UNODOS_N1_BOOK_GARAY_CANAL_DENISSE YSABELY

Page 1

Introducciรณn a la nociรณn de proyecto arquitectรณnico

DENISSE_GARAY / 2020_1

https://issuu.com/gdelcastillo_pucp/docs/t1_2_book_-_plantilla_final


Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller UNODOS Cursos asociados ARC101_TALLER 1 ARC102_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 ARC103_INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ARC104_TALLER 2 ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo académico 2020_1 Diseño general del portafolio NICOLÁS_MOSER DANIELLA_DIBÓS ENRIQUE_YAMAGUCHI GONZALO_DEL CASTILLO MANUEL_CASIANO Contenido y diseño de contenido DENISSE_GARAY © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nombre Nombre Apellido Apellido Agosto 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

Equipo docente Coordinador general RENE_POGGIONE NivelUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI NivelDOS Coordinador de equipo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD


El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso a la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO específico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTÓNICO y de TEORÍA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.



NivelUNO

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje Reflexión final E1

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Parte A Escultura Parte B Criterios compositivos Espacio Luz Escala Gravedad Reflexión final E2

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Estructura geométrica subyacente Usos y caracterización de los espacios Plantas Cortes Apuntes y perspectivas Axonometrías Fotografías de la maqueta Reflexión final E3

00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

FORMA

PROYECTO


NivelDOS

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Forma del territorio: Pachacamac Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Emplazamiento + composición Espacio y recorrido Materialidad

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Análisis del lugar Análisis de Preexistencia Experiencia Espacial Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Proyecto Arquitectónico Emplazamiento + Inserción Espacio y recorrido Materialidad Atmósferas

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

LUGAR

PROYECTO



NivelUNO FORMA/PROYECTO



E1 Introducciรณn a la cultura de la sostenibilidad


En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, recientemente declarada, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global donde 7,700,000 millones de personas estamos en este momento aprendiendo a vivir de un modo inusitado. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestro propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante las dos primeras semanas de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LOS IMPACTOS 1. Calcular la huella ecológica. 2. Expresar la situación actual de pandemia y cuarentena.

B/

LAS DISTANCIAS Y LAS MEDIDAS 1. Geolocalización del taller PRIMER AÑO 2. Construir un traje de distanciamiento social. Entender y descomponer las diferentes variables que interactúan en un proyecto de arquitectura: relación con el lugar, estructura, proporción, composición, materia, recorrido, espacio, luz, etc.


A/

MI HUELLA ECOLÓGICA

Cada alumno identifica su huella ecológica, considerando los hábitos que ha venido realizando los meses previos a la pandemia. Seguidamente, realiza el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado. Así, la comparación de los resultados permite al alumno evidenciar y medir el impacto de sus hábitos y costumbres.

Fuente. Fuente de datos obtenidos, fecha, página web.



A/

COLLAGES

Bajo la actual coyuntura de la pandemia mundial se busca que los alumnos reflexionen de una manera lúdica sobre el momento por el cual estamos pasando. Cada uno de nosotros experimentamos este encierro involuntario de manera diferente. Algunos están felices de poder permanecer en casa con sus seres queridos avanzando con cosas pendientes. Posiblemente, otros se encuentran solos y su contacto con sus seres queridos y amigos sea únicamente por las redes sociales. A esta experiencia personal se suman los cambios que se están dando en las zonas donde vive cada uno. ¿Se respeta o no la distancia social, la cuarentena y el toque de queda? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente? ¿Hay más o menos smog? ¿El aire está más o menos puro? ¿Disminuye tu asma? ¿Cuáles son los cambios en la vida cotidiana? ¿Cómo nos afecta la nueva forma de movilizarnos? ¿El confinamiento? ¿El comercio virtual? ¿Funciona? ¿La educación virtual? ¿La flexibilidad laboral? ¿El ocasional contacto directo con las fuerzas armadas? entre otros. Se pretende finalmente que los alumnos puedan llegar a una reflexión de la forma en la que podrían/deberían cambiar sus hábitos a partir del aprendizaje de la pandemia y en el marco de un reto mayor: el de la sostenibilidad. Cada alumno realiza 2 collages:el primero como una manera de registrar sentimientos, experiencias o reflexiones personales en torno los primeros días de la cuarentena. Mientras que el segundo reflexiona sobre los cambios a nivel global y nuestra realidad personal, así como la adecuación a las nuevas circunstancias, la percepción de la realidad, entre otras.





