Revista viernes del Diario de Centro América del 03 de agosto de 2018

Page 11

iernes

Guatemala, viernes 3 de agosto de 2018

y angostas en la cola, que podrían haber usado para atraer a las parejas. Algunos científicos se preguntan si Confuciusornis fue un ancestro directo de las aves modernas. Proponen, en cambio, que era un primo que al principio siguió su propio camino. En cualquier caso, está claro que los avianos tuvieron mucho éxito y se diversificaron ampliamente durante el Cretácico. Confuciusornis (hace 125 millones a 140 millones de años) era un ave del tamaño de un cuervo con un pico moderno, pero enormes garras en la punta de las alas. Iberomesornis, un contemporáneo suyo del tamaño de un gorrión, era capaz de volar y era probablemente insectívoro. A fines del Jurásico, algunos de los grandes saurópodos, como Apatosaurus y Diplodocus, se extinguieron, pero otros saurópodos gigantes, incluidos los titanosaurios, florecieron, especialmente hacia el final del Cretácico, dijo Kruk. Grandes manadas de ornitisquios herbívoros también prosperaron durante el Cretácico, como Iguanodon (un género que incluye dinosaurios con pico de pato, también conocidos como hadrosaurios), Ankylosaurus y los ceratópsidos. Los terópodos, incluido Tyrannosaurus rex, continuaron como depredadores extremos hasta el final del Cretácico.

Evento de extinción K-Pg

Hace aproximadamente 65.5 millones de años, casi todos los grandes vertebrados y muchos invertebrados tropicales se extinguieron en lo que fue claramente un evento geológico, climático y biológico con consecuencias en todo el mundo. Los geólogos lo llaman el evento de extinción K-Pg porque marca el límite entre los períodos Cretácico y Paleógeno. El evento fue formalmente conocido como Cretácico-Terciario (KT), pero la Comisión Internacional de Estratigrafía, que establece los estándares y límites para la escala de tiempo geológico, ahora desalienta el uso del término Terciario. La “K” proviene de la palabra alemana Kreide que quiere decir Cretácico. En 1979, un geólogo que estudiaba las capas de roca entre los períodos Cretácico y Paleógeno descubrió una fina capa de arcilla gris que separa las dos eras. Otros científicos encontraron esta capa gris en todo el mundo, y las pruebas mostraron que contenía altas concentraciones de iridio, un elemento que es raro en la Tierra, pero común en la mayoría de los meteoritos, dijo Kruk en una clase que co-impartió en Coursera.org. También dentro de esta capa hay indicios de “cuarzo conmocionado” y pequeños globos de vidrio llamados tectitas, que se forman cuando la roca se vaporiza repentinamente y luego se enfría de inmediato, como sucede cuando un objeto extraterrestre golpea la Tierra con gran fuerza. El cráter Chicxulub, en Yucatán, data precisamente de esta época. El sitio del cráter mide más de 180 kilómetros de diámetro y el análisis químico muestra que la roca sedimentaria del área se derritió y se mezcló con temperaturas consistentes con el impacto de un asteroide en un radio de aproximadamente 10 km, al golpear el Tierra en este punto. Cuando el asteroide colisionó con la Tierra, provocó ondas de choque, tsunamis masivos y envió una gran nube de roca caliente y polvo a la atmósfera, dijo Kruk. A medida que los

11

El resultado de todos estos fenómenos fue la división de la corteza terrestre en 12 o más grandes masas de tierra aisladas.

escombros recalentados cayeron de nuevo a la Tierra, comenzaron los incendios forestales y el aumento de las temperaturas. “Esta lluvia de polvo caliente elevó las temperaturas globales durante horas después del impacto, y cocinó vivos a animales que eran demasiado grandes para encontrar refugio”, dijo Kruk en el mencionado curso. “Pequeños animales que podrían refugiarse bajo tierra, bajo el agua, o tal vez en cuevas o grandes troncos de árboles, pudieron haber sobrevivido a esta explosión de calor inicial”. Pequeños fragmentos probablemente permanecieron en la atmósfera, bloqueando parte de los rayos solares durante meses o años. Con menos luz solar, las plantas y los animales dependientes de ellos habrían muerto, dijo Kruk. Además, la reducción de la luz solar habría reducido las temperaturas globales, lo que perjudicaría a los grandes animales activos con elevadas necesidades de energía, dijo. “Los omnívoros (mamíferos, lagartos, tortugas o pájaros), pudieron haber sobrevivido como carroñeros, alimentándose de cadáveres, hongos, raíces y materia vegetal en descomposición, mientras que los animales más pequeños, con un metabolismo más lento, eran más capaces de esperar el desastre”, dijo Kruk. También hay evidencia de que una serie de enormes erupciones volcánicas en las trampas de Deccan, ubicadas a lo largo de la frontera tectónica entre India y Asia, comenzaron justo antes del límite del evento K-Pg. Es probable que estas catástrofes regionales se combinaran para precipitar una extinción masiva.

Vivió en el nordeste de China durante el Cretácico inferior, hace entre 145 y 100 millones de años. Era una planta acuática, que vivía en masas de agua dulce (lagos y lagunas) y permanecía con las raíces sumergidas.

El clima

El mundo era un lugar más cálido durante el período Cretácico. Los polos eran más fríos que las latitudes más bajas, pero “las cosas en general eran más cálidas”, estimó Kruk. Los fósiles de plantas tropicales y helechos apoyan esta idea, dijo. Los animales vivieron por todas partes, incluso en las áreas más frías. Por ejemplo, los fósiles de Hadrosaurus que datan del Cretácico superior se descubrieron en Alaska. Cuando el asteroide golpeó, el mundo probablemente experimentó el llamado “invierno nuclear”, cuando las partículas bloquearon muchos de los rayos solares que calentaban la Tierra. * i e cience

Aunque muchos consideren que el Archaeopteryx es el ave más antigua que habitó la Tierra, un pequeño dinosaurio con plumas podría esclarecer el origen de las aves y cuándo se produjo la transición entre ambas especies.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista viernes del Diario de Centro América del 03 de agosto de 2018 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu