HOPE BITACORA

Page 1

HOPE

HOSPITAL PEDRIATRICO PROCESO CREATIVO

GABRIELA SÁNCHEZ DUQUE NATALIA MILLÁN RUEDA Proyecto Integral Local 2022-1

RELLAT

BITACORA

V


1. INTRODUCCION

4. ESPACIO PUBLICO

2. PLAN MAESTRO DE DOTACIONALES ANALISIS SINTESIS DE CIUDAD ANALISIS DE SECTOR POR CATEGORIAS

3. ANALISIS DE REFERENTES

HOSPITAL DE NINOS EKH CENTRO BUERGER HOSPITAL INFANTIL NELSON MANDELA

3. DESARROLLO ARQUITECTONICO NECESIDADES ARQUITECTONICAS ZONIFICACION Y ORGANIGRAMA CUADRO DE AREAS

3. PLANIMETRIA

PLANTAS ARQUITECTONICAS FACHADAS Y CORTES ARQUITECTONICOS

CONTENIDO

5. ENGLISH


RELLAT

V

ANÁLISIS D E L L U G A R ARMENIA, QUINDÍO

GABRIELA SÁNCHEZ DUQUE NATALIA MIL´LÁN RUEDA

Proyecto Integral Local 2022-1


ARMENIA, QUINDÍO

COMUNA 7 BARRIO EL URIBE

El barrio Uribe es el más antiguo de la ciudad. Fue morada de los protagonistas de los acontecimientos económicos, políticos, deportivos, religiosos, culturales y sociales de Armenia. El barrio Uribe era un centro de socialización, el paseo diario era salir del parque Uribe, seguir a la plaza Bolívar hasta el parque sucre. Después del terremoto, se convirtió un lugar para construir viviendas de manera informal.


GEOGRAFÍA Gran Paisaje

Aspectos Climáticos

La unidad climática es un aspecto indispensable dentro de las determinantes. El sector cuenta con poca masa arbórea y recursos que aprovechen o mitiguen los impactos climáticos.

Clima

Temperatura Humedad Mínima 16°c. Promedio 22°c. Máxima 29°c.

TempladoHumedo.

75% - 80%

3

Desde el sector El Uribe se aprecia gran parte de la cordillera central, las zonas boscosas, y parte del río Quindío.

1

Precipitación

2

2000 mm 2500 mm.

3

Asolación

Incidencia directa del sol dominante 6-7 h/día.

Visual 2: Cordillera, ecológica. Eje: Sur-este

estructura

estructura

Visual 3: Centro, estructura urbana Eje: Nor-este

Afluentes Hídricos

N

18:00

Visual 1: Cordillera, ecológica. Eje: Sur-este.

Río Quindío y dos quebradas

Oeste

12:00

Presencia del río Quindío y dos quebradas, que no intervienen a grandes rasgos en el sector.

6:00 Este

Río Quindío

La densidad edificatoria es baja, por lo que no hay elementos urbanos ni ecológicos, que intervengan en la asolación directa del sector.

Riesgos Naturales

Suelos de Protección Toda la zona boscosa que se encuentra ubicada hacía la parte sur-este del sector es considera suelos de protección.

Altimetría EU

Simbología EU EE

2

1

Expansión urbanahacinamientos urbanos Estructura ecológica Red parques de la vida Visuales Influencias del viento Trayectoria solar Afluentes hídricos Falla de Armenia


PAISAJE Elementos Naturales Urbanos Dominanntes

y

1

Tiempos de Uso

3

Natural: Los bosques aledaños, estructura ecológicas de protección y la cordillera

Zona residencial: En la zona hay una actividad frecuente de vehículos de aprendizaje Zona mixta: En la zona hay mezcla entre vivienda y comercio, sin embargo es una zona con poca frecuencia en actividad.

Urbano: Zona central de la ciudad., vista hacía la densidad edificatoria

Aspectos Coreográficos Se evidencian dos coreográficos en el sector.

2

lenguajes

Hitos y Nodos 4

2 Parque Cafetero

1

3 Plaza de Bolívar

2

Relación Actividad Arquitectura

3 4

A pesar de la existencia de espacios públicos, no hay una relación entre estos, y se conectan de forma deficiente con el resto de la ciudad. Parque Uribe

Espacios urbano-arquitectónicos que funcionan para la identificación del sector.

