TALLER UNODOS N1 BOOK Gabriela Hoyos Olivares

Page 1

Introducciรณn a la nociรณn de proyecto arquitectรณnico

GABRIELA_HOYOS / 2020_1


Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller UNODOS Cursos asociados ARC101_TALLER 1 ARC102_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 ARC103_INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ARC104_TALLER 2 ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo académico 2020_1 Diseño general del portafolio NICOLÁS_MOSER DANIELLA_DIBÓS ENRIQUE_YAMAGUCHI GONZALO_DEL CASTILLO MANUEL_CASIANO Contenido y diseño de contenido GABRIELA_HOYOS © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Gabriela del Pilar Hoyos Olivares Agosto 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

Equipo docente Coordinador general RENE_POGGIONE NivelUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI NivelDOS Coordinador de equipo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD


El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso a la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO específico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTÓNICO y de TEORÍA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.



NivelUNO

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje Reflexión final E1

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Parte A Escultura Parte B Criterios compositivos Espacio Luz Escala Gravedad Reflexión final E2

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Estructura geométrica subyacente Usos y caracterización de los espacios Plantas Cortes Apuntes y perspectivas Axonometrías Fotografías de la maqueta Reflexión final E3

00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

FORMA

PROYECTO


NivelDOS

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Forma del territorio: Pachacamac Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Emplazamiento + composición Espacio y recorrido Materialidad

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Análisis del lugar Análisis de Preexistencia Experiencia Espacial Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Proyecto Arquitectónico Emplazamiento + Inserción Espacio y recorrido Materialidad Atmósferas

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

LUGAR

PROYECTO



NivelUNO FORMA/PROYECTO



E1 Introducciรณn a la cultura de la sostenibilidad


En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, recientemente declarada, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global donde 7,700,000 millones de personas estamos en este momento aprendiendo a vivir de un modo inusitado. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestro propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante las dos primeras semanas de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LOS IMPACTOS 1. Calcular la huella ecológica. 2. Expresar la situación actual de pandemia y cuarentena.

B/

LAS DISTANCIAS Y LAS MEDIDAS 1. Geolocalización del taller PRIMER AÑO 2. Construir un traje de distanciamiento social. Entender y descomponer las diferentes variables que interactúan en un proyecto de arquitectura: relación con el lugar, estructura, proporción, composición, materia, recorrido, espacio, luz, etc.


A/

MI HUELLA ECOLÓGICA

Cada alumno identifica su huella ecológica, considerando los hábitos que ha venido realizando los meses previos a la pandemia. Seguidamente, realiza el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado. Así, la comparación de los resultados permite al alumno evidenciar y medir el impacto de sus hábitos y costumbres.

Global Footprint Network. Ecological Footprint Calculator, 9 de abril del 2020, https://www.footprintcalculator.org/signup.


HUELLA ANTES PRINTSCREEN

HUELLA DESPUÉS PRINTSCREEN


A/

COLLAGES

Bajo la actual coyuntura de la pandemia mundial se busca que los alumnos reflexionen de una manera lúdica sobre el momento por el cual estamos pasando. Cada uno de nosotros experimentamos este encierro involuntario de manera diferente. Algunos están felices de poder permanecer en casa con sus seres queridos avanzando con cosas pendientes. Posiblemente, otros se encuentran solos y su contacto con sus seres queridos y amigos sea únicamente por las redes sociales. A esta experiencia personal se suman los cambios que se están dando en las zonas donde vive cada uno. ¿Se respeta o no la distancia social, la cuarentena y el toque de queda? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente? ¿Hay más o menos smog? ¿El aire está más o menos puro? ¿Disminuye tu asma? ¿Cuáles son los cambios en la vida cotidiana? ¿Cómo nos afecta la nueva forma de movilizarnos? ¿El confinamiento? ¿El comercio virtual? ¿Funciona? ¿La educación virtual? ¿La flexibilidad laboral? ¿El ocasional contacto directo con las fuerzas armadas? entre otros. Se pretende finalmente que los alumnos puedan llegar a una reflexión de la forma en la que podrían/deberían cambiar sus hábitos a partir del aprendizaje de la pandemia y en el marco de un reto mayor: el de la sostenibilidad. Cada alumno realiza 2 collages:el primero como una manera de registrar sentimientos, experiencias o reflexiones personales en torno los primeros días de la cuarentena. Mientras que el segundo reflexiona sobre los cambios a nivel global y nuestra realidad personal, así como la adecuación a las nuevas circunstancias, la percepción de la realidad, entre otras.


