SOCIAL Y CULTURAL

Clima templado-humedo. Con una temperatura promedio de 22°c. Mínima de 16°c y máxima de 29°c.
L o s v i e n t o s p r e d o m i n a n t e s p r o v i e n e n d e l S u r o e s t e, e n dirección desde la cordillera central.
La precipitación aproximada es de 2000 2500mm. La temporada más mojada es meses aprox. La más seca de 3.6 meses
Todo el territorio siempre ha contado con humedad alta, entre el 75 y 80% debido condiciones geográcas.
38.35 45.26
50.37 57.30
ÁREA PREDIOS (m2):
A. 110.59 B. 81.12 C. 104.92 D. 99.92 E. 190.92 F. 77.62
G. 85.40 H. 81.90 I. 151.62 J. 142.38 K. 130.75 L. 146.59
M. 62.32 N. 59.02 O. 60.57 P . 58.66 Q. 195.38 R. 177.92
S. 172.99 T. 124.86 U. 99.84 V. 102.77
Ubicación del lote sobre la Cra 23c con Calle 10
ALTURAS DE VIVIENDAS
1 PISO 2 PISO 3 PISO
MANZANA DE INTERVENCIÓN
La lectura de la morfología en altura del sector es homogénea, con una densidad predominante baja. En casos especícos se rompe la linea morfológica por presencia de viviendas de 3 niveles.
voladizos
Los voladizos en la manzana no sobrepasan los 1,5 desde la línea de fachada
La ocupación de la manzana es un 80% del área total. Se identican escasos vacíos en la manzana de intervención. Esto con el objetivo de tenerlos en cuenta al momento de proponer la implantación del proyecto.
paramentos
manzana 1,5 metros fachada.
Las viviendas están retiradas de la vía entre 1,5 m y 2 m. Lo que se destina para andén peatonal.
Zona residencial predominante
Los perles de la manzana s o n g e n e r a l m e n t e irregulares. Sin embargo, las alturas no son abruptas.
predomina el uso residencial
Las viviendas mayormente se encuentran en buen estado, sin mayor afectación por las condiciones climáticas.
No se encuentran viviendas en terrenos en zonas de riesgo o con peligro de deslizamiento.
Construidas en su totalidad con materiales locales. Mayormente lucen en buen estado sus acabados.
V Í A S : S e e n c o n t r a r o n t r a m o s c o n a f e c t a c i o n e s e n e l p a v i m e n t o .
ANDENES: Localizado dos tramos donde los andenes tienen una calidad baja y peligrosa para el transito fácil de las personas.
V E R T I C A L : I n e x i s t e n c i a HORIZONTAL: Bien demarcada. Actualmente se percibe desgaste por el usos y condiciones climáticas.
Regularmente los ujos son bajos; tanto peatonales, como vehiculares.
M A N Z A N A D E I N T E R V E N C I Ó NLa calidad es un aspecto muy relativo. De esta manera se tuvo en cuenta dos factores que inuyen positiva y negativamente para determinar una calidad espacial media.
Presencia de barreras físicas (escombros, andenes en mal estado, basuras) que afectan la calidad del transito peatonal
Baja presencia de sonido altamente contaminante. Se percibe un ambiente tranquilo en base a la acústica.
La presencia de estructura vegetal se e n c u e n t r a l e j o s d e l á r e a d e intervención. Es denominado suelo de protección.
La baja topografía de la zona convierte el contexto urbano en una barrera visual.
VISUAL INMEDIATA:
Línea urbana, limites del barrio
VISUAL
No se aprecia desde baja altura.
Percepción de zona oscura. A pesar de contar con variadas ubicaciones de postes de energía, se percibe una baja calidad en la iluminación en jornadas nocturnas.
Franja comercial, zona más activa del barrio
Diversidad de usos y dinámicas
Fácil acceso
PROBLEMÁTICA ESPACIAL:
Carencia de espacios para el desarrollo de dinámicas urbanas socio-culturales.
PROBLEMÁTICA INFRAESTRUCTURA:
Andenes y vías en malas condiciones Elementos físicos que obstruyen la movilidad peatonal Iluminación precaria en la zona de intervención (Percepción de inseguridad)
PROBLEMÁTICA NATURAL:
Ausencia de espacios públicos o estructura ecológica
PROBLEMÁTICA ESTÉTICA: Valor simbólico del barrio
El sector se caracteriza por su ubicación geográca, un punto central en la ciudad. Es un barrio autónomo, con dinámicas comerciales consolidadas y efectivas para el. En vista de sus potencialidades y necesidades identicadas se propone brindarle al barrio una nueva proyección; socio-cultural, que termine por agrupar todas las dinámicas que se encuentran en este territorio no únicamente la comercial.
A R Q U I T E C T O N I C O S
Volumenes puros con sustracciones para marcar los accesos
imago arquitectos 2
Formalmente el proyecto se bloque, al que se le "tallaron", para iluminar los espacios habitables
El edicio se abre hacia este aspecto opaco, denso, con puntos del edicio, como la
La comunicación física entre visual permanente, pero la se distribuye para darse igualmente
bufre, portugal 2010 se inscribe dentro de un volumen a modo de "tallaron", "rasgaron" y perforaron algunas aperturas habitables. Además se dispuso un patio interior. este interior: las fachadas exteriores tienen un con algunas pocas aberturas en los principales la escalera y la entrada principal. entre los ocupantes pone énfasis en la relación interconexión o la independencia entre ellos igualmente cuando estas sean necesarias.
las toscas, argentina baarqs arquitectos
Se quiso generar un edicio “vernacular” desde el punto de vista de una relación discreta con su contexto, pero no como un historicismo nostálgico o un regionalismo crítico, sino más bien como un acercamiento único de un lenguaje universal transformado a una respuesta especíca a una situación local.
Uno de los objetivos principales en la propuesta fue la de reinterpretar la función del patio derivado de la casa chorizo [una típica casa de inmigrantes argentinos] como un centro social. Creemos que la intensicación social es uno de los aspectos claves para “urbanizar” un territorio.
Se forma facetada concepción publica. El patio permite que mediante el pinos, espana lc arquitectura
facetada y sus perles ayudan a integrar al edicio en su entorno, la trama urbana, sin perder gracias a su concepción tectónica y percepción abstracta, un carácter escultural y signicante propio de la arquitectura permite una visión cruzada de los diferentes espacios, funcionando como espacio rotula que los articula y mediante sus supercies acristaladas aporta de forma controlada la luz necesaria.
El proyecto, que incluye un plaza pública rodeada de verde su innovación en el uso de piedra. Porque, inspirándose isla y asemejándose a un accidente destaca en su entorno y recuerda volcánica de Tenerife, con sus cuyas fracturas se deslizan la Este edicio, austero y de superuos, que deja todo juegos de la luz del sol, revelando texturas del hormigón vi signicados de la luz que requiere Iglesia Católica.
centro parroquial y una verde, fue premiado por la luz, el hormigón y la inspirándose en la geología de la accidente de la misma, recuerda la naturaleza sus "rocas" masivas entre la luz y el aire. espojado de elementos el protagonismo a los revelando la riqueza de isto, inspirado en los requiere la teología de la
El sitio designado para el centro social y cultural de la ciudad fue urbanamente aislado a un lugar Desde el principio, esto representó un problema para la visibilidad del proyecto y el acceso al terreno. el propósito público de esta instalación, los arquitectos optaron por reorganizar el plan urbano, abriendo ciudad, creando un enlace entre el centro de la ciudad y el vecindario residencial al norte. La creación plaza pública fomenta el tránsito de peatones. Los arquitectos decidieron dividir su propuesta en dos edicios distintos. Estas construcciones en forma borde de la nueva plaza pública hacia la cual están orientadas sus entradas, permitiendo la creación que atraviesa el sitio.
.
de menor ujo.
Para enfatizar abriendo el sitio a la creación de una nueva forma de L forman el creación de un camino
Complejo multi funcional en el una propuesta innovador colaborativo para permitir a del barrio expresarse. Este edicio reduce a mí construcción del centro, el material decisión de los arquitectos responde
El confort que transmite y aporta volumen. De otra, tuvieron combatiría el impacto ambiental madera consigue que el edicio su vida útil.
el barrio. Esta casa pública es fruto de a que se plantea con un espíritu a todos los vecinos y agentes sociales ínimos la huella de carbono. En la material más utilizado es la madera. La responde a múltiples motivos. aporta la madera, imprimiría calidez al en cuenta que a nivel energético ambiental por huella de carbono, ya que la edicio absorba CO2 a lo largo de toda
Diversidad de colores en los espacios interiores para generar espacialidad y experiencia nuevas en el usuario
Espacios versátiles donde se puedan desarrollar diferentes actividades, pero que sean característicos.
Genera iluminación y ventilación natural, además que amplia y abre los espacios visualmente.
Juegos de luz e iluminación partir de la forma volumétrica del proyecto; sustracciones, aberturas, segmentos.
En base al uso que se propone; se diseña e l e s p a c i o p a r a p o t e n c i a r l o y caracterizarlo.
Conexiones volumétricas que p e r m i t e n l a c r e a c i ó n d e espacialidades y percepciones del espacio diferentes
Iluminación articial que interviene en las circulaciones exteriores y las demarca dinamicamente.
Uso de bordes virtuales para amenizar el cambio de uso y espacialidad en el exterior.
Mobiliarios que se adapten al espacio y la necesidad del usuario en su momento.
Se ha puesto especial ate visitantes a encontrar su camino Bahías, ventanas y vistas abiertas de referencia tanto dentro como aberturas también proporcionan calidad en todo el edicio, importancia y el valor de los visitantes
El edicio, con su diseño expresivo gran transformación del barrio para expresar el dinamismo del de sus usuarios y para evitar que en un bloque monolítico at apartamentos.
ención en ayudar a los camino alrededor del edicio. abiertas proporcionan puntos como fuera del edicio. Estas proporcionan una iluminación de alta enfatizando aún mas la visitantes y usuarios.
expresivo, busca simbolizar la barrio. El objetivo es doble: del espacio socio -cultural y que el edicio se convierta trapado entre torres de
El Centro Cultural Nelson es una adición al Instituto Sueco Americano (ASI) diseñado por los arquitectos y los ingenieros de HGA. Fue completado recientemente con un fuerte compromiso con la historia y la cultura de la comunidad sueca.
El proceso de diseño se vio impulsado por un enfoque holístico para la construcción de comunidades sostenibles, alineadas con la misión de ASI para servir como un lugar de encuentro para todas las personas, para compartir historias y experiencias en torno a temas universales de la tradición, la migración, la artesanía y las artes.
minneapolis, eeuu hga arquitectosEl edicio se inscribe terreno, directa urbano. Se compone reúnen en el patio forma de U se integra abierta en el sur. posa en la base, Se genera una puerta entre el espacio del polo social.
La estructura principal Genera lentitud fachadas tienen imagen calidad y
inscribe a lo largo del límite norte del amente vinculado al nuevo parque compone de dos volúmenes simples que se patio. En la planta baja, un volumen con integra a la pendiente y forma una base
La forma de L de la primera planta se se abre hacia el norte y crea el patio. puerta de acceso por el pasaje cubierto público y el espacio de la recepción principal esta hecha con hormigón y metal. térmica y ligereza estructural. Las una base de madera que emite una ambiental.
La implantación y la reivindicar y revalorizar eso, se posiciona oratorio, es una extensión original con techo de crecimiento y la presencia La cubierta de dos manera de aumentar darle una imagen original (sector donde personas con capacidades busca aludir al crecimiento interior del oratorio, diagonales, para aumentar volúmenes espaciales
la forma del Oratorio San Peregrino, busca revalorizar el simbolismo y el signicado original. Por en el atrio del primer templo. La forma del extensión hacia el frente de la forma del templo de dos pendientes, lo que busca simbolizar el presencia en el barrio de la comunidad religiosa. dos pendientes se transforma en una sola, de aumentar la escala, jerarquizar el nuevo acceso y más contemporánea. Se recupera la torre donde últimamente funcionaba el baño para capacidades diferentes) y se eleva su altura, lo que crecimiento espiritual de la comunidad. En el , esta torre se abre al mismo mediante dinteles aumentar el espacio de uso e integrar los dos espaciales.
Por medio de una triada conceptual se busca dinamizar el barrio Granada, para obtener una regeneración urbana del mismo y nalmente lograr re establecer una conexión del barrio con las dinámicas actuales y nuevas; propuestas por medio de los proyectos dotacionales.
CALLE 9 CRA 23B CRA 23C
1062.35 m2
CALLE 10
Volumen inicial a partir del eje de asolación; para generar menor impacto solar y mayor c o n f o r t t é r m i c o , r e s p e t a n d o l a paramentación existente
CALLE 10
CALLE 9 CRA 23B CRA 23C APROXIMACIONES
Se segmenta el volumen inicial en base a las aproximaciones del lote. Dinamizando y minimizando la densidad de ocupación.
CRA 23C
CALLE
Se modica los natural del generando aproximación
los volumenes en base a la forma lote; suavizando las esquinas más amplitud visual y de aproximación.
Volumen articulador entre las volumetrías resultantes. General un túnel para aprovechar los vientos que vienen en esta dirección.
