T1+2 Ejercicio 2 A

Page 1

2 GRUPO B2/ 2020.1

https://issuu.com/gdelcastillo_pucp/docs/t1_2_unidad_1_-_plantilla_1.3


Cajas vacías Serie de esculturas de Jorge de Oteiza. De arriba hacia abajo: Caja vacía, Caja metafísica, Caja abierta, Caja vacía 2


Unidad

2

Introducción a la cultura del proyecto

Se trata de tener una introducción a la cultura arquitectónica. Se trata de una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio. Siguiendo la lógica de aprendizaje del Taller, lo haremos en primera instancia, a través del estudio de un referente “escultura”. La escultura permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta se podrá indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma a través del uso de pequeños dispositivos que serán definidos de manera particular para cada ejercicio.



A/ LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.


MAQUETA Micaela Egoavil


MAQUETA Diana Flores Lavado


MAQUETA Guevara Perez Mayra Alejandra


MAQUETA Gabriela Hoyos Olivares


Diana Flores Lavado

Micaela Egoavil

ISOMETRĂ?AS

Gabriela Hoyos Olivares

Mayra Guevara Perez


REFLEXIÓN

“La convicción de que el sentido final del arte se encuentra fuera del arte mismo” -Jorge Oteiza Jorge Oteiza fue uno de los escultores españoles más relevantes del siglo XX cuya trayectoria artística y cultural siempre estuvo envuelta en un halo mítico. Inició su actividad artística en los años 20, en contacto con jóvenes que desarrollaban la vanguardia artística en su ciudad. Sus primeras esculturas se presentaron en manifestaciones pertenecientes a las corrientes del expresionismo, cubismo y primitivismo. El cuadrado y la esfera son para el artista, las figuras básicas de su reflexión sobre la relación entre espacio y volumen. Durante su momento de auge, en el año 1959, Jorge Oteiza abandonó su carrera como escultor, debido a que la trayectoria que tomaba su carrera no reflejaba su ser. Existe un antes y un después de su abandono a la escultura que marca la primera con un arte individual y la segunda con una creación comunitaria. En su retorno a España, luego de un largo viaje, sus esculturas sufren un proceso de desmaterialización donde la estatua-masa da el paso a la estatua-energía del futuro. Es entonces donde Oteiza reflexiona y propone un tipo de escultura que será capaz de liberar energía a través de la fusión de unidades ligeras (planchas de hierro) para la activación espacial a partir del uso del vacío en lo negativo, y razonó esto en forma de conclusiones experimentales, esculturas mínimas y vacías. “Si el arte es el remedio espiritual del hombre, la ciudad, como obra de arte también debería serlo. De este modo, la ciudad acogerá espacios desocupados y vacíos para la ciudadanía”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.