Viernes
Guatemala, viernes 8 de junio de 2018
15
temperatura. La cantidad de calor necesaria para fundir las rocas variará en función del tipo de minerales presentes en la mezcla. Otro factor esencial es la presión. Esta variable influye de un modo determinante, pues, cuanto mayor sea la presión, más temperatura será necesaria para fundir los minerales. Por otra parte, las diferentes propiedades de los minerales de la mezcla influyen en las características del magma. El sílice, por ejemplo, aumenta la viscosidad. La presencia de gases, por el contrario, genera magmas fluidos. El agua disuelta entre los minerales hace que la temperatura necesaria para la fusión se reduzca considerablemente.
Tipos de emplazamiento de las rocas ígneas
Existen, atendiendo a su composición química, varios tipos de magma, cada uno de los cuales da lugar a una clase específica de rocas ígneas. A grandes rasgos, los magmas pueden clasificarse en los siguientes grupos: El magma básico es fluido, contiene poco sílice y suele encontrarse a temperaturas muy altas (900 a mil 200º). El basalto y el gabro son rocas procedentes de este tipo de magmas. Las rocas magmáticas básicas son, en general, muy densas y duras, de color oscuro. El magma ácido (o félsico), es viscoso, con alto contenido de sílice y suele experimentar temperaturas inferiores a los 800º. El granito y la riolita son ejemplos característicos de rocas ígneas procedentes de magmas ácidos. Estas rocas suelen ser claras y con una densidad media-baja. El magma intermedio, presenta características de los dos tipos anteriores. La andesita es una roca procedente del magma intermedio. Las rocas de este tipo de magma presentan diversas tonalidades y son de densidad media y media-alta. El magma ultrabásico (o ultramáfico) es muy fluido, apenas contiene sílice y presenta grandes concentraciones de hierro (Fe) y magnesio (Mg). Es el que precisa temperaturas más altas, incluso por encima de los mil 700º.
Colada de lava (magma en fusión), por la ladera de un volcán.
Tipos de emplazamiento de las rocas ígneas.
iru.eus
Rayos-X para predecir Predecir cuándo ocurrirá una erupción catastrófica en un volcán es uno de los objetivos de los vulcanólogos. La Universidad Rey Juan Carlos y las universidades Complutense y de Clermont Auvergne (Francia), han realizado un estudio que abre la puerta a la predicción de uno de los peores escenarios volcánicos: cuando la erupción ocurre hacia un lado del volcán en vez de hacia arriba. “Esto fue lo que sucedió en 1980 en el volcán Mount Saint Helens de Estados Unidos, cuando un lado de la montaña colapsó, liberando bruscamente el magma a presión de su interior. La explosión lateral mató a 59 personas y devastó cientos de kilómetros cuadrados de bosque”, señala Marta Rincón, investigadora del área de Geología de la URJC y coautora del estudio. Utilizando un escáner de rayos-X en el Hospital Rey Juan Carlos,
el equipo investigador escaneó pequeños modelos a escala de volcanes construidos con arena, en los que inyectaron jarabe Tate and Lyle, “un análogo perfecto para el magma en este tipo de experimentos”, según destaca la investigadora de la URJC. Las imágenes tridimensionales que ofrece el escáner muestran cómo el magma penetra lentamente en el volcán, deformándolo y creando fracturas similares a las que se vieron en el Mount Saint Helens antes de su erupción. “En algunos experimentos el magma entró en la parte del volcán que luego colapsó; el peor de los escenarios. En esos casos, las fracturas de la superficie del volcán muestran un patrón singular. Esto abre la posibilidad a la aplicación de los resultados de este trabajo en la vigilancia de la deformación de
un volcán antes de su erupción”, explica Marta Rincón. A partir de la observación de los diferentes comportamientos, los expertos tienen ahora una nueva herramienta que les permite anticipar si ocurrirá una explosión lateral o una simple erupción vertical. Los modelos dinámicos tridimensionales de rayos-X de esta investigación se muestran como un importante avance en la visualización del funcionamiento interno de los volcanes, en especial, cómo asciende el magma y deforma el volcán. Aunque aún existen incertidumbres sobre estos resultados y sus implicaciones, este estudio abre una nueva vía para entender de manera segura, cómo se comportan los volcanes. Sinc