MATERIALES UTILIZADOS




B/

TAN LEJOS TAN CERCA. MAPA

En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el Aislamiento Social. Cada alumno generarรก dos mapas (uno 2D y otro 3D) sobre su ubicaciรณn utilizando la informaciรณn generada desde el Taller.



Gracias al mapa de Lima, pudimos conocer las distancias entre las ubicaciones actuales de todos los estudiantes de Taller 1 que se quedaron dentro de la ciudad durante la cuarentena.


Mediante el mapa que nos muestra todo el PerĂş se puede notar que, al contrario de nuestras expectativas antes de iniciar el ciclo, nuestra clase se encuentra dispersa por todo el PerĂş debido a la pandemia y, asimismo, que la mayorĂ­a de los estudiantes residen en Lima.




B/

TAN LEJOS TAN CERCA. TRAJE

El ejercicio pretende que el alumno tome conciencia y reflexione de modo proyectual, sobre el momento particular en el que se encuentra el mundo, específicamente en relación con la DISTANCIA SOCIAL bajo la coyuntura específica de la pandemia. Cada alumno construye a partir de materiales reciclados un traje o dispositivo que asegure un distanciamiento social de, al menos un metro (traje anti-coronavirus). Cada alumno deberá desde un primer momento disponer de materiales que estén en la casa en la categoría de reciclables o que están en su pronto desecho. La fabricación de este traje o dispositivo será de forma y escala libre y deberá cumplir con las siguientes tres condiciones: 1. Evitar que una persona se le acerque a menos de 1 metro de distancia. 2. Podrá ser fijo o móvil, rígido o flexible, pero en cualquier caso relacionado al cuerpo. 3. Deberá ser auto-transportable y de tal forma que sus elementos puedan ser reciclados nuevamente.


MATERIALES UTILIZADOS



TRAJE FINAL



REFLEXIÓN FINAL DEL E1 Esta primera etapa del curso de Taller 1 nos ayudó a concientizarnos sobre la difícil realidad que el mundo está viviendo hoy en día debido a la pandemia del COVID-19. Asimismo, pudimos presenciar de donde procedemos los estudiantes del curso y reflexionar sobre la distanciación por la que estamos pasando debido a la cuarentena y como nunca imaginamos que íbamos a pasar por esto. También, logramos conocer la importancia de llevar una vida sostenible en la actualidad gracias al cálculo de nuestras huellas ecológicas y la elaboración de un traje de distanciamiento social a partir de materiales reciclados. Este ejercicio nos ha ayudado a ser más conscientes de nuestro impacto tanto a la naturaleza como a la sociedad gracias al enfoque en sostenibilidad y familiarización con nuestra situación actual que tuvo.



E2 Introducciรณn al anรกlisis de la forma. Espacio escultรณrico


El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico. Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma. Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual. Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico. Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LA ESCULTURA Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

B/

CONDICIONANTES DE LA FORMA Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.


A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.


Caja vacĂ­a 1 Jorge de Oteiza. 1958


El artista y su contexto / Jorge Oteiza

“La convicción de que el sentido final del arte se encuentra fuera del arte mismo” -Jorge Oteiza Jorge Oteiza fue uno de los escultores españoles más relevantes del siglo XX cuya trayectoria artística y cultural siempre estuvo envuelta en un halo mítico. Inició su actividad artística en los años 20, en contacto con jóvenes que desarrollaban la vanguardia artística en su ciudad. Sus primeras esculturas se presentaron en manifestaciones pertenecientes a las corrientes del expresionismo, cubismo y primitivismo. El cuadrado y la esfera son para el artista, las figuras básicas de su reflexión sobre la relación entre espacio y volumen. Durante su momento de auge, en el año 1959, Jorge Oteiza abandonó su carrera como escultor, debido a que la trayectoria que tomaba su carrera no reflejaba su ser. Existe un antes y un después de su abandono a la escultura que marca la primera con un arte individual y la segunda con una creación comunitaria. En su retorno a España, luego de un largo viaje, sus esculturas sufren un proceso de desmaterialización donde la estatua-masa da el paso a la estatua-energía del futuro. Es entonces donde Oteiza reflexiona y propone un tipo de escultura que será capaz de liberar energía a través de la fusión de unidades ligeras (planchas de hierro) para la activación espacial a partir del uso del vacío en lo negativo, y razonó esto en forma de conclusiones experimentales, esculturas mínimas y vacías. “Si el arte es el remedio espiritual del hombre, la ciudad, como obra de arte también debería serlo. De este modo, la ciudad acogerá espacios desocupados y vacíos para la ciudadanía”.


Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago FotografĂ­a del archivo del Museo Oteiza. 1968



ISOMETRÍAS


B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes. Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales. Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.


PROCESO



El plano vertical funciona como columna para sostener el plano horizontal.

Los planos frontal y horizontal son los que presentan mayor peso visual en esta isometrĂ­a de la escultura.

El eje axial crea una simetrĂ­a entre ambos planos. Eje Axial

Este plano presenta un curso horizontal.

Al modificar la figura podemos ver que presenta un ritmo escalonado en el plano posterior de la escultura.




B2/ ESPACIO

Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.]. Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.



VERTICALIDAD / HORIZONTALIDAD

Los planos fueron colocados de una manera en la que su acomodación no afecte la esencia de la escultura otorgada. Al ubicarse en la esquina sin alterar los bordes de esta, le dan la oportunidad de no afectar la autonomía propia de la escultura. Su posición en forma de cruz que sostiene un plano horizontal permite apreciar el sistema de verticalidad y horizontalidad. El corte se realizó en dirección vertical de manera que se pueda obtener una mejor percepción de los planos colocados.


INTERIOR / EXTERIOR

ESPACIO A ESPAC IO B Los dos planos distribuidos en el interior de la escultura se ubican de modo que el espacio creado a partir de su superposiciรณn permita visualizar un lugar interior. Al mismo tiempo que el espacio interior de la escultura, fuera de la alteraciรณn que hicimos, cumpla la funciรณn de un espacio exterior dentro de la escultura.


CERRADO / ABIERTO

El corte de dirección vertical fue estratégicamente realizado para que así podamos tener mejor una mejor visualización de los planos colocados. Los cuales fueron puesto de manera que diera alusión a un espacio cerrado y al mismo tiempo, al haber una pequeña distancia con los planos de la escultura generará un espacio abierto. Todo esto sin perder la esencia de la escultura dada.


INTERIOR A OTRO / CONTIGUO

ESPACIO A

ESPACIO B

El corte realizado estรก en direcciรณn horizontal (planta) para lograr una mejor visualizaciรณn de los espacios. En este caso colocamos dos planos paralelos y un plano vertical en medio perpendicularmente. Asimismo, pusimos uno plano horizontal intersectando el plano derecho de la escultura. El espacio A representa el interior a otro porque es un espacio reducido que se encuentra contenido por otro mayor mientras que el espacio B es contiguo porque se han formado 3 lugares uno adyacente al otro.


PRINCIPAL / SECUNDARIO

ESPACIO A ESPACIO B En esta vista ortogonal se realizó estratégicamente un corte de planta, para así poder apreciar mejor los planos colocados dentro de la escultura, los cuales están posicionados de manera paralela al plano horizontal de la escultura para hacer referencia a la relación entre el espacio principal (espacio B) y el secundario (espacio A).


CENTRO / PERIFERIA

Los planos paralelos fueron colocados a una distancia adecuada para generar un sistema de periferia que denote sentido en la apreciación de la escultura sin alterar su esencia propia. El corte se realizó de manera vertical, arrasando con un plano delantero que impedía la visualización de los planos agregados, justificando su eliminación con fines visuales correctos.


B3/ LUZ

La percepción final del espacio y del propio volumen dependen de la luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide. Interesa que los alumnos logren diferenciar la luz directa de la difusa, y de cómo estas se evidencian y se reparten al interior de un conjunto de espacios. Se busca, en definitiva, que el alumno reconozca que las condicionantes mencionadas generan los tonos y los contrastes que permiten que las formas y los espacios se manifiesten. Como parte de la metodología didáctica, se realizan ejercicios de exploración a través de la maqueta de la escultura y se centra en obtener efectos de luz puntual y luz difusa al interior de esta. Para lograr dichos efectos, se trabaja con la incorporación de 6 elementos de cartón, los cuales deben de ser dispuestos de manera estratégica al interior de la escultura, de tal manera que dirijan, reflejen y distribuyan una luz puntual proveniente del exterior que permite percibir y moldear formas al interior.



En las fotografĂ­as se puede apreciar como la luz ingresa de una manera directa al plano, ya que, como se puede apreciar los bordes de la sombra se ven muy definidos. La luz, al encontrarse a un ĂĄngulo de 45 grados y a una distancia considerable, logra este efecto de luz puntual en la escultura.


En estas fotografĂ­a se pueden observar claros ejemplos de penumbra y luz puntual. La primera, es producida a partir de las sombras creadas por la direcciĂłn en la que entra la luz y , la segunda, por la alta exposiciĂłn a la luz que tienen esas zonas de la escultura.



Estos esquemas nos ayudan a visualizar el efecto que tiene la luz sobre la escultura a partir de la intervenciรณn que se realizรณ agregando los planos de 15x15cm para tener una mejor visiรณn de la penumbra, luz puntual y luz difusa creadas.


B4/ ESCALA

La escala es uno de los conceptos más utilizados por los arquitectos al momento de proyectar o hablar de arquitectura. Es la manera en que comparamos la medida de un todo con sus partes. Constituye un instrumento para proyectar, entender, concebir, enseñar, mostrar y experimentar el espacio arquitectónico. Como parte de la metodología del taller se desarrollan ejercicios que le permiten al alumno entender el concepto de escala. Partiendo de su propia antropometría, al tomar las medidas de su cuerpo en distintas posturas y midiendo su dormitorio, puede generar relaciones que le posibilita comprender como el ancho o el alto de un espacio con relación a las medidas humanas puede dar distintas sensaciones, desde amplitud, calma, comodidad hasta opresión, angustia, entre otras. Además, mediante ejercicios prácticos, los alumnos cambian la escala de un objeto presentado por la cátedra para generar nuevos usos, distintos al original. Deben expresar con dibujos el nuevo uso y la escala correspondiente del proyecto.



MODULOR

HABITACIÓN


NUEVOS USOS A DIFERENTES ESCALAS

ESCALA: 7:1

ESCALA: 10:1

ESCALA: 15:1


En estas imágenes se presentan figuras de tamaños muy grande y adecuado para la escala de la maqueta. La primera persona no se podría encontrar cómoda dentro de la escultura debido al espacio reducido mientras que,el personaje de la segunda imagen, presenta un mayor espacio de desplazamiento en comparación con el de la imagen anterior, y, podría utilizar este espacio como una habitación o una sala de estar.


En esta imagen, la figura es de un tamaño sumamente pequeño en comparación con las proporciones de la escultura. Una persona de este tamaño tendría una vasta cantidad de espacio en el cual desplazarse, e incluso podría sentirse intimidado por la cantidad de espacio disponible. En este caso se podría representar un almacén o una gran galería dentro de la escultura.


B5/ GRAVEDAD

En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida. Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.



Para el desarrollo de esta etapa, buscamos hacer intervenciones mĂ­nimas a la estructura de la escultura para poder jugar con la gravedad sin desarmonizar el balance entre paredes y vacĂ­os de la escultura.


Para asegurarnos de que nuestra intervenciรณn no cree un gran desbalance en la escultura, buscamos seguir los รกngulos y direcciones de sus paredes, creando planos con formas reconocibles dentro de la escultura original.


Colocamos un plano vertical apoyado en la escultura y en un plano horizontal paralelo, que sirve de soporte para otro plano ligeramente inclinado, que llega hasta lo alto de la escultura.


El plano rojo junto con el azul al prolongarse más allá de la escultura funciona como voladizo. Por otro lado, el plano verde inclinado al tener de soportes al plano azul y la escultura, los cuales generan fuerzas opuestas lo cual ocasiona que esté en tensión.



REFLEXIร N FINAL DEL E2 Esta segunda etapa del curso nos ayudรณ a interiorizar los conceptos fundamentales para la arquitectura a partir de diferentes ejercicios introductorios a conceptos como: criterios compositivos, espacio, luz, escala y gravedad. Estos conceptos van a estar presentes a lo largo de toda nuestra carrera y reconocer estos diferentes factores que influyen en el proceso arquitectรณnico van a asegurar que los expresemos correctamente en futuros proyectos.



E3 Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico


Se propone como proyecto el diseño de un pabellón que se define como una pequeña infraestructura de contemplación y descanso. Este pretende dotar al alumno de una metodología para afrontar un proceso proyectual. Se pasa de la exploración de la forma y el espacio escultórico del ejercicio anterior, a un proyecto con espacios arquitectónicos y recorridos, donde se suma el uso, la intención y la atmósfera como posibilitadores de percepciones a través del proyecto. El ejercicio relaciona la naturaleza con la arquitectura como artificio. Está ubicado en un lugar sin referentes culturales, sólo ambientales: cinco árboles en tensión y dos caminos preexistentes son los elementos del paisaje que permiten determinar el emplazamiento, el recorrido, la escala y la toma de decisiones para dotar de carácter y sentido a los espacios. Así también, su orientación que posibilita a los alumnos relacionarse con el asoleamiento y requerimiento de sombra.


Metodológicamente se crean distintos momentos durante el encargo como una forma de establecer el paso a paso del proceso proyectual. Se parte de la delimitación de recorridos y lugares de pausa, para luego diseñar la composición formal y espacial. Esta configuración, luego, responde a una estructura geométrica subyacente que cada alumno plantea en la relación que establecen con los árboles y caminos. Luego, se afinan los espacios en su relación con el uso y la escala humana, para ello, los alumnos hacen uso de una unidad espacial métrica que ya ha sido aprendida en el ejercicio previo: su habitación. Posteriormente, se refuerza el carácter y la atmósfera de cada espacio. Finalmente, se trabaja sobre el detalle arquitectónico a través del rol que juega el muro como posibilitador del mobiliario, la escalera, la rampa, entre otros. Este proyecto va de la mano con las herramientas que el curso de dibujo ha dotado a los alumnos. Se trabaja a partir de planos: plantas, cortes y elevaciones (no se permite el uso de la computadora) acotados y referenciados a la escala humana. Los cortes, apuntes y perspectivas por espacios permiten entender las intenciones para cada uno de ellos. Las axonometrías y las maquetas hablan del proyecto en su conjunto.



















REFLEXIÓN FINAL DEL E3 Esta última etapa del curso de Taller 1, nos permitió aplicar los conceptos aprendidos durante el desarrollo del E2, ya que, al diseñar cada espacio de nuestro pabellón teníamos que asegurarnos de que cada espacio tenga una intención característica, ya sea a partir de su funcionalidad o forma. Tuvimos que utilizar toda la información interiorizada en los ejercicios anteriores para concretar las intenciones de cada espacio del pabellón y otorgarles una atmósfera característica a cada uno a partir de la disposición de los muros, vanos, elevaciones y techados. Al ser un ejercicio importante, el proceso fue largo, pero, con la ayuda de las críticas de los profesores, pudimos ver nuestros diseños evolucionar a través de las clases. Asimismo, una herramienta muy importante durante este proceso, fue el dibujo, ya que, la expresión gráfica nos permitió convertir nuestras ideas en realidad y facilitó nuestra manera de comunicarlas con los demás. El E3 ha sido una etapa muy importante para nuestro inicio de desarrollo como arquitectos y todo lo aprendido durante este ciclo podrá verse plasmado en nuestros futuros proyectos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.