro creativo “ZAFRA: Emblema Caribe”, en el centro comercial NOVOCENTRO, en Santo Domingo. Con el objetivo de generar un intercambio académico-profesional, el evento consistió en una exposición de los proyectos estructurados por los estudiantes, bajo la guía de los docentes Elmer González, Sonya Pérez y Elizardo Ruiz, y los asesores Elvin López y Erika Oviedo, contando con la participación de representantes de instituciones públicas, oficinas de arquitectura y público en general.
El proyecto buscaba internacionalizar el currículo de la carrera de Arquitectura, al abordar el diseño de un proyecto (en este caso la sede de la Asociación de Estados del Caribe, AEC) en tres países distintos: San Juan, Puerto Rico; San José, Costa Rica; y La Habana, Cuba. Los estudiantes se enfrentaron al reto de diseñar en un escenario internacional, indagando sobre cada contexto, sus normativas, elementos culturales, aspectos urbanos y connotaciones históricas. Asimismo, se propició el tema de la arquitectura caribeña, pues cada proyecto debía convertirse en emblema e ícono proyectual en sus respectivas ciudades. De ahí el concepto ZAFRA, sinónimo de la recogida de la cosecha, (específicamente de la caña de azúcar), que ha llegado a convertirse en elemento unificador de los territorios del Gran Caribe.
Arriba, de izquierda a derecha: Lara Garrido, Margaret Diaz, Odile Camilo, Elmer González, Sandra Gómez y Loraine Amell; Natalia Tejada, Clanssa Sánchez, Michelle García y Marcell Carías. Debajo, de izquierda a derecha: Francesco Gravina, José Constanzo y Adolph Gottschalk; Lissette Berroa, Bresaris Peralta y Nathalie Reynaldo.




Imágenes donde figuran directivos, estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de UNIBE, junto al público asistente durante la celebración del encuentro Zafra: Emblema Caribe en el centro comercial Novocentro.




Lorena Tezanos Toral
El Mueble de Madera Dominicano: referencias, análisis y perspectivas
Angélica Rodríguez Bencosme, diseñadora de muebles y docente en varias universidades de nuestro país, ha publicado un texto pionero sobre la industria del mueble en la República Dominicana titulado El Mueble de Madera Dominicano: referencias, análisis y perspectivas. El libro fue publicado por el Fondo Editorial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y su puesta en circulación se realizó el pasado 28 de junio de 2013 en la sala Julio Ravelo de la Fuente, en el recinto de INTEC
La autora es licenciada en Diseño Arquitectónico por la Universidad Iberoamericana, con un master en Diseño Industrial, con especialidad en Mobiliario, por la Universidad de Nebrija, España, e imparte asignaturas de diseño de muebles en INTEC, UNIBE e INFOTEP (Instituto de Formación Técnica y Profesional). Una de las grandes motivaciones para la realización de este libro, fue la total ausencia de material didáctico que sirva de apoyo a los cursos de formación laboral en el área del diseño de mueble, y falta de una herramienta práctica que pueda guiar a los diseñadores y emprendedores desde su etapa de formación hasta que alcanzan su desarrollo profesional, ya sea como micro, pequeñas o medianas empresas.
En este sentido, el libro constituye un gran aporte a la bibliografía nacional dominicana, pues es una puesta al día sobre el mercado del mueble dominicano, analizando el contexto económico en el que se desarrolla la industria; la actual cadena de producción local; los programas e instituciones que apoyan el sector; los centros de capacitación y formación técnica existentes (sus alcances, iniciativas e influencias); los acuerdos comerciales, internacionales e interregionales en vigencia; y el estado actual de las importaciones y exportaciones. Asimismo, la autora investiga el mueble dominicano como producto en el mercado local, analizando la oferta y sus atributos en términos de apariencia, diseño, ergonomía, marcas, líneas, precios, tiendas de ventas, empaques, garantías, etc.; los lugares y formas de producción, y los canales de distribución y promoción.
Sin embargo, más allá de sus incontables méritos como la primera guía sobre el desarrollo y el mercado de la industria del mueble dominicano, el libro constituye sobre todo una herramienta de concienciación, sobre la capacidad de la industria de convertirse en una herramienta de inclusión social y de producir un producto que pueda convertirse en marca país. Con estos fines, la autora, a la vez que desglosa el panorama actual de la industria del mueble dominicano, expone también las grandes preocupaciones y debilidades del sector. Su mayor preocupación es lograr que el mueble se convierta en una herramienta de inclusión social, y para esto, Rodríguez Bencosme argumenta que es necesario actualizar o producir nuevos diseños (para poder competir en el mercado); salvar la gran brecha que existe entre la formación teórica (diseño de muebles) y la formación práctica (fabricación de muebles) y crear normativas que impulsen la producción nacional y su exportación.
El libro en sí mismo es una apuesta al mercado del mueble de madera dominicano, que busca impulsar la producción nacional de la mano del diseño como un valor añadido con altos beneficios mercadológicos. La autora cree firmemente en el potencial de la industria y, debido a que el mueble es un objeto cultural, representativo de la sociedad a quien le sirve, Rodríguez Bencosme apuesta al diseño como herramienta de inclusión social, capaz de convertir al mueble en un producto marca país, símbolo de lo que somos y lo que producimos.
Imágenes de la autora Angélica Rodríguez Bencosme y el libro El Mueble de Madera Dominicano: Referencias, Análisis y Perspectivas. Debajo, imágenes del acto de la puesta en circulación celebrado en la sala Julio Ravelo de la Fuente, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.





Lorena Tezanos Toral
Artesanía Dominicana: un libro de Víctor Durán y Manuel De la Cruz
El libro Artesanía Dominicana: un arte popular, de los autores y arquitectos Víctor Manuel Durán y Manuel Antonio de la Cruz, constituye la publicación de 2012 de mayor aporte al arte, la cultura y la identidad nacional, galardonado con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2013, máximo galardón que se entrega en la Feria Internacional del libro de nuestro país, y el más importante reconocimiento a escritores dominicanos.
De acuerdo con el veredicto unánime del jurado evaluador, esta obra sobresalió “por constituir un aporte significativo a la historia y diversidad de la artesanía dominicana, escrito con gran rigor académico e ilustrado con extraordinaria riqueza, a lo que agrega una altísima calidad de impresión, que lo convierten en una obra de permanente actualidad y única en su clase”.
El libro, auspiciado por el Banco Popular Dominicano y publicado en tres idiomas (español, francés e inglés), registra de manera sumamente organizada y sistematizada, y con un excelente material gráfico, la gran variedad y riqueza de la producción artesanal dominicana, especificando de manera detallada y minuciosa, los artesanos y sus localidades, los materiales, técnicas, y procesos de elaboración utilizados, y los signos estilísticos característicos. De manera magistral los autores remueven el velo que ha sumido en la oscuridad la obra artesanal dominicana, otorgándole su justo valor como objetos propios de la identidad nacional, y dando protagonismo, como nunca antes se había hecho, a los artesanos locales cuyas tradiciones y talentos constituyen un verdadero aporte a la cultura e historia nacional.
Sus autores, Manuel Antonio de la Cruz y Víctor Durán Núñez, se interesaron, desde sus años universitarios, por los temas de la cultura popular dominicana. En el caso de Manuel (mejor conocido como Ton), artesano de formación, preparado como técnico alfarero en el Centro Nacional de Artesanía, esta preocupación le ha llevado, en su actividad profesional, a impulsar la producción artesanal dominicana, al ejercer como miembro del equipo de la Fundación Dominicana de Desarrollo (1989-92) y como sub-director y luego director del Centro Nacional de Artesanía (2004-2010). En el caso de Víctor Durán, su interés nace en sus años universitarios, cuando se propone como meta estudiar la cultura y la arquitectura popular dominicana. Excelente investigador y escritor, Durán ha escrito numerosos artículos acerca de la arquitectura popular y la identidad dominicana, investigaciones que han sido recogidas en su reciente y reconocida producción Arquitectura Popular Dominicana, bajo el auspicio del Banco Popular Dominicano. Ambos autores se complementan a la perfección, pues Manuel trae la óptica y el lenguaje del artesano, y Víctor aporta la preocupación por estructurar un discurso sobre la cultura popular dominicana, discurso en el que la artesanía ocupa un sitial privilegiado.
El libro se estructura en cuatro grandes bloques temáticos. En un primer capítulo, los autores definen qué es la artesanía, estableciendo las diferencias y similitudes entre los conceptos de artesanía (como arte de creación) y obra artesanal (como producto) y entre la obra artesanal y la manualidad. De manera pionera en el país, los autores establecen una frontera clara y precisa de la obra artesanal, argumentando que su connotación local y popular es lo que la distingue de una manualidad. La obra artesanal, según los autores, posee un carácter local o regional ligado a la naturaleza y al entorno inmediato (de donde obtiene sus materias primas); se vale de técnicas
De arriba a abajo: los autores Manuel Antonio De la Cruz y Víctor Ml. Durán Núñez en el evento de la puesta en circulación del libro; maceteros de barro esmaltado con pintura acrílica, realizados en la empresa Tarros Dominicanos, propiedad del alfarero Rubén Payano, de Bonao; obra imitando un pez, aprovechando un cuerno completo de res, con detalles en el mismo material, de Aurelio Féliz (Barahona).



De arriba a abajo: Santos de Palo, obras de tallistas de la madera de Bonao; diferentes escenas de la
por figuras de
de elaboración manuales y sencillas derivadas de la tradición y transmitidas de generación en generación; es el resultado de una simbiosis cultural y de un profundo manejo de la cotidianidad (con un carácter pragmático, funcional y social); y presenta elementos simbólicos en su forma y decoración, reflejando vivencias, creencias y valores artísticos tradicionales.
Esta relación estrecha entre la obra artesanal y la colectividad y su contexto histórico, define el segundo capítulo del libro titulado “Génesis y evolución de las obras artesanales en República Dominicana”, en el que los autores dilucidan el origen y el desarrollo de las producciones artesanales de nuestro país, considerando tres etapas históricas fundamentales: la aborigen, la española y la africana. Entretejiendo todos estos aportes, los autores atribuyen a la artesanía un papel protagónico en la consolidación de la identidad dominicana, dado que resume nuestra historia y cultura, constituyendo un saber local que se va gestando y consolidando a través del tiempo.
Además de la historia y la simbiosis cultural, el carácter local de la artesanía viene dado por su estrecha relación con el lugar y el territorio, y este tema es reforzado y evidenciado en el tercer capítulo, “Rutas y regiones artesanales”. Los autores nos confiesan que para realizar esta investigación recorrieron cerca de 17,000 kilómetros, visitando a numerosos artesanos en sus talleres y comunidades. De esta manera, lograron obtener un conocimiento profundo de cada técnica, cada artesano y cada comunidad. Para sintetizar y presentar esta vasta información recogida en el trabajo de campo, los autores presentan mapas donde ubican las materias primas y distribuyen las obras artesanales por material, por técnicas artesanales y por tradiciones populares.
El último capítulo y el más extenso, “Clasificación de las obras artesanales”, agrupa y define la vasta obra artesanal dominicana, de acuerdo al tipo de material empleado, a la técnica de elaboración, al uso o finalidad de la obra, y a las tradiciones populares a las que responden. Para cada artesanía, los autores analizan la historia y características del material; las técnicas, herramientas y procesos utilizados para trabajarlos; la obra o producto final; y los artesanos (sus localidades, sus creaciones, su capacitación, etc.). Y este último punto, el de los artesanos, es el verdadero protagonista de este libro, donde cada obra artesanal aparece de la mano de sus creadores. Los autores detallan los más importantes talleres, las familias y grupos de artesanos, sus localidades, nombres y apellidos; incluyendo sus fotografías como elemento preponderante de la propuesta audiovisual del libro.
En momentos en que el mundo es arropado por una inexorable globalidad y una despiadada homogeneización, donde cada vez es más común copiar o importar modelos foráneos, felicitamos el trabajo de Manuel de la Cruz y Victor Durán (así como el auspicio del Banco Popular Dominicano), y su interés por revalorizar nuestras manifestaciones culturales, dando justo y público reconocimiento a los miles de hombres y mujeres que con su arduo trabajo salvaguardan la memoria colectiva del pueblo dominicano, creando verdaderas obras de arte, portadoras de una tan ansiada y buscada identidad.



vida cotidiana, representadas
barro con la técnica del modelado a mano, por la artista Ana Yris de la Rosa, de San Pedro de Macorís; el artista Benito Cuevas (Bonao) y sus obras en madera tallada.
Arriba izquierda: careta de lechón joyera (barrio de la Joya) del carnaval de Santiago, expresión del artista Manuel de Jesús Jiménez. Derecha, de arriba a abajo: Edgar Gómez, talabartero de Bonao, y las sillas o monturas criollas; lechuzas realizadas por el artista de Santiago Pedro María Peña Tolentino, utilizando diferentes partes del coco montadas en rama seca de madera. Debajo, de izquierda a derecha: artesana Elis Sánchez, de San Cristóbal, y las muñecas con rasgos de mujer mulata criolla elaboradas en barro con la técnica del modelado a mano; los esposos Susana Villar y Manuel Romero, tradicionales escoberos en fibras de guano, de Baní; Modesto Méndez Vásquez, artesano del torneado de madera, de Baní.






SFAA/ Emil Rodríguez Garabot / Sachi Hoshikawa
Storefront IS DR
A fines de junio de 2013 se llevó a cabo en la República Dominicana la Serie Internacional del Storefront for Art and Architecture (Storefront IS DR), organizada en colaboración con el Laboratorio Dominicano de Arquitectura (LAD). Storefront for Art and Architecture es una institución fundada en 1982 por un grupo de prominentes arquitectos internacionales con el fin de promover, en formatos no convencionales, espacios de interacción emergentes en la arquitectura, el arte y el diseño.
La galería es reconocida por su novedosa fachada que se ha convertido en un nodo icónico citadino desde su realización por Vito Acconci y Steven Holl. Su actual directora, la arquitecta catalana Eva Franch, ha proporcionado un impulso significativo a esta institución, llegando en corto tiempo a establecerla como uno de los foros públicos y de difusión de ideas emergentes más importantes del mundo en el ámbito arquitectónico.
El Storefront IS es un proyecto nomádico que lleva la serie de eventos de la institución newyorkina a diferentes lugares en procesos de transición alrededor del mundo, con el objetivo de originar diálogos en torno a los asuntos más apremiantes para la construcción de la vida pública. Estableciendo un formato transversal de consulta, la serie trabajó con el LAD para identificar tópicos relevantes y abordar los retos más apremiantes dentro de un marco de discusión inclusivo. Con una mezcla de expertos locales y globales en los campos del arte, la arquitectura, la literatura, la política, el urbanismo y la tecnología, junto a ciudadanos comunes, los eventos buscaron articular los deseos locales con las corrientes de pensamiento globales.
Se organizaron 9 eventos, en los que los participantes se reunieron en nueve lugares alternativos distintos, durante seis días, para discutir sus ideas y presentar las preguntas más relevantes del paisaje cultural y físico del país, en un formato que intenta romper las líneas de división ortodoxas y que aspira a producir espacios de pensamiento y reflexión colectivos. Estos eventos serán editados para formar parte de una recopilación de documentación obtenida de las visitas a diferentes países. En paralelo a los eventos, la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) auspició 3 conferencias por parte de algunos de los prestigiosos arquitectos invitados, Dominic y Chris Leong, Eva Franch y Jeffrey Inaba, quienes prepararon disertaciones en alusión a temas tratados a lo largo de la semana en la República Dominicana.
En el evento llamado “Brave New Now”, realizado en el patio español de La Alpargatería, se efectuó, bajo el formato de manifiesto, el lanzamiento oficial del Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD) presentando a los miembros de la junta directiva: Sachi Hoshikawa, Rubén Hernández, Juan Mubarak, Juan Rufino y Emil Rodríguez Garabot, junto a Irina Angulo (tesorera) y Ricardo Valdez (secretario general).
El Laboratorio de Arquitectura Dominicana es una organización sin fines de lucro, en la República Dominicana, dedicada a la investigación, educación, experimentación y curaduría de proyectos arquitectónicos, urbanísticos y de diseño. Nuestro objetivo es proveer una plataforma alternativa que genere diálogos y colaboraciones internacionales e interdisciplinarias en el contexto geográfico de la República Dominicana y del Caribe.


Storefront IS DR / En Progreso:
Serie Definiciones
Día 1: 25 de junio de 2013, 10:00 a.m. Cruce de Friusa, Punta Cana.
La posibilidad de un mundo mejor es vista a través de un solo lente, la idea lineal de progreso parece estar alejada de los parámetros cualitativos que determinan el verdadero desarrollo de las sociedades. En República Dominicana, el turismo representa la mayor fuente de ingreso; dentro de ella, la región de Punta Cana funciona como un vector global no solo para la Rep. Dom. sino para toda la región del Caribe. A pocos metros del lujo exclusivo de los hoteles todo incluido, viven miles de trabajadores en condiciones muy precarias. A la vez, ante los ojos del extranjero, individuos de actitud relajada miran con una encantadora calma el horizonte muy alejados de la histeria de la vida urbana contemporánea, pero con el último modelo de smartphone en la mano. En la República Dominicana hay muchas direcciones por donde crecer y desarrollarse, sin embargo ¿a qué se refiere el dominicano cuando habla de progreso?
Este encuentro, realizado en un carwash, antonomasia del espacio híbrido dominicano, sirvió para entablar una reflexión crítica sobre la idea lineal de progreso con la cual se mide el nivel de desarrollo de un grupo humano, indicada a través de numerosos macroeconómicos manejados por el Estado, las empresas y organismos internacionales, que sin embargo no toman en cuenta valores permanentes y positivos de las dinámicas urbanas locales. Si bien un futuro de sostenibilidad debe plantear una mejor repartición de las ganacias producidas por el uso del territorio en el turismo, un escenario de verdadera justicia espacial está atado a dinámicas humanas básicas como son la solidaridad, el compartir y la confianza.
Participantes:
Christy Cheng (arquitecto, NY)
Dominic Leong & Chris Leong (arquitectos, NY)
Robert Mena (escritor y periodista)
Ariosto Montisano (Arquitecto del DPP - MITUR)
Emil Rodríguez Garabot (arquitecto y planificador urbano local)
Michelle Valdez (arquitecto y planificador urbano local)
Gustavo Valdez (arquitecto y planificador urbano local)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
Las serie “Definiciones” (Definitions series) es un evento en vivo y en línea que consiste en la construcción de múltiples definiciones de una palabra o concepto singular, desde diferentes puntos de vistas. Los participantes contribuyen leyendo su definición personal de una palabra, seguido de una discusión grupal con la audiencia.





Storefront IS DR / Ecologías del turismo: Serie Caminando
Día 1: 25 de junio de 2013, 5:00 p.m. Reserva Ecológica de Punta Cana.
La relación entre progreso y naturaleza ha sido vista históricamente como mutuamente excluyente. En la República Dominicana, la necesidad y la visión de articular y entretejer ambas es un proyecto constante que ha encontrado formas exitosas. ¿Cuáles son las lecciones por aprender y cuáles nuevos espacios pueden aparecer de esta interacción?
La visita a la Reserva Ecológica de Punta Cana de mano de su Director Jake Kheel, desveló a los invitados muchos de los secretos del éxito del complejo turístico Punta Cana, el cual desde su fundación es conocido como modelo de sostenibilidad ambiental sin competencia a nivel regional convirtiéndose en el destino número 1 en la región del Caribe según revistas especializadas. Sin embargo, y tras haber agotado una serie de reflexiones en torno a una nueva idea de progreso, surgieron inquietudes dirigidas a ese mismo modelo no ya con el romanticismo exótico del ojo del turista, sino en vistas de cómo se estructura ese modelo como plan de negocios en el que la conservación inteligente crea sustanciales plusvalías. ¿De qué forma puede esta plusvalía ser repartida entre las grandes cadenas hoteleras y las poblaciones que les dan servicio en un nuevo modelo de ganancias mutuas?
Participantes:
Christy Cheng (arquitecto, NY)
Antonio Segundo Imbert (arquitecto local)
Jake Kheel (ecologista)
Dominic Leong & Chris Leong (arquitectos, NY)
Ramón Peguero (agente turístico local)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
Timo Pimentel (artista plástico local)
La serie “Caminando” (Walking Series) es un evento en transición que invita a una serie de individuos, familiares y ajenos al territorio, a explorar, a emprender una caminata a través de las calles o caminos de cierta ciudad o territorio. A partir de visitas guiadas, la serie “Caminando” busca descubrir realidades latentes por medio de una experiencia real.





Storefront IS DR / Identidad:
Serie del Entusiasmo Total
Día 2: 26 de junio de 2013, 10:00 a.m. Altos de Chavón, La Romana.
La Isabela, en la República Dominicana, fue la primera ciudad Europea en las Américas. La arquitectura de la República Dominicana abarca desde estilos coloniales y neoclásicos hasta edificios modernos, construcciones vernáculas y barrios marginados. Altos de Chavón es una puesta en escena de ciudad eminentemente posmoderna que simula una villa mediterránea en el medio del Caribe, pero que se entiende como un espacio de identidad reconocible en la construcción del imaginario dominicano que se promueve en el exterior. Si uno busca, más allá de formas y estilos, aquello que constituye la cultura de un lugar, uno podría preguntarse: existe un genius loci, una forma arquitectónica identificable, un espacio social o urbano más allá de las formas y producciones de culturas heredadas?
En este evento, la localización misma sirvió como instrumento de medición de la capacidad regeneradora y creadora de múltiples identidades que presenta el espíritu creativo en República Dominicana. Si bien Altos de Chavón, incluida su Escuela de Artes, presenta en su conjunto una estética importada y readaptada a un paisaje local, el espíritu del sitio es capaz de evocar el talento artístico local convirtiéndose en un centro global de innovación a partir de lo que allí y solo allí ocurre. La meta ideal debería ser la desprivatización de esa fuerza vital que causa la evolución, en este caso atada a un emplazamiento, a un paisaje y a un exitoso modelo educativo.
Participantes:
Christy Cheng (arquitecto, NY)
María Battle (artista local,The MuseSeek Project)
Adolfo Despradel (arquitecto local)
Dominic Leong & Chris Leong (arquitectos, NY)
Raúl Miyar (Artista, profesor de Escuela de Chavón, Cuba)
Sachi Hoshikawa (arquitecta RD / NY)
Rubén Hernández (arquitecto local)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
La serie “Entusiasmo Total” (Total Enthusiasm Series) es un evento basado en la exposición de ideas en un marco de celebración y exuberante camaradería, bajo la forma de una declaración festiva, de una acción afirmativa, de un poema, o cualquier otra forma, libre de crítica directa y explícita.




Storefront IS DR / Innovación: Serie Leyendo Imágenes
Día 2: 26 de junio de 2013, 5:00 p.m. Pinewood Indomina Studios, San Pedro de Macorís.
Culturas, paisajes y territorios específicos, llevan consigo espacios intrínsecos de innovación. Innovar es ver un potencial donde otros no ven nada. La República Dominicana se encuentra apostando por un futuro en nuevos mercados y nuevas producciones de servicio, no solo a través de su mayor bien, su paisaje, sino a través de su mayor recurso, el humano. El cine por sí es un instrumento para la proyección de escenarios de futuro posibles e imposibles.
En este evento se habló de escenarios presentes y escenarios de futuro, se reflexionó sobre el desarrollo de esta industria naciente y sobre las imágenes de esos escenarios de futuro con la ayuda de las industrias culturales, que a diferencia del baseball o los concursos de belleza, detrás de cada éxito visible en la pantalla se mueve una cadena de actividades, creaciones y negocios igualmente exitosos.
Participantes:
Laura Amelia Guzmán (directora de cine local)
Israel Cárdenas (director de cine local)
Christy Cheng (arquitecto, NY)
Dominic Leong & Chris Leong (arquitectos, NY)
Juan Mubarak (arquitecto y promotor local)
Juan Rufino Castillo (arquitecto local)
Leticia Tonos (director de cine local)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
La serie “Leyendo Imágenes” (Reading Images Series) es un evento basado en imágenes, que invita a individuos específicos a mirar detenidamente imágenes sobre un determinado sitio o tema; y a desarrollar y construir argumentos, narrativas y observaciones que produzcan lecturas incisivas de formas, políticas, miradas y representaciones.




Storefront IS DR / Infraestructura: Serie
del Desacuerdo Productivo
Día 3: 27 de junio de 2013, 10:00 a.m. Estación Ecológica Las Malvinas, Santo Domingo.
Desde distribución de electricidad hasta distribución de agua, desde calles hasta transporte público, la República Dominicana lucha por encontrar la estructura gubernamental que provea sistemas públicos exitosos, en un sentido tradicional. ¿Debería la infraestructura ser un esfuerzo privado? ¿Debería ser una inversión pública? ¿Cuáles son los modelos apropiados de desarrollo infraestructural?
Participantes:
Marcelo Alburquerque (arquitecto local)
Mauricia Domínguez (arquitecta e historiadora local)
Bichara Khoury (arquitecto local)
Dominic Leong & Chris Leong (arquitectos, NY)
Alex Martínez Suárez (arquitecto e investigador local)
David Meyreles (arquitecto local)
Lourdes Meyreles (socióloga local, experta en prevención de desastres)
Gustavo L. Moré (arquitecto y editor de la revista AAA)
Carmen Ortega (arquitecto y editor de revista local Arquitexto) Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
La serie “Desacuerdo Productivo” (Productive Disagreement Series) desarrolla conversaciones entre comunidades, instituciones, artistas y arquitectos ideológicamente opuestos. El evento evade compromisos y acuerdos como una metodología del intercambio coloquial, y en su lugar promueve la confrontación en el diálogo, con el fin de generar una respuesta y reacción por parte de la audiencia, incrementar la participación y poder obtener una multiplicidad de puntos de vistas y estrategias.





Storefront IS DR / Local extranjero
Serie Paella
Día 3: 27 de junio de 2013, 6:00 p.m. Boca Chica.
Es bien sabido que la comida no viaja bien. Las recetas no son suficientes para la producción de platos culinarios; algunos argumentarían que incluso ni siquiera los ingredientes correctos son suficientes. En un tiempo de crecientes fuerzas globalizantes, la necesidad de identificar y preservar los fundamentos de cada espacio local es más importante que nunca. Palabras, especies animales, o tradiciones se extinguen al emerger nuevas palabras, nuevas especies y nuevas tradiciones a través de medios digitales no atados a territorios físicos. Lo local y lo foráneo ya no está atado a condiciones físicas, pero sin embargo, la comida, todavía no viaja bien. ¿Cuáles son los anhelos globales y los conocimientos locales de la República Dominicana?
Participantes:
Frank Báez (poeta local)
Tony Capellán (artista local)
Christy Cheng (arquitecto, NY)
Sachi Hoshikawa (arquitecta NY/RD)
Rubén Hernández Fontana (arquitecto local)
Andrés Jaque (arquitecto, NY)
Chris Leong (arquitecto, NY)
Gamal Michelén (crítico de arte local)
Natalia Ortega (artesana local)
Jorge Pineda (artista local)
Emil Rodríguez Garabot (arquitecto y planificador urbano local)
Angel Rosario (músico local)
Maurice Sánchez (artista local)
Harry Troncoso (escritor)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
Juan Rufino (arquitecto local)
La serie “Paella” (Paella Series) es un evento basado en una actuación que produce debates y conversaciones intensas a través de espacios de acción cotidiana, en este caso cocinando y comiendo. En un estado de atención pasajera y pensamientos distraídos, las conversaciones sostenidas entre un selecto grupo de invitados son grabadas y archivadas para el acceso público.





Storefront IS DR / Fronteras Geopolíticas
Serie Interrogantes
Día 4: 28 de junio de 2013, 2:00 p.m. Frontera Domínico-Haitiana. Plaza y mercado de Dajabón.
La relación entre Haití y la República Dominicana es compleja. La isla Hispaniola es una isla dividida en dos; y en este contexto isleño, la República Dominicana es más próspera, mientras que Haití está sumida en una pobreza apremiante. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, mientras la República Dominicana tiene un crecimiento promedio anual del PIB de un 5 porciento, muy por encima del promedio regional de Latinoamérica y el Caribe que es de un 3.2 porciento. Recursos, mano de obra y productos están siendo agotados, intercambiados o importados constantemente. ¿Cuál es la situación y cuáles son las posibilidades deseadas en el horizonte de expectativas de este ámbito compartido?
Participantes:
Rezo Fwontalye Fanm Atizan (Red Fronteriza de Mujeres Artesanales)
Jeffrey Inaba (arquitecto y crítico, NY)
Andrés Jaque (arquitecto, NY)
Christopher Leong (arquitecto, NY)
Carlos Miranda Levy (emprendedor social local)
Shaney Peña Gomez (arquitecta paisajista local)
Melisa Vargas (arquitecta local)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta, NY/BCN)
Patricia Cuevas (arquitecta local)
La serie “Interrogatorio” (Interrogation Series) desarrolla cuestionarios y entrevistas entre modos institucionales de indagación y/o discursos emergentes. Este evento produce múltiples metodologías de indagación y consecuentemente múltiples respuestas.









Storefront IS DR / El Bravo y Nuevo Ahora: Serie Manifiestos
Día 5: 29 de junio de 2013, 7:00 p.m. La Alpargatería, Santo Domingo.
Esta actividad estuvo cargada de alegría, pues mostraba deseos de cambio latentes. Una sucesión de manifiestos y de anhelos dibujaron la noche a ritmo de la poesía urbana del grupo musical “El Hombrecito”.
Este evento sirvió de plataforma para el lanzamiento de varias iniciativas, entre ellas la del Laboratorio de Arquitectura Dominicana, LAD y la creación de ayuntamientos infantiles por Ayacx Mercedes, consultor de UNICEF. Asimismo se presentaron proyectos de investigación urbano alternativos de corte político, como la presentación de Andrés Jaque y su Office for Political Innovation, o como los resultados del taller sobre Sans Souci, realizado en 2011, junto a la Universidad de Columbia, por Shohei Shigematsu (OMA/AMO).
Participantes:
Aleshiang Ben (arquitecto local)
Rubén Hernández Fontana (arquitecto local)
El Hombrecito (artistas locales)
Sachi Hoshikawa (arquitecta NY/RD)
Jeffrey Inaba (arquitecto y crítico, NY)
Andrés Jaque (arquitecto, NY)
Ayacx Mercedes (consultor, UNICEF)
Juan Mubarak (arquitecto y promotor local)
Mite Nishio (director de comunicaciones local)
Omar Rancier (Decano de Arquitectura, UNPHU)
Emil Rodríguez Garabot (arquitecto y planificador urbano local)
Juan Rufino Castillo (arquitecto local)
Shohei Shigematsu (arquitecto, NY)
Jeffrey Inaba (arquitecto, director DLAB Columbia, NY)
Moderado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta NY/BCN)
La serie “Manifiesto” (Manifesto Series) desarrolla y expone nuevas y frescas ideas de una manera corta, precisa y concisa. El evento revitaliza y reinventa el formato de manifiesto como una manera de intercambiar ideas y forzar a los participantes a denunciar la condición pasada o presente, proclamar una situación presente, pasada o futura alternativa, e indicar una estrategia o método para alcanzar las metas anunciadas.




Storefront IS DR / Ritmo & Ruinas:
Serie Cabaret
Día 6: 30 de junio de 2013, 4:00 p.m. Ruinas de San Francisco (La Tocada de los Domingos), Santo Domingo.
¿Qué une a los individuos? La constitución de lo público y popular toma diversas formas. Significado y memoria, simbolismo y tradición, música y danza, son algunos de los espacios de unidad cultural visceral que consituyen la vida pública. ¿Cuáles son las formas contemporáneas de colectividad? ¿Cómo somos capaces de aprender de espacios pasados y movernos hacia el futuro?
Participantes:
Frank Báez (El Hombrecito)
Grupo Bonyé (banda musical)
Elvin Díaz (arquitecto local)
Chileng Ho (arquitecto local)
Andrés Jaque (arquitecto, NY)
Jordi Masalles (arquitecto local)
Constantinos Saliaris (arquitecto local)
Presentado por Eva Franch i Gilabert (curadora y arquitecta NY/BCN)
La serie “Cabaret” (Cabaret Series) desarrolla modos de expresión comprometidos con discursos contemporáneos, con la audiencia y con el espacio social, político y físico del evento, de una manera juguetona, erótica y cómica. El evento produce así nuevos modos de comunicación entre los oradores, artistas y espectadores, mediante la provocación, la seducción y la inmediatez.







Reseña
Marianne de Tolentino
XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales
La XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales, auspiciada por el Ministerio de Cultura y celebrada en el Museo de Arte Moderno, se planificó con un particular entusiasmo y la consulta periódica de un Comité Organizador. El mayor evento del arte nacional quiso fortalecerse en la historia de las bienales, manteniendo las pautas anteriores de participación y la premiación, así como liberalizando a formas y formatos, entre sus aportes fundamentales.
Bases innovadoras apoyan la participación de jóvenes y emergentes, sin descartar a los artistas de carrera reconocida. En pocas palabras, esta edición de la Bienal aspiraba a ofrecer una visión totalizante de la creación visual en la República Dominicana en la segunda década del tercer milenio, recogiendo lo más significativo de la actualidad, diagnosticando evolución y transformaciones, reflexionando acerca de la situación y el avance local de la creatividad, en un inevitable contexto de globalización. Ese espejo de la contemporaneidad integra necesariamente el arte nacional a las realizaciones regionales y planetarias aun. Hoy, toda expresión artística auna identidad del país y aportes internacionales, la visión prospectiva del arte nacional y su caudal de experimentación. La programación destacó los eventos colaterales, especialmente los encuentros teóricos entre conferencias, paneles y debates. Esta edición quiso igualmente establecer una selección rigurosa, tarea ardua por la cantidad de participantes, y admitió 186 obras, aproximadamente la tercera parte de las concursantes. La afluencia de talentos demuestra cuánto los artistas dominicanos –los jóvenes particularmente- necesitan la bienal, oportunidad de realizar una obra especial, enseñar su originalidad, hasta soñar con un premio!
Los criterios de admisión descansaron, más que en cualidades analizables, en el impacto espectacular de las propuestas. La subjetividad de los jueces, si descartamos razones puramente personales, eliminó a piezas buenas y salvó a otras extremadamente cuestionables, como una mediocre imagen pornográfica. El Jurado -único- de Selección y Premiación (1), una novedad en la Bienal, actuó en el mismo sentido para el otorgamiento de Premios y Menciones, entre aciertos y decisiones controvertibles, entre “opera prima”, confirmación y discriminación. ¡No es una primicia y sucede en cada concurso!
Si nos referimos a categorías, la escultura confirmó su escasez, la gráfica igualmente, la cerámica aun más. La pintura ratificó su hegemonía cuantitativa y el dibujo su vigencia. La fotografía curiosamente parece en descenso, mientras el videoarte avanza. Performance y acción se mantienen. La instalación, con casi 40 piezas seleccionadas, es la triunfante en cuanto a los premios, y el entusiasmo crece por las obras mixtas y “multimedia”.
Una Bienal diferente
Las Bienales, como bien lo señala la historiadora del arte Hélène Lassalle, cumplen funciones de información, de evaluación y de espectáculo. La XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales ha llenado esos cometidos: queremos subrayar el esmero de la museografía, la espectacularidad, el despliegue espacial, así como la asistencia masiva de un público que ha respondido. Se trata además de una edición innovadora… estamos viviendo la primera “bienal facebook”, donde partidarios y sobre todo adversarios, agraciados y sobre todo descartados, difunden, pública y ardorosamente, reparos, amarguras o loas en la red social. La explosión de mensajes se apagó al cabo de dos semanas.
Consideramos que es una de nuestras mejores bienales, de las más brillantes, de las más divertidas… y ciertamente muy superior a las dos anteriores. Hay que visitarla varias veces. Cuatro plantas del Museo de Arte Moderno –aconsejamos empezar la visita por el sótano- ofrecen generosamente (re) creación tras (re)creación, sorpresa tras sorpresa, entre las obras en competición, y aquellas, fuera de concurso, del maestro homenajeado Domingo Liz y de los artistas invitados.
El Museo de Arte Moderno, su Directora Maria-Elena Ditrén y su equipo museográfico ameritan cálidas felicitaciones, por un montaje difícil y logrado. Esta Bienal se impone como festiva, espectacular y compleja… Hay una obvia teatralidad: la inmensa escenografía resultante proviene de las obras mismas, de su vitalidad, y una notoria diversidad triunfa por la completa libertad dejada a los artistas


Arriba: detalle de la obra “Cybercity”, de Luis Arias Pérez. Debajo: vista de la obra de Fausto Ortiz.
en formas y formatos. No cabe duda que las instalaciones, sus escalas, sus fantasías, constituyen el elemento clave de esa animación visual y a veces sonora, sin que olvidemos la importancia creciente de los videos y sus imágenes en movimiento. Los tiempos cambian. Décadas atrás, el público disfrutaba la expectativa de categorías y protagonistas anunciados, hoy un hervidero de espectadores acude a una manifestación excepcionalmente atractiva, en pos de las úlltimas expresiones del arte contemporáneo. Que una parte de esos visitantes salga airada o confundida, tiene la lógica del apego a la tradición.
Pero los artistas fuera de concurso tampoco pueden satisfacerlos: demasiados invitados, entre verdaderos maestros y otros que no lo son. La desigualdad se acentúa entre aquellos colgados dentro de la sala y los demás en paredes alternativas, luego ni hablar de la disparidad entre los formatos. ¡Hay una obra de dimensiones descomunales -y excelente- de Juan Mayí que no pocos pregonaban como el Gran Premio de la Bienal! La sección de los invitados debe revisarse, si se mantiene. Respecto a las pinturas de Domingo Liz, se destacan magníficas, luminosas, desbordantes de imaginación y oficio, impresionantes por la unidad en la diversidad. He aquí una introducción fastuosa a la retrospectiva homenaje que se presenta en la Galería Nacional de Bellas Artes.
¿Premios y premiables?
La colección patrimonial del Museo de Arte Moderno obviamente necesita más obras, careciendo de recursos para comprarlas, y la Bienal sigue siendo la gran fuente de adquisiciones. En principio, su nivel y sobre todo su actualidad no deberían propiciar la discusión… la realidad es otra. Al premiarse obras que no pueden exponerse en permanencia y tampoco caben en los depósitos, se teme su desperdicio. Mientras es absurdo cuestionar los valores y géneros que han hecho la historia del arte nacional, por otra parte no podríamos detener la libertad de la creación contemporánea. La única solución reside en la necesaria construcción de nuevos espacios en el MAM.
Nos referimos específicamente a la instalación de Ariadna Canaan, la demolida “Casa de Piedras” y su impresionante volumen de escombros, un premio audaz, defendible e impactante, independientemente del discutible planteamiento ideológico. Igual o más compleja situación, aunque totalmente contrastante por materiales, colorido y efectos centelleantes, plantea la hipnótica y monumental “Cibercity” de Luis Arias Pérez -uno de los raros premios que convencieron al público-, además de una conservación muy delicada. Idénticamente, nos preguntamos adonde se refugiarán los inteligentes, impecables y múltiples elementos arquitectónicos de “Modern Tropic” –autores Engel Leonardo y Laura Matos-, deliciosamente lúdicos y ricos en connotaciones.
Ahora bien, el Gran Premio de La Bienal, atribuido a Joiri Minaya, por “Metonimia” y “Satisfecha”, video y performance, queda como una incógnita, pese a sibilinas justificaciones del Jurado, a menos que hayan decidido encumbrar a una obra que no se parece a ninguna otra, felizmente... Esta Premiación no se sostiene, siquiera en el aspecto conceptual y en su estética repulsiva… El porvenir dirá si el Jurado había vislumbrado un talento excepcional. Merecedor del máximo galardón era el espléndido y vasto dibujo de Angel Urrelly, una Genealogía hondamente crítica y sabia, fascinante también por su refinamiento, labrado y economía de medios…! Los demás premios – con igual observación por la suerte incierta de las instalaciones- otorgados a las ingeniosas “Vibraciones bajas” de Patricia Castillo, a las extrañas marionetas de Julianny Zaira, a la foto intervenida de Citially Miranda son plausibles, mientras el video de Polibio Díaz se impuso más por el contexto político, sorprendente en su autor, que por la calidad técnica. ¿Volvemos a la moda de las imágenes fallidas? Las doce Menciones, pese a su cantidad excesiva, se sustentan, excepto el homenaje a Domingo Liz por José Cestero, inclasificable entre las pinturas del inconfundible maestro: se estilaba un reconocimiento especial, no una dudosa concesión a la trayectoria. Ciertamente, hay muy pocas pinturas seleccionadas premiables, ¡pero, sí, varias mucho más dignas de una mención!
(1) El Jurado estuvo integrado por Bingene Armenteros, Quisqueya Hénriquez y Chus Martínez.
Arriba: la obra “Modern Tropic” de Engel Leonardo y Laura Castro. Centro: obra de Miguel Ramírez, “Atlántica”. Abajo, a la izquierda: Gran Premio Bienal: la obra de Joiri Minaya, “Satisfecha”; a la derecha, la obra de Citially Miranda.




Arriba izquierda, parte de la obra “Modern Tropic” de Engel Leonardo y Laura Castro; a la derecha, detalle de la obra de Milka Marras e Iván Ramírez. Al centro, de izquierda a derecha: obra de Julianny Ariza, “Serie bien-estando”; detalle PATUTO; y obra de Victor Taveras. Debajo: obra de Joiri Minaya, “Metonimia”.






A la izquierda, de arriba a abajo: obra de Juan Mayi; dibujo de gran formato de Ángel Urrelly, “Deforestación: de la jungla a la botánica”; instalación “Casa de Piedras”, de Ariadna Canaan. A la derecha, montaje de Raúl Recio.