D I V E R S I D A D
Analogía por medio de las alturas del proyecto, dónde cada volumen y su uso principal se relaciona con un rango de edad (niñez, adultez, vejez).
Los usos continuos en la espacialidad interior tienen como proposito integrar actividades y edades desde la intención volumétrica.
Desde el factor estetico el árbol representa en las pieles de las fachadas analogicamente la unión, la diversidad y la regeneración juntas.
TEJA
CIELO
PLACA
VIGA DE CIMENTACIÓN
CONCRETO REFORZADO 0.30x0.60m
ZAPATA DE CIMENTACIÓN CONCRETO REFORZADO 1.0X1.5m
CORTE FACHADA 2
TEJA STANDING SEAM
SIN TRASLAPO
SISTEMA DE VIGAS METÁLICAS
CUBIERTA 0.5x0.15m
MEMBRANA TERMOACUSTICA
MADERA NOGAL
CIELO RASO
DRYWALL 1.22x2.44m
MARCO EN NOGAL
LISTONES PERMEABLES
MADERA ROBLE
PELÍCULA 3M TRANSMISIÓN DE LUZ 70%
LADRILLO ARENA 0.24x0.6x0.12m
VIGA ESTRUCTURAL
CONCRETO 0.30x0.60m
PLACA DE ENTREPISO
CONCRETO REFORZADO MALLA ELECTROSOLDADA
CONCRETO REFORZADO 0.30x0.60m
ZAPATA DE CIMENTACIÓN
CONCRETO REFORZADO 1.0X1.5m
D E I N T E R I O R E S
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
MADERA LAMINADA TIPO DECK ROBLE (5*10cm)
PISO MADERA LAMINADA ROBLE Ac4 8mm (19.2*129.2cm)
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
ACABADO EN CERAMICA HEREDIA MARFIL (60*60cm)
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
MADERA LAMINADA TIPO DECK ROBLE (5*10cm)
MURO VERDE AISLANTE TÉRMICO (10cm)
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
PISO MADERA LAMINADA ROBLE Ac4 8mm (19.2*129.2cm)
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
MADERA LAMINADA TIPO DECK ROBLE (5*10cm)
PISO MADERA LAMINADA ROBLE Ac4 8mm (19.2*129.2cm)
LISTÓN MADERA LAMINADA TECA (5*10cm)
ACABADO EN CERAMICA HEREDIA MARFIL (60*60cm)
ofertas laborales
El proyecto cuenta con la integración y disposición de un café para de la comunidad. Dónde se oportunidades laborales.
Con la intervención del dotacional renovación urbana por parte se le otorga al barrio y a la comunidad un valor agregado; aume valoración urbano-arquitectonica
COintegración para el uso se ofertarán
La diversidad de usos que brinda el proyecto benecia a diferentes generaciones de la comunidad; niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Ya que el proyecto cuenta con variedad de espacios, incentivando a la integración y al desarrollo de relaciones sociales.
impacto ambiental diversidad de usos dotacional y la parte de este, comunidad ntando su urbano-arquitectonica.
El desarrollo del proyecto se enfoca en brindar un servicio a la comunidad, sin generar un mayor impacto en el medio ambiente. materialidad
La propuesta del proyecto y su desarrollo se hicieron teniendo en cuenta materialidades locales de buena calidad; como el ladrillo,
El uso de ventanales en fachada abarcan parcialmente la totalidad de los espacios interiores; permitiendo el paso directo de luz natural, reduciendo de esta manera el alto consumo de energía eléctrica.
Aberturas en la volumetría que corrientes de aire para combatir el objetivo de ventilar y renovar interiores.
que contribuyen al paso de combatir altas temperaturas con renovar el aire en los espacios
La dirección de la volumetría alineada a la línea solar, fachada cortas en dirección este-oeste, contribuye al confort térmico interno de forma pasiva.
El uso de vegetación en las estancias del espacio público contribuye a la regulación de la temperatura y el confort térmico urbano. Adicionalmente las especies seleccionadas en su mayoría funcionan como conductores de aire.
El vacío interior localizado en ayuda como túnel de corriente la temperatura de este se regule mayor confort térmico y se genere internos.
en el punto jo del proyecto corriente de aire; permitiendo que regule al interior, se logré un genere una uidez de vientos
Las pieles y permeabilidades contribuye al aislamiento térmico y acústico, permitiendo un ahorro energético. Se ubican con la intensión de resguardar las fachadas de la incidencia solar directa, pero que a su vez haya un ujo de ventilación e iluminación constante.
“LA