![]()
Jimena Valdivia Jáuregui
Julio 19 | 2002
Lima, Perú
Estudiante de noveno ciclo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Soy una persona colaborativa, resiliente, organizada y trabajo en equipo. Siempre dispuesta a aprender nuevas cosas.
Colegio Champagnat (2006-2019)
PRIMARIA
SECUNDARIA
PROGRAMA BACHILLERATO INTERNACIONAL Pontificia Universidad Católica del Perú (9no ciclo)
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
EXPERIENCIA
Construcción 1:1 - Kuminka Project (2024)
OBJETIVO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SOSTENIBLE. UBICACIÓN: NAUTA/IQUITOS/LORETO.
COLABORACIÓN: EMBAJADA DE AUSTRALIA
PROFESOR: ARQ. HIROTO KOBAYASHI (HARVARD)
HERRAMIENTAS
DIBUJO
MODELADO 3D
PRODUCCIÓN GRÁFICA
RENDERIZADO
VIDEO
PRESENTACIÓN
IDIOMAS (3)
Español - NATIVO
Inglés - NIVEL AVANZADO
Autocad/Archicad
Autocad/Sketchup/Rhinoceros/Archicad
Photoshop/Ilustrastor/QGIS/Figma/Canva
Enscape/Vray
Premier/Filmora/Canva
Indesign/Ilustrator/Google Slides/Figma/Canva
Portugués - NIVEL BÁSICO
https://www.linkedin.com/in/jimena-valdivia-78b84122b/
ARQUITECTURA.
ADICIONALES.
PATRIMONIO: EDIFICIO MOGOLLÓN AUTOCONSTRUCCIÓN: CASA MEJÍA CONSTRUCCIÓN 1:1: PROYECTO KUKAMA
CAPÍTULO A CAPÍTULO B CAPÍTULO C RESIDENCIA CAYMA EDIFICIO PRESCOTT URBANISMO. PARQUE HUAYNA CAPAC
ARQUITECTURA
RESIDENCIA CAYMA
EDIFICIO PRESCOTT
CalleAlfonsoUgarte
CalleRamónCastilla
Autor: Jimena Valdivia Jáuregui
2023.1 Taller de Diseño 7
Profesores: Pedro Belaunde, Gonzalo Del Castillo, Alejandro Torero
CalleAlfonsoUgarte
CalleRamónCastilla
CalleAlfonsoUgarte
UrbanizaciónElRosario
CalleRamónCastilla
El proyecto está situado en el distrito de Cayma, al oeste del río Chili, en una ubicación estratégica a lo largo de la Avenida Ramón Castilla, cerca de la intersección del óvalo Cusco y frente a un extenso paisaje campestre. Además, el terreno limita con la calle Alfonso Ugarte y el Asilo Lira. Por otro lado, está adyacente a una zona residencial que consiste en viviendas de hasta tres pisos de altura. En este sentido, el propósito de este proyecto es densificar la zona a través de una arquitectura permeable que facilite una transición armoniosa entre lo urbano y lo rural, promoviendo una conexión más amigable entre ambos entornos.
La propuesta de un complejo residencial/cultural en Arequipa se basa en la premisa del uso mixto como un elemento fundamental para integrarse con la ciudad. Se considera el aumento de densidad en las áreas de expansión urbana, así como la necesidad de equipamientos educativos y culturales para equilibrar la oferta de actividades.
Con un terreno de 10 000 m2, este proyecto se desarrolla mediante una combinación de diferentes tipos de viviendas para una, dos o tres personas, todas con vistas privilegiadas al gran patio central y a los campos de cultivo al otro lado de la calle. Estas unidades se complementan con servicios adicionales para los residentes distribuidos en los primeros pisos, conectados con el amplio espacio central. La fachada se distingue por sus terrazas escalonadas y volúmenes salientes, que promueven una mejor integración con el entorno circundante.
AUTOCAD + SKETCHUP + ENSCAPE + PHOTOSHOP
Autor: Jimena Valdivia Jáuregui
2022.1 Taller de Diseño 5
Profesores: Vhal Del Solar, Reynaldo Ledgard
Un proyecto que se inscribe dentro de una visión de aumento en la densidad y la altura a lo largo de la Avenida Prescott. Con una extensión de 4,400 m2, la construcción se encuentra en el cruce entre esta avenida principal y la Avenida Salaverry, que conecta los distritos de Jesús María y Lince. De esta manera, en su entorno inmediato se encuentran dos importantes vías de transporte, como los colectivos y la ciclovía de la Avenida Salaverry. Además, un factor significativo a considerar en el análisis de la zona es la presencia del Colegio Sophianum, que genera una sensación de calle desierta y visualmente cerrada debido a su muro perimetral. Esta característica contribuye a una percepción de inseguridad en un tramo de la Avenida Prescott.
La abundante población estudiantil en el área es la principal influencia en el diseño y la disposición del Edificio Prescott, ya que está enfocado en proporcionar alojamiento para residentes y servicios complementarios para las diversas instituciones cercanas, como la Universidad del Pacífico, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y el Colegio Sophianum. Este conjunto de funciones se ve complementado con espacios al aire libre y área verde.
En el proyecto se emplean variadas alturas para diferenciar entre los espacios públicos y privados, así como para crear distintas atmósferas en los recorridos y áreas de descanso. Las dobles alturas se utilizan para resaltar los accesos principales al edificio y para liberar espacio en el primer piso, lo cual facilita el diseño de la curvatura distintiva del edificio. Desde el exterior, esta curvatura actúa como un punto focal al final de la avenida, mientras que en el interior proporciona un recorrido introspectivo
“El edificio híbrido es un edificio oportunista, que aprovecha al máximo sus múltiples capacidades. La intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pública habitan en el híbrido y producen una actividad constante, convirtiéndolo en un edificio en funcionamiento a tiempo completo.”
-This is hybrid, Steven Holl
URBANISMO
PARQUE HUAYNA CAPAC
Autores: Beatriz Acuña/Arlyne Alfaro/Carla Saavedra/Jimena Valdivia/Micaela Viñas 2023.2 Taller de Urbanismo 3
Profesores: Pedro Belaunde, Graciela Fernandez
La Panamericana Sur conecta a diversos distritos y da oportunidad a generar nuevos equipamientos que puedan estar interconectados. En el límite de Villa El Salvador y Chorrillos se percibe una con gran diversidad de usos, puesto que poseen equipamientos industriales con mejora sus bordes, equipamiento comerciales existentes y nuevos en la zona industrial de VES. Por otro lado, presenta parques zonales y distritales que serán mejorados en cuanto a mantenimiento. Asimismo, el Parque Zonal Huayna Cápac y Pantanos de Villa se conectan a través de un corredor ecológico con diversidad de actividades para los residentes de la zona de Chorrillos y aledaños.
El Parque Huayna Cápac reestructura con el fin de tener espacio abiertos y públicos. En esa misma línea, se crean 2 nuevos parques: Nuevo Parque Conector y Nuevo Parque Villa, que serán atractores principales en el recorrido. Por útlimo, los puentes transversales se redimensionan y mejoran sus espacios de llegada con atractores comerciales que finalmente mejorar la conexión transversal.
ARQUITECTURA
PATRIMONIO: EDIFICIO MOGOLLÓN
AUTOCONSTRUCCIÓN: CASA MEJÍA
EDIFICACIÓN: MÓDULO DE EMERGENCIA
Autores: Beatriz Acuña/Gianina Araujo/Mariana Conde/Jimena Valdivia/Micaela Viñas
2023.2 Seminario de Patrimonio e Historia
Profesor: Carlos Torres
La Galería Mogollón ha involucionado en cuanto a su riqueza en función para dedicarse a un rubro comercial de manera exclusiva, derivando en su declive comercial y deterioro de la vida en las viviendas superiores. Esta ha ajustado su estructura y función para adecuarse al ambiente que lo rodea, puesto que la Av. Emancipación está predominantemente enfocada en actividades médicas y comerciales relacionadas con la salud, lo que ha llevado al edificio a adquirir una identidad asociada con la odontología. Asimismo, mantiene una proximidad a la red de transporte público, incluyendo el Metropolitano y los corredores azul y morado.
Al hacer una análisis de carácteres para intervenir el edificio, el valor de uso destaca entre todos debido a que mantiene un buen manejo de su emplazamiento y contexto con redes de movilidad pública cercana, lo cual permite tomarlo como una oportunidad. Asimismo, este posee tipologías de viviendas funcionales con un costo bajo para sus residentes. Se puede concluir que convertir el pasaje en un punto central del edificio podría tener ventajas para su utilización. Se propone modificar la apariencia de los primeros niveles de la fachada para recibir a los visitantes y diversificar el uso comercial actual, lo que tendrá un impacto significativo en la nueva experiencia que se busca ofrecer en el espacio público. Además, se propone la adición de equipamiento para la zona residencial partiendo de características de la arquitectura moderna.
En relación con la intervención de la zona residencial, se busca lograr dos propuestas. La primera siendo la adición de espacios comúnes como lavanderías, salas de recreación y terrazas. Estas se dan por medio de la sustracción y adición de muros, continuando con las caracteísticas modernas añadiendo terrazas jardín. La segunda siendo retomar la idea inicial de una tercera torre, tomando en cuenta la estructura y circulación vertical existentes.
Autores: Beatriz Acuña/Jimena Valdivia/Micaela Viñas 2023.2 Mapas de Autoconstrucción
Profesores: Betty Chavez, Alejandro Torero
Lima se caracteriza por ser una ciudad informal, donde al menos el 80% de sus edificaciones e infraestructuras son autoconstruidas. A pesar de ello, los arquitectos y profesionales del rubro apenas intervienen o respaldan estos procesos. Por tanto, a partir de este estudio, se pretende llevar a cabo un registro que facilite la comprensión y la revalorización de estas construcciones, inherentes a la realidad del Perú.
El estudio de la Casa Mejía no solamente provee datos sobre un edificio en particular, sino que también posibilita el análisis y comprensión de las dinámicas sociopolíticas presentes en toda una área que está constantemente cambiando. Este análisis ha ampliado nuestra comprensión de las interacciones entre los involucrados y su influencia en la organización y uso de la vivienda, lo cual ofrece valiosas perspectivas para el diseño y la implementación de políticas habitacionales.
Autores: Varios estudiantes
2024.0 Construcción 1:1
Profesores: Luis Martin Piccini, Hiroto Kobayashi
Se participó en un trabajo colaborativo que se enfocó en el diseño y construcción de un centro dedicado a la difusión y preservación de la cultura de la comunidad Kukama, la cual esta situada en las afueras de la ciudad de Nauta, en la región amazónica del Perú. Esta comunidad, asentada en zonas propensas a inundaciones a lo largo de los principales ríos amazónicos, ha enfrentado episodios de violencia y desplazamiento, lo que ha resultado en la pérdida de sus tradiciones culturales. Actualmente, están comprometidos en revitalizar su idioma y proteger su territorio frente a desafíos como el cambio climático y la explotación de recursos naturales.
Paneles de caña chancada 2.00m x 2.00m x 0.025m
Panel de calamina galvanizada 3.60m x 0.82m x 0.0018m
Tacos de listón de madera Huayruro de 3" x 2" x 1 1/4"
Tripley fenólico de 18mm x 150mm
Malla Mosquitero
Banca en la fachada
Viga de tripley fenólico de 18mm x 400mm x 2441mm
Panel de calamina transparente de 600mm x 3600mm
Tacos de listón de madera Huayruro de 3" x 2" x 1 1/4"
Refuerzo de tripley fenólico de 400mm x 182 mm
Pieza de unión
El diseño y tramado de la fahcada, la puerta y la baranda fueron inspirados en los estilos y el arte tradicional de la comunidad Kukama, los cuales fueron compartidos con el equipo. Además, dado que las viviendas de la comunidad presentan techos de calamina para protegerse de las intensas y frecuentes lluvias, se optó por utilizar estos mismos materiales en el proyecto.
La edificación se centra en dos grandes funciones, actuando tanto como un centro de promoción de la lengua kukama como un biohuerto de plantas medicinales. De esta manera, se integraron la antropología espacial, el multinaturalismo, la fabricación digital y la práctica arquitectónica, con un énfasis en la sostenibilidad y la adaptación a las condiciones locales por parte del equipo.