Ensayo
Katherine Leonardo Chireno
Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo
El Agua, un tema de supervivencia
Bioarquitectura (3 de 4)

Continuando con la serie de artículos, “Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo”, en esta ocasión se desarrolla el tema del agua dentro de la vivienda. Esta tercera entrega denominada, “El agua, un tema de supervivencia”, cuyo objetivo es proporcionar un conjunto de herramientas de diseño que generen un ahorro significativo en el uso del recurso hídrico y que disminuyan el impacto ambiental ocasionado por los sistemas sanitarios domésticos.
El agua es un recurso indispensable para el bienestar de los seres humanos, pero irónicamente hacemos un uso inapropiado e irresponsable de ella. El consumo desmedido y la contaminación de las fuentes de abastecimiento, constituyen los dos problemas más importantes dentro del manejo del recurso hídrico. En este artículo se plantea un uso integral del agua que va desde su ahorro al máximo hasta su recogida, reciclaje y depuración.
El edificio debe ser pensado desde su inicio, en relación al manejo del agua, para [1] consumir el mínimo, esto se logra por medio de una serie de sistemas y aparatos; debe ser capaz de [2] recolectar el agua de lluvia, filtrarla, almacenarla y distribuirla; también debe que ser capaz de [3] reciclar y reutilizar las aguas grises y finalmente [4] depurar las aguas negras; este último, aunque no sea para su reutilización in situ, debe hacerse para facilitar la depuración final y evitar la contaminación de las fuentes hídricas. Es necesario generar un cambio radical en el concepto general de las instalaciones sanitarias.
Sobre consumo de agua “Santo Domingo es una ciudad con un alto consumo de agua; se producen, a diario, 370 millones de galones de agua. El gran Santo Domingo tiene una población de 3,300,000 de habitantes y 1,088,848 viviendas censadas en 2010; el consumo promedio es de 112.27 galones por habitantes por día, equivalente a 425.66 litros diarios por habitante; alrededor del 60% de este consumo es de uso doméstico.
Otros países desarrollados como España consumen un promedio diario de 160 litros por persona, mientras que Francia consume 320 litros diario por persona; el consumo de agua que realizan los dominicanos está aun por encima de estos países” [Extraído de http://www.acento. com.do].
Según los datos proporcionados por el diario digital Acento y posteriormente confirmado por el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Ing. Freddy Pérez, el consumo de una persona por día en la ciudad de Santo Domingo es de 255.60 litros en el uso doméstico.
El mayor consumo se encuentra en el lavado de ropa, el lavado de los vehículos y el lavado de la vajilla; en el caso particular del usuario dominicano hay un especial incremento en el consumo de agua utilizada para la limpieza de la vivienda.
Dentro de los usos habituales del agua en la vivienda dominicana, se pueden utilizar las llamadas aguas recicladas para las descargas de los inodoros, todas las actividades de limpieza y regar la vegetación ornamental; acciones que representan un importante consumo.
Estrategias Hídricas [EH]
Para tener un manejo adecuado del agua dentro de la vivienda se recopilaron las estrategias que hoy en día son utilizadas para estos fines, teniendo siempre en cuenta el contexto climático, económico y social que estamos trabajando en esta serie de artículos.
Se dividieron las estrategias en cuatro grandes grupos, según sus objetivos: EH-1. Ahorro, EH-2. Captación de Aguas Lluvias, EH-3. Reciclaje de Aguas Grises y EH-4. Depuración de aguas negras. Con esto lograríamos consumir el mínimo, aprovechar al máximo y producir la menor contaminación posible con el vertido del residuo final.
EH-1. Ahorro
Para generar un ahorro significativo por consumo del agua, es necesaria la concientización del daño provocado al medio ambiente. Así que, como primera y principal estrategia, los habitantes de las viviendas deben pasar por un proceso de educación sobre la importancia de tener un uso más responsable del agua. También se recomienda la colocación de un medidor o contador volumétrico de consumo por vivienda, ya que está comprobado que el conocimiento del consumo induce al ahorro.
Luego, existe un sin número de estrategias, medidas o aparatos que ayudan a los usuarios a usar solo el agua necesaria. A continuación se describirán algunos de ellos.
Inodoros
Los inodoros de bajo consumo son aquellos que solo necesitan 6 litros de agua o menos para realizar el mismo trabajo que realiza un inodoro tradicional con 13 a 23 litros. Su clasificación gira entorno al tipo de cisterna o sistema de operación.
•Cisternacondoblepulsador.Permitedosnivelesdedescargadeagua.
•Cisternaconinterrupcióndeladescarga.Disponedeunpulsadorúnicoqueinterrumpela salida del agua.
•Sistemaconasistenciadepresión.Estesistemaatrapaaireyamedidaquesellenaconagua, utiliza la presión de la línea de agua de alimentación para comprimir el aire atrapado en el interior. Existen otros inodoros, cuyo ahorro de agua es mayor, como son los llamados inodoros secos. Estos sistemas ameritan una serie de elementos adicionales dentro de la programación de la vivienda y el uso final de los residuos sólidos puede ser utilizado como composta.
Creativo sistema de canalización de agua lluvia. Kunsthofpassage en Alemania. [Fuente: http://www. fullantalya.com]

Regaderas y llaves
“Lluvia sobre el tejado”. [Fuente: http://www. todoferreteria.com.mx/]

Estos dispositivos tienen un funcionamiento muy similar, por lo que las características que generan ahorro son muy parecidas y casi todas giran en torno a provocar la misma sensación de mojado que se obtiene con los dispositivos tradicionales, con un menor consumo de agua. Entre los componentes operativos más eficientes se encuentran:
•Lareduccióndelcaudaldeagua.Quenoesmásqueaumentarlapresióndelcaudalyr educir la cantidad de agua. Esto puede generar un ahorro hasta de un 50%.
•Mezclarconaire.Existendispositivosquesoncapacesdeintroducirairealagua,permiti endo la misma sensación de volumen por superficie, con una gran reducción en el consumo.
•Reduccióndeláreadedifusión.Amayorconcentracióndelchorro,menorserálacan tidadde agua requerida para realizar la labor deseada.
•Temporizadores. Este sistema es más común en el caso de las llaves en lavamanos, hoy en día es una de las soluciones más eficientes, ya que reduce la necesidad de concientización del usuario.
Es importante mencionar que debe primar siempre el uso de ducha antes que de bañeras, ya que las bañeras consumen hasta tres veces mayor cantidad de agua.
Este tipo de ahorro también se puede generar en viviendas existentes sin la necesidad de invertir grandes cantidades de capital. Hoy día en el mercado se pueden localizar dispositivos que realizan las funciones antes mencionadas, con capacidad de ser adaptados a las llaves o regaderas tradicionales, encontradas en las viviendas.
Electrodomésticos
Los lavavajillas no son un electrodoméstico que habitualmente forme parte de la vivienda dominicana, pero es una opción a tomar en consideración ya que lavar la vajilla a máquina, con un aparato de bajo consumo energético, realiza la actividad con un consumo de agua que va de 6,5 a 18 litros por lavado, con un resultado de consumo de 19.5 a 54 litros por días si consideramos que se utiliza tres veces; mientras que lavar la vajilla a mano puede gastar 100 litros por día, existiendo una considerable diferencia entre ambos métodos.
Un caso similar ocurre con las lavadoras de ropa, cuya diferencia de consumo de agua es muy reducido en relación a la actividad que se realiza manualmente para los mismos fines. Para ambos electrodomésticos existen etiquetados de eficiencia tanto energética como hídrica que facilita el proceso de su elección.
Esquema del funcionamiento de un sistema de captación de agua lluvia.

EH-2 . Captación de agua lluvia
La captación del agua de lluvia es, cada vez más, un elemento frecuente en el diseño de las viviendas, ya que no solamente contribuye con el abastecimiento de la demanda de agua, reduciendo el gasto por consumo y la cantidad de energía requerida para la depuración y transporte del agua suministrada por la red, sino que también contribuye con la reducción de inundación de las calles por falta de permeabilidad de las superficies en las ciudades.
Para llevar a cabo el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia es necesario saber cuál es [1] la demanda del edificio intervenido, [2] el cálculo de la precipitación neta del lugar, cual será [3] la superficie destinada para la captación, [4] el método de traslado al destino de almacenamiento, [5] el proceso de filtrado, [6] las dimensiones, características y ubicación del lugar de almacenamiento, [7] el uso que se le dará y [8] qué método se utilizara para el traslado a su destino final.
La demanda está determinada por la cantidad de agua que necesita una persona para satisfacer sus necesidades físicas y biológicas diarias. Anteriormente se planteó que el consumo doméstico de agua diario por persona en Santo Domingo es de 255.60 litros, en una vivienda convencional sin estrategias de ahorro de agua. Este se tendrá que multiplicar por la cantidad de usuarios que utilizarán las viviendas.
Sobre la precipitación, en la ciudad de Santo Domingo llueve un promedio de 100 días al año, aumentando en los meses de mayo, agosto y octubre; los meses donde se presentan menor cantidad de lluvias son febrero y marzo. La precipitación promedio es de 140 milímetros mensuales. Estos valores se ven afectados por la época de huracanes donde en los meses de junio a octubre puede haber variaciones según la presencia de estos acontecimientos climáticos.
Para calcular el área de captación el método más sencillo es entender que por cada milímetro de agua de lluvia que cae sobre un metro cuadrado, se obtendrá un litro de agua. El área destinada para estos fines se obtendrá a partir de la disponibilidad de espacio para realizar esta actividad y la necesidad de la demanda, antes mencionada.
Ya teniendo el agua de lluvia captada, ésta debe trasladarse a una zona de almacenamiento por medio de un sistema de canaletas, cuya dimensión será determinada en función de la duración de la precipitación, tiempo de concentración del agua, longitud del área de paso y pendiente.
El agua de lluvia debe pasar por un sedimentador o trampa de sólidos antes de llegar al lugar de almacenamiento. Los sistemas de almacenamiento de agua más comunes son las cisternas soterradas construidas en concreto y los llamados tinacos. Debido a las deficiencias que presenta el sistema de distribución de agua en la ciudad de Santo Domingo, todas las viviendas
Agua para reciclar. [Fuente: http://www.reclaimthebeauty. com/
Esquema del funcionamiento de un sistema de reciclaje de las aguas grises.
Esquema del funcionamiento de un humedal de flujo superficial y subsuperficial.



a partir de cierto nivel económico cuentan con algún espacio para el almacenamiento del agua. De igual forma, el tema del bombeo a su destino de uso final no es ni una innovación, ni un incremento de costo ya que éste también forma parte de los componentes tradicionales de una vivienda dominicana.
Cuando nos referimos a qué uso se le dará al agua de lluvia que almacenemos, es para determinar el método de purificación. El mercado local cuenta con una gama de sistemas de purificación de agua que van desde el diseño de su almacenamiento para evitar descomposición hasta sistemas capaces de tener como resultado un agua potable apta para el consumo humano. Esta decisión va a depender, entre otras cosas, del presupuesto destinado, ya que según aumenta la calidad del agua final, el sistema será más costoso.
EH-3. Reciclaje de aguas grises
Este punto resulta, a nuestro criterio, el más importante cuando nos referimos al uso del agua en la vivienda. Al igual que en muchos otros aspectos de la vida cotidiana, los seres humanos desperdiciamos más de lo que deberíamos y hacemos un uso incorrecto de los recursos. La cantidad de actividades que se realizan a diario con agua potable, sin necesidad, es muy alta. Por lo que se propone emplear una medida de reutilización de las aguas grises, ya que con un fácil proceso de filtrado éstas pueden ser utilizadas para reducir la demanda diaria por vivienda de agua potable.
La estrategia consiste en crear un sistema paralelo de tuberías que recojan las aguas residuales provenientes de los lavamanos, las duchas y las bañeras, someterlas a un proceso de filtración y almacenarlas, posteriormente bombearlas a las viviendas para ser reutilizadas en la limpieza de la casa, el lavado de los carros, la descarga de los inodoros y el riego de las plantas. Es importante tener claro que las aguas grises residuales provenientes de la cocina y las zonas de lavado, no pueden ser reutilizadas con el sistema planteado, ya que poseen una serie de químicos que requieren de un proceso de purificación más profundo. Las aguas grises solo deben estar almacenadas 24 horas, así que las dimensiones del equipo se calcula para reciclar y reutilizar el agua en este período de tiempo.
El balance hídrico consiste en la relación entre el agua que producimos y la que consumimos, en el caso del reciclaje de aguas grises en relación con la demanda de este nuevo recurso hídrico puede ser muy variable, por lo que es necesario garantizar por medio del agua que proviene de la red que la demanda esté cubierta en los momentos del día donde existe un déficit de aguas grises recicladas.
Las aguas grises llegan a las zonas de tratado por gravedad utilizando un sistema de canalización. Es recomendable que todas las bocas de desagüe tengan un prefiltro que sea capaz de retener el cabello, así se evitan problemas de obstrucción.
Estos sistemas están compuestos por un contenedor de captación de las aguas grises, un punto de tratamiento, un contenedor de aguas grises recicladas y finalmente un sistema de bombeo. La diferencia radica, más que todo, en la complejidad el proceso de tratamiento, que puede ser:
•Físico.Cuandosuúnicoobjetivoesfiltrarlasgrasasylaspartículasensuspensiónalpasarlas aguas grises por una malla, arena, entre otros. A pesar de que es el tratamiento más económico solo se suele aplicar en comunidades muy reducidas.
•Físico-químico.Estesistemaescapazdeeliminarlasgrasas,emulsiones,coloides,partículas en suspensión, materia orgánica y turbidez. Consiste en pasar las aguas grises por un prefiltro para eliminar los residuos y las partículas previas al almacenamiento, luego someterlas a una dosificación de coagulantes o floculantes, pasarlas nuevamente por un filtro esta vez de afino, como arena, entre otros; y finalmente, antes de bombearla a su destino final, desinfectarlas para evitar el crecimiento microbiológico por medio del uso de hipoclorito sódico o UV [radiaciones ultravioletas].
•Biológico.Enestecasoelobjetivoesdegradarlamateriaorgánicadelasaguasgrisespor medio de microorganismos, cuyo crecimiento se produce aportando oxígeno al sistema. Esto se logra de distintas formas, pero las más utilizadas son los reactores secuenciales, los reactores biológicos de membrana y los sistemas biológicos naturalizados.
Se recomienda colocar un lavamanos por vivienda que esté fuera del sistema de reciclaje, por si el usuario necesita utilizar ciertos químicos, como los tintes de pelo, que no son admitidos en el sistema de reciclado de aguas grises.
El almacenaje de las aguas grises ya recicladas se realiza en tanques o cisternas iguales a los anteriormente explicados en el tema de las aguas lluvias. De hecho, en ocasión, el sistema de captación de aguas lluvias y el de aguas grises recicladas se unen en el punto de almacenaje para tener un solo sistema de bombeo, a estos se les llaman sistemas hídricos compuestos.
EH-4. Depuración de las aguas negras
La depuración de las aguas residuales es uno de los elementos más complejos en un edificio cuya meta es ser autosuficiente. Éstas están compuestas por las aguas grises que no forman parte del proceso de reciclaje, es decir, las aguas provenientes de la cocina y la zona de lavado; y por las aguas negras, que son las que provienen de la descarga de los inodoros. El objetivo en integrar un mecanismo de depuración dentro de cualquier proyecto arquitectónico, es el de reducir el impacto ambiental que esta clase de vertidos generan en los caudales naturales de agua.
Esquema de funcionamiento del Living Machine [Fuente: http://www.livingmachines.com/]

Hoy en día existen varios métodos no convencionales de depuración que no requieren de un gasto energético significativo y que tienen una inversión económica manejable. Entre los más usados se encuentran [1] el lagunaje, [2] los filtros de turba y [3] los humedales artificiales.
Tras realizar una investigación sobre el funcionamiento de los diferentes métodos de depuración se concluyó que el más adecuado para ser introducido en un proyecto de viviendas en Santo Domingo es el de los humedales artificiales, ya que es el que necesita menos cantidad de terreno para realizar el proceso de depuración y tiene una relación amigable con el usuario, porque no emiten malos olores y tienen una capa vegetal de fácil integración al paisaje urbano.
El sistema de depuración por humedales artificiales consiste en la reproducción, a menor escala, del proceso de depuración que se efectúa en los canales de aguas naturales. Están compuestos por tres elementos principales; el sustrato, que es el que soporta la vegetación, la vegetación que es la encargada de realizar la mayor parte de la depuración y finalmente el agua a tratar que da vida al pequeño ecosistema.
Los humedales artificiales se dividen en dos tipos, los humedales de flujo superficial, hafs, en los que las aguas circulan de manera visible a través de los tallos de las plantas; y los humedales de flujo subsuperficial, hafss, en los que las aguas discurren a través de un sustrato filtrante que sirve de soporte para la vegetación, no siendo visible el agua.
Para fines de un proyecto residencial multifamiliar en Santo Domingo o en cualquier ciudad donde el terreno tenga mucho valor, los humedales de flujo superficial hafs no son recomendados, ya que para su adecuado funcionamiento necesitan grandes extensiones de tierra donde el agua pueda realizar un recorrido suficientemente largo que permita su completa depuración.
Luego están los humedales de flujo subsuperficial hafss, que tienen la ventaja de ser una instalación de menor tamaño y al circular el agua de manera subsuperficialmente se evitan los problemas de malos olores y mosquitos.
Si se quiere obtener un mejor resultado, tras pasar por los humedales artificiales, el agua ya tratada se lleva a un proceso terciario de afino en lagunas de maduración para mejorar, principalmente, el grado de abatimiento de los organismos patógenos. Esto se logra por la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar.
La selección de la vegetación que se va a emplear en el humedal varía dependiendo de la ubicación. Según el “Manual de depuración de aguas residuales urbanas”, en los humedales artificiales de flujo subsuperficial, la especie vegetal predominantemente empleada es el carrizo [Phragmites australis] ya que se adapta fácilmente a las condiciones hídricas de la explotación
Living Machine instalada en el El Monte Sagrado Resort, Taos, NM [Fuente: http://www. livingmachines.com/] Save water… Saber life [Fuente: http:// thefixitprofessionals.com/]


