Revista viernes 23 de febrero

Page 2

Portal

Guatemala, viernes 23 de febrero de 2018

Editorial

Francisco Antonio d

Recordaci

A propósito del reciente deceso de otro de los fundadores del emblemático Grupo Vértebra, Elmar René Rojas, se puede establecer un escenario pictórico en Guatemala de por lo menos medio siglo, que incluye a una veintena de creadores plásticos, cuya influyente obra no solo se incorpora al bagaje patrimonial del país, sino forma parte de notables inventarios museísticos y de colecciones privadas, tanto en la región como en Europa y Estados Unidos. En estas páginas, el escritor Lionel Méndez D’Ávila esboza un análisis estilístico de la obra de Rojas, poniendo énfasis en el rigor y la pertinencia de su propuesta, ecuación que conjuga los demonios interiores de un artista siempre atento a su entorno, en guardia frente a los espejismos de la fama. En ese escenario que incluye tanto a Vértebra como a muchos otros artistas independientes cuyo impulso vital es crear una obra perdurable, se perciben diferencias y matices que aunque delimitan y caracterizan multiplicidad de talantes éticos y recursos estéticos, conforman una atmósfera común, en el soberano ejercicio de una voz propia. Al echar un vistazo retrospectivo, se ve que cada uno de los artistas del último medio siglo pasado forma parte de un entramado que estructura un cuerpo diáfano y oscuro hecho de sangre, sudor y sueños.

ilitar, cronista, ensayista y poeta, el autor nació en 1643 en la ciudad de Santiago, hoy Antigua Guatemala. De padres criollos, muy joven fue nombrado Cronista de la Ciudad por el rey Carlos II de España. Regidor perpetuo del Muy Noble y Muy Leal Ayuntamiento de Santiago de Guatemala, ocupó el cargo de alcalde mayor de los Partidos de Totonicapán y Sonsonate. En la milicia obtuvo el grado de capitán. De su obra poética únicamente se conserva la Descripción de las fiestas hechas en Goathemala al cumplir Carlos III la edad de 13 años, pues se extraviaron los manuscritos de El milagro de América (descripción en verso de la Catedral de Guatemala) y La vida de santa Teresa de Jesús. En prosa escribió, además, la Cinosura política o ceremonial de Guatemala y Norte político. El discurso literario de esta obra se muestra vehementemente barroco, producto de la época que le tocó vivir, cuando en las Indias Occidentales se estaba en plena adopción de dicho estilo, lo cual produjo, en otros lares, obras como las de Francisco Quevedo y Villegas y sor Juana Inés de la Cruz. En Fuentes y Guzmán, el barroco resulta más bien como esfuerzo de ingenio o una influencia cultural. No obstante, la prosa en esta obra se hace más acabada y organizada que las de cronistas anteriores. Asimismo, viene a ser más densa y rica en informaciones que las que se escribieron en la época colonial. Muy valiosa resulta la referencia a documentos indígenas y la cita de partes de ellos, varios de los cuales han desaparecido.

Archivo

DIRECTORIO Director General: Pavel Arellano Arellano

ire

c ci ó

n Gen

er a

l

D

2

Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo Edición: Otoniel Martínez Diseño Gráfico: Héctor Estrada Digitalización: Boris Molina

Gua

t e m ala

Gal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista viernes 23 de febrero by Diario de Centro América Guatemala - Issuu