T1-CL10-E2-GRUPOB-EQUIPO5

Page 1

DENISSE_GARAY FRANCO_HURTADO IVAN_HERNANDEZ JAIRO_ESCOBAR 2020.1 https://issuu.com/a20190722/docs/t1_cl10_e2_grupo_b_equipo_5

B2


Caja metafĂ­sica Jorge Oteiza,1992-1996

Dimensiones: 21 x 30 x 22.5cm


B2/ ESPACIO


1. SEGĂšN DIRECCIONALIDAD: Verticalidad / Horizontalidad 1.a

1.b


1. SEGÚN DIRECCIONALIDAD: Verticalidad / Horizontalidad

2.a

CORTE

2.b Mediante la manipulación de los paneles, introducimos una división que potencia la horizontalidad de la escultura en el lado izquierdo y otra que resalta la verticalidad en el lado derecho. Los paneles comprimen el vacío en secciones, esto ocasiona que se altere el flujo visual de la escultura y además, crea diversos pasadizos que conectan los espacios. La sección horizontal se aprovecha de la rotación de la escultura mientras que la verticalidad, de la observación en una sola vista.


2. SEGÚN UBICACIÓN: Interior / Exterior 1.a

1.b


2. SEGÚN UBICACIÓN: Interior / Exterior 2.a

PLANTA

2.b Se transforma la escultura con la idea de que, aunque estemos en el espacio interno, este interactúe con el exterior. Debido a las aberturas generadas por los paneles, las cuales están aprovechando la forma original de la maqueta, se crea un espacio en “L”. Estos cambios transforman la escultura en un sistema cerrado, donde los elementos de cada espacio tienen un efecto sobre el otro, por ejemplo la iluminación de una sección ilumina una porción de los espacios adyacentes.


3. SEGÚN UBICACIÓN: 1.a

1.b

RELACIÓN

CON EL EXTERIOR Cerrado / Abierto


3. SEGÚN UBICACIÓN:

RELACIÓN

CON EL EXTERIOR Cerrado / Abierto

2.a

PLANTA

2.b Aprovechamos las aberturas propias de la escultura para definir el espacio abierto y mediante los paneles delimitamos el cerrado. En este último, utilizamos el sector más arrinconado para generar el espacio cerrado rodeándola con dos paneles ubicados en forma de “T”. Así, creamos una relación entre el espacio cerrado y el espacio abierto, puesto que la única conexión directa desde el espacio cerrado a cualquier otro es mediante la abertura hacia el espacio abierto.


4. SEGÚN LA FUNCIÓN: Interior a otro / Contiguo 1.a

1.b


4. SEGÚN LA FUNCIÓN: Interior a otro / Contiguo 2.a

PLANTA

2.b Construímos un espacio interior en la maqueta en una posición en la que se generaba espacios contiguos a los lados de este, además, posicionamos un panel extra a su izquierda para generar un espacio más. La nueva sección interior está posicionada para minimizar la interacción con los espacios exteriores a la zona. Por ende las únicas entradas miran hacia las paredes, las cuales tienen un camino angosto, creando el sentimiento de que esta zona es completamente ajena al exterior pese a que esté ubicada dentro de ella.


5. SEGÚN SU JERARQUÍA: Principal / Secundario 1.a

1.b


5. SEGÚN SU JERARQUÍA: Principal / Secundario 2.a

CORTE

2.b Mediante la manipulación de los paneles, creamos espacios secundarios, hacia el lado izquierdo, dejando un espacio que abarca el resto de la escultura, siendo así el espacio central. Este posee una mayor visibilidad al exterior para resaltar su jerarquía ante los otros espacios. El corte ayuda a visualizar mejor los espacios secundarios y comparar su magnitud con respecto a la del espacio principal.


6. SEGÚN BORDES Y LÍMITES: Centro / Periferia 1.a

1.b


6. SEGÚN BORDES Y LÍMITES: Centro / Periferia 2.a

PLANTA

2.b Creamos una zona central con forma cuadrada, y abrimos dos entradas en esquinas opuestas, para lograr esta forma se unieron dos paneles por cada entrada, asemejándose así a la composición de la escultura misma que consta de dos “L” que cierran un espacio cuadrangular. De esta manera creamos una periferia alrededor de la zona mientras que dentro de la escultura, se crea un recorrido con caminos angostos que se extienden por toda el área, pero siempre con la oportunidad de entrar a la zona más espaciosa del centro, donde se puede tomar una salida por las esquinas. Se define un recorrido que nos brinda una sensación de estar oprimidos y al mismo tiempo otra que nos libera ante un espacio más abierto al anterior.


PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DENISSE_GARAY

95%

FRANCO_HURTADO 91% IVAN_HERNANDEZ 91% JAIRO_ESCOBAR

91%


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.