de los humedales, tiene una buena transferencia de oxígeno desde las parte aéreas hasta los rizomas y raíces favoreciendo el desarrollo de las bacterias en su entorno, entre otras ventajas. Lo más recomendable es optar por una especie propia del lugar. Las experiencias de fitodepuración en humedales llevadas a cabo en la Republica Dominicana se han realizado con un filtro macrofita flotante llamado jacinto o lila de agua [Eichornia crassipes], se trata de una especie altamente productiva y presente en los humedales naturales de la región. Su uso inició en 2005 y hasta el momento ha sido capaz de proporcionar muy buenos resultados. El uso de esta planta tiene un resultado estético final agradable a la vista.
Actualmente en el mercado existe un producto comercial llamado Living Machine System, que recrea de forma artificial el proceso de depuración de las aguas que realizan los humedales costeros naturales. Las ventajas que encontramos en esta patente, es que el resultado estético final es muy agradable al usuario, no hay generación de malos olores, y se logran muy buenos resultados en muy poco espacio. Hoy en día es usado por residencias, industrias y edificios institucionales en los Estados Unidos.
Conclusiones
En países como el nuestro, que aun están en proceso de solucionar detalles técnicos dentro del sistema público de abastecimiento y recogida de agua, una importante contribución sería que cada edificio colabore internamente con estos temas. Si el edificio es capaz de consumir el mínimo posible y a su vez autoabastecer un porcentaje del agua que consume, entonces el gasto de energía que generan las depuradoras del Estado y el que generan los sistema de transporte para producir estas labores se reducirían considerablemente; si el edifico es capaz de depurar las aguas que contamina, la necesidad actual de generar nuestras plantas de tratamientos de agua disminuiría, siendo posible en muchos casos incluso prescindir de ellas.
Entendemos que el proceso de cambiar la forma de ver los sistemas sanitarios dentro de las viviendas es lento, pero posible, ya que apenas hace unas décadas atrás los sistemas que se utilizaban, de manera habitual, en el presente serían completamente inconcebibles. La meta es seguir avanzando hasta lograr ese edificio multifuncional que los nuevos tiempos y sus necesidades están pidiendo a gritos.
02
John Noyola B.
Sarah V. Gómez M.
Gustavo Luis Moré
Mauricia Domínguez
Antonio Segundo Imbert
Ninouska Nova
José Horacio Marranzini
Alejandro Marranzini
Abraham Holguín Veras García
Rubén Hernández Fontana
Irina Angulo / Ricardo Valdez
Julia Virginia Pimentel Jiménez
Andrés Aybar
Sandra Elhert
Antonio Segundo Imbert
Oscar E. Imbert / Marisela Tió
Michelle Urtecho y Asociados
ICM Corporation
Byron Rodríguez
Sergio Escarfullery
Sylvie Piccolo
Karen Haché / Victor Levy
Alexandra Guzmán de Campagna / José D. Romero
Pavlik Design Group
Liza Ortega
Arquitectura e Interiores en el Polígono Central
Proyecto de Grado: Plaza Vertical Polivalente
Proyecto de grado que propone una nueva respuesta a la necesidad de espacio público en el Polígono Central de Santo Domingo.
Proyectos Estudiantiles UNIBE: Diseño VI
Propuestas estudiantiles de intervención arquitectónica en el Polígono Central con dos intervenciones distintas: un desarrollo vertical y una remodelación de vivienda existente.
Lincoln 1057
Interesante combinación de un insólito purismo volumétrico conjugado con un potente lenguaje comunicativo.
Corporativo 2010
Obra revolucionaria no sólo por su morfología insólita sino también por su piel sumamente vanguardista, expresionista y rupturista con el entorno arquitectónico circundante.
Torre Diagonal
Edificio de apartamentos con una interesante propuesta volumétrica que busca la innovación en el diseño residencial de la ciudad de Santo Domingo.
Torre La Arboleda II
Proyecto residencial innovador y diferente, no sólo por su insólita envolvente sino también por la complejidad manejada en su planimetría.
Ensayo: El diseño de interiores local o la ciudad habitada
Reflexión crítica sobre el estado del diseño de interiores en nuestro país en los últimos años, analizando el uso de nuevas tendencias, estilos, materiales y tecnologías.
Loft, Ensanche Paraíso
Loft al estilo newyorkino que combina un estilo simple, de líneas rectas y limpias, con un twist de elementos rústicos e industriales.
Apartamento AB
Apartamento diseñado con la finalidad de crear un ambiente acogedor, combinando elementos clásicos, modernos y sobrios con detalles vibrantes, juveniles y frescos.
Palacio del Cine, en Ágora Mall
Salas de cine de carácter provocador y vibrante, con áreas innovadoras y un espectacular manejo de luces y colores.
VIVA, en Sambil
Diseño comercial que en locales mínimos logra crear una imagen fresca, limpia, moderna y funcional, incentivando la interacción del cliente con el producto.
Aquamundo, en Sambil
Creación de un mágico recorrido por el fondo del mar, con increíbles efectos de iluminación, impresionantes murales y relieves y una explosión de texturas y colores.
Peképolis, en Silver Sun Gallery
Parque temático y educativo que recrea una ciudad a escala con extraordinarias y fantásticas fachadas que crean un mundo mágico para el disfrute de grandes y chicos.
Sophia’s Bar & Grill
Restaurante que ha cautivado al público capitalino por su ambiente acogedor y sencillo, a la vez que cosmopolita y glamuroso.
Cigar Club
Diseño arquitectónico y de interiores que realza la producción del buen tabaco, ofreciendo a aficionados y conocedores, un ambiente ideal para disfrutar de un fino cigarro.
Casa Cuesta, en Ágora Mall
Exitosa combinación del diseño de interiores y el mercadeo visual, donde el producto cobra protagonismo cuidando el detalle, la iluminación y las correctas combinaciones.
SEMA, Churchill
Tienda por departamentos cuyo diseño de interiores ofrece una personalidad propia a cada área sin descuidar la armonía e integralidad del conjunto.
Proyecto de Grado, UNIBE
Plaza Vertical Polivalente
John Noyola B. / Sarah V. Gómez M.
La ciudad de Santo Domingo se caracteriza por ser cada vez más ajena al peatón y al ciudadano en general. Sus espacios de esparcimiento están concentrados dentro de edificaciones, dejando en el olvido el arcaico concepto del espacio urbano como espacio de recreación. Santo Domingo carece de espacio público que brinde a la ciudadanía estándares de calidad, belleza y confort, con el fin de congregar personas de distintas zonas de la ciudad.
El proyecto de grado, Plaza Vertical Polivalente, tiene como propósito el diseño de una nueva respuesta a las necesidades de un espacio amplio, abierto y verdaderamente público de recreación y acogida en la ciudad de Santo Domingo. Ubicado en la Ave. John F. Kennedy, esquina Ave. Lope de Vega, el proyecto se emplaza en un lote de 20,000 m2 que está en desuso desde hace más de una década y que ha quedado en el olvido colectivo de los capitaleños. Al estar dentro del Polígono Central, este lote no debe seguir siendo un terrain vague sino que debe de incorporarse a la vida urbana de la ciudad.
Conjugando los conceptos de plaza urbana, verticalidad y polivalencia, el proyecto resulta en una forma diferente de manejar el espacio público. La Plaza Vertical Polivalente, al ser propia de Santo Domingo, debe de reflejar este estado de pertenencia. Se utilizan criterios de diseño encontrados dentro de la ciudad, específicamente en el Jardín Botánico, en el centro comercial Ágora Mall, y en el Supermercado Nacional de la Ave. Tiradentes, que junto a los ejes marcados por el terreno, constituyen las directrices del diseño de La Plaza. Asimismo, las dinámicas urbanas encontradas en el estudio del lugar, el transporte público, el tráfico y los peatones, tienen una influencia directa en La Plaza, pues se modifica el comportamiento de los mismos para una mejor experiencia urbana.
La estructura vertical de La Plaza se desarrolla a través de plataformas planas e inclinadas, que resultan en un recorrido fluido y cómodamente articulado. Estas plataformas serán escenario de infinitos usos, que solamente están limitados por las condiciones físicas de la edificación y la creatividad de los ciudadanos. Se propone que La Plaza se convierta en un medio de interacción social, y que acoja grandes eventos como La Feria Internacional del Libro.
Respondiendo a la proliferación de las redes sociales y el espacio virtual, la Plaza incorpora pantallas a lo largo del recorrido, haciendo una simbiosis entre el espacio público físico y el espacio público virtual. La Plaza se convierte así en un escenario de intercambio físicodigital, que se adapta a la nueva cultura web.
La tendencia actual de Santo Domingo es crecer en altura. Asimismo, La Plaza debe competir y desarrollarse verticalmente. Poder reconocer la ciudad desde altura, permitirá que los ciudadanos tengan una nueva experiencia de Santo Domingo. Esta nueva imagen urbana pasará a la memoria colectiva de los citadinos, reafirmando su sentido de pertenencia a la ciudad, sentimiento que a su vez podría despertar una mayor estima y adhesión y unos habitantes más comprometidos con el futuro desarrollo de la ciudad de Santo Domingo.
El proyecto de grado completo se encuentra en http://plazaverticalpolivalente.com.
La Plaza se integra a la vida urbana de Santo Domingo, agrandando el radio del nuevo distrito comercial que se ha formado en la Av. John F. Kennedy.


arquitectónica plataforma 7C

arquitectónica plataforma 8A
Planta
Planta
La planta de conjunto se conforma de terrazas, articuladas por rampas que se integran a la topografía urbana. La vegetación propuesta complementa la geometría, enfatizando los ejes de diseño. El mobiliario urbano de las terrazas, se genera a partir de los ejes próximos a los mismos, mientras que el de las aceras, mantiene una morfología más sobría y regular.

Los núcleos de circulación vertical desde los parqueos, se colocan en las terrazas, para que todos los usuarios hagan el mismo recorrido hacia la edificación.
La edificación sirve de borde, delimitando el espacio virtual del proyecto.
La Plaza cuenta con 1011 unidades de parqueos en 3 niveles, resultando en 35.89 m2 de Plaza por unidad.
Se desarrollan pequeñas terrazas próximo a las vías de circulación, prestándose como espacios de descanzo. La terraza mayor es la antesala a la edificación.
Circulación vertical
Edificio
Parqueos
Terrazas
La Plaza se convierte en una edificación en altura de un solo nivel continuo, compuesto por distintas plataformas. Los niveles se comunican visualmente, lo que genera una completa permeabilidad dentro de la edificación.








Proyectos estudiantiles UNIBE
Diseño VI: Profesores
G. L. Moré y Mauricia Domínguez
Daisha Carrión
Torre Residencial C1 es un proyecto arquitectónico de espacios habitacionales. Fue diseñado bajo las pautas de crear un lugar donde el usuario cuente no sólo con los espacios para descansar, sino también para recrearse. En el diseño de la torre se buscó crear espacios abiertos -ya que la zona carece de los mismos- y se incluyó en cada apartamento una amplia terraza, aparte del balcón. Tomando en cuenta que el norte es franco, los balcones sirven como entrada de luz natural pero no llegan a ocasionar el calentamiento de los apartamentos.
La torre cuenta con 18 niveles, con un apartamento por piso y 60 parqueos soterrados. El área común del edifico se localiza en el último piso, junto con la piscina y un área para tomar sol.
Cada unidad residencial cuenta con su propia área de recreación aparte de la incluida para uso común. Los espacios interiores son bastante amplios, permitiendo a los usuarios desenvolverse con facilidad. Cada apartamento ha sido diseñado pensando en el máximo aprovechamiento de la iluminación natural, así como de la ventilación cruzada.

Elevación posterior

Elevación lateral izquierdo

Elevación lateral izquierdo

Elevación frontal


Planta arquitectónica
Jéssica Pérez
Este proyecto, localizado en el sector de la Yuca, en Santo Domingo, se enmarca dentro del programa de mantenimiento y revalorización de la arquitectura de los años 60 y 70 (de uso residencial), conservando su carácter y su valor arquitectónico.
La propuesta busca acentuar los aspectos más llamativos de la estructura original, entre ellos el patio interior (triplicado en la propuesta) y el patio exterior (utilizado como un área de especial atractivo para la intervención). El esquema propuesto preserva la estructura original de la casa, generando algunas aperturas de huecos bajo el mismo formato lineal, y creando espacios que se relacionen con su uso anterior. En cuanto a las fachadas, se preserva la esencia original, dejando sin alterar las fachadas este y sur; y modificando sólo las fachadas norte y oeste. La fachada norte se altera para convertirse en área de servicios (originalmente áreas privadas de la casa) y la fachada oeste se demuele para respetar los linderos establecidos por el Ayuntamiento.
El manejo de la entrada presentó un reto particular, pues a la vez que se quería conservar su esencia, era necesario proyectarla y abrirla más hacia el entorno, invitando al usuario a entrar. Para alcanzar el desnivel de la entrada (elevada 0.5 metros) se incluyó una escalera transparente (en vidrio) que constituyera un punto de atracción, resaltando la originalidad de la fachada.

Sección A
Sección B
Sección C
Sección D


Planta arquitectónica
Planta de levantamiento
Elevación este
Elevación sur
Sección A-A
Sección B-B
Mavely Reyes
Torre Pent-House se ubica en el Polígono Central de Santo Domingo, en la calle José Amado Soler esquina Manuel de Jesús Troncoso, Ensanche Piantini. El proyecto es el resultado de la unión sutil de dos círculos, que crean un movimiento peculiar de curvas innovando, con su forma, el perfil arquitectónico del contexto.
La torre cuenta con un primer nivel que alberga las áreas del lobby y los espacios de recreación (piscinas, bar, salón infantil y salón multiusos). Junto a estos espacios de uso común, se incluye otro espacio de entretenimiento en el último nivel (con área de jacuzzi, estar, y salón multiusos) para permitirles a todos los condómines disfrutar de la vista de la ciudad. En este nivel también se ubica un helipuerto. El edificio cuenta con 18 niveles, con un apartamento por piso de 1,110 m2 y muros cortina, para otorgar vistas panorámicas. Cada unidad residencial cuenta con 3 parqueos interiores, dos piscinas, un jardín interior, cinco habitaciones, áreas sociales y de servicios.
Pensando en la propuesta de mejoramiento del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo, este ambicioso proyecto de carácter sumamente lujoso y cómodo, busca contribuir a los patrones de estética y a la preservación del medio ambiente.


Elevación frontalElevación posterior




Planta 1er nivel
Planta de conjunto
La Residencia Pol, fue diseñada en 1968 por el arquitecto Edgardo Vega Malagón y esta ubicada en la calle Gustavo Mejía Ricart. El proyecto contempla dar un nuevo uso a la residencia, transformándola en una biblioteca sectorial. Por estar ubicada en una zona mayormente comercial y residencial, se pretende que esta nueva biblioteca cumpla el papel de espacio público —tan escaso en el área— y se convierta en un punto focal para la comunidad local y los turistas que visitan el sector de NACO. El diseño propone transformar la antigua residencia en un espacio acogedor, abierto y lleno de luz, y convertirlo en un paisaje cívico, sacándole provecho a las rocas. Se mantendrán los materiales originales y se creará una cubierta en metal.


Elevación lateral izquierdoSección A

B

Abajo: Imagen de Ricardo Briones de la residencia del Ing. Pol, diseñada por el Arq. Edgardo Vega Malagón, localizada en la calle Gustavo Mejía Ricart -originalmente Calle 18-, dentro del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.



Sección
Edwin Caraballo
Este edificio multiusos se ubica en un solar entre las Avenidas 27 de Febrero (al sur) y Ortega y Gasset (al este), y las calles Mustafá Kemal Ataturk (al norte) y Luis Alberti (al oeste). El proyecto está compuesto por una plataforma base de 2 niveles comerciales con restaurantes y servicios; un tercer nivel con una mega galería donde se realizarán exposiciones de diversa índole; y dos torres, conectadas por pasarelas con impresionantes vistas a la ciudad y al entorno. El proyecto cuenta además con una amplia plazoleta, que permite la integración al lugar y le asigna un carácter social y público al espacio. La intención del diseño fue crear un edificio que sirviera como ícono arquitectónico, capaz de activar esta zona con tan atractivo carácter inmobiliario, pero aún pobremente explotada. Se trabajó una base curva que atraiga a las personas que circulan por el lugar, brindándoles un gran espacio abierto y marcadamente urbano. La relación del volumen con el elevado vial del entorno inmediato fue particularmente estudiada.

Planta galeria de exposición

parqueo soterrado 1er nivel





Planta 1er nivel comercial
Planta 2do nivel comercial
Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
Elevación Remodela
Planta
La Yuca Suites es una remodelación de una residencia ubicada en el sector de La Yuca, del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo, diseñada originalmente por el arquitecto José Ramón Vargas Mera. Esta residencia fue convertida en un hotel boutique tomando en cuenta el siguiente programa funcional: áreas públicas: lobby, piscina, restaurante, jardines, terraza-bar, parqueos, salón de masajes, centro de negocios, cigar lounge y lavandería; áreas privadas (suites) y áreas de servicio: cocina, mantenimiento y área de empleados.
Como base conceptual, se tomó como punto de partida la arquitectura californiana de la década de los 50, practicada por arquitectos como Richard Neutra. Se llevó a cabo una re-evolución de esta arquitectura, utilizando elementos como el vidrio y las estructuras metálicas, y buscando una indivisibilidad entre los ambientes interiores y exteriores, que ya formaban parte de la arquitectura del inmueble original y que el proyecto propuesto rescata y fortalece.

remodelada este

remodelada oeste

sur

Abajo: Imagen de Ricardo Briones de la residencia del Arq. José Ramón Vargas Mera, localizada en la calle Boy Scouts del sector original del Reparto Tavares, hoy dentro del




Elevación
Elevación
Elevación remodelada
Elevación original este
Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.
Emmanuel Santos
El ejercicio consistió en diseñar un edificio de apartamentos ubicado en la calle José Amado Soler, esquina Manuel de Jesús Troncoso. La idea fue crear un edificio no convencional que sirviera de hito o nodo en la zona, al destacarse por su propuesta innovadora y futurista. Como inspiración se utilizaron las ideas de los movimientos utópicos de los años 60, específicamente del Metabolismo Japonés, con el fin de poder crear un “organismo” de viviendas para diferentes tipos de usuarios.
El diseño se basa en formas geométricas puras, como el cuadrado y el rectángulo, que se convierten en módulos que van girando a medida que el edificio crece, para dar una sensación de movimiento al conjunto. De esta manera todas las fachadas son originales y únicas. El edificio se integra al contexto por la altura similar a la manejada en la zona, sin embargo destaca por el juego de sólidos y vacíos ajeno al lugar.
La torre cuenta con apartamentos estudios, intermedios y de lujo, todos de dos niveles; y con espacios a doble altura. Tiene además, cuatro núcleos de circulación vertical y techos donde incorpora el uso de la vegetación como solución medio-ambiental.







Elevación lateral
Elevación posterior
Este proyecto consiste en la remodelación de una casa diseñada por el ingeniero arquitecto Amaury Matos, construída entre 1964 y 1965. La casa consta de unos 400 m2 de construcción y 1,795 m2 de terreno, y está localizada en la calle José María Escrivá. La casa familiar se ha adaptado y remodelado para funcionar como un restaurante.
A través de esta intervención se busca crear espacios abiertos y múltiples visuales que proporcionen una experiencia acogedora al usuario. Con este fin, se aprovechan los grandes huecos de ventanas que integran las áreas interiores y exteriores. Se diseña un desnivel en el piso con el fin de separar los espacios sin necesidad de usar muros, provocando integración y apertura. También se incluye una pérgola en el área exterior para aprovechar el espacio, estimulando el juego de luces y sombras, y aportando una nueva dinámica y ambientación a esta área.
Elevación original frontal
Elevación original posterior
Elevación original lateral izquierda

Elevación original lateral derecha

Elevación frontal

Elevación posterior propuesta

Elevación lateral izquierda propuesta
Elevación lateral derecho propuesta





Planta arquitectónica de intervención

Planta arquitectónica 1er nivel

Sección A-1
Sección A-2
Sección A-3
Planta de techo
Kirssy Vásquez
Este proyecto de uso mixto está ubicado en un solar de 8,000 m2 ubicado entre la Avenida 27 de Febrero al sur, la Ortega y Gasset al este, la Mustafá Kemal Ataturk al norte y la Luis Alberti al oeste, en la ciudad de Santo Domingo. El proyecto cuenta con 12 niveles, albergando 2 niveles de parqueos soterrados, una plaza en el primer nivel, gran diversidad de parques y espacios verdes, un área comercial, una galería, áreas de oficinas y residencias.
La idea del diseño nace a partir del estudio de la composición y las formas más relevantes del entorno. El proyecto se divide en cuatro bloques horizontales, envueltos por una piel de vidrio; los bloques A y B de uso mixto (galerías, oficinas y salones multiusos) y los bloques C y D de uso residencial.
El proyecto cuenta con numerosas áreas verdes, y con una gran plaza techada dotada de comercio informal, mobiliario y una escalera para el acceso al segundo nivel. La azotea de los bloques A y B se convierte en un gran parque y espacio público, especialmente diseñado para los residentes del proyecto. El diseño cumple con todas las normativas municipales del Polígono Central, dejando los respectivos linderos con una huella menor de un 60% y el resto como espacio público.


arquitectónica 1er nivel parqueo


Sección D
Planta
Elevación
Elevación
La residencia García Abarca, diseñada por el arquitecto Vital García en 1969, ubicada en la Gustavo Mejía Ricart, en la ciudad de Santo Domingo, fue remodelada para ser convertida en un Museo de Arquitectura Dominicana. Luego de pasar los desniveles del hermoso jardín se accede al control de entrada y de ahí, a la derecha, a la exposición temporal de arquitectura dominicana. Esta sala se conecta con un balcón que se convierte en el área de acceso y recepción de la nueva pieza arquitectónica agregada (de dos niveles), que también funciona como sala de exposiciones.
En el primer nivel del bloque original de la residencia García Abarca se ubicaron: en la sala, una mapoteca, donde se exhiben mapas de la evolución de la ciudad de Santo Domingo; en la terraza, una sala de personajes, donde se exhiben personajes emblemáticos de la arquitectura de nuestro país; y en el patio, una sala de maquetas hechas de concreto. En el lado izquierdo se localizaron: una sala de exposición permanente, una librería y una tienda. En la planta baja se instaló la sala de audiovisuales; el área de empleados, con su entrada independiente; el taller de reparaciones y el área de recepción de obras, con rampa y ascensor de carga. También se colocó en la parte norte del solar un parqueo soterrado.
En el segundo nivel se distribuyen salas de exposiciones permanentes y el área administrativa. El área protagonista de este segundo nivel es el gran espacio público y social ubicado en la terraza entre los dos techos verdes originales.

Elevación lateral sur
Elevación


Elevaciones originales


Elevación
Abajo: Imagen de Ricardo Briones de la residencia del Arq. Vital García Abarca, localizada en la calle Gustavo Mejía Ricart -originalmente Calle 18-, dentro del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.
Sermira Cabrera
El centro comercial O & G, cuyo nombre procede de su ubicación en la calle Ortega y Gasset, esquina Ave. 27 de Febrero, promoverá la actividad comercial y turística de la zona, con un diseño de vanguardia que se vincula armoniosamente al lugar e incentiva la conexión con el exterior y la ciudad. El proyecto contará con niveles de estacionamiento, un centro comercial, una torre de oficinas y tres núcleos de circulación vertical (2 para la plaza y 1 para la torre de oficinas).
El esquema cuenta con tres niveles de locales comerciales, amplias plazas que lo conectan al entorno, y un gran jardín interior. Asimismo, tiene techos verdes, con la finalidad de ser utilizados como terrazas integradas al exterior.
El concepto del diseño surge del estudio del lugar, buscando relacionar el proyecto con el puente peatonal adyacente, y se basa en una construcción en espiral. La fachada del centro comercial se estructura con huecos para permitir la ventilación e iluminación natural. En cuanto a la torre de oficinas es de hormigón y completamente recubierta de vidrio.





Planta 1er nivel
Planta oficinas niveles 4-6
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Elevación frontal
Relación con el contorno
Planta 2do nivel
Este proyecto consiste en la remodelación de una casa familiar antigua -hoy demolida-, de un solo nivel y no muy amplia, ubicada en el sector de Naco. La propuesta es convertirla en un bar, donde exista una estrecha relación entre el interior y el exterior.
El primer espacio creado es el de un balcón elevado del nivel del suelo, al que se accede al atravesar un espejo de agua ubicado en la entrada. Usando el mismo motivo, el pasillo interior tiene muros de agua y jardineras, y sirve de elemento conector entre la edificación y el área exterior. Al final del recorrido, el usuario se encuentra con un ambiente al aire libre, estilo lounge, que cuenta con dos bares y un pequeño escenario para actividades diversas. El esquema posee también un salón privado multiuso, un balcón / terraza con vistas al escenario, y áreas de servicio (cocina, almacenes, oficina, área de empleados, lockers y baños).


Abajo: Imagen de Ricardo Briones de una residencia atribuída al Arq. Puro Madera, localizada en la calle
recientemente-,



Detalle bar
Detalle bar exterior
Detalle lounge
Detalle escenario
Detalle área exterior
Detalle balcón
Elevación frontal
Fantino Falco -demolida
dentro del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.
Yaneri Rodríguez
La ubicación de este proyecto -frente al Parque de la Lira- está definida entre las avenidas Roberto Pastoriza, Lope de Vega, Abraham Lincoln y la calle Víctor Garrido Puello. En este solar se ha diseñado un auditorio con salas de exposiciones, con dos niveles de parqueo soterrado y cinco niveles para el programa funcional. El primer nivel alberga una plaza y el área administrativa del edificio; el segundo nivel aloja el lobby, la recepción, la taquilla, la cafetería y la librería; el tercer y cuarto nivel, contiene el auditorio y la galería de arte con sus respectivas salas de exposiciones; y el quinto nivel, el área de restaurantes.
Para la realización de este proyecto se estudiaron las condicionantes del lugar y del entorno, para lograr un proyecto factible, que respete las normativas existentes y que se integre de manera armónica al lugar. La volumetría trapezoidal abarca el 60% del terreno, dedicando el otro 40% a una gran plaza pública que conecta el parque La Lira con el edificio; áreas verdes; y una rampa vehicular para acceder al parqueo soterrado, en la calle Víctor Garrido Puello.
El edificio ofrece una circulación exterior a través de rampas, dispuesta a su derredor. De esta manera, el usuario contempla la ciudad mientras se traslada de un nivel a otro. Las rampas están cubiertas por una piel semejante a la estructura química de los diamantes; y a la vez, están construidas con tubos de metal de diferentes grosores. Una piel similar conforma el techo de la plaza pública.






Sección
Elevación sur
Elevación oeste
Este proyecto consiste en la remodelación de una casa en el Polígono Central, con el objetivo de preservarla asignándole un nuevo uso: un museo. Este museo contará con un espacio de exhibición de planta abierta con muros móviles para lograr flexibilidad en la distribución e integrado con el exterior a través de ventanas de cristal corredizas que permitan las visuales hacia el patio de esculturas y el espejo de agua incluido en la parte trasera del proyecto. Estas ventanas corredizas de piso a techo están ubicadas estratégicamente al borde de los laterales posteriores del área de exhibición, de manera que se puedan rodar para abrir totalmente el espacio. Para lograr todos estos cambios, se eliminó un 50% de los muros pre-existentes.
En cuanto al diseño de la fachada se pensó en algo moderno que fuera acorde con lo que propone el estilo del museo. Se diseñó una estructura metálica en forma de malla uno por uno con aros de acero de 4”, y con paneles de metal prediseñados con diferentes acabados. Esta falsa fachada se colocó en las elevaciones frontal y lateral derecha, buscando aportar también a la ventilación del edificio.





Planta de conjunto propuesta
Planta original
Sección A
Sección B
Elevación lateral derecha
Elevación posterior
Elevación frontal propuesta

Nueva Arquitectura en el Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo

Lincoln 1057

Antonio Segundo Imbert / Ninouska Nova

Lincoln 1057
Antonio Segundo Imbert / Ninouska Nova
El edificio Lincoln 1057 diseñado por Antonio Segundo Imbert y Ninouska Nova, está llamado a convertirse en un hito de la Avenida Abraham Lincoln. De volumetría sumamente pura y líneas sobrias, el edificio llama la atención por la pantalla de quiebrasoles metálicos que cubre su fachada frontal, aportando un lenguaje sumamente innovador y contemporáneo a la ciudad.
La torre cuenta con cuatro niveles soterrados de parqueos y diez niveles para locales de oficinas. En el noveno piso se incluyeron dos locales de dos niveles, con un interesante mezannine y doble altura en el décimo. Como coronamiento se crea un gran techo terraza que pueda servir en un futuro para producir energía solar.
El edificio surge como una caja que aprovecha al máximo la superficie del solar, proveyendo la mayor cantidad de metros para renta, y la mayor cantidad de parqueos por metro cuadrado en la ciudad. Asimismo, se buscó crear locales de planta libre, totalmente flexibles para ser transformados sin ningún tipo de limitante. Para esto se dispuso el núcleo de circulación vertical y de servicios en el centro de la torre (albergando dos ascensores y una escalera, un montacargas, un bloque de baños y una escalera de emergencias), con dos naves totalmente abiertas y libres a ambos lados. Cada piso, debido a su flexibilidad, puede albergar de 1 a 4 locales, dependiendo de las necesidades de cada cliente.
Las fachadas se estructuran pensando en la correcta climatización del edificio y en la funcionalidad de sus espacios interiores. La fachada este (hacia la Abraham Lincoln), donde el asoleamiento es bastante fuerte, se protege mediante la interesante pantalla metálica -llamada por sus propios autores “La Araña”-; mientras que las fachadas sur y norte, se estructuran con superficies cerradas para permitir mayor libertad en el diseño de interiores; y considerando que en un futuro muy cercano los solares adyacentes serán ocupados también por edificaciones en altura. Hacia el oeste se ubica el bloque de los servicios y la escalera de emergencias. Una limpia plaza controlada entrega el edificio a la intensa actividad de la avenida Abraham Lincoln, una de las vias más importantes del nuevo centro de la ciudad de Santo Domingo.
De volumetría sumamente sencilla y pura, el edificio juega con la distorsión de escala, al esconder los cambios de entrepiso detrás de la pantalla y monumentalizar la entrada a través del portal rojo de grandes dimensiones. El edificio se convierte así en un ‘pequeño,’ gran edificio como argumentaba encarecidamente Robert Venturi, en su libro Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Según Venturi, se aprecia también la inclusión de la pantalla, de diseño contradictorio, fractal y orgánico, verdadera protagonista de la propuesta formal y estética del edificio, que nos recuerda su famosa ‘caja decorada’ y su interés de lograr una arquitectura que fuera al mismo tiempo compleja y sencilla, grande y pequeña, pura e impura, que le huyera al aburrimiento comunicándose con su audiencia, a voces y osadamente, asumiendo su potencial como edificio icónico, promotor sutil de sí mismo, como toda buena arquitectura.

Elevación oeste
Elevación sur
Elevación norte
Elevación este

Planta nivel soterrado
Planta 1 er nivel Planta









Proyecto
Lincoln 1057
Diseño arquitectónico
Ninouska Nova
Antonio Segundo Imbert
Colaboradores
Randol Mercedes
Antonio León
Contratista
Campagna Ricart & Asociados
Ingeniero estructural
Ing. Reginald García
Ingeniero eléctrico
CONELCA, Alejandro Zeller
Ingeniero sanitario
ing. Magda Duarte
Fachada metálica
Ingeniería Metálica S.A.
Louveres y fachada ventilada
CERARTEC
Vidrios y muros cortina INDUCA
Aire acondicionado
Iván Jiménez
Supervisión general
Ing. Jaime Battle

Corporativo 2010
José Horacio Marranzini / Alejandro Marranzini

Corporativo 2010
José Horacio Marranzini / Alejandro Marranzini
La principal intención de diseño para esta obra fue producir una pieza ícónica, un edificio que demarcara el centro de la avenida Abraham Lincoln y se convirtiera en un punto de referencia en la ciudad de Santo Domingo. Con su ubicación estratégica en una de las esquinas más transitadas del Polígono Central de la ciudad (Avenida Abraham Lincoln esquina Gustavo Mejía Ricart), y con su diseño innovador, futurista y atrevido, el Corporativo 2010 está destinado a revolucionar el perfil urbano de la zona y cambiar el rumbo del diseño en altura de nuestra ciudad.
Con aproximadamente 1,110 m2 de construcción, la torre alberga cuatro niveles soterrados de parqueos y 15 niveles destinados a locales corporativos. La misma planta tipo se repite solo variandose en los tres primeros niveles. En el primer nivel, al oeste, se ubica el área de recepción con una impresionante doble altura y una fachada curva completamente acristalada; y al este se ubica el local para una entidad bancaria, con un mezzanine en el segundo nivel. El tercer nivel alberga un conference club y un área de cafetería con una terraza abierta con vistas a la ciudad. La circulación tanto horizontal como vertical se resuelve en el sur del solar, permitiendo que todos los locales tengan vistas hacia las avenidas Gustavo Mejía Ricart -al norte del predio- y Abraham Lincoln -al oeste- y predeterminando una fachada mucho más cerrada para esta zona.
El principal atractivo de esta torre de oficinas radica en la trama compleja de su fachada, que a modo de tejido o de rompecabezas genera un zigzagueante patrón de líneas diagonales con piezas prefabricadas en foamcrete. Este patrón constituye el producto final de todo un proceso experimental explorando composiciones y ritmos variados; y hace alusión a la actual era digital, emulando la geometría de un chip de computadora. Bajo esta idea, el núcleo de circulación vertical, en la fachada sur, se comporta como un chip dentro de un mother board, de donde salen elementos ramificados hacia los diversos circuitos de la fachada.
La obra no solo contiene en su esencia una morfología propia e insólita, claramente predeterminada por la forma horizontal y longitudinal del solar - que define la gran esbeltez y ligereza del volumen- sino que el diseño innovador y revolucionario de la piel del edificio contribuye aún más a su ruptura con el entorno.
Parecería que el afán tardomoderno de crear un expresionismo de carácter brutalista o high tech ha resurgido en nuestra ciudad, tal vez anunciando esta vez la llamada ‘sociedad del espectáculo’ de Guy Debord o respondiendo al cansancio citadino de una arquitectura de carácter clasicista, que por años saturó y adormeció la imagen urbana de Santo Domingo.
Elevación sur
Elevación norte
Planta 1
Planta








© Ricardo Briones

Proyecto
Corporativo 2010
Localización
Ave. Abraham Lincoln esq. Ave. Gustavo Mejia Ricart, Santo Domingo, R.D.
Fecha de inicio- término de la obra 2010 - 2013
Propietario
Promotora TVP
Área total de construcción / área del solar
20,280 m2 / 1,685 m2
Diseño arquitectónico
Arq. Jose Horacio Marranzini
Arq. Alejandro Marranzini
Diseño de interiores
Orbitarq / Arq. Antonio Haché
Arq. Alejandro Marranzini
Colaboradores
Ricardo Sánchez Columna, Lisette Pons, Eddy Pimentel, Antonio Haché
Contratista general
Constructora Sofisa / Ing. Eduardo Tejera
Ing. Juan Luis Mena / Ing. Carlos Gutiérrez / Ing. José Reyes
Diseño estructural
Ing. Luis Abbott Zorrilla
Diseño e instalaciones eléctricas
Ing. Jorge Ovalles (J+O) / Martich & Asoc.
Diseño e instalaciones sanitarias
Ing. Juan Luis Mena / Constructora Sofisa
Sistemas de aire acondicionado
Ing. Joseph García (Grupo Técnico Integral)
Frío Aire / Rubiera
Diseño de iluminación
Arq. Laura Geraldes, Arq. Rosadela Serrulle
Diseño de paisajes
Orbitarq
Diseño gráfico
El Taller
Marketing
Ivonne Marie Tejera (TVP Capital Fund)
Supervisión
Troncoso Blázquez
Prefabricados
Hormigones del Caribe
Estructuras metálicas
INCA, Valiente Fernández
Instalaciones contra incendio
WE Electric & Fire Protection Services
Luminarias
Ida Luce, Lux Gallery
Carpintería metálica
ANSA Industrial
Ebanistería y terminaciones
Soluciones Sofisa
Mobiliario
Ambientes Modulares, Haché, Horeco, Arq. Teualdys Díaz (Voxel Estudio)
Revestimientos
Carabela, Marmotech
Brazos Vehiculares
Dussich Services

Torre Diagonal
Abraham Holguín Veras García


© Ricardo Briones
Torre Diagonal
Abraham Holguín Veras García
La torre Diagonal se ubica entre las calles Agustín Lara y respaldo Agustín Lara, en el sector Serrallés del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo. El solar, de forma irregular, crea un triángulo hacia la esquina sureste, determinando la propuesta volumétrica de la torre. El edificio surge como un mono-volumen extruído de la huella del terreno, con la intención de maximizar el espacio a desarrollar, y aprovechar la esquina para crear una forma memorable. De esta forma la torre, de osada volumetría, constituye un ente individualizado y único, que busca la innovación en el diseño residencial de la ciudad de Santo Domingo, alterando y variando el perfil urbano y arquitectónico del área.
La torre Diagonal alberga un uso meramente residencial. Dentro del edificio existen diferentes tipologías de apartamentos buscando satisfacer diferentes necesidades, pero todos pensados con la intención de lograr una sensación de apertura dentro de los espacios y hacia el exterior. Se combinan apartamentos de un nivel o de dos niveles, de dos o tres habitaciones, y con diferentes superficies. Sin embargo, coinciden en la creación de espacios abiertos y continuos, donde las áreas sociales de sala, comedor y cocina quedan integradas en un único gran salón.
El primer nivel se eleva creando un zócalo donde se dispuso el nivel de estacionamientos. Con un muro inclinado de pocas aberturas (cual muro de contención) el primer nivel se convierte en una sólida y robusta base para el resto del edificio. El segundo nivel se caracteriza por su marcada apertura y la proliferación de espacios abiertos. Aquí se ubica el lobby, el primer nivel de dos apartamentos, y una amplia terraza con piscina de uso común para los condómines. Una jardinera perimetral bordea esta área común integrando vegetación y privacidad al ambiente. Por sus amplios espacios abiertos bordeando la fachada, este nivel aporta al lenguaje estético un interesante efecto, pues la torre recesada parece flotar.
Pensado como un edificio escultórico, el volumen casi puro de la torre es truncado en la esquina sureste para colocar balcones triangulares, que no sólo dotan cada apartamento de una impresionante vista panorámica de la ciudad, sino que también aportan al efecto plástico del ente arquitectónico en su totalidad.
Asimismo, otro importante recurso plástico lo constituyen las franjas horizontales de aluminio que arropan la fachada sur (fachada frontal) de Diagonal, tamizando la entrada de las brisas y de la iluminación a cada unidad residencial. Estos brise-soleils modernos no sólo sirven de protección climática sino que también aportan un lenguaje estético definido. Esta doble fachada cubre casi completamente los niveles 3, 4 y 5, para luego recesar dejando al descubierto los niveles del 6 al 12, donde los balcones triangulares se abren al exterior protagonizando la esquina. Por último las franjas horizontales vuelven a arropar el penúltimo nivel de la torre, dejando al descubierto los dos últimos niveles del penthouse, caracterizado en su exterior por el juego de vigas y columnas a doble altura que aportan un efecto abierto y aerodinámico al coronamiento.
En contraste con la fachada sur, las demás caras del edificio se caracterizan por su aspecto más planimétrico, creando unas formas curvas en las aristas que suavizan la envolvente en su conjunto. La fachada este (donde se ubican usualmente las habitaciones) es de expresión más hermética, mientras que la elevación oeste crea un interesante juego de aperturas, en las que se combinan balcones, ventanas cuadrangulares y un entramado metálico vertical que recubre áreas de servicio y equipos, de piso a techo.


Elevación lateral derecha
Sección



Planta 2do nivel
Planta 3er nivel
Planta 4to nivel




Proyecto
Torre Diagonal
Construcción
ICAS, Ingenierios, Constructores & Asociados
Arquitectura y diseño
Arq. Abraham Holguín Veras García
Diseño estructural
Ing. Luis Abbott
Diseño eléctrico
Ing. Gustavo Alba
Diseño hidrosanitario
Ing. Magda Duarte
Acabados
Porcelanosa
Carabela
Hormigón
Concredom

Torre La Arboleda II
Rubén Hernández Fontana / Irina Angulo / Ricardo Valdez

Torre La Arboleda II
Rubén Hernández Fontana / Irina Angulo / Ricardo Valdez
El cliente solicitó un diseño que se definiera por ser diferente: primero, por contar con una imagen que propusiera un cambio en el perfil urbano; y segundo, por contener una variedad de tipologías de unidades que oscilacen entre los 128 m2 de superficie hasta los 371 m2, en los apartamentos de los niveles superiores. Además, se requirió un área social de 160 m2. Todo esto se resolvió mediante el diseño de un proyecto que varía alternamente en cada planta y en cada sección.
El edificio está construido mediante un sistema de pórticos, logrando un notable aligeramiento mediante losas y muros de polietileno. La envolvente ha sido diseñada y construída para que no interrumpa las visuales hacia el exterior de los apartamentos, y otorgando a la edificación un porcentaje mayor de apertura que en envolventes ortogonales tradicionales.
La envolvente fue construida por la empresa Esfera Verde utilizando métodos digitales, y para su realización, se proveyó información digital, la cual fue procesada y cortada directamente en un pantógrafo digital. Se produjo un despiece en planta y sección de cada una de las partes por fachada, catalogadas por color y nomenclatura, para un total de 443 piezas totalmente diferentes.
La Arboleda II es un edificio diferente en muchos aspectos, desde su acceso hasta sus espacios interiores, sin dejar de considerar su característica y revolucionaria imagen.










Planta 9no nivel
Planta 8vo nivel
Sección
Elevación frontal
Detalle piel



© Pedro Braulio Alvarez
© Pedro Braulio Alvarez






© Ricardo Briones
© Ricardo Briones


Proyecto
Torre La Arboleda II
Ubicación
Calle Andrés Avelino #15
Naco, Santo Domingo. R.D.
Diseño y proyecto ejecutivo
Estudio Caribe
Arq. Rubén Hernández Fontana, Ricardo Valdez, Irina Angulo www.estudiocaribe.net
Colaboradores anteproyecto
Arq. Gabriela Grullón
Arq. Teualdys Díaz
Estructuras
MS Estructuras
Ing. Rafael Rosario
Instalaciones sanitarias y desagüe pluvial
Urano Ingenieros y Arquitectos
Arq. Ronald Reynoso
Instalaciones eléctricas y mecánicas
Yermenos González Arquitectos Ingenieros
Ing. Pedro Pablo Yermenos
Estudios geotécnicos y de suelos
MP Ingenieros Consultores
Promoción y construcción
Grupo GHR
Ing. Manuel Grullón
Ing. Fernándo Rodríguez
Ing. Jacinto Howley
www.grupoghr.com
Contratista para envolvente
Esfera Verde SRL
Arq. Juan Lebrón
Reseña
Julia Virginia Pimentel Jiménez
El diseño de interiores en SD: La Ciudad Habitada
El diseño es parte de nuestras vidas, es una forma de vivir. Todo lo que llega a nuestras manos tiene diseño; lo que el hombre crea debe ser diseñado; de ahí la complejidad del objeto de la profesión de diseñar, su trascendencia, así como su importancia en nuestras vidas; la amplitud de su contenido o de aquella parte de la realidad sobre la que recae directamente la actividad profesional.
La aparición del diseño como tal, tiene su origen en la necesidad de subsistencia del ser humano y su desarrollo. Surgió como respuesta a una necesidad funcional, pero también a la necesidad del goce visual, estético, buscando satisfacer la necesidad de elevar el espíritu a través de objetos bellos con los cuales nos rodeamos. Es una actividad proyectual que tiene como objetivo la concepción de mensajes, objetos y servicios.
En el diseño inciden varios factores (humanos, tecnológicos, contextuales, socio económicos y de mercado), y a pesar de que no siempre estamos conscientes de ello, el diseño se convierte en un elemento vital en la cotidianidad del ser humano para satisfacer sus necesidades y dar respuesta al momento histórico en que vive. De hecho, se puede conocer una sociedad por los diseños de su época y éstos nos hablarán de su identidad como sociedad.
El Diseño de Interiores es la planificación, distribución y diseño de los espacios dentro de las edificaciones (Francis Ching, 2004). Actualmente, el diseño va más allá de los estilos y los gustos para reflejar cómo las diferentes culturas e individuos personalizan sus objetos; se enfoca en dar una respuesta a los problemas medio ambientales que afectan el planeta. Mucho se ha discutido y probablemente se seguirá discutiendo, acerca de la utilidad, y por lo tanto, la necesidad del diseño en nuestras vidas y en nuestras sociedades, es decir, si el diseño es esencial o no para nuestra cotidianidad.
Algunos autores entienden el diseño como parte del proceso que conforma el mundo y lo enfocan desde tres perspectivas: como forma de resistencia cultural (al permitir que nos replanteemos lo que supone la cultura en la actualidad y nuestros modos de percibirla); como mecanismo de exploración psicológica (por nuestra posibilidad de examinar nuestras reacciones emocionales ante un objeto, cómo nos relacionamos con él y qué nos evoca); y como posibilidad de intervención material (pudiendo analizar los materiales, herramientas y nuevas tecnologías aplicados en la fabricación de las piezas y las interferencias entre consumismo y ecología).
Hoy por hoy, con el posicionamiento del diseñador de interiores y el arquitecto interiorista como profesionales necesarios y no de lujo, el diseño de interiores cambia, y tiene mucho que ver con el “¿dime cómo vives, a dónde vas? y te diré quién eres...” Los espacios se renuevan buscando la diferenciación.
Reflexionar sobre el espacio interior contemporáneo, obliga a abordarlo desde una perspectiva sociocultural y económica que permita relacionar a los habitantes con los lugares. Es crucial que esta perspectiva permita tocar temas como memoria y significado, para poder dar sentido al entorno cotidiano en el que se desarrollan nuestras vidas.
Habitar se define, generalmente, como la interacción humana desplegada en el espacio que rodea al cuerpo por la cual se organiza en función de las necesidades. Habitar es dejar huella. Implica la creación de “mundos interiores”, donde el ser humano pueda llegar a conocer más, sentir más y hacerse una idea de su propio mundo, que le define y le individualiza con relación a sus congéneres. El habitar comienza a nivel doméstico y se extiende hasta la ciudad. Habito, luego existo… Es decir, sin el habitar, no podemos hablar de espacios. Y sin espacios, no podemos hablar de interioristas.
Cuando nos apropiamos de un lugar, como seres humanos, significa que en él construimos, le damos forma y lo habitamos según lo que entendemos nos da dignidad o estatus, contextualizando esta idea en su significado para cada estrato de la sociedad y sus ritmos; porque la ciudad crece y lo hace de un modo impersonal, muchas veces bajo el concepto de un modelo estereotipado por influencias foráneas, pero regido, evidentemente, por un sistema económico que establece las pautas de quién es quién según lo que habito, que muchas veces convierte la ciudad en un lugar que ha perdido su condición de espacio de encuentro y de convivencia.
Actualmente el espacio habitado se ha tornado amplio, y es en sí mismo, un espacio cambiante, adaptable y creativo, sin que una fórmula supere a otra. Todo vale. Por esto, escribir sobre el estado del arte del diseño de interiores en la República Dominicana es hablar de diversidad, donde no existen recetas; donde la ambientación de espacios responde a un flujo económico que en los últimos diez años ha transformado la ciudad, al punto que se convierte en una obligación documentar la situación actual de modo que quede un referente a las futuras generaciones de lo que en un momento existe y que mañana, posiblemente, ya no esté.
El diseño de interiores es una profesión aún joven, puesto que históricamente la frontera entre arquitectos, artesanos, tapiceros y decoradores hasta hace unos años era muy difusa. En una época fue una de las disciplinas más desatendidas por la teoría de la arquitectura, y sin embargo, es la más elocuente en términos de contenidos culturales y cambio en la mente del público. Traduce significados existenciales a formas, lugares, recorridos y áreas.
Vista interior del centro comercial Blue Mall, ubicado en la Ave. Winston Churchill, esquina Gustavo Mejía Ricart, Santo Domingo. Diseño arquitectónico de Hugo Dávila y Equipo de Arquitectura Grupo Velutini.

Interiores del centro comercial Novocentro, en la Avenida Lope de Vega, Santo Domingo. Diseño arquitectónico: Sandy & Babcock / Eric Michelén Stefan.

A tema de ensayo, reflexinamos en estas líneas acerca del estado del arte del diseño de interiores en la República Dominicana. Se me hace imposible iniciar estos pensamientos escritos sin ubicarme en tiempo y espacio en los acontecimientos mundiales que permean nuestra isla, de una manera u otra, y que a la vez, la afectan tan duramente. Por ende, el diseñador de interiores se ve afectado en su quehacer profesional.
Durante los últimos 30 años, el mundo ha pasado por cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos sin precedentes: cambio climático, bajos presupuestos para salud y educación, graves problemas demográficos (crecimiento desmedido vs. poblaciones de envejecientes), nuevas formas de fascismo e ideas totalitarias, conflictos entre países; florece la economía no-productiva (armamento y nuevos riesgos militares y parásitos del sector público, desprestigio del Estado). Se acentúa la polarización del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Se ha fortalecido el núcleo dominante en Estados Unidos, Europa y Japón; transformación de las políticas científicas y tecnológicas: la innovación y la búsqueda de oportunidades estratégicas. Aceleración del cambio o incremento de la incertidumbre y el fin de la economía del petróleo. Entender estas premisas permite reubicarnos como profesionales y aceptar cómo nos afecta, porque el diseño de interiores no ocurre ajeno al mundo, a sus situaciones y a sus necesidades.
Todo lo anterior obliga a repensar los espacios interiores, la forma en que abordamos los proyectos, porque debemos trabajar con nuevos materiales que no degraden el medio ambiente y proteger los recursos naturales que tanto desperdiciamos en el pasado diseñadores, arquitectos e ingenieros; mantenernos actualizados con las tecnologías y aprovecharlas a favor, creativamente, y entender al nuevo ciudadano del mundo que responde a una sociedad de consumo como usuario de nuestros proyectos.
Las personas, según John F. Pile (1988), pasan el 90% de su día dentro de los espacios interiores, el tiempo restante, en el exterior, independientemente si le gusta o no estar al aire libre. Es decir, la vida transcurre mayormente dentro de edificaciones. Entonces, sólo una razón basta para entender la importancia de un buen interior, ya que el ambiente, el entorno, influyen de manera importante, aunque muchas veces imperceptible, en la vida de los seres humanos.
Es probable, para no pecar al afirmarlo, que las tendencias en diseño de interiores sean producto de la actual crisis de la económica mundial. Se buscan alternativas para hacer más rentables y vivibles los espacios, pero también, que puedan crear un retorno de inversión a más corto plazo del estipulado normalmente.
Esto explica, a nivel de la vivienda, el espacio habitable más íntimo, la realidad de esas parejas que iniciaron sus vidas en común con la ilusión de construir una casa
Interiores de las oficinas ejecutivas UNICORP. Diseño arquitectónico: Vargas Fung Arquitectos, Ling Yig Fung y Samuel Vargas Pérez.

para que la familia creciera y de repente, ante el síndrome del nido vacío, deciden venderla. Aquella casa que ocuparon tantos años es sustituida por un apartamento que como inmueble llene los requisitos anteriores, pero permita en un momento dado, cerrar sin complicaciones, sin tener que preocuparse por el jardín o la piscina, ni qué hacer con ella cuando se decide salir de vacaciones. Este cambio de vivienda, podría tener también otras razones, entre ellas, la disminución en los ingresos, la búsqueda de una mayor seguridad, el cambio en la composición familiar, entre otros.
Es interesante ver lo que ha ido sucediendo en el diseño de interiores en los últimos años en la ciudad de Santo Domingo, como la metrópolis más importante de nuestro país. Las imágenes que acompañan estos textos, prácticamente hablan por sí solas.
Nuestra ciudad ha crecido, muchas veces desproporcionalmente, pero sigue siendo una respuesta a la frase de que si cambias tu forma de pensar, cambia tu forma de vivir. Estos cambios están ligados a muchísimos factores, tan variados como la perspectiva de los ojos que las miran: las ingenierías, la arquitectura, el urbanismo, la sociología…, pero cada una lo hace a través de su individualidad como profesión, tendiendo a seccionar la ciudad y a mantener estos fragmentos separados. La única profesión que consigue integrar el todo con lo individual, lo macro y lo micro, es el diseño de interiores.
Una gran parte de los nuevos desarrollos que vemos en la ciudad corresponden al reciente boom de las inversiones extranjeras en nuestro país, ya que se ubican en las nuevas plazas construidas. También podemos decir que gracias al dinero circulante de manera cuestionable y no todavía clara, muchos proyectos encuentran su razón de ser.
Pero abundando sobre el tema de las plazas, independientemente o no de la necesidad de grandes empresarios de cadenas de Latinoamérica, de colocar su dinero fuera de su nación y ponerle a producir, me pregunto, no sólo desde mi posición profesional y gremial, sino también como habitante de este pedazo de isla que me duele, si se ha hecho un real estudio de mercado.
Las plazas comerciales crecen, se multiplican, pero se da un fenómeno muy extraño: según va surgiendo una nueva plaza, esta última desfasa a su predecesora, pues la idiosincrasia del dominicano(a) es tan particular, que como usuario(a), no sigue visitando un lugar específico porque en su momento le sirviera y allí diera satisfacción a sus necesidades, sino que se va trasladando al nuevo lugar, sucesivamente, sólo porque es lo que está de moda o es lo nuevo. Lo podemos ver desde un primer caso de estudio: Plaza Central, que a la vez fue desplazada por Diamond Mall y Diamond Plaza; éstas, por Acrópolis Center y Bella Vista Mall; luego llega Blue
Interiores del Supermercado Nacional, Avenida Tiradentes, Santo Domingo. Diseño arquitectónico: Ja’el García, Patricia Duval y Elizabeth Alcántara; diseño de interiores y señalética: Manuel Cordero.

Vista interior de la tienda de muebles Ilumel 4, ubicada en la Avenida Abraham Lincoln, Santo Domingo. Diseño de Dante Luna G.

Mall, y finalmente, Sambil y Ágora Mall tienen la antorcha. Ni qué decir de qué pasó con Plaza Naco, que supo ver mejores tiempos… Y al dominicano le gusta ir a dar vueltas, pasear por estos monstruos multitiendas, para ver y dejarse ver. ¿Pero, es un comportamiento que viene por ósmosis o es provocado por su diseño? Cada vez más, hay una mayor preocupación por diseñar edificaciones que ofrezcan solución a las demandas de los usuarios en un solo lugar y que les permita perderse entre sus espacios bien diseñados para cubrir sus necesidades de ocio, recreación, facilidad en pagos de servicios, etc., con el propósito de mantener a los clientes el mayor tiempo posible dentro de los centros comerciales.
En el interiorismo de estos centros, hay una tendencia clara a desarrollar espacios versátiles, adaptables, cambiantes, que puedan responder a distintos usos a lo largo del tiempo. El enfoque es crear y aprovechar de manera óptima los espacios, lugar de interacción entre la empresa y el cliente, por lo que la imagen corporativa se traduce al diseño de los mismos.
Vemos cómo una misma franquicia abre puertas en dos plazas que están muy cerca… ¿es realmente rentable? Casi todos los proyectos de firmas establecidas en el exterior vienen con un diseño de interiores preestablecido, una identidad visual que debe respetarse, muchas veces acompañado de su responsable “overseas”, y entonces, ¿cuál es el papel del arquitecto y diseñador locales?, ¿es simplemente ser la contraparte nacional obligatoria por Ley?
Se sobreentiende que una franquicia cuenta con una personalidad estética que debe respetarse, pero esto va en detrimento del diseñador de interiores o el arquitecto local, que se convierte entonces en un supervisor de obra, sin mayor intervención estética. Podemos ver un boom de franquicias establecidas en el país, en todos los renglones (comida rápida, boutiques, etc.), lo que augura un movimiento económico importante, pero nos va dejando un diseño de interiores más global, donde no se manifiesta nuestra identidad como país.
Es bien cierto que el diseño de interiores comercial es un reflejo de la forma en que un negocio se expone al público, por lo que adquiere un valor fundamental en la creación de beneficios. Muy recientemente se acuña el término mercadeo visual o visual merchandising, que se define como el conjunto de técnicas de exhibición para hacer más atractivo un punto de venta e incidir en la misma de manera significativa, incrementando el flujo de la clientela.
Con el auge que ha tenido el visual merchandising, las tiendas desarrollan una mejor distribución de la mercancía de modo tal que la exhibición genere más ventas,
Interiores del centro comercial Sambil, en la Ave. John F. Kennedy, Santo Domingo. Diseño arquitectónico: David Gabay.

capturando la atención del cliente, despertando sus sentidos y creándole fidelidad hacia la marca. Las tiendas cuentan ahora con vitrinas y escaparates atractivos, un área obligada para el despliegue de creatividad. Un buen diseño tiene un concepto, no se trata de decoración, sino de comunicación. Es universal y atemporal, es versátil y a la vez, es simple, es innovador y cuida el detalle. Esas son las características de un buen diseño. Este es el caso de Casa Cuesta de Ágora Mall, cuyos pasillos te llevan a recorrer toda la tienda de más de 4,000 m2, apenas sin notarlo, fija la atención en la mercancía estratégicamente colocada, apoyando, a través de su diseño de interiores, el concepto que respalda esta plaza comercial: la sustentabilidad. Incorpora el concepto de tienda por departamentos de vanguardia, con un exclusivo y sobrio diseño de sus ambientaciones, donde el protagonismo recae sobre los productos exhibidos, con composiciones que se ajustan a los cambios de temporada y que van desde énfasis en matices y colores, casuales y hasta texturas que imprimen formalidad al ambiente.
Un importante denominador común en los proyectos presentados en esta edición, es el denominado interiores tecnológicos, como elemento que se adhiere y que potencia los efectos psicológicos ambientales que se persiguen:
-El uso eficiente de la energía y el papel central que juega la tecnología. Los dispositivos inteligentes son acogidos e incorporados por el diseño de interiores.
-La proporción estética y la calidad de los materiales, buscando activar todos los sentidos del cuerpo.
-El entretenimiento es vital, ya que la omnipresencia de elementos audiovisuales que se extienden desde el interior al exterior, en zonas tanto públicas como privadas, procura captar y mantener al usuario de un espacio.
-La iluminación, énfasis, guía o inspiración, se convierte en la herramienta por excelencia a favor del diseñador, que ya le permite crear espacios cambiantes, una especie de transformación según las actividades sean diurnas o nocturnas.
-La recreación, espacios que permiten salir de la rutina y adentrarnos en otros mundos, como lo es el proyecto de ACUAMUNDO en Sambil, obra del Arq. Byron Rodríguez en colaboración con la empresa internacional Concept Management (ICM), un proyecto cargado de una magia que involucra todos los sentidos, ofreciendo una experiencia divertida a través de sensaciones similares a las que se experimentan en ambientes marinos en sus diferentes manifestaciones, recreando un mundo que permite al público escapar de la realidad, algo tan necesario en las grandes ciudades que se caracterizan por un ritmo de vida acelerado y estresante.
Lo mismo sucede con Peképolis, una gran ciudad concebida en un espacio de 3,400 m2, diseñado para los sueños de los más pequeños integrantes de la familia, niños en edades que comprenden desde los 2 a los 14 años, y que rompe esquemas
de la Farmacia Carol, Avenida Winston Churchill esquina Gustavo
Ricart, Santo Domingo. Diseño arquitectónico: Sánchez y Curiel Arquitectos; diseño de interiores y señalética: GHA Design Studios. Debajo: Apartamento de Jacinto Howley, en la Torre Arboleda, Santo Domingo.




Interiores
Mejía
Interiores Caney.
Vista interior del restaurante La Chismosa, diseño de Karen Haché y César Iván Hiraldo.
Interiores de Cava Alta, en la Max Henríquez Ureña esquina Agustín Lara, Santo Domigo. Diseño arquitectónico: Pérez Morales Arquitectos; diseño de interiores: Tania Pittaluga y Yolanda Moore.
Debajo: Apartamento de Kamal Howley, Torre Arboleda, Santo Domingo.

Restaurante Grappa, Avenida Gustavo Mejía Ricart, Santo Domingo. Diseño de interiores: Noé Vásquez.

Interiores del restaurante Market, en la Avenida Gustavo Mejía Ricart, Santo Domingo. Diseño arquitectónico: Arturo Despradel.


del
Interiores de la clínica Abel Gonzalez, Santo Domingo, diseño de interiores de Michelle
Interiores de la tienda Prémaman, en Agora Mall, Santo Domingo; diseñada por Atilio y Lui León.


de diversión, ya que es un parque temático infantil, creado bajo el concepto de “Edutainment”, definido como una conjunción de educación y entretenimiento en una sola experiencia.
¿Cuáles son las corrientes que le dan la forma, cuáles son las corrientes que rigen la estética de estos proyectos? Ambos proyectos, recurren a lenguajes estéticos no formales, donde el color, la forma y los materiales son protagonistas obligados, así como de una escala adaptada a los pequeños usuarios para los cuales fueron concebidos estos centros de entretenimiento.
Otra corriente que rige el diseño en la actualidad es la preocupación por el medio ambiente, especialmente en los países más desarrollados, el interés de convivir sin destruir. El ya antes mencionado Ágora Mall, se erige como el primer mall dominicano en ser un proyecto “verde”, desde su concepción, diseño, construcción y gestión, este proyecto está certificado bajo los estándares del programa Leadership in Energy and Environmental Design (LEED).
La filosofía verde ha permeado el panorama mundial. Hoy el esquema de pensamiento “ecofriendly” tiene un alto índice de aceptación incluso en el ciudadano común. Una conciencia ecológica suele en estos días aumentar la prestancia social.
Es importante destacar el papel del diseñador para consolidar el cambio de paradigmas dentro del diseño enfocado a la sostenibilidad, siendo necesario el conocimiento de los diseñadores para motivar y orientar a la comunidad para identificar sus necesidades y generar soluciones trabajando bajo la misma visión común de un futuro sostenible.
El trabajo de todo diseñador, no es sólo diseñar la forma, el concepto, el objetivo y la necesidad que resolverá el diseño. Es de su responsabilidad, a través de sus proyectos, transmitir a la sociedad, nuevas maneras de vivir, disminuyendo la cuota de aportes a la contaminación del medio ambiente en pos de la salud del planeta.
De igual manera, impera un pensamiento de diseño universal, un diseño inclusivo, que no margine, que de respuesta a las necesidades de las personas que tiene algún tipo de discapacidad física.
Estos dos principios, sustentabilidad y universalidad, deben permear todo proyecto de diseño de interiores, amén de las tendencias estilísticas, que más bien se rigen, en muchos de los casos, por lo que se está llevando en el exterior en materia de ambientación, que en dar respuestas a nuestras necesidades como país tropical.

Entonces, esto hace surgir una pregunta sobre cuánto o mucho incorporamos la ciencia de la conducta en la educación de los futuros diseñadores de interiores. Una de las diferencias entre los diseñadores de interiores y otros profesionales del diseño es que el comportamiento está contenido dentro de los espacios que diseñamos y nosotros tenemos que lidiar con formas íntimas de ese comportamiento. Uno de los roles del diseñador de interiores es facilitar, interpretar y observar comportamientos.
Planteo una revisión de la Academia, que se encuentra en muchos casos obsoleta en el abordaje de los aprendizajes necesarios en el futuro profesional del interiorismo. Se necesita urgentemente un cambio en la visión de la disciplina; se requiere de un cuerpo teórico en diseño de interiores, de más diseñadores que investiguen. Es pensar y repensar en una escuela distinta y continua. Repensar cómo se obtienen soluciones de diseño a nivel social, económico, político, cultural y psicológico. Cómo se hace diseño de interiores y qué significa para los temas de sostenibilidad, cultura, geografía, economía; porque el diseño debe ser respuesta, debe plantearse el problema mucho antes de que la necesidad se haga evidente.
Actualmente existen dos elementos nuevos que obligan al interiorista a repensar su forma de hacer, la influencia de nuevas tendencias en el desarrollo de proyectos en un mundo que ya ni siquiera es postmoderno, en un mundo que se inserta en la transpostmodernidad:
- La ironía. Está en todas partes, pues los íconos elegantes y cargados de propiedad han sido sustituidos por íconos irónicos. Responden a una sociedad de consumo que busca atraer a los clientes bajo la promesa de un estatus. El diseño de interiores, que sirve para educar al usuario, también sirve de canal para atraer público a comprar.
- La estética de la incongruencia, que juega con la imaginación a niveles estridentes, por la existencia no armónica de muchos elementos que en conjunto se equilibran, amarrados al eclecticismo de los espacios.
En la oferta local, tanto a nivel residencial como comercial, podemos apreciar espacios limpios, monocromáticos, simplicidad en el interior, líneas limpias, colores neutros y formas geométricas dominantes, sencillez. La funcionalidad, accesos libres y limpios son necesarios a la hora de juzgar un buen diseño. Tal es el caso de los interiores en Sambil, del Arq. Diego Forero, de ARQA; así como los proyectos de la Arq. Liza Ortega; y siguiendo en las mismas líneas, la Dis. Michelle Urtecho con sus proyectos para VIVA
De igual manera, encontramos algún otro proyecto que es estridente, provocativo, que produce vértigo, que nos provoca. Tal es el caso del proyecto de salas de cine de Ágora Mall presentado por el Arq. Antonio Segundo Imbert y su equipo.
Interiores
centro comercial Ágora Mall, en la Avenida Abraham Lincoln esquina John F. Kennedy. Diseño arquitectónico: PDT International / Landmark Realty Corp.
Urtecho.
Apartamento privado en Ssnto Domingo. Diseño de interiores: Antonio Segundo Imbert, Marisela Tio, Adelina Leira.



Otros mantienen la factura de aquellos que los diseñaron, lo que permite identificar sus intervenciones sin tener que investigar quién estuvo a cargo de dichas obras, éste es el caso de los proyectos a nivel residencial, los apartamentos desarrollados por la Dis. Sandra Ehlert y el Dis. Andrés Augusto Aybar, proyectos habitacionales ecléticos, donde se incorpora un juego de texturas, iluminación y color muy característicos e identificables de estos profesionales en sus diferentes propuestas.
Cuando recorremos visualmente los proyectos de interiores que presentamos, ubicados dentro del Polígono Central de Santo Domingo, llegamos a la conclusión de que muchos de ellos se parecen entre sí, pudieran estar en cualquier lugar del mundo y conservar su vigencia. Esto nos habla de la permanente actualización de sus creadores en materia de tendencias, su capacidad de pensar como ciudadanos del mundo.
Todo lo anterior nos lleva a pensar en la importancia de la estimulante visión del futuro del diseño de interiores, especialmente su papel humanizador ante las nuevas tecnologías, y sobre todo, su papel clave en identificar la identidad por encima de lo que se lleva en el mundo. Siempre ha sido una preocupación y lo seguirá siendo, pero lo internacional generalmente define e indica las líneas a seguir.
Los diseñadores debemos estar orgullosos de lo que hacemos, expresarlo y expresarnos. Empoderarnos de la profesión y poseerla. Nosotros somos los diseñadores de la actividad humana y mejoramos la condición de vida de las personas con nuestro trabajo, agregamos valor al medioambiente que les rodea espacialmente y que le afecta en su diario vivir, tanto a corto como a largo plazo, lo que nos permite legitimizar la profesión y proveerla con seguridad en la industria. Los buenos diseñadores integramos arte y ciencia de manera holística para mejorar el espacio construido, apoyados en la ética de la profesión, por lo que debemos mantenernos unidos para seguir creciendo y fortaleciéndonos.
Espero que estos párrafos de reflexión se constituyan en un espacio compartido de valoración y legitimación del diseño local, al tiempo que exhorta a sus protagonistas a plantearse el reto del desafío futuro: que el cambio que hoy se advierte en su ejercicio creativo continue su prometedor camino en ascenso y se amplíen las fronteras y el consecuente reconocimiento de una cultura material dominicana redimensionada, innovada y sustentable para todos(as).
Que nos quede de tarea…
Vista interior del centro comercial Silver Sun Gallery, en la Avenida Tiradentes, Santo Domingo. Diseño arquitectónico de Yudelka Checo.
Vista de la terraza de la Torre Las Meninas, en el Polígono Central, Santo Domingo. Diseño: Campagna Ricart & Asoc.




Penthouse, Piantini, Santo Domingo. Diseño de interiores de Andrés Aybar. Debajo: Vista interior del apartamento Castillo Giráldez, Torre Arboleda.
Travel Wise, Santo Domingo. Interiores: Dalia Sued.Tienda Punto Íntimo, en Agora Mall, Santo Domingo. Diseño de Michelle Urtecho.

Loft, Ensanche Paraíso
Andrés Aybar

Loft, Ensanche Paraíso
Andrés Aybar
Ubicado en una torre de apartamentos en el Ensanche Paraíso, este loft tiene una superficie de aproximadamente 200 m2, y cuenta con 2 salas gemelas, tipo mirror, un comedor con cocina integrada, un estudio y dos dormitorios. El propietario es un joven soltero que buscaba un apartamento que en cierta forma reflejara su personalidad, y que fuera acogedor, a la vez que contara con un gran salón donde poder recibir a todos sus invitados. Estos requerimientos del cliente constituyeron la directriz base del diseño, que buscó ante todo integrar los espacios y lograr un lenguaje visual coherente y armónico. Asimismo, se persiguió el balance y equilibrio entre la paleta de colores, los materiales, el mobiliario, la iluminación y las piezas decorativas.
Inspirado en un viejo almacén en Tribeca, New York, este loft contemporáneo conjuga piezas exquisitas de estilo industrial, étnico y bohemio, con maravillosas obras de reconocidos artistas de la talla de José Pelletier, Pascal Meccariello, Antonio Guadalupe y Rafael de Lemos… toda una galería de arte.
Al llegar, la primera impresión viene dada por la gran puerta azul de la entrada. Luego, este color, favorito del propietario, salpica sutilmente diversos puntos de la sala, la cocina y el comedor, sobre una base de grises neutrales, que aportan un aspecto contemporáneo al ambiente. Los materiales utilizados son múltiples y variados: paredes de ladrillo envejecido, pisos de madera wengué, piezas rústicas y elementos contemporáneos, muebles con cristal y acero inoxidable, tapicería con pieles y tejidos crudos, y cojines decorativos de lana, diseño de Jonathan Adler, todo magistralmente combinado para lograr un ambiente con un estilo propio.
Los muebles fueron comprados localmente y ajustados a las medidas específicas de cada espacio. Los accesorios por su lado, también adquiridos localmente, fueron elegidos mediante un cuidadoso proceso de presentación y aprobación para ver qué cuadraba exactamente con la decoración. Hay piezas decorativas de diseño de Seletti, Harry Allen, Carlos Ferrater y Alain Ducasse (cocina), hasta botellas pintadas a mano por Rafael de Lemos. La iluminación jugó un papel preponderante en la ambientación, pues fue trabajada tipo galería de arte para que las obras tuviesen un papel protagónico dentro de los espacios. En las salas se utilizaron rieles dirigibles de la línea alemana FLOS, de Vanlight; y en el comedor se colocó una lámpara colgante, compuesta por 12 piezas individuales de ET2 Contemporary Lighting, de Spectro Lightning, colocada sobre el centro de la mesa, y enmarcada por un diseño de plafón descendente.
Como todo loft neoyorquino, el estilo más influyente indiscutiblemente fue el contemporáneo (líneas rectas, limpias, simples y no muy rebuscadas), pero con un twist de elementos rústicos, industriales, y vintage, que crearon un seductor contraste de identidades dentro de los espacios. La incorporación y la mezcla de piezas diversas reflejan el estilo de su creador, y convierten el proyecto en “un lugar que conecta y te envuelve”.



© Lauren Llenas




© Lauren Llenas
© Lauren Llenas


Proyecto
Loft Contemporáneo
Ubicación
Ensanche Paraíso
Área total de construcción
200 m2
Año de inicio / término de la obra 2012-2013
Diseño de interiores
El Estudio: Andrés Aybar
Colaboradores
José Alberto Checo
Patricia Hane Ureña
Luminarias
Spectro Lighting, Vanlight
Mobiliario
Posh + Design
Casa Alegre
Unique
Charo
Urbana
Ilumel
Altri Tempi
Arte San Ramón
Piezas de diseño
Seletti
Jonathan Adler
El Estudio
Harry Allen
Carlos Ferrater
Alain Ducasse
Obras de arte
José Pelletier
Pascal Meccariello
Antonio Guadalupe
Rafael de Lemos
Apartamento AB
Sandra Elhert


Apartamento AB
Sandra Elhert
El anhelo de un hogar cálido por parte de nuestros clientes nos lleva a crear un mágico ambiente que conjuga lo clásico, étnico y actual, dando marcha a un estilo transicional, donde cada detalle ha sido minuciosamente cuidado.
Un vestíbulo iluminado con finas lámparas colocadas en sus paredes, nos recibe en este majestuoso apartamento, dando paso al área central o sala formal, amueblada con piezas finamente diseñadas y cuidadosamente colocadas, manteniendo el espacio abierto para maximizar el flujo de circulación.
Más adelante nos encontramos con el estudio, de atractivos materiales, sobre todo por el uso de la madera que imprime un toque natural y cálido al ambiente. Las tonalidades de colores tierra han sido utilizadas en las piezas de mayor tamaño, mientras que los colores vibrantes, en particular el amarillo, se presenta en los cojines, butacas y otomanes, dando un toque de energía y frescura al estudio. Todo ha sido dispuesto con gran elegancia y sobriedad, brindando a sus usuarios un lugar único y confortable que invita a compartir distendidamente la agradable vista del centro de la ciudad de Santo Domingo.
A continuación, tenemos el comedor, con una enorme mesa diseñada y construida para este espacio. El juego de lámparas aporta una luminosidad agradable que se percibe de inmediato, junto a las texturas y colores que se integran de manera balanceada.
La cocina muestra una alternativa más informal. Es un lugar amplio, con el llamativo contraste entre el blanco y el rojo, este último cubriendo una gran pared en estuco que se convierte en el punto focal del lugar. Además, fueron incluidos taburetes de piel de color blanco en la isla central de la cocina, para acomodar a familiares y amistades, mientras el anfitrión cocina.
El estar familiar se encuentra en el centro del apartamento, conectando las áreas sociales con las habitaciones, y cuenta con toda la tecnología necesaria para el disfrute de los más jóvenes. Imperan los colores neutros como el gris, beige y taupe, que resultan muy modernos y sobrios, sin dejar de ser juveniles y frescos.
El baño de cortesía, totalmente revestido de piedra coralina, es un espacio simple y cálido. Los modernos accesorios son complementados con el toque mágico de una lámpara central tipo chandelier que esparce destellos de luz en toda la fascia.
La terraza aporta un toque rústico al apartamento, donde sobresale el uso de la madera y la integración de la naturaleza en el espacio. El tapizado colorido y vibrante brinda entusiasmo y alegría, formando un perfecto balance con los matices naturales.
En esta residencia hemos logrado transmitir la sensación de paz y armonía a quienes la habitan, con piezas que evocan la naturaleza, la religiosidad y la meditación, integrándose en en un todo armonioso y equilibrado.



































Planta amueblada
Sección



© Ricardo Briones



© Ricardo Briones


Proyecto
Apartamento Torre Alexandra
Constructora
Constructora Paseo
Año de inicio / término de la obra 2010-2011
Área total de construcción
577.00 m2
Diseño de interiores
Sandra Ehlert
Colaboradores
Arq. Noelia Bueno
Diseño sistema de A/A
MPG & Asociados
Supervisión de terminaciones
Sandra Ehlert Diseño de Interiores
Luminarias
Spectro Lighting Group, Luminatti, Lux Gallery
Aparatos sanitarios
Kholer
Baccesory
Cocina
Kitchen Collections
Closets
AM, Diseños, Arlyn Abreu
Audio
Ruiz Centro Stereo
Vidrios y espejos
Pedro Geraldo
Ebanistería
Daniel Caminero
Calados
Caja de Ideas
Pisos de madera
Color Factory
Cortinas y telas
Bérgamo, Lee Joffa, Donghia Confección de cortinas
Talleres Universal, Herraje Decorativo
Mobiliario
Baker, Ilumel, Casa Alegre, Urbana, Livin, Charo, Nuevo, Jalan Jalan, Ercole, Palacek, Margaux, Arteriors, Kartell, Four Hands, Globals View BoBo, John Richard, Ocean Blue, entre otros
Sistema de seguridad
Moisés Yi
Herrajes
Todo Herrajes
Pintura acabados arquitectónicos
José Antonio Martínez
Pintura acabados de madera
Bolívar Ortiz
Papel decorativo
Juan Carlos Peña
Revestimientos
Cerarte
Marmotech

Palacio del Cine, en Ágora Mall
Antonio Segundo Imbert / Oscar Eduardo Imbert / Marisela Tió

Palacio del Cine, en Ágora Mall
Antonio Segundo Imbert / Oscar Eduardo Imbert / Marisela Tió
El nuevo local del Palacio del Cine ubicado en el centro comercial Ágora Mall, en Santo Domingo, fue diseñado por los arquitectos Antonio Segundo Imbert y Oscar Eduardo Imbert, con la colaboración de la diseñadora de interiores Marisela Tió. En un área original de 2,675 m2 y de 15 metros de altura, se distribuyeron siete salas, de las cuales tres tienen alrededor de 300 butacas, y cuatro, más pequeñas, tienen entre 110 y 180 butacas. El proyecto, finalizado en noviembre del 2012, fue realizado en su totalidad con una estructura metálica, con escalones y rampas en hormigón y muros interiores en densglass
Desde el inicio de la concepción del proyecto, la intención fue crear un espacio más relajado, tipo lounge, para lo que se incluyeron áreas innovadoras como el bar, los amplios espacios abiertos y la discoteca para niños. Esta discoteca, pensada para celebrar cumpleaños y proporcionar al público infantil una experiencia divertida, se equipó como una discoteca de adultos, pero se diseñó con todos los accesorios (bar, bancos, etc.) a la altura y medida de los niños. Asimismo, el proyecto del Palacio del Cine cuenta con una novedosa sala teatro (sala 1) concebida para ser utilizada en cualquier espectáculo, concierto, ballet o conferencia, y equipada para tales fines con camerino y tarima, con pantallas de mayor calidad y con un sistema de bocinas sumamente novedoso en el país.
En términos estéticos y espaciales, el Palacio del Cine de Ágora Mall se caracteriza por su carácter provocativo, vibrante y excitante. Al acceder el visitante se encuentra con un gran espacio abierto, donde los cambios de altura en el techo, la monumental rampa y los muebles retro-iluminados crean una sensación de amplitud, dinamismo y luminosidad. La silueta del famoso personaje de Darth Vader, junto a la famosa frase “May the force be with you” sirve de introducción a la experiencia cinematográfica.
El diseño de interiores se caracteriza por los contrastes entre los colores blanco, negro y gris, con toques vibrantes en rojo. Este protagonismo del color rojo (en paredes y luminarias) y de las formas circulares (en plafones y mobiliario) constituye una reinterpretación del logo de la empresa, usando la identidad de ésta como inspiración y concepto de diseño. Las luces también adquieren un papel protagónico, usualmente indirectas pero uniformes, y de marcado carácter innovador, como en el caso de las líneas luminosas verticales y quebradas en salas y pasillos. En conclusión, colores vibrantes, líneas quebradas, materiales innovadores y luces llamativas, se combinan para crear un espacio singular que ante todo realza la emoción de una visita al teatro.












Fachada frontal
Detalle en sección de la Sala 3
Sección cine 7
Elevación A-A’
Sección sala 1-2
Planta
Planta 1er nivel




Proyecto
Palacio del Cine, Ágora Mall
Diseño de interiores
Antonio Imbert
Oscar E. Imbert
Marisela Tió
Diseño gráfico
Antonio Imbert
Oscar E. Imbert
Marisela Tió
Diseño estructural
Ingeniería Metálica
Diseño eléctrico e iluminación
Serelec
Diseño sanitario
Gamei
Diseño de A/A
Cemca
Ingeniero residente
Fabio Casas
Hormigón
Iván Ortiz
Letreros y señalización
Profilm
Aluminio y vidrio
Fachada
Audio y video
Jesús Neira
Pintura
Apicasa
Ebanistería
Sebastián Vargas
Sheetrock y plafones
Metrum
Deyinsa
Detección de incendios
Inprotecsa
Topes
Decomarmol
Eurostone
Alfombras
D. Japa Francis
Puertas
Construservice
Tapicería
LG Arquitectura e Interiores
VIVA, Sambil

Michelle Urtecho y Asociados

VIVA, Sambil
Michelle Urtecho y Asociados
Las tres tiendas de VIVA en el centro comercial Sambil, fueron proyectadas bajo el concepto de diseño y construcción elaborado en 2011 para todos los puntos de ventas de esta telefónica. El cambio de diseño surgió por la necesidad de crear una experiencia de compra más amigable con el producto, donde el cliente pudiera tener una interacción directa con el mismo. La idea era crear espacios donde se dieran a conocer las nuevas ofertas y servicios, y que a la vez el cliente pudiera hacer consultas mediante la interacción directa con pantallas digitales.
Estas tres tiendas en Sambil son instalaciones de formatos, ubicación y tamaños muy diferentes, en la que se tenía que cumplir con las mismas necesidades de funcionamiento y de diseño. Los locales en estos casos poseían 6 m2 (local K-37); 27 m2 (local K-70); y 32.55 m2 (local AC-44).
Cada local debía de crear una atmósfera fresca, limpia, moderna y funcional, en la que el espacio y el mobiliario se aprovecharan al máximo con la mayor resistencia al uso posible. Cada producto, aparte de invitar a la interacción, debía contar con sistemas de alarmas y de seguridad independientes.
La idea del diseño era lograr la sensación de amplitud, aún cuando en muchas ocasiones los locales fuesen mínimos. Se utilizaron como elementos protagónicos las paredes en estructuras de acrílico, en su mayoría con función de almacenamiento, dependiendo del lugar y las necesidades. Los muebles de exhibición y las pantallas interactivas son piezas que funcionan también como contenedores y que fueron creados con retro iluminación leds de color blanco. Esta iluminación crea un ambiente fresco y proporciona una sensación de amplitud. En algunos casos los exhibidores se colocan en la pared, mientras que en otros, se constituyen en cubos tipo isla, dependiendo de los requerimientos de cada espacio.
En los techos se colocó todo el sistema contra incendios, las alarmas, las cámaras, los aires acondicionados y el sistema de iluminación. El diseño de los mismos es de color blanco y lo más neutral posible, buscando dar protagonismo al producto y a su exhibición.
Por sus cualidades y tonalidades, el piso elegido fue de madera laminada de alto tránsito y de color gris, para otorgar calidez al espacio. El color verde que identifica la marca fue aplicado en franjas de vinil, tanto en los muebles como en las telas de las butacas. En algunos casos también se aplicaron en las paredes líneas curvas de color verde, morado y amarillo que aportan dinamismo y movimiento al lugar, haciendo uso de los otros dos colores que maneja la marca.
Planta local K37
Planta local AC44




Proyecto
VIVA Sambil
Locales AC-44, K70 y K37
Diseño de interiores
Michelle Urtecho
Vanessa Contín
Marlene García
Empresa
Michelle Urtecho y Asociados
Dirección y construcción
Michelle Urtecho
Lisbeth Borrelly
Aquamundo, Sambil
ICM Corporation / Byron Rodríguez


Aquamundo, Sambil
ICM Corporation / Byron Rodríguez
Aquamundo Sambil ha sido desarrollado por la compañía norteamericana International Concept Management, especializada en el diseño y la construcción de acuarios acrílicos y en la recreación de hábitats de especies exóticas, con sistemas de apoyo customizados y sistemas de filtración modernos. El proceso de planeación y desarrollo de Aquamundo tomó alrededor de 2 años y la construcción se realizó en 11 meses, contando con la colaboración de más de 2000 personas provenientes de 15 países distintos. La inversión en construcción fue de aproximadamente 4 millones de dólares.
El objetivo principal de Aquamundo es combinar la educación con el entretenimiento, brindando a los visitantes la oportunidad de viajar a través de 72 exposiciones independientes apreciando especies acuáticas de la República Dominicana, la zona del Caribe y el Atlántico Occidental. El diseño fue desarrollado por un grupo de expertos, tanto nacionales como internacionales, que buscó crear espacios temáticos donde el recorrido simula la visita a distintas zonas del mundo, con sus habitats, flora y fauna característicos. Se crearon 6 zonas o secciones diferentes dentro del acuario, cada una con un diseño respresentativo:
• Ruinas aztecas: Zona ambientada al estilo Azteca que exhibe una amplia variedad de especies provenientes de los arrecifes del Caribe. Destaca en esta área la réplica de la famosa Piedra del Sol o calendario Azteca y los muros simulando las piedras monolíticas de la arquitectura mexica.
• Jardín de los corales: Esta zona emula corales gigantescos de gran colorido que dan la sensación de estar en el fondo del mar, y enmarcan exhibiciones de corales reales y especies que viven en los mismos.
• Tanque de tiburones: Una de las mayores atracciones del acuario, este túnel acrílico con amplia visibilidad, permite al visitante sentirse rodeado de tiburones en el fondo del mar, en una exhibición ambientada con restos de un barco hundido hecho con madera reciclada.
• Submarino: Esta sección interactiva imita un submarino real, con botones, tubos y ruedas que permiten ser manipulados por los visitantes, y con acrílicos circulares (simulando aberturas del submarino) que permiten dar un vistazo a las profundidades del mar y ver distintas especies.
• Amazonas: Sección donde el visitante puede manipular y tener contacto directo con manta rayas, estrellas de mar y erizos. El espacio tiene como centro un árbol gigantesco y en los laterales tres exhibiciones simulando estanques naturales en piedra.
• Vecindad tropical: Esta sección fue inspirada en la arquitectura de un pueblo pesquero en las costas de nuestro país y contiene exhibiciones de reptiles y especies endémicas de la región, enmarcadas por coloridas fachadas de madera con techos de cana.
En el diseño de Aquamundo también se incluyó un salón para eventos con capacidad de hasta 80 personas; un teatro donde se proyectan videos sobre el habitat marino; y una tienda al finalizar el recorrido. Las fachadas exteriores correspondientes a las áreas de boletería y tienda, manejan un lenguaje aerodinámico que simula el movimiento de las olas, y que enmarca la entrada y la salida del recorrido. El proyecto se caracteriza también por la magistral combinación operativa y funcional de áreas de exhibiciones y áreas de soporte técnico, donde se suministra el apoyo a cada una de las exposiciones y especies marinas. El diseño de interiores hace uso de una iluminación indirecta y teatral, unos impresionantes murales y relieves y un gran colorido, para recrear una experiencia de aprendizaje única y estimulante para todas las edades.
Planta general

Planta detalle túnelSección 2 Sección 1Sección 3














Proyecto
Aquamundo
Conceptualización
ICM Corporation
Dirección y gestión de proyecto
ICM Corporation
Contratistas / diseño de interiores
Niche Design and Production
Thailand
Arquitecto encargado del proyecto
Arq. Byron Rodríguez
Colaboración arquitectónica
Arq. Rosángela Padilla
Arq. Karla Poueriet
Ingeniero residente
Ing. Latif Mahfoud
Colaboración estructural
Luis Abbott & Asocs.
Ingeniero eléctrico
Troncoso & Asoc.
Decoración y ambientación
Dhanaca
Contratista de gift shop
Rosch, Ing. Paúl Rodríguez

Peképolis, Silver Sun Gallery
Sergio Escarfullery / Sylvie Piccolo

Peképolis, Silver Sun Gallery
Sergio Escarfullery / Sylvie Piccolo
Peképolis es un parque temático y educativo localizado en la Torre Silver Sun Gallery, en Santo Domingo. Consiste en una ciudad interactiva donde los niños entre 2 y 14 años de edad pueden ‘actuar’ la vida de un adulto, y convertirse en policías, bomberos, artistas, médicos, periodistas, entre otros. En un local de 3,328.51 m² y 5 metros de altura, el equipo de Escarfullery y Asociados, erigió una ciudad a escala, que sirve de marco escenográfico para recrear estaciones de policías, de radio y televisión, hospitales y veterinarias, supermercado, bancos, cocina, entre otros muchos ambientes, donde los niños aprenden jugando.
El espacio del parque se divide en dos áreas claramente diferenciadas: la ciudad propiamente dicha, con un recorrido serpenteante delimitado a ambos lados por los distintos locales o ‘edificios’, de esquema ortogonal y techos bajos; y el llamado Bosque Encantado, área para los más pequeños, que se ubica junto al restaurante, en un espacio a doble altura, que aprovecha la curvatura de la fachada del edificio para crear un interesante ambiente de carácter más abierto, orgánico e iluminado de manera natural. En este ‘Bosque Encantado’, donde habitan hojas, insectos y hongos gigantescos, al estilo de la famosa película Honey, I shrunk the kids, la fantasía llega a su máxima expresión, creando un espacio verdaderamente mágico.
El recorrido del parque inicia con un árbol gigantesco frente a las cuevas arqueológicas de estilo precolombino y finaliza en una fuente o rotonda, donde se encuentra el supermercado, el banco y el estudio de modelaje. Esta mini-ciudad se caracteriza por las extraordinarias y fantásticas fachadas, donde se recrearon elementos a gran escala alusivos a cada local: un pincel y una caja de crayolas en el área de la creatividad; un casco en la estación de bomberos; unas máscaras en el teatro; un aparato de radio en la estación de locución, etc. Estos elementos o símbolos gigantes, de marcado carácter semiótico, responden a la finalidad didáctica y pedagógica del complejo, y fueron trabajados en polipropileno expandido con una técnica de esmaltado exterior, para proporcionar resistencia y rigidez.
Los interiores son de escala pequeña, con puertas y mobiliarios adaptados a las dimensiones de los niños. Para caracterizar cada espacio se trabaja la iluminación, el color y los mobiliarios, resultando en interiores blancos, minimalistas y claramente iluminados en el hospital y la veterinaria; interiores rugosos, escabrosos y oscuros en la cueva precolombina; o interiores sumamente coloridos en el taller de creatividad y la fábrica de sabores. Efectos teatrales de iluminación también son utilizados para recrear actividades en específico, como la alerta y el incendio que irrumpe en la ‘zona de desastres,’ para que los ‘pequebomberos’ acudan al rescate.
El proyecto fue realizado casi en su totalidad con materiales, suplidores y artistas locales, y con la colaboración de numerosos interioristas, diseñadores y técnicos, cuyo trabajo colaborativo logró transformar el típico e insípido espacio interior de un local comercial, en una ciudad y un bosque mágico. La combinación de texturas y colores, los efectos teatrales de iluminación y la recreación de objetos cotidianos a gran escala imprimen a este parque un carácter fantástico que verdaderamente estimula la creatividad y el aprendizaje de los niños.



Elevación 2
Elevación 1
Planta amueblada 1er nivel
Planta amueblada 2do nivel








Proyecto
Peképolis Edu-Park
Dirección
Torre Silver Sun Gallery, Nivel 2
Av. Gustavo M. Ricart Esq. Tiradentes
Propietario
Clarissa Brugal León
Año de inicio / término de la obra 2012 / 2013
Área total de construcción
3,328.51 m²
Diseño arquitectónico y supervisión
Arq. Sergio Escarfullery
Arq. Sylvie Piccolo
Empresa
Escarfullery & Asociados
Colaboradores
Arq. Johnny González
Interiores
Dhanaca / Fidel López / República
Consultor general
Ing. Leonel Grullón
Instalaciones eléctricas y sanitarias
Ing. Antonio Toral (HVAC Services Dominican)
Sistemas A/A
Miguel Angel Muñoz (INICA)
Diseño de programas y actividades
Claudia Vargas
Diseño de iluminación
Claudio Giraldez
(Iluminación y efectos especiales)
Instalación de materialidad en fachadas
ARQA
Artistas plásticos
Oliarte / Magniplast / Panaflex
Acústica / multimedia
Aramis Salomón (BYTESSOLUTIONS)
Miguel Alejandro (WG Networks)
Gerente de proyecto de construcción
Ing. Elvys González
Prefabricados y estructuras
metálicas
Tony Hernández (Ingeniería Metálica)
Materiales de construcción
Ferretería Americana / La Mercantil / Plásticos Comerciales
Luminarias
Spectro Lighting Group / Lux Gallery
Ebanistería
Consorcio Mallén-Malla
Herraje
Schlage / Kwikset
Revestimientos
Escar-Emica / García Smester SRL / Inversiones Generales
Mobiliario
Consorcio Mallén-Malla / La Casa del Acero Inoxidable
Señalización
Mario Ortega (Hacaca MOB) / Ikea
Sophia’s Bar & Grill
Haché / Victor Levy

Karen

Sophia’s Bar & Grill
Karen Haché / Victor Levy
Ubicado en la calle Paseo de los Locutores no. 9, en el Ensanche Piantini de la ciudad de Santo Domingo, este restaurante de comida internacional y gourmet se ha convertido en uno de los más visitados de la capital. Su ambiente acogedor y familiar, a la vez que cosmopolita y glamuroso, al parecer ha cautivado al público capitalino.
El restaurante se ubica en una antigua casa del sector, manteniendo la escala y el ambiente familiar e íntimo de una vivienda moderna del Polígono Central. El diseño de interiores mantiene los techos bajos y recrea a través del mobiliario los distintos ambientes residenciales, huyéndole a la homogeneidad característica de los restaurantes. De esta manera, se incluyen áreas de lounge, (al estilo de salas o estares familiares) con sillones, butacas y mesas bajas; áreas de comedor con las más tradicionales hileras de mesas y sillas; área de bar con banquetas en piel; y acentos decorativos de carácter residencial como el librero, la mesa circular al estilo de un recibidor, la mesa parson (que sirve de división entre dos áreas) y las lámparas de pie.
Esta variedad del mobiliario, junto a la intención de crear distintos ambientes (para picar, comer o beber), imprimen el sello personal del espacio; y las paredes, techos y columnas ceden su ‘usual’ protagonismo y son pintadas de blanco o cubiertas en espejo para pasar desapercibidas. El color blanco es pues el predominante, combinado con el naranja (en la piel de las butacas), y el negro que resalta en el área del bar (con el acento distinguido de los patrones de zebra y vaca, de los cojines). Los pisos combinan la madera en los laterales y el mármol negro en el espacio central; y la iluminación alterna la ambientación general por medio de luces empotradas con los acentos decorativos de luminarias colgantes y modernas en los colores blanco, naranja y negro.
La paleta restringida aporta una imagen clásica, chic y elegante al interior, donde todo parece relucir con un brillo satinado muy glamuroso y vanguardista. Los casetones blancos de las paredes, las molduras de las columnas, y los artesonados del techo también contribuyen a dar un aire bostoniano al conjunto, aportando una cierta delicadeza al ambiente en general.
Por último, la antigua terraza residencial ha sido conservada con el estilo típico de las viviendas de la época, en el Polígono Central; y se ha convertido en uno de los espacios más agradables y solicitados del local, donde el ambiente naturalmente iluminado y climatizado, permite al usuario disfrutar de una velada al aire libre en contacto con la ciudad. Para resolver los tan necesarios estacionamientos, Sophia’s, al igual que muchos restaurantes citadinos, se vale de los espacios disponibles en el área (desocupados en horarios nocturnos) mediante el sistema de valet parking. De esta manera, la obra se integra a la calle y a la ciudad, sin necesidad de los típicos estacionamientos en el frente.




© Ricardo Briones


Proyecto
Sophia’s Bar & Grill Diseño de Interiores
Karen Haché / Victor Levy
Ebanistería
José Abraham Guada Taveras
Cigar Club

José Daniel Romero / Alexandra Guzmán de Campagna

José Daniel Romero / Alexandra Guzmán de Campagna
Al momento en que se nos presenta la oportunidad de diseñar las instalaciones de Cigar Club y de participar en su arquitectura de interiores, nos encontramos con una antigua vivienda de un nivel, a la que se le realizó una primera intervención con la inserción de estructuras metálicas para añadir un segundo nivel, y desde ahí, inicia el reto de utilizar lo existente como soporte de nuestro diseño, siempre con la idea de no dejar vistas las estructuras metálicas previamente incorporadas a lo que sería la edificación.
El diseño se aborda partiendo de la premisa de que el cigarro, es el producto a exhibirse, venderse y compartirse en las instalaciones de Cigar Club. La idea general en la concepción y ambientación, fue transmitir al cliente la libertad, la calidez que le hiciese sentir miembros importantes de esta gran casa y familia. Buscamos reflejar en cada uno de los ambientes el exquisito “arte de fumar” tomando como inspiración el mejor puro, y dando como resultado una mezcla extraordinaria de colores, texturas y materiales para satisfacer todos los sentidos de sus protagonistas: los amantes de un buen Tabaco. Atendiendo pues a las características propias del producto, se utilizaron, tanto en los recubrimientos como en el paisajismo, materiales en tonos tierra, marrón, verde, cobre, entre otros. El envolvente y los interiores, se hacen uno solo al conjugar materiales que trabajan en perfecta armonía como son: madera, cobre, tejas y lajas (en tonos envejecidos), vidrio, troncos, piel, etc., que nos llevan a conformar la imagen e identidad del Club.
Al acceder al Cigar Club nos encontramos ante el área de recepción con una cascada al fondo, en una pared revestida de piedras. En esa misma área, en un espacio de doble altura se erige, cual si fuera un hito dentro del lugar, una escalera que comunica con las áreas administrativas del segundo nivel, y cuyo diseño con dos cilindros metálicos, hace alusión al enrollamiento de la hoja de tabaco. La escalera también contiene el área de caja, con un mueble insertado en la parte cóncava del cilindro. En este vestíbulo se encuentra también el show room con un aparador de líneas contemporáneas y combinación de texturas y colores. Al fondo de este eje peatonal se encuentra, a modo de umbral, una estructura formada por rollos de fibras naturales que evocan la forma original del empaque del cigarro.
Al pasar este umbral accedemos al área de estar-bar, donde se recrearon dos ambientes enmarcados por vigas de madera en el techo, y muros con estuco en hormigón frotado y tramas cuadriculadas de piel. Las piezas artísticas, realizadas por Francesa Florence Panis Wriath, protagonizan el espacio y utilizan, a manera de collage, los moldes de madera antiguos usados desde 1920 por la familia Fuente. Al fondo del salón se ubica el bar, convertido en punto focal por su revestimiento en camadas de hojas naturales de tabaco. Desde este bar se accede al área de tienda, a los baños y al salón principal. El salón principal, que funciona como lounge, bar y restaurante, es de generosas dimensiones y altura. Como elementos protagónicos en este espacio sobresalen, el bar, con un diseño elegante y vanguardista, y las estructuras verticales en madera y cristal que realzan la verticalidad y altura del salón a la vez que sirven de espacio de exhibición. Las obras de arte exhibidas en este salón hacen alusión al tema pre-colombino, especialmente maya, y al origen del tabaco en esta época histórica.
En cuanto al espacio de la tienda, se trabajó con unos muros cortinas de cristal, que permiten que sea advertido desde las diversas áreas sociales, y con anaqueles en madera y recubrimientos en ladrillo. Aquí se puede apreciar toda la diversidad de tabacos
presentados de forma cómoda y selecta, con una iluminación indirecta. También se incluyeron tres salones VIP, para reuniones o degustación, ambientados todos de forma sumamente acogedora, con luces indirectas y tonos alusivos al tabaco. La Cava se manejó con un lenguaje similar a la tienda a través del recubrimiento en ladrillos y con estantería en madera con cierres en cristal.
En el segundo nivel se ubicó el área administrativa, incluyendo recepción, oficinas, salón de reuniones y áreas de servicio (baños y kitchenette). La recepción se ubica tras un muro revestido en piel y las oficinas fueron ambientadas al igual que el resto del conjunto, con colores, pisos y mobiliarios relativos al tabaco. En su conjunto, el diseño arquitectónico y de interiores del Cigar Club, realza el producto del cigarro, sus orígenes y fabricación, sus carácterísticas intrínsecas, y sobre todo, la experiencia de su degustación, proporcionando a aficionados y conocedores, un ambiente ideal para veladas sociales o eventos empresariales.
1er nivel
Planta arquitectónica
Elevación frontal del bar
Torre área del bar
Elevación frontal de la cava





Proyecto
Cigar Club
Ubicación
Ave. 27 de Febrero # 211, Ensanche Naco
Propietario
Ciro Cascella
Año inicio / término obra
2009 / 2011
Arquitectura de interiores
Dis. Alexandra Guzmán de Campagna
Diseño arquitectónico
Arq. José Daniel Romero Ortiz
Empresas
Jdro Estudio / AG Interiores
Diseño estructural
Ing. Antonio Taveras
Diseño eléctrico
Ing. Bartolo Matos
Diseño sanitario
Arq. Diógenes Andrés Zapata T.
Colaboradores
Arq. Sabrina Marte / Arq. Laura Croux
Dis. María Mendoza / Arq. Sandra Castro
Diseño de iluminación
Spectro Lighting
Diseño paisajístico
Arq. Francina De Guerra
Contratista general
Ing. Mario Espaillat
Arquitecto residente
Arq. Andrea Dumas
Supervisión
Arq. José Daniel Romero / Arq. Andrea
Dumas / AG Interiores
Maestro de obras
Daniel Merejo Aybar (Cuello)
Instalaciones eléctricas
Conelca
Instalaciones sanitarias
Daniel Durán (Plomería Durán)
Estructuras metálicas
Acero Estrella
Ventanas y puertas
D’Cora Industrial
Ebanistería
Fabrizio Niatti (Maestri del Legno)
Arq. José Morato / Denny Reynoso
Herraje
Herrajes Decorativos
Cortinas y telas
Rosanna Chabebe / Laura Gamundi
Lucienne Carlo
Revestimientos
Cerarte / Carabela / Eurostone / Azulejos del Mundo / Marmotech / Mil Detalles
Terminaciones y pintura
Juan Carlos Iza / Elvio Méndez
Nestor Castillo
Sistemas acústicos
Ruiz Centro Stereo
Casa Cuesta, en Ágora Mall
Design Group

Pavlik

Casa Cuesta, en Ágora Mall
Pavlik Design Group
Este nuevo local de la ya establecida tienda Cuesta Centro del Hogar, está ubicado en el Ágora Mall en la ciudad de Santo Domingo. Con aproximadamente 4,000 m2 de construcción, la tienda se encuentra ubicada en uno de los extremos del centro comercial; locales usualmente de mayores dimensiones destinados para tiendas por departamento de gran afluencia.
La zonificación del espacio se estructura a partir de un centro, donde ya estaban localizados los montacargas y la escalera de servicio, y en donde se ubicaron las áreas de recibo de mercancía, el departamento de contabilidad y la oficina de cuadre. Con este espacio administrativo en el centro, se planificó entonces el recorrido, por la tienda, de manera circular y cerrada, coincidiendo el inicio y el fin en la entrada, donde también se ubicaron las cajas.
El recorrido se estructura según las áreas funcionales de una vivienda: comedor (vajilla), cocina, baños, dormitorios (ropa de cama) y decoración. Adicionalmente, dentro de cada área, las exhibiciones y los productos se subdividen según materiales y/o accesorios distintivos. El área de comedor, por ejemplo, se subdivide en porcelana, textiles, melanina, y acrílico; el área de cocina, en electrodomésticos, artefactos, repostería, sartenes y plásticos; y el área de decoración en cojines, adornos, alfombras, libros, etc.
El diseño de interiores es sumamente sobrio y reduccionista, dejando el protagonismo a los productos exhibidos. Se maneja una planta libre, con techos vistos (tipo almacén, con ductos, estructura y luminarias al descubierto) donde se distribuyen los distintos departamentos a base de sutiles cambios en los pisos, plafones o recubrimientos de paredes. En general, la madera protagoniza los interiores, cubriendo plafones, columnas, vigas, exhibidores y numerosas paredes. Entre los plafones utilizados se distinguen el de madera, liso, en el área de porcelana; el de yeso también liso, con luces empotradas, en el área de cocina; y las vigas de madera sobre el área de sábanas y decoración.
Uno de los aspectos más interesantes de esta tienda es su exitoso manejo del mercadeo visual -visual merchandising-, donde las exhibiciones son estructuradas y distribuidas con el objetivo de captar la atención del cliente, brindándole un cúmulo de experiencias sensoriales a base de múltiples colores y texturas. Las mercancías son colocadas estratégicamente, cuidando el detalle, la iluminación, las correctas combinaciones y composiciones, y la versatilidad para transmitir los lenguajes de temporada.







Proyecto
Tienda Casa Cuesta
Diseño
PDT International, LLC, Fort Lauderdale, Fl. Pisos
Porcelanosa, Miami, Fl. Contratistas
Millarq, Proyecto y Decoración, México Maderas
StoneSource, NY
Laminados plásticos
Formica, Miami, Fl. Metales
Stylmark, Minneapolis, MN
Iluminación
Architectural Lighting Works, Los Ángeles
Kreon, Miami, Fl.
Delta Light, Ft. Lauderdale, Fl.

SEMA, Churchill
Liza Ortega

Liza Ortega
Tanto el diseño arquitectónico como el diseño de interiores de la tienda por departamentos SEMA, ubicada en la Avenida Winston Churchill #1452, en el Ensanche Julieta, estuvo a cargo de la arquitecta Liza Ortega. La obra, diseñada y construida en menos de 6 meses (julio-diciembre de 2012), consistió en la remodelación exterior e interior de un edificio ya existente (antiguos espacios del Supermercado Bravo). El proyecto posee 2,196 m2 de construcción y, como toda tienda por departamentos, cuenta con un amplio espacio de exhibición en el primer nivel (con las respectivas áreas de ropa de damas, caballeros y niños, cosméticos, perfumería y zapaterías, junto a cajas, vestidores y baños); áreas de oficinas y almacenes en el segundo nivel; y áreas de descarga, planta eléctrica y empleados en la parte posterior del primer nivel.
La intención principal del diseño era crear una personalidad propia para cada área por medio del uso de los materiales, la iluminación y el color (sin necesidad de señalética ni letreros), pero donde, ante todo, se lograra una armonía e integridad de conjunto, que permitiese establecer un recorrido estructurado y coherente, agradable al usuario mientras realiza sus compras. Al ser este proyecto la remodelación de una estructura ya existente, se partió de la estética original del edificio tipo almacén, y se conservaron los espacios abiertos y amplios, los techos altos y con tijerillas, y los ductos y luminarias al descubierto. A todo esto se le confirió una imagen sumamente moderna y atractiva insertando atrevidos plafones suspendidos y distintas texturas y colores en pisos, techos y paredes.
En el área de entrada se crea una especie de foyer o recibidor, con un monumental árbol conceptual que sirve de vitrina interior y de lugar de encuentro, marcando un hito al inicio del recorrido. A continuación se utilizan los colores del piso (porcelanato negro, gris y blanco) para definir el recorrido, y se distribuyen las distintas áreas, jugando sobre todo con el desnivel en los techos y los colores utilizados. Los espacios de zapatería y perfumería tenían originalmente un techo bajo (pues albergaban la carnicería y cuartos fríos del supermercado), condición ésta que se aprovechó para generar un carácter especial a estas áreas. En el departamento de perfumería y cosméticos por ejemplo, se incluyó un interesante techo de vigas seriadas en madera de roble que junto a la iluminación acentuada crea un ambiente acogedor y cálido. El área de zapatería, en cambio, sobresale por su carácter monocromático y minimalista (mobiliario, paredes y techos blancos) donde el calzado cobra protagonismo como una pieza escultórica en el espacio.
Asimismo, el área de niños posee un carácter íntimo y juguetón logrado con el uso del color en los paneles acrílicos de las paredes, mediante el plafón suspendido de retícula color rojo, y mediante la inclusión de una estación de juegos. El área de ropa fashion (ubicada en el centro) también adquiere un carácter distintivo por su doble altura, su techo suspendido de cables tensores y su video wall, que proyecta cortos y comerciales, y se convierte en punto focal del espacio.
El mobiliario, en acero inoxidable, cristal y madera, contribuye a la imagen contemporánea del diseño, exclusivo de la arquitecta Liza Ortega para la tienda SEMA, fabricado a la medida por la empresa mexicana STOR. En cuanto al diseño de iluminación y el diseño gráfico, trabajan junto a Liza Ortega los especialistas de Spectro Lighting Group y el Grupo de Diseño República, quienes con sus aportes contribuyen a la creación de espacios confortables que proporcionan ricas experiencias sensoriales para el público consumidor.
Elevación interior vestidores de mujer
Elevación interior área de deportes
Elevación interior área de jeans de mujer
Planta arquitectónica amuebalda 1er nivel
Elevación interior área de niño - niña - bebé
Elevación interior área fashion



© Alejandro Núñez



Proyecto
SEMA, Churchill
Fecha inicio / término obra
julio 2012 - diciembre 2012
Área total de construcción / área de solar
2,196 m2 / 8,697 m2
Contratista general
Liza Ortega Arquitectos
Diseño arquitectónico, de interiores y mobiliario
Arq. Liza Ortega
Colaboradores
Arq. Jhaniel Hernádez / Arq. Rosa García
Ingeniero civil
Harry Santos / ADISA
Ingeniero residente
Ing. Steward Féliz
Supervisión general
INGES Proyectos / Paul Bonetti / Armando Hevia
Diseño eléctrico
Aldebot Ingenieros Consultores
Instalaciones eléctricas
OTEICA
Diseño de iluminación
Spectro Lighting Group
Luminarias
Spectro Lighting Group / Grupo Elias
Diseño e instalaciones sistema de A/A
Yaryura y Asociados
Diseño gráfico
Grupo Diseño República
Señalización
Profilm
Aparatos sanitarios
Baccessory
Estructuras metálicas
Jean Julian y Asociados
Puertas automáticas
Dussich Services
Puertas interiores
Expreso Industrial
Ebanistería
Talleres de ebanistería Mavedi
Cortinas y telas
Aurora
Terminaciones y pintura
ADISA
Sistemas acústicos
CV Enlace
Sistemas de seguridad
GreenTech
Divisiones en sheet-rock y plafones
Metrum / PremiumTech
Construcción de mobiliario
Stor / RAMCO
Mobiliario de oficina
Omar Muebles