Revista Viernes 12052017

Page 1

La travesĂ­a de los impresores

iernes Archivo

Guatemala, 12 de mayo de 2017 AĂąo 4 No. 183


2

Portal Editorial El planeta es un arcón colmado de tesoros. Gracias a la exploración aventurera, la casualidad o la ciencia, algunos de estos hallazgos logran ser expuestos para

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

Romeo Tova

Documentos par Orden Franciscana

que podamos atisbar la magnificencia del pasado y vislumbrar la ilimitada riqueza del futuro. Porque el tiempo también es un celoso guardián de los haberes. Habituados como estamos a buscar las riquezas de la vida guiados solamente por el detector de metales de lo inmediato, solemos pasar por alto los tesoros que nuestra propia sombra oculta. Y es que bajo nuestros pasos fluyen ríos de leche y miel invisibles para quien solo quiere alcanzar la gloria de lo que brilla y enceguece, y dejar de lado la maravilla de lo simple que el corazón agradece. Así que los diamantes en bruto que nos habitan son todo lo que necesitamos para abrir brecha y dibujar los mapas que dan rumbo a nuestra vida. Cada paso es un descubrimiento y cada descubrimiento, un territorio virgen. Aunque no siempre lo sepamos, somos portadores de luz. Esta guía a otros en su propia búsqueda de rutas y pone de manifiesto que la oscuridad es solo otro tesoro que se nos oculta.

DIRECTORIO Director General: Héctor Salvatierra Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo Edición: Otoniel Martínez Diseño Gráfico: Héctor Estrada Digitalización: Boris Molina Biblioteca de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández

Archivo

Gal


iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

ar Astorga

a la historia de la en América Central ray Romeo Tovar Astorga nació en Ciudad Delgado, El Salvador, en 1940; se hizo franciscano en 1960, sacerdote en 1968, licenciado en Teología Dogmática en 1970 por la Universidad Pontificia de Madrid; catedrático de Teología en Costa Rica y Guatemala, y alternó docencia con investigación histórico-franciscana en el ámbito centroamericano. Ha desempeñado diversos cargos dentro de su Orden: maestro de estudiantes, consejero custodial, superior local; fue vicepostulador para la causa de canonización del Beato Hermano Pedro de San José Betancur, superior de San Francisco el Grande de Antigua Guatemala y provicario de la Vicaría Franciscana de Nuestra Señora de Guadalupe de Centroamérica y Panamá. La presente no es una historia de la Orden Franciscana en América Central, sino una valiosa aportación documental para esa historia. Estos documentos son el contenido del Libro Becerro de Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, tomo V, que empieza el 1 de noviembre de 1767 y termina el 1 de diciembre de 1817. Es un manuscrito que pertenece al archivo del convento de San Francisco de la Nueva Guatemala de la Asunción. La historia del franciscanismo en Centroamérica no ha sido objeto todavía del estudio documentado y completo que merece; para escribir con objetividad y verdad esa historia es indispensable la recopilación y análisis de los documentos relacionados con la misma. Es lo que se propone esta publicación de la Tipografía Nacional.

lería

Embajador cultural Robert Nesta Marley Booker, más conocido en su natal Jamaica como Bob Marley, murió en Estados Unidos el 11 de mayo de 1981, a la edad de 38 años. Ha sido el más respetado intérprete de la música reggae, embajador cultural de su país y abanderado del movimiento rastafari.

Cuento 183

El ciervo escondido Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa y dijo a su mujer: —Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador. —Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero -dijo la mujer. —Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño -contestó el marido- ¿a qué preocuparse averiguando cuál de los dos soñó? Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también soñó quién lo había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo al leñador: —Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste realmente y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora te lo disputa, pero su mujer piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado. Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que se lo repartan. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo: —¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo? Anónimo/China

3


4

Abecedario

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017 Fotos: cortesía del Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Tesoros ocultos Este enorme collar de oro de la Edad de Bronce data de 1300 a 1100 antes de Cristo. Enterrado en el campo, fue descubierto por un ciudadano en Cambridgeshire, Inglaterra, y presentado en noviembre de 2016.