B/

TAN LEJOS TAN CERCA. MAPA

En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el Aislamiento Social. Cada alumno generarรก dos mapas (uno 2D y otro 3D) sobre su ubicaciรณn utilizando la informaciรณn generada desde el Taller.



La ubicación de nuestros compañeros y este ejercicio nos mostró como existía mucha distancia entre cada uno y que la mayoría estábamos en Lima.


Esta actividad nos permitió conocer las ubicaciones de nuestros compañeros en el Perú y tener en cuenta la distancia social que tenemos que mantener por la situación que pasamos por el COVID-19 y como las clases virtuales era una forma de conección.




B/

TAN LEJOS TAN CERCA. TRAJE

El ejercicio pretende que el alumno tome conciencia y reflexione de modo proyectual, sobre el momento particular en el que se encuentra el mundo, específicamente en relación con la DISTANCIA SOCIAL bajo la coyuntura específica de la pandemia. Cada alumno construye a partir de materiales reciclados un traje o dispositivo que asegure un distanciamiento social de, al menos un metro (traje anti-coronavirus). Cada alumno deberá desde un primer momento disponer de materiales que estén en la casa en la categoría de reciclables o que están en su pronto desecho. La fabricación de este traje o dispositivo será de forma y escala libre y deberá cumplir con las siguientes tres condiciones: 1. Evitar que una persona se le acerque a menos de 1 metro de distancia. 2. Podrá ser fijo o móvil, rígido o flexible, pero en cualquier caso relacionado al cuerpo. 3. Deberá ser auto-transportable y de tal forma que sus elementos puedan ser reciclados nuevamente.








La etapa 1 me hizo asimilar la situación que estábamos viviendo como país ,las medidas y la nueva normalidad, y cómo esta afecta en nuestro entorno volviéndose en la actualidad lo más importante. La primera etapa del trabajo me hizo pensar en cómo me sentí al respecto y como manejar todo lo que estaba pasando ,de igual manera el segundo ejercicio me ayudó a entender que la tecnología es parte importante de esta etapa, ya que, gracias a esta podemos acortar esa distancia social. El traje anti covid-19 me hizo recapacitar del cuidado que debo tener para no ser contagia y que es importante apoyar con la prevención .



E2 Introducciรณn al anรกlisis de la forma. Espacio escultรณrico


El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico. Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma. Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual. Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico. Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LA ESCULTURA Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

B/

CONDICIONANTES DE LA FORMA Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.


A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.


Cajas vacĂ­a 1 Jorge de Oteiza. 1968


El artista y su contexto / Jorge Oteiza Ita ancipiti proemio diu atque acriter pugnatum est . Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent , alteri se , ut coeperant , in montem receperunt , alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt . Nam hoc toto proelio , cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit , aversum hostem videre nemo potuit . Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est , quoniam pro vallo carros obiecerant et e loco superiore in nostros venientes tela coniciebant , et non nulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant . Diu cum esset pugnatum , impedimentis castrisque nostri potiti sunt. Ita ancipiti proemio diu atque acriter pugnatum est . Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent , alteri se , ut coeperant , in montemreceperunt , alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt . Nam hoc toto proelio , cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit , aversum hostem videre nemo potuit . Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est , quoniam pro vallo carros obiecerant et e loco superiore in nostros venientes tela coniciebant , et non nulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant . Diu cum esset pugnatum , impedimentis castrisque nostri potiti sunt . Ibi Orgetorigis filia atque unus e filiis captus est.


Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago FotografĂ­a del archivo del Museo Oteiza. 1968




B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes. Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales. Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.



CRITERIO 1

/REGULARIDAD:

La modificación de un corte rectangular en la cara frontal genera una nueva serie de cuadriláteros de distinta dimensión, que se repiten a lo largo de la isometría sin perturbar necesariamente la anterior regularidad. Además, se busca mantener la intención del autor al verse la escultura semillena desde diversos ángulos.


CRITERIO 2/JERARQUÍA: La modificación consta en remover la mitad de la vista frontal, manteniendo intacta la pared adyacente. De esta forma se crea una figura en L. Debido a su figura peculiar en comparación al resto de elementos de la escultura, atrae la mirada del espectador, modificando así la jerarquía de la escultura. Pese a todo, el corte conserva una armonía con la escultura, ya que mantiene figuras simples.


CRITERIO 3 /VERTICALIDAD: Las modificaciones fueron: segmentar la pared frontal en tres partes y trasladar la sección del medio al lado opuesto en la misma posición. Estos cambios tuvieron el propósito de maximizar la verticalidad presente, creando una nueva en las paredes modificadas, preservando la idea del “vacío encerrado”.


CRITERIO 4 DIRECCIร N La modificaciรณn fueron tres perforaciones rectangulares en la pared horizontal y frontal. Estas tienen como objetivo, mediante la creaciรณn de nuevos elementos horizontales y verticales, reforzar y evidenciar la direcciรณn visual que sigue la escultura desde este รกngulo.


B2/ ESPACIO

Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.]. Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.



CORTE

Vertical / horizontal Introducimos una divisiĂłn que potencia la horizontalidad de la escultura en el lado izquierdo y otra que resalta la verticalidad en el lado derecho. Los paneles comprimen el vacĂ­o en secciones, crea diversos pasadizos que conectan los espacios.


PLANTA Interior / exterior Se transforma la escultura con la idea de que, aunque estemos en el espacio interno, este interactúe con el exterior. Debido a las aberturas generadas por los paneles, las cuales están aprovechando la forma original de la maqueta, se crea un espacio en “L”. Estos cambios transforman la escultura en un sistema cerrado, donde los elementos de cada espacio tienen un efecto sobre el otro, por ejemplo la iluminación de una sección ilumina una porción de los espacios adyacentes.


PLANTA Cerrado / abierto Aprovechamos las aberturas propias de la escultura para definir el espacio abierto y mediante los paneles delimitamos el cerrado. En este último, utilizamos el sector más arrinconado para generar el espacio cerrado rodeándola con dos paneles ubicados en forma de “T”. Así, creamos una relación entre el espacio cerrado y el espacio abierto, puesto que la única conexión directa desde el espacio cerrado a cualquier otro es mediante la abertura hacia el espacio abierto.


PLANTA Interior a otro / contiguo Construímos un espacio interior en la maqueta en una posición en la que se generaba espacios contiguos a los lados de este, además, posicionamos un panel extra a su izquierda para generar un espacio más. La nueva sección interior está posicionada para minimizar la interacción con los espacios exteriores a la zona. Por ende las únicas entradas miran hacia las paredes, las cuales tienen un camino angosto, creando el sentimiento de que esta zona es completamente ajena al exterior pese a que esté ubicada dentro de ella.


CORTE

Principal / secundario Mediante la manipulación de los paneles, creamos espacios secundarios, hacia el lado izquierdo, dejando un espacio que abarca el resto de la escultura, siendo así el espacio central. Este posee una mayor visibilidad al exterior para resaltar su jerarquía ante los otros espacios. El corte ayuda a visualizar mejor los espacios secundarios y comparar su magnitud con respecto a la del espacio principal.


PLANTA Centro / periferia Creamos una zona central con forma cuadrada, y abrimos dos entradas en esquinas opuestas, para lograr esta forma se unieron dos paneles por cada entrada. De esta manera creamos una periferia alrededor de la zona mientras que dentro de la escultura, se crea un recorrido con caminos angostos que se extienden por toda el รกrea, pero siempre con la oportunidad de entrar a la zona mรกs espaciosa del centro, donde se puede tomar una salida por las esquinas.


B3/ LUZ

La percepción final del espacio y del propio volumen dependen de la luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide. Interesa que los alumnos logren diferenciar la luz directa de la difusa, y de cómo estas se evidencian y se reparten al interior de un conjunto de espacios. Se busca, en definitiva, que el alumno reconozca que las condicionantes mencionadas generan los tonos y los contrastes que permiten que las formas y los espacios se manifiesten. Como parte de la metodología didáctica, se realizan ejercicios de exploración a través de la maqueta de la escultura y se centra en obtener efectos de luz puntual y luz difusa al interior de esta. Para lograr dichos efectos, se trabaja con la incorporación de 6 elementos de cartón, los cuales deben de ser dispuestos de manera estratégica al interior de la escultura, de tal manera que dirijan, reflejen y distribuyan una luz puntual proveniente del exterior que permite percibir y moldear formas al interior.



La escultura de Oteiza genera una sombra el vacĂ­o de distinta manera .

simple

que permite ver


La Luz entra en un รกngulo de 45 grados sobre la escultura, esto ocasiona que el techo de la escultura cree una sombra sobre las paredes.


Para lograr una zona con iluminaciรณn difusa, colocamos un panel vertical al interior de la escultura. Gracias al panel que colocamos en posiciรณn horizontal en el lado izquierdo de la vista, se crean dos espacios en penumbra y dos que reciben mayor cantidad de luz.


Colocamos un panel doblado para cumplir con dos roles, primero, servirรก para generar un segundo rebote de la luz e iluminar la zona entre ambos paneles; y segundo, el doblez y la plataforma que se creรณ permitirรกn un ingreso manejado de la luz para lograr los rebotes deseados.


B4/ ESCALA

La escala es uno de los conceptos más utilizados por los arquitectos al momento de proyectar o hablar de arquitectura. Es la manera en que comparamos la medida de un todo con sus partes. Constituye un instrumento para proyectar, entender, concebir, enseñar, mostrar y experimentar el espacio arquitectónico. Como parte de la metodología del taller se desarrollan ejercicios que le permiten al alumno entender el concepto de escala. Partiendo de su propia antropometría, al tomar las medidas de su cuerpo en distintas posturas y midiendo su dormitorio, puede generar relaciones que le posibilita comprender como el ancho o el alto de un espacio con relación a las medidas humanas puede dar distintas sensaciones, desde amplitud, calma, comodidad hasta opresión, angustia, entre otras. Además, mediante ejercicios prácticos, los alumnos cambian la escala de un objeto presentado por la cátedra para generar nuevos usos, distintos al original. Deben expresar con dibujos el nuevo uso y la escala correspondiente del proyecto.



0.42 m

0.69 m

1.94 m

1.55 m

0.65 m

.70

1. 70 2. 06

.78 .4 9


1 . 8 0

1 . 3 2

. 0 6 1 . 3 5

. 0 6


Escala 6 /1 El tamaño puede parecer el de una cabina donde no hay mucho espacio para desplazarse, a lo mucho entrarían dos personas adultas. Esta escala permite que el humano de pie se encuentre visible al exterior y cuando este se agache no se le podrá ver desde la mayoría de vistas.


Escala 70/1 La escala, permite un gran nĂşmero de personas dentro de la maqueta y la posibilidad de realizar mĂşltiples actividades.


B5/ GRAVEDAD

En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida. Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.



La intención principal de la escultura interior es recrear la confrontación directa entre planos vacíos y llenos, que es una de los aspectos centrales de la escultura de Oteiza.


Buscamos crear mayor variaciĂłn en las formas en que la gravedad interactĂşa con esta. Al definir las formas que usaremos, buscamos utilizar solamente planos verticales y horizontales para no alterar el orden de la escultura original, ademĂĄs, utilizamos formas rectangulares con anchos iguales.


La intervención de la maqueta trabaja las fuerzas de compresión y de tensión. Los dos paneles Verticales están sujetos a una fuerza de tensión, pues cuelgan del techo; el panel horizontal es un peso que aumenta la tensión sobre estos paneles.


El panel con forma de L estรก presente como un punto de apoyo que aminora la carga sobre los paneles verticales, pues el panel horizontal ahora reposa sobre la L y ejerce una fuerza de compresiรณn sobre esta en vez de tensiรณn sobre los colgantes.



La segunda etapa me aproximo a una introducciĂłn de la carrera ;analizando todos los componentes de cada capa ,para poder entender con mayor claridad conceptos que deben estar presentes en cada proyecto creado .Trabajar en grupo a lo largo de este ejercicio fue muy importante ,ya que , combinar ideas y escuchar ideas completamente distintas a las tuyas y llegar a un fin fue un proceso largo y tedioso ; sin embargo conocer gente a pesar de la distancia fue una experiencia nueva donde a partir de un trabajo habĂ­a una organizaciĂłn distinta y con esta una experiencia nueva de aprendizaje .



E3 Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico


Se propone como proyecto el diseño de un pabellón que se define como una pequeña infraestructura de contemplación y descanso. Este pretende dotar al alumno de una metodología para afrontar un proceso proyectual. Se pasa de la exploración de la forma y el espacio escultórico del ejercicio anterior, a un proyecto con espacios arquitectónicos y recorridos, donde se suma el uso, la intención y la atmósfera como posibilitadores de percepciones a través del proyecto. El ejercicio relaciona la naturaleza con la arquitectura como artificio. Está ubicado en un lugar sin referentes culturales, sólo ambientales: cinco árboles en tensión y dos caminos preexistentes son los elementos del paisaje que permiten determinar el emplazamiento, el recorrido, la escala y la toma de decisiones para dotar de carácter y sentido a los espacios. Así también, su orientación que posibilita a los alumnos relacionarse con el asoleamiento y requerimiento de sombra.


Metodológicamente se crean distintos momentos durante el encargo como una forma de establecer el paso a paso del proceso proyectual. Se parte de la delimitación de recorridos y lugares de pausa, para luego diseñar la composición formal y espacial. Esta configuración, luego, responde a una estructura geométrica subyacente que cada alumno plantea en la relación que establecen con los árboles y caminos. Luego, se afinan los espacios en su relación con el uso y la escala humana, para ello, los alumnos hacen uso de una unidad espacial métrica que ya ha sido aprendida en el ejercicio previo: su habitación. Posteriormente, se refuerza el carácter y la atmósfera de cada espacio. Finalmente, se trabaja sobre el detalle arquitectónico a través del rol que juega el muro como posibilitador del mobiliario, la escalera, la rampa, entre otros. Este proyecto va de la mano con las herramientas que el curso de dibujo ha dotado a los alumnos. Se trabaja a partir de planos: plantas, cortes y elevaciones (no se permite el uso de la computadora) acotados y referenciados a la escala humana. Los cortes, apuntes y perspectivas por espacios permiten entender las intenciones para cada uno de ellos. Las axonometrías y las maquetas hablan del proyecto en su conjunto.


Perpendicular al camino

Diagonales a partir de las diagonales preexistentes por la distancia de los รกrboles

COMPOSICIร N FORMAL Y ESPACIAL 03 /

Perpen dicula al 20 08r / camino


COMPOSICIÓN FORMAL Y ESPACIAL

Diseño de espacios regulares con ángulos ortogonales (rectángulos)

03 / 08 / 20


USO E INTENCIONES POR ESPACIO ESPACIO SOCIAL ● Espacio jerárquico de interacción y descanso. ● Se percibe iluminación parcial. ● Contiene un árbol ● Posee una atmósfera amigable debido a la amplitud del espacio.

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN ● El espacio contiene un muro diseñado para la visión directa del atardecer. ● Contiene un alféizar que permite la visión de uno de los árboles.


USO E INTENCIONES POR ESPACIO ESPACIO DE INTROSPECCIÓN ● Espacio cerrado y techado. ● Permite la privacidad del sujeto y que este se relacione con la luz.

03 / 08 / 20

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN AL EXTERIOR ● Espacio más personal. ● Se relaciona con la rampa. ● Espacio protegido siempre por la sombra.


PLANTA ACOTADA 1/100

03 / 08 / 20


ESCALA 3.60 x 3.60 m

03 / 08 / 20


CORTE A-A 1/100

CORTE B-B 1/100

03 / 08 / 20

03 / 08 / 20


ELEVACIÓN/ENTRADA 1/100 03 / 08 / 20


INICIO DEL RECORRIDO

El recorrido empieza cuando la persona sube por la rampa.

La rampa se conecta a un espacio de contemplación hacia el exterior.

La persona decide si continuar con el recorrido de todo el pabellón o poder contemplar directamente el exterior. PRIMER ESPACIO

● ● ● ●

Espacio de mayor área que permite que sea flexible. Contiene muros que se relacionan con las escaleras de manera que este sea un diseño llamativo. Las escaleras son de 15 centímetros de alto mientras que los muros que sirven de asiento son de 45 centímetros. Los muros están diseñados para que el sujeto pueda sentarse con las piernas cruzadas o hasta puede echarse

APUNTES Y PERSPECTIVAS


VISUALIZACIÓN ALTA DEL PABELLÓN

Posee un muro que permite al sujeto poder apoyarse y contemplar el atardecer. La altura del muro permite a la persona la visualización directa al atardecer.

TERCER ESPACIO

El sujeto puede disfrutar de la luz que choca con el muro y techo, el cual produce este juego visual. El diseño del asiento permite que la persona pueda sentarse cómodamente y pueda visualizar a sus costados.

SEGUNDO ESPACIO ●

APUNTES Y PERSPECTIVAS

Alfeizar que permite la visualización del espacio de introspección. Vista en donde se percibe la diferencia de alturas entre muros.




PABELLÓN

SALIDA ENTRADA

FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA


ESPACIO SOCIAL

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN EXTERIOR

FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN

ESPACIO DE INTROSPECCIÓN



En este último trabajo la intención principal fue relacionarse con los árboles y formar gracias a ellos un pabellón que satisficiera una objetivo social ,de observación e introspección ;el pabellón se creó a partir de un reconocimiento del lugar en donde se iba a situar y un recorrido que evoluciona con la idea principal . El ambiente que se crea permite un relación con los árboles ,el cielo y las personas que se encuentren en este ,debido a que se el pabellón permite que estas se desarrollen entre ellas . El pabellón fue un proyecto que evoluciono con cada crítica llegando así al resultado final ,el proceso consistió en horas de zoom, con mi compañera ,donde discutimos ideas hasta llegar a una idea en común ,en ocasiones desconfiamos de nuestras ideas pero cuando avanzaba el trabajo más seguras de nuestro pabellón estábamos. Llegar a la evolución final fue importante tanto para mi como para mi compañera ,ya que dimos lo mejor que pudimos y nos demostramos que a veces hay que confiar en nuestras ideas ,que no serán perfectas pero sí pueden ser buenas. La primera etapa del curso nos ayudó mucho a entender que forma le queríamos darle al pabellón y como identificar cada capa en esté y con estas dar una visión clara de las intenciones y los espacios que al final se pudieron lograr . Plasmar nuestras ideas en un papel y hacer que estas se entiendan tuvieron de igual forma un proceso de evolución y los apuntes y las nuevas clases de dibujo nos ayudaron a entender mejor cómo plasmar el pabellón adecuadamente y lograr que nuestro pabellón se vuelva posible . El proyecto me enseño como manejar el conocimiento previo y hacer que una idea tome forma y evolucione para crear un pabellón que cumpla con las expectativas iniciales .El trabajo final fue un proceso donde experimentamos con la maqueta y con las posibilidades que las redes sociales nos otorgaban y al final el proyecto evolucionó y con eso también evoluciono una amistad y un buen trabajo en equipo .



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.