5

Estación del Ferrocarril Parque Cafetero Plaza Bolívar Parque de la Constitución Parque Uribe

Ejes Visuales

5

Principal: Av. Ancizar López. Visual panorámica hacía el sector.

Plaza de Bolívar Parque de la Constitución Parque Cafetero

Recorridos Especiales Ejes y Tensiones

Las vías más transitadas del sector, tanto peatonal como vehicular, se consideran ejes y recorridos especiales porque estos determinan que tan activa es la zona. La Av. Ancizar López es el eje de conexión entre el suroeste y noreste de la ciudad. El parque Uribe marca un eje central y es un punto de referencia en el sector

Secundarias: Desde el sector hacía la visual urbana y paisajística.

Simbología Paisaje montañoso Paisaje Urbano Estructura Ecológica Visuales Ejes principales Eje conector vehicular Eje conector peatonal Actividad-Arquitectura Coreografía

Unidad del Paisaje

Paisaje Lejano: Paisaje montañoso, estructura ecológica Paisaje Cercano: Estructura urbana, referentes de ubicación Urbana

Paisajística


MORFOLOGÍA 1

Densidad Urbana Hay variedad de densidad en el sector

Usos y Equipamientos del Sector

El sector se divide en 2 zonas dónde se desarrollan las actividades principales del sector

Densidad edificatoria y de ocupación.

Densidad en Ocupación Zona mixta Densidad en altura de 1-5 pisos aprx.

2

1 2

Zona residencial Densidad en altura de 1-3 pisos aprx.

Zona mixta La actividad de esta zona es entre comercial y residencial, siendo la primera la principal. Se relaciona con la densidad en altura Zona residencial La actividad de esta zona es principalmente residencial. Se relaciona con la densidad en altura y ocupación

Los principales equipamientos del sector son de tipo educativo y administrativos. Sin embargo estos en su mayoría no tienen las condiciones optimas de uso y aprovechamiento del espacio.

Densidad Edificatoria Generalmente las manzanas se encuentran en un 90% construidas.

Precariedad en espacios públicos.

Entramado Urbano

Salud

Cultura

Perfiles Urbanos

Entramado regular en todo el sector. Beneficia al sector al facilitar una parcelación regular y bien distribuida.

Patrimonio

Educativo

Identificación morfológica de las alturas aproximadas del sector.

Tipo de parcelación

Principalmente el sector se caracteriza por una parcelación en manzanas homogéneas.

HU

Simbología HU

Hacinamientos urbanos Entramado regular Densidad en altura baja Densidad en altura media Llenos-positivos Vacíos-negativos

Carrera

Calle

Etapas de Crecimiento

Zona de hacinamientos urbanos en la carrera 14 hacía el puente San Nicolás


ARQUITECTURA Clasificación por usos

Patrimonio

En el sector se identifican dos elementos arquitecticos categorizados como patrimonio.

El sector es de usos mixtos, pero el uso residencial y el comercial dividen el sector en 2. Zona principalmente comercial

Estación del Ferrocarril Catedral

Uso principalmente residencial

Equipamientos Sector El Uribe

La distribución y disposición de los equipamientos es de baja calidad debido a que no responden eficientemente a las problemáticas del sector.

Siluetas Urbanas

En el sector la silueta urbana se determina a partir de la densidad urbana que no sobrepasa los 5 pisos.

Educación Colegio Liceo Juan Pablo II Colegio Bethlemitas Armenia Centro de enseñanza Daytona Comercio Centro Comercial Uribe Salud Centro medico del Café Grupo EMI Armenia Fundación participar IPS Centro de Salud Piloto Uribe

Tipología Arquitectonica

Los aspectos de las viviendas son similares; altura, materialidad, densidad de ocupación

Principalmente viviendas de 1 a 3 pisos

Espacialidades Publicas

Principalmente edificios de 1 a 5 pisos

Algunos espacio públicos del sector cumplen con su función y son zonas activas y de actividad constante. Sin embargo, hay otros espacio en los cuales la actividad es precaria y no existe la conexión comunidad-urbanismo.

Simbología Vía eje principal Vía peatonal-conexión Espacios públicos Patrimonio Cultura Uso residencial Uso mixto Tipología Arquitectónica

Administrativo Cámara de comercio Notaria segunda de Armenia Alcaldía de Armenia Gobernación del Quindío Palacio de Justicia Cultural Casa museo musical del Quindío Religioso Catedral Inmaculada Concepción Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Iglesia Bautista Getsemaní


MORFOLOGÍA 1

Densidad Urbana Hay variedad de densidad en el sector

Usos y Equipamientos del Sector

El sector se divide en 2 zonas dónde se desarrollan las actividades principales del sector

Densidad edificatoria y de ocupación.

Densidad en Ocupación Zona mixta Densidad en altura de 1-5 pisos aprx.

2

1 2

Zona residencial Densidad en altura de 1-3 pisos aprx.

Zona mixta La actividad de esta zona es entre comercial y residencial, siendo la primera la principal. Se relaciona con la densidad en altura Zona residencial La actividad de esta zona es principalmente residencial. Se relaciona con la densidad en altura y ocupación

Los principales equipamientos del sector son de tipo educativo y administrativos. Sin embargo estos en su mayoría no tienen las condiciones optimas de uso y aprovechamiento del espacio.

Densidad Edificatoria Generalmente las manzanas se encuentran en un 90% construidas.

Precariedad en espacios públicos.

Entramado Urbano

Salud

Cultura

Perfiles Urbanos

Entramado regular en todo el sector. Beneficia al sector al facilitar una parcelación regular y bien distribuida.

Patrimonio

Educativo

Identificación morfológica de las alturas aproximadas del sector.

Tipo de parcelación

Principalmente el sector se caracteriza por una parcelación en manzanas homogéneas.

HU

Simbología HU

Hacinamientos urbanos Entramado regular Densidad en altura baja Densidad en altura media Llenos-positivos Vacíos-negativos

Carrera

Calle

Etapas de Crecimiento

Zona de hacinamientos urbanos en la carrera 14 hacía el puente San Nicolás


ARQUITECTURA Clasificación por usos

Patrimonio

En el sector se identifican dos elementos arquitecticos categorizados como patrimonio.

El sector es de usos mixtos, pero el uso residencial y el comercial dividen el sector en 2. Zona principalmente comercial

Estación del Ferrocarril Catedral

Uso principalmente residencial

Equipamientos Sector El Uribe

La distribución y disposición de los equipamientos es de baja calidad debido a que no responden eficientemente a las problemáticas del sector.

Siluetas Urbanas

En el sector la silueta urbana se determina a partir de la densidad urbana que no sobrepasa los 5 pisos.

Educación Colegio Liceo Juan Pablo II Colegio Bethlemitas Armenia Centro de enseñanza Daytona Comercio Centro Comercial Uribe Salud Centro medico del Café Grupo EMI Armenia Fundación participar IPS Centro de Salud Piloto Uribe

Tipología Arquitectonica

Los aspectos de las viviendas son similares; altura, materialidad, densidad de ocupación

Principalmente viviendas de 1 a 3 pisos

Espacialidades Publicas

Principalmente edificios de 1 a 5 pisos

Algunos espacio públicos del sector cumplen con su función y son zonas activas y de actividad constante. Sin embargo, hay otros espacio en los cuales la actividad es precaria y no existe la conexión comunidad-urbanismo.

Simbología Vía eje principal Vía peatonal-conexión Espacios públicos Patrimonio Cultura Uso residencial Uso mixto Tipología Arquitectónica

Administrativo Cámara de comercio Notaria segunda de Armenia Alcaldía de Armenia Gobernación del Quindío Palacio de Justicia Cultural Casa museo musical del Quindío Religioso Catedral Inmaculada Concepción Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Iglesia Bautista Getsemaní


INFRAESTRUCTURA Carrera 18 Carrea 19

Sistema Vial

Calle 26 - Av. Ancizar López La María - Vía Armenia-Calarcá

Vías Principales Son aquellas vías que vinculan la ciudad con otros municipios aledaños. Carrera 18 Carrera 19

Diagrama de flujos

La Avenida Ancizar López funciona como un eje divisor de las actividades de la zona. Se divide el sector en 3 zonas donde se generan los cambios de flujos y actividades de la siguiente manera:

Vías Secundarias Se consideran importantes porque funcionan como transición hacía los barrios o comunas de la ciudad, en este caso es la vía que conecta principalmente con el lote.

1

Intersecciones víales Puntos de referencia y conexión entre vías principales y secundarias

2

2

1

3

Flujo vehicular y peatonal medio. La zona funciona como espacio de practica para conductores.

2 Flujo vehicular y peatonal bajo

Zona principalmente comercial, con poca interacción arquitectura-espacio.

El ultimo vagón

Movilidad y Rutas

3 Flujo vehicular y peatonal bajo

Zona residencial, pero no hay ningún tipo de actividad realizado por los habitantes de la zona.

3

Puntos de Conflicto

1

Sobre la intersección entre las carreras 18 y 19 con la Av. Ancizar López se genera un punto de conflicto vial, principalmente sobre las horas pico se evidencia la congestión vehicular.

Simbología Intersecciones viales Conexiones del sector Flujo vehicular alto Flujo vehicular medio Flujo vehicular bajo Flujo peatonal bajo Zonificación por flujos

Conexión Av. Ancizar López - Av. Republica de Líbano

Glorieta el ultimo vagón Intersección Cra 19 - Av. Ancizar López


SOCIEDAD Estratificación Socioeconómica

Hábitos y Costumbres

En general, el sector Uribe no es muy activo. Hay escasos espacios que inciten a la comunidad a interactuar con el entorno.

Comuna 7 - Centro El sector tiene una estratificación mixta, donde se identifican principalmente 3 estratos socioeconómicos. El que predomina es el estrato 2 bajo.

2

Zona residencial: Estrato 2 bajo.

2

1

Zona mixta-comercial: Estrato 3 medio-bajo. Estrato 4 medio

Calidad de Vida

1

En base a las condiciones en las que se encuentra el sector, se infiere que tiene una calidad de vida media. Consideramos que la zona residencial, principalmente, está bien establecida. Sin embargo falta intervención en los espacios públicos y equipamientos.

Plaza de Bolívar y Parque Cafetero: espacios con un flujo de actividad medio-alto Espacios diseñados para la interacción social.

Flujos de Actividad

Zona reconocida por ser un espacio destinado informalmente para el aprendizaje de conducción Zona mixta. En este sector se comienza a condensar el comercio del centro de la ciudad.

Densidad Ocupacional por vivienda

Hacinamientos Urbanos

En base a la densidad ocupacional se puede determinar la calidad de vida del sector.

Simbología MIXTA

2-3 personas por vivienda

La condición de vida se percibe como estable

RESIDENCIAL 2-4 personas por vivienda

La condición de vida se percibe como estable

HU

HU

Hábitos y Costumbres (Lugares de actividad) Flujo peatonal medio-alto Flujo peatonal medio Estrato 2 bajo Estrato 3 medio-bajo Estrato 4 Hacinamientos urbanos

En el sector Uribe se presentan hacinamientos urbanos hacía la parte de limites de expansión urbana, más específicamente en la Carrera 14 (Puente San Nicolás).


METODOLOGIA INVESTIGATIVA

ESTUDIOS DE CASO

HOSPITALES INFANTILES


HOSPITAL

DE NIÑOS EKH


HOSPITAL DE NIÑOS EKH

ARQUITECTOS IF (CAMPO INTEGRADO)

UBICACIÓN Y CONTEXTO URBANO Samut Sakhon, distrito de Mueang Samut Sakhon, Samut Sakhon 74000, Tailandia Ubicado en la intersección conformada por la calle Ekkachai y la calle Setthakij 1. Está rodeado de diferentes comercios, estaciones de policía, museos y colegios. Se encuentra en una zona privilegiada, Sin embargo cuenta con pocos espacios verdes.

El hospital busca crear un ambiente agradable y amigable para mejorar la experiencia hospitalaria de los más pequeños ya que tienen muy en cuenta lo mucho que los puede asustar todos estos procedimientos.

DATOS GENERALES

Área: 6000m2 Altura: 5 pisos Año de construcción: 2019 Ubicación: Samut Sakhon, Tailandia Premios de Arquitectura, Construcción y Diseño 2020 Primer premio Interiores Salud/Bienestar

Dotacional Dotacional Dotacional Dotacional

de Comercio de Seguridad de Educación de Cultura

ANÁLISIS DEL CONJUNTO El contexto urbano que va rodear el proyecto tiene una densidad poblacional bastante alta , es una zona de alto flujo peatonal y vehicular , ya que es muy comercial. La densidad en altura es mediana (3 a 6 pisos) y la infraestructura esta en excelente estado.


HOSPITAL DE NIÑOS EKH

ARQUITECTOS IF (CAMPO INTEGRADO)

ANÁLISIS FUNCIONAL Organización espacial lineal Agrupación a lo largo de un recorrido.

Circulaciones Puntos fijos Ascensores Zonas de recreación

Los espacios permiten que los adultos vigilen a sus pequeños durante la espera.

El uso de luz indirecta con todos los pasillos del hospital asegura que los pacientes no se vean molestos por la incomodidad del brillo excesivo.

Los elementos curvos predominan en el diseño interior (muebles, muros) mas no afectan el trazado ortogonal de los espacios, no afecta la funcionalidad de las habitaciones. Todas las habitaciones cuentan con baño privado, zona de televisión, sala para visitantes o camas adicionales y closets.

El hospital ofrece cuatro tipos de habitaciones, clasificadas con los nombres más amigables de ballena, Tortuga, León y Constelación de conejos. Cada habitación está decorada en un color diferente e instalada encima de la cama hay una constelación que brilla en la oscuridad con una lámpara personalizada para proporcionar una iluminación estándar y el nivel de iluminación adecuado para una buena noche de sueño.

Los niños ven puertas arqueadas, nichos curvos y asientos redondeados que se escalan a su altura y se hacen teniendo en cuenta su perspectiva.

HABITACIONES

El hospital ofrece cuatro tipos de habitaciones, clasificadas con los nombres más amigables de ballena, Tortuga, León y Constelación de conejos. Cada habitación está decorada en un color diferente e instalada encima de la cama hay una constelación que brilla en la oscuridad con una lámpara personalizada para proporcionar una iluminación estándar y el nivel de iluminación adecuado para una buena noche de sueño.


HOSPITAL DE NIÑOS EKH

ARQUITECTOS IF (CAMPO INTEGRADO)

INTERIORES El Proyecto busca la Felicidad del niño y por este motivo se diseña cada espacio desde la perspectiva del menor, se utiliza la diversión como concepto principal.

ANÁLISIS FORMAL Basado en una filosofía de diseño de “jugar es curar”, se creo un Hospital con coloridos acentos curvos, que inspiran una divertida sensibilidad espacial. Con sus interiores, IF desafía el diseño estereotípico de las clínicas que suelen ser sombrías, en cambio, crea una "dimensión infantil", proporcionando un espacio de extravagancia lúdica y amabilidad. La dimensión infantil se crea utilizando diversas formas físicas, colores pastel y símbolos materializados a partir del lenguaje de diseño que se compone de líneas delicadamente curvas y evita deliberadamente las formas geométricas perfectas

VESTÍBULO Se integra un tobogán frente al vestíbulo de la entrada para distraer al niño.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Se puede apreciar un sistema estructural porticado en concreto ortogonal y ordenado a pesar de contar con espacios y fachadas en curva.

SALAS DE ESPERA Cada sala de espera esta diseñado con patio de recreo y se proporciona todo a la dimensión infantil.

En los espacios abiertos, predomina la columna circular y en los cerrados la culminar cuadrada.


CENTRO BUERGER

DE CUIDADOS

PEDIÁTRICOS INTENSIVOS


CENTRO BUERGER DE CUIDADOS PEDIÁTRIOS INTENSIVOS CLARKE PELLI ARCHITECTS

UBICACIÓN Y CONTEXTO URBANO El Centro Buerger se encuentra ubicado sobre el Civic Center Boulevard, frente al hospital principal. Esta rodeado de una red bastante amplia de dotacionales de salud y educación

El Centro Buerger es una adición del hospital de niños de filadelfia. El edificio ofrece a los niños pequeños y sus familias un entorno estimulante e interactivo para recibir tratamientos especializados y servicios de rehabilitación pediátricos.