Pablo Francescutti*

os museos del Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos y Rumania no dan abasto; del subsuelo afloran sin cesar espadas, dagas, brazaletes, collares, pendientes, hachas, diademas y lingotes de oro y bronce. Son los vestigios de la frenética acumulación de objetos preciosos ocurrida entre los siglos XV y VII a. C., bienes de los que nuestros antepasados luego se deshacían enterrándolos o arrojándolos a lagos y ríos. ¿Cuál era el sentido de esta desconcertante costumbre? Los arqueólogos barajan variadas hipótesis acerca del significado de los fascinantes hallazgos que están cambiando nuestra visión de la prehistoria europea. Remontémonos a la Edad de Bronce, el tiempo de la orfebrería del oro y la metalurgia de la aleación de cobre y estaño. Estos metales, que permitían mode-

lar formas sofisticadas, dinamizan los centros urbanos y las redes comerciales, y propician el surgimiento de élites ávidas de adornos para carros y caballos, polainas, cascos, cuencos, alfileres y espadas.

El tesoro de Villena

De ese período data el impresionante tesoro de Villena, una vajilla de 59 artículos de oro, plata, ámbar y hierro descubierta en 1963 y expuesta en el museo de esa localidad alicantina. También el de Eberswalde: 81 objetos de oro hallados dentro de una vasija al norte de Berlín en 1913, actualmente en el Museo ruso del Ermitage, adonde fueron llevados como botín de guerra. Esos enterramientos llevados a cabo por familias y clanes no guardan relación con los ajuares funerarios, y se les denomina depósitos comunitarios. Algunos constan de unas pocas

piezas; otros están formados por más de 6 mil 500, como el hallado en Isleham (Inglaterra) en 1959. A veces se componen de adornos, joyas, monedas, lingotes; en ocasiones, de armas, obras de arte y herramientas; y abarcan desde utensilios prácticos a artículos destruidos. Se diseminan a lo largo y ancho de Europa, en lugares deshabitados, concentrados en la zona del Danubio y en el valle del Loira. En la península ibérica los encontramos en las proximidades de las costas atlánticas, tanto en la región de Huelva como en Galicia, indica Gabriel García Atienzar, prehistoriador de la Universidad de Alicante. “Se localizan en zonas de paso: vados, cruces de ríos, desembocaduras”, precisa Eduardo Galán, conservador del Museo Arqueológico Nacional, “o al lado de montículos o en zonas de relieve llamativo”. Muchos eran lanzados al agua sin intención de recuperarlos. “Esos pueblos poseían un con-


iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

5

El tesoro de Villena es uno de los más impresionantes de la Edad de Bronce europea. Pesa casi 22 libras repartidas en 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar. Esta es una reproducción que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Bajo las tierras del Viejo Continente, objetos preciosos de la Edad de Bronce son vestigios de una práctica prehistórica que inspiró las leyendas de la espada Excalibur, de los Nibelungos y de los tesoros moros, así como las sagas de Tolkien. ¿Ofrendas a los dioses? ¿Estrategias para controlar el valor de los metales o medidas de protección en tiempos revueltos?

Espadas de la Edad de Bronce encontradas en la corriente de Huelva.

cepto especial del paisaje y de la naturaleza, y conferían un valor sagrado a los arroyos y estuarios”, explica Galán. Por esa razón, “los lechos del Támesis, el Sena y el Loira están sembrados de espadas, dagas y escudos”, añade. Del Guadalquivir y el río Ulla también se extrajeron armas. “En 1923, en la corrriente de Huelva se rescataron 400 piezas –apunta el conservador–. Los hallazgos ocurren cuando se draga un cauce o se vacía durante la construcción de una presa”. Holanda e Inglaterra destacan por el número de afloramientos registrados. Solo en el segundo país se producen entre 30 y 40 descubrimientos anuales, estima Neil Wilkin, el conservador de la colección de la Edad de Bronce del Museo Británico. Algunos son tan espectaculares como el de Langton Matravers: 373 hachas forjadas en el siglo VI a. C.; o el de Malherbe (Kent), integrado por 352 objetos

del siglo IX a. C. En septiembre de 2016, en Lancashire, se encontró un conjunto de puntas de lanza, hachas, brazaletes, pulseras y otros ornamentos enterrado presuntamente por una comunidad de agricultores. Y solo dos meses después, el British Museum persentaba en sociedad una espectacular torques de oro, un collar rígido de enormes dimensiones que un buscador de metales había desenterrado en Cambridgeshire.

Tarea de aficionados

En su mayoría, dichos descubrimientos corren por cuenta de aficionados que peinan las islas británicas y los Países Bajos con sus detectores de metales. “La iniciativa privada tiene respaldo legal en esas naciones –explica García Atienzar–. Afortunadamente los buscadores son personas formadas, de buena voluntad, que cuidan los hallazgos y enseguida los

comunican a las autoridades”. En España, por el contrario, el Estado detenta el monopolio de las excavaciones y prohíbe a los particulares el uso de detectores con propósitos arqueológicos. Pero la prohibición es burlada a menudo. En Celtiberia abundaban las minas de cobre, oro y plata en el sur, y de estaño en el noroeste, el origen de un patrimonio muy tentador para los saqueadores. Recientemente, un brazalete áureo del Algarve se subastó en Christie’s por 600 mil euros (4.8 millones de quetzales). “Hay joyas de hasta dos kilos (4.4 libras) de oro puro, como la torques de Sagrajas”, ejemplifica Galán. “Se trata de bienes más difíciles de proteger que una necrópolis o una ciudad amurallada, por lo que apenas conocemos una pequeña parte de lo exhumado”, se lamenta.

La tierra como caja fuerte

¿Por qué razón tantas generaciones de antiguos europeos se afanaron por esconder sus activos metálicos? “Un tesoro de cien cabezas de hachas de bronce representaba una enorme riqueza en una época en la que existía una gran demanda de metal para fabricar armas y


6

iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017 Cortesía: WingNut Films

herramientas”, comenta Galán. Es difícil comprender por qué se desprendían de semejantes fortunas. Una hipótesis lo atribuye a fines utilitarios. La tierra era vista como la mejor caja fuerte, los ricos le confiaban sus bienes, los comerciantes enterraban las piezas que más tarde distribuirían entre sus clientes, los fundidores escondían chatarra para su reciclado. Las circunstancias les impidieron recuperarlos y permanecieron en el subsuelo hasta nuestros días. Pero eso no explica los tesoros arrojados al agua y otros ocultamientos sin utilidad concreta. Aquí entran en juego interpretaciones más complejas. “Algunos tenían una intención ritual: retornar a la tierra los metales arrancados de su seno; otros eran sacrificios a los dioses”, sostiene Wilkin. “Los depósitos subacuáticos eran posiblemente ofrendas votivas”, conjetura Galán.

La riqueza y el agua

En la leyenda del rey Arturo, apunta el arqueólogo británico Richard Bradley, “Excálibur debe entregarse a las aguas para que sus poderes especiales se extingan al morir Arturo”. Una suerte similar corre el oro de los nibelungos, que acaba en el fondo del Rin: “Iba a ser la dote de Krimilda, y hubiera jugado un papel en el ciclo de intercambio de regalos típico de la sociedad heroica”, añade. “No había intención de sacarlo de circulación permanentemente, y sin embargo, establece la misma conexión entre la riqueza y el agua”. En el fondo se perfila otra razón más o menos consciente. Bradley defiende la hipótesis de un despilfarro institucional a la manera del potlatch norteamericano, ceremonia en la que tenía lugar un intercambio de regalos por prestigio, y la destrucción ceremonial de riquezas. En la Edad de Bronce, argumenta, la incesante producción y acumulación de metales preciosos generaba una espiral inflacionaria que obligaba periódicamente a retirar una parte de la circulación. ¿Cómo? Sepultándolos en las tumbas, ofrendándolos a las divinidades u ocultándolos bajo tierra. Con este proceder las élites mataban dos pájaros de un tiro: evitaban la depreciación del metal cuyo flujo controlaban, a la vez que se prestigiaban a ojos de sus congéneres mostrándose desprendidas y dadivosas.

La idea del lujo

Los europeos continuaron depositando bronce y oro hasta los comienzos de la Edad de Hierro y dejaron de hacerlo hacia los siglos VII y VI a. C. En el norte de Europa, más aislada, los vikingos mantuvieron la práctica en vigor hasta bien entrado el medievo, apunta Galán. ¿Por qué desapareció? Una causa probable fue la abundancia de hierro, que dificultaba el control de su producción y circulación, explica García Atienzar. Como consecuencia, los metales perdieron parte de su valor y sus connotaciones mágicas y prestigiosas. Otra razón estriba en la formación de estructuras estatales que canalizaron los excedentes metálicos a los grandes mausoleos y templos. En Escandinavia, la difusión del cristianismo posiblemente dio la puntilla a una costumbre juzgada pagana. Quizás el enigma lo aclaren las punteras técnicas de análisis químico. “Con su aplicación podemos obtener la huella dactilar de cada objeto y así seguir el rastro de la materia prