T1+2 Nivel 1 Trabajo Final E2 Equipo B2

Page 1

MICAELA_EGOAVIL MAYRA_GUEVARA DIANA_FLORES GABRIELA_HOYOS 2020.1

B1/B5

https://issuu.com/a20201798/docs/unodos_n1_cl08_e2_b1_final_grupob_equipo2


Caja vacía 1

● ● ● ● ● ● ● ●

Autor: Jorge Oteiza Fecha: 1958 Material: Chapa de acero Técnica: Soldadura Dimensiones: 53,5 x 46 x 46 cm Edición/Nº de ejemplar:Pieza única Categoría: Escultura Año de ingreso: 1998


B1/ CRITERIOS COMPOSITIVOS

El objetivo es identificar y criterios compositivos a través de la mirada de la escultura que se ha reproducido en la etapa previa del Taller. A partir de este análisis, se realizará un ejercicio de alteración y modificación de los criterios identificados, con el fin de experimentar con el objeto inicial.


Micaela Egoavil



Diana Flores





Gabriela Hoyos

El plano vertical funciona como columna para sostener el plano horizontal.

El eje axial crea una simetrĂ­a entre ambos planos. Los planos frontal y horizontal son los que presentan mayor peso visual en esta isometrĂ­a de la escultura.

Eje Axial

Este plano presenta un curso horizontal.


Al modificar la figura podemos ver que presenta un ritmo escalonado en el plano posterior de la escultura.


B2/ ESPACIO


1. SegĂşn direccionalidad: Verticalidad y Horizontalidad


CORTE: VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD

Los planos fueron colocados de una manera en la que su acomodación no afecte la esencia de la escultura otorgada. Al ubicarse en la esquina sin alterar los bordes de esta, le dan la oportunidad de no afectar la autonomía propia de la escultura. Su posición en forma de cruz que sostiene un plano horizontal permite apreciar el sistema de verticalidad y horizontalidad. El corte se realizó en dirección vertical de manera que se pueda obtener una mejor percepción de los planos colocados.


2. Según ubicación: Interior y exterior


CORTE: INTERIOR Y EXTERIOR

ESPACIO A

ESPACIO B

Los dos planos distribuidos en el interior de la escultura se ubican de modo que el espacio creado a partir de su superposiciรณn permita visualizar un lugar interior. Al mismo tiempo que el espacio interior de la escultura, fuera de la alteraciรณn que hicimos, cumpla la funciรณn de un espacio exterior dentro de la escultura.


3. SegĂşn relaciĂłn con el exterior: Abierto y Cerrado


CORTE: ABIERTO Y CERRADO

El corte de dirección vertical fue estratégicamente realizado para que así podamos tener mejor una mejor visualización de los planos colocados. Los cuales fueron puesto de manera que diera alusión a un espacio cerrado y al mismo tiempo, al haber una pequeña distancia con los planos de la escultura generará un espacio abierto. Todo esto sin perder la esencia de la escultura dada.


4. Según su función: Interior a otro y Contiguo


CORTE: INTERIOR A OTRO Y CONTIGUO

ESPACIO A

ESPACIO B

El corte realizado estรก en direcciรณn horizontal (planta) para lograr una mejor visualizaciรณn de los espacios. En este caso colocamos dos planos paralelos y un plano vertical en medio perpendicularmente. Asimismo, pusimos uno plano horizontal intersectando el plano derecho de la escultura. El espacio A representa el interior a otro porque es un espacio reducido que se encuentra contenido por otro mayor mientras que el espacio B es contiguo porque se han formado 3 lugares uno adyacente al otro.


5. Según su jerarquía: Principal y Secundario


CORTE: PRINCIPAL Y SECUNDARIO

ESPACIO A ESPACIO B

En esta vista ortogonal se realizó estratégicamente un corte de planta, para así poder apreciar mejor los planos colocados dentro de la escultura, los cuales están posicionados de manera paralela al plano horizontal de la escultura para hacer referencia a la relación entre el espacio principal (espacio B) y el secundario (espacio A).


6. Bordes y lĂ­mites: Centro y Periferia


CORTE: CENTRO Y PERIFERIA

Los planos paralelos fueron colocados a una distancia adecuada para generar un sistema de periferia que denote sentido en la apreciación de la escultura sin alterar su esencia propia. El corte se realizó de manera vertical, arrasando con un plano delantero que impedía la visualización de los planos agregados, justificando su eliminación con fines visuales correctos.


B3/ LUZ El objetivo es que el alumno sea consciente que la percepción final del espacio, y del propio volumen depende de la fuente de luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide: posición, color, textura, entre otras.


VISTA 1

En la fotografĂ­a se aprecia una luz difusa ya que como se puede apreciar, los bordes de esta no se encuentran completamente definidos. Las sombras le dan cierta profundidad a la escultura y logran un efecto placentero.


VISTA 2

En la escultura se puede apreciar como la luz ingresa de una manera directa al plano, ya que como se puede apreciar los bordes de la sombra se ven muy definidos. La luz, al encontrarse en un รกngulo de 45 grados y a una distancia considerable, logra este efecto de luz puntual en la escultura.


VISTA 3

En esta fotografĂ­a se puede apreciar que la escultura al recibir una luz artificial desde ese ĂĄngulo, donde choca con sus planos creando sombra. Al mismo tiempo hay rayos de luz que caen directamente en el plano , que sirve como base de la escultura, creando una luz puntual.


VISTA 4

En esta fotografía se pueden observar claros ejemplos de penumbra y luz puntual. La primera, es producida a partir de las sombras creadas por la dirección en la que entra la luz y , la segunda, por la alta exposición a la luz que tienen esas zonas de la escultura.





CORTE

PLANTA

Este esquema nos ayuda a visualizar el luz sobre la escultura a partir de la realizรณ agregando los planos de 15x15cm visiรณn de la penumbra, luz puntual y luz

efecto que tiene la intervenciรณn que se para tener una mejor difusa.


B4/ ESCALA El objetivo es que el alumno comprenda la importancia de la escala y la proporciรณn, reconociendo las medidas de su figura humana, las medidas del espacio en el que habitan y modificando la escala de la escultura para generar nuevos usos.


1.- FIGURAS FLORES, DIANA

EGOAVIL, MICAELA


GUEVARA, MAYRA

HOYOS, GABRIELA


2.- MEDIDAS HABITACION PLANTA 1

CORTE 1


PLANTA 2

CORTE 2


3.- NUEVOS USOS (DIBUJOS)

ESCALA: 7:1

Corte


ESCALA: 10:1

Corte


ESCALA: 15:1

Corte


4.- ESCALA Y PERCEPCIONES

En esta imagen se puede apreciar que el hombre no se encuentra cómodo en la escultura dada, puesto que el espacio de desplazamiento es ridículamente reducido. El techo de la escultura no presenta el alto suficiente para que la persona se pueda movilizar con comodidad.

En esta imagen se presenta una figura de un tamaño adecuado para poder desplazarse cómodamente dentro de la escultura. El personaje presenta un mayor espacio de desplazamiento en comparación con el de la imagen anterior, y, podría utilizar este espacio como una habitación o una sala de estar.


En esta imagen, la figura es de un tamaño sumamente pequeño en comparación con las proporciones de la escultura. Una persona de este tamaño tendría una vasta cantidad de espacio en el cual desplazarse, e incluso podría sentirse intimidado por la cantidad de espacio disponible. En este caso se podría representar un almacén o una gran galería dentro de la escultura.


B5/ GRAVEDAD Se requiere que el alumno tome conciencia de los comportamientos estructurales de las formas. Desarrollando un ejercicio sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad, se llegarรก a una primera comprensiรณn de los esfuerzos mecรกnicos y de cรณmo operar para lograr una condiciรณn de estabilidad.


ISOMETRÍA EN TRANSPARENCIA


ISOMETRÍA EN TRANSPARENCIA

Colocamos un plano vertical apoyado en la escultura y en un plano horizontal paralelo, que sirve de soporte para otro plano ligeramente inclinado, que llega hasta lo alto de la escultura. El plano rojo junto con el azul al prolongarse más allá de la escultura funciona como voladizo. Por otro lado, el plano verde inclinado al tener de soportes al plano azul y la escultura, los cuales generan fuerzas opuestas lo cual ocasiona que esté en tensión.


FOTOS MAQUETA


FOTOS MAQUETA


PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN MICAELA_EGOAVIL 100% MAYRA_GUEVARA 100% DIANA_FLORES 100% GABRIELA_HOYOS 100%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.