Dotacionales de Salud Dotacionales de Educación Amplias zonas verdes Parques Penn Vía Ferrea Autorutas

DATOS GENERALES

Área: 65000m2 Altura: 12 y6 pisos (56 m) Año de construcción: 2015 Ubicación: Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos Uso: Hospital, investigación y diagnostico para niños. Premios de Arquitectura: Certificación LEED

ANÁLISIS DEL CONJUNTO Predomina la arquitectura moderna, de una densidad en altura alta, infraestructura en excelente estado (fácil acceso), bastante zona verde y edificaciones publicas.


CENTRO BUERGER DE CUIDADOS PEDIÁTRIOS INTENSIVOS En el sexto nivel, se utiliza un jardín en la azotea para la rehabilitación de pacientes. El cual ayuda a reducir el estrés asociado usualmente a los hospitales.

Cuenta con jardines medicinales plantados para uso terapéutico.

CLARKE PELLI ARCHITECTS

ANÁLISIS FUNCIONAL CONSULTORIOS

Los equipos médicos de especialistas se organizan alrededor de “vecindarios de atención“ que simplifican las visitas de los pacientes y sus familias. El paciente puede visitar al cirujano ortopédico, hacerse radiografías, enyesarse y recibir fisioterapia todo en una misma planta. El diseño flexible le permite al edificio adaptarse a futuros cambios en la atención médica y los espacios pueden ser transformados para usos de oficinas, investigación u hospitalización.

Acogedor y fácil de recorrer, el edificio cuenta con numerosos espacios plenos de luz natural que se vinculan con el exterior.

Las luminosas áreas de espera para pacientes y familias incluyen coloridos sectores de juegos educativos donde “Esperar, Jugar, Aprender”.

Organización espacial: Lineal (agrupación a lo largo de un recorrido)

Circulaciones Salidas de emergencia(escaleras) Recepción, Información y Zonas de juego Ascensores

Bajo la superficie de la plaza hay un estacionamiento subterráneo de cinco niveles.


CENTRO BUERGER DE CUIDADOS PEDIÁTRIOS INTENSIVOS CLARKE PELLI ARCHITECTS

CONCEPTO El concepto de “Niños en movimiento” se encuentra presente a lo largo de todo el edificio, promoviendo el bienestar y la actividad y a la vez facilitando la orientación intuitiva de los visitantes.

ANÁLISIS FORMAL

ROLOC LED SAMEUQSE ED SOIDUTSE

Un extenso jardín en su cubierta y abundantes espacios verdes a nivel de la calle ofrecen numerosas áreas para distenderse, lugares para jugar y reunirse, y rincones tranquilos que dan espacio para la pausa y la reflexión y afianzar la idea de una experiencia médica positiva.

Compuesto por formas levemente superpuestas y con una paleta de colores primarios, el edificio parece caer en cascada desde el cielo estimulando la imaginación de los niños.

La rampa curva del lobby principal se extiende a largo de tres niveles, con espacios interactivos que invitan a la exploración y el descubrimiento.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL El equipo de construcción, dirigido por Turner Construcción, Filadelfia, excavó 70 pies de profundidad para dar paso a un estacionamiento para 1500 automóviles, lo que requirió una de las excavaciones más grandes de su tipo en la ciudad, según el equipo.

El Centro Buerger fue diseñado para una expansión vertical de hasta 30 pisos, el sitio fusiona un garaje central de concreto pretensado con torres de acero circundantes. Se puede apreciar una estructura ortogonal y ordenada a pesar de contar con el desafío de las fachadas curvas.

Estructura de torres: Sistema estructural de acero

Estructura de estacionamientos: Sistema estructural a porticado en concreto.

Ventajas del sistema: Alta Resistencia Uniformidad Elasticidad Durabilidad Ductilidad Tenacidad Ampliaciones de estructuras existentes Posibilidad de generar formas curvas


HOSPITAL INFANTIL

NELSON MANDELA


HOSPITAL INFANTIL NELSON MANDELA ARQUITECTOS GAPP, JOHN COOPER ARCHITECTURE, RUBEN REDDY ARCHITECTS, SHEPPARD ROBSON.

UBICACIÓN Y CONTEXTO URBANO El edificio está ubicado dentro del campus educativo de la Universidad de Witwatersrand en el vecindario de Parktown, lo que le permite proporcionar a los niños de la región una amplia gama de tratamientos. También se incluyen instalaciones para cirugía, y el hospital puede apoyar la investigación y capacitación pediátrica.

DATOS GENERALES Ubicación: Johannesburg, Sudafrica Área : 29900 m² Año de Construcción: 2016 Uso: Altura: 4 pisos Premio de arquitectura: Premio Nacional al Mérito/Instituto Sudafricano de Arquitectos 2018

ANÁLISIS DEL CONJUNTO El edificio se encuentra adaptado a la topografía, además que genera unas fachadas abiertas para el aprovechamiento de visuals y el paisaje natural con el que cuenta. El principio de diseño fue el paisaje natural terapeutico; por lo que la volumetria genera vacios donde se establecen patios y zonas verdes.

Se encuentra anclado a la red de salud, identificamos presencia de más dotacionales de salud. También se encuentra cerca de varias reservas y parques naturales. Contexto inmediato: Campus universitario


HOSPITAL INFANTIL NELSON MANDELA ARQUITECTOS GAPP, JOHN COOPER ARCHITECTURE, RUBEN REDDY ARCHITECTS, SHEPPARD ROBSON. Organización espacial: Lineal Construcción tipo Pabellón

Soporte Vista

ANÁLISIS FUNCIONAL Instalación de 200 camas y ocho salas de operación, con diagnóstico avanzado y planes futuros para una expansión de 300 camas. Las salas se colocan en los segundos pisos de las alas para maximizar las vistas hacia fuera, mientras que las instalaciones de cuidado crítico con mayores servicios, se localizan en espacios más privados en los niveles más bajos.

Los cinco patios terapéuticos internos y los tres jardines exteriores de terapia fueron diseñados para terapia ocupacional y juegos infantiles

Circulaciones Salidas de emergencia Ascensores Zonas de recreación

Cuidado Ambulatorio Cuidados Intensivos

Pacientes Internos

El diseño anima a los pacientes a utilizar los espacios al aire libre como parte de su recuperación. Acceso


HOSPITAL INFANTIL NELSON MANDELA ARQUITECTOS GAPP, JOHN COOPER ARCHITECTURE, RUBEN REDDY ARCHITECTS, SHEPPARD ROBSON.

JARDÍN SENSORIAL La terapia hortícola le da al niño la oportunidad de participar activamente en el ciclo de la naturaleza y de sustituir su rol de paciente con el rol de cuidador, a través de actividades como sembrar, replantar, desyerbar, podar y “cosechar”.

ANÁLISIS FORMAL El diseño del paisaje se basa firmemente en el concepto y los principios del diseño del paisaje terapéutico. Un paisaje con valor terapéutico está diseñado a propósito para permitir que los pacientes de todas las capacidades (discapacitados, capaces, jóvenes y mayores), sus seres queridos y cuidadores, interactúen con la naturaleza para ayudar en el proceso de curación.

El propósito de estos espacios es proporcionar un ambiente pacífico y reparador, donde los miembros de la familia puedan experimentar un alivio de sus circunstancias estresantes.

JARDÍN TERAPIA El objetivo del diseño es proporcionar una amplia gama de requisitos funcionales y atraer visualmente a los niños para motivarlos a participar en la terapia prescrita.

JARDÍN INTERACTIVO El jardín del día es un pequeño jardín del patio cerca de la zona de recepción.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Identificación de ejes estructurales. Uso de dos sistemas estructurales; mampostería y muro vaciado en concreto.

Elementos de hormigón enmarcan ventanas que están protegidas detrás de pantallas horizontales


DESARROLLO

ARQUITECTONICO

HOPE


PROGRAMA ARQUITECTONICO


PROGRAMA ARQUITECTONICO


PROGRAMA ARQUITECTONICO


PROGRAMA ARQUITECTONICO


HTTPS://DRIVE.GOOGLE.COM/FILE/D/1VQVWDHOATCMM6KC3MT3POZJAMOV7MY49/VIEW?USP=SHARING

HOPE - HOSPITAL PEDIATRICO ORGANIGRAMA FUNCIONAL


HOPE - HOSPITAL PEDIATRICO PRUEBA DE HELIODON 8 AM

8 AM

NODOILEH

ED ABEURP

12 PM

3 PM


SCRIPT

ESPAÑOL HOPE

HOSPITAL PEDIÁTRICO Saludo Presentación del proyecto (Nombre) Presentación de las autoras Introducción al proyecto - Cómo se decide el dotacional (Análisis de ciudad) - Cómo se determina la ubicación (Análisis de lugar) - Objetivos del proyecto (Generales y especificas) - Aplicación del concepto - Proceso de implantación - Funcionalidad Gracias (frase para concluir) GABRIELA SÁNCHEZ DUQUE - NATALIA MILLÁN RUEDA


SCRIPT

HOPE ESPAÑOL HOSPITAL PEDIÁTRICO SALUDO

PRESETANCIÓN PROYECTO Y AUTORAS

Gaby: Hola, nosotras somos Natalia Millán Rueda y Gabriela Sánchez. Estudiantes de arquitectura de quinto semestre Y nuestro anteproyecto HOPE - Hospital pediatrico corresponde a un dotacional de salud especializado en las patologias infantiles.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

COMO SE DECIDE EL DOTACIONAL - COMO SE DETERMINA LA UBICACIÓN

Nata: Nuestro proyecto y su enfoque nace a partir de un análisis urbano que se realiza previamente, dónde identificamos diferentes problematicas en la ciudad de Armenia, Quindio; lugar dónde estará ubicado. Gaby: Su localización más especifica es el Barrio El Uribe dónde actualmente se encuentra el centro de salud el Uribe. La estrategia es potenciar lo pre existente por medio de un nuevo dotacional, que está anclado a la red de salud de Armenia debido a que se enfoca en la población infantil.

OBJETIVO GENERAL

Nata: Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente; el objetivo general de HOPE es diseñar un dotacional que integre toda la población infantil de Armenia; tanto vulnerable como de recursos estables con la intensión de crear un impacto en la comunidad.

CONCEPTO Gaby: El trebol es el concepto que articula todo nuestro proyecto. De su significado y su composición fisica tomamos aspectos para nuestro diseño; como lo son la asimetria, la unidad, el movimiento.

PROCESO DE IMPLANTACIÓN

Nata: Despues de formalizar nuestro concepto lo aplicamos a los ejes determinantes de nuestro lugar de implantación. De esta manera se crea nuestra volumetría y parti de diseño.

FUNCIONALIDAD Nata: La funcionalidad del proyecto se genera a partir de un núcleo central en la conexión entre volúmenes, con el fin de conectar todos los espacios entre si.

Gaby: Muchas gracias, hacer arquitectura es crear conexiones espaciales y sensoriales.


INGLÉS

SCRIPT

HOPE

HOSPITAL PEDIÁTRICO Greetings Project's presentation (Name) Our presentation (Authors) Project Introduction - How dotacional is decided (City Analysis) - How location is determined (Place Analysis) - Objectives (General and specifications) - Application of concept - Implantación process - Functionality Thanks


SCRIPT

HOPE ENGLISH PEDIATRIC HOSPITAL GREETINGS

PROJECT PRESENTATION & AUTHORS

Hi everybody, my name is Gabriela Sanchez and this is my partner Natalia Millan .We belong to the architectural program at the university of la gran Colombia and we are currently in our fifth semester. Our project's name is HOPE and it’s going to be a pediatric hospital which will be specialized in childhood pathologies.

PROJECT INTRODUCTION HOW DOTACIONAL WAS DECIDED - HOW LOCATION WAS DETERMINED

Our project and its approach was born from an urban analysis that was previously done, where we identify different problems in the city of Armenia, Quindío; It is going to be situated at the neighborhood El Uribe, where the Uribe health center is currently located. The strategy is to strengthen the pre-existing Armenian health network through this new facility, which will focused on the childhood population.

OUR GOAL Taking into account what was previously mentioned, the purpose of HOPE is to integrate the entire childhood population of Armenia; both: the vulnerable population and the population with greater resources .Our intention would be to create an impact in the community.

CONCEPT The clover is the concept that articulates our entire project. From its meaning to its physical composition. For example, we took aspects for our design; such as asymmetry, unity and movement.

IMPLANTATION PROCESS After formalizing our concept, we apply it to the determining axes of our implantation place. In this way our volumetry and design was created.

FUNCTIONALITY The functionality of the project is generated from a central core which is going to be the connection between volumes, in order to connect all the spaces with each other. Thank you very much, doing architecture is creating spatial and sensory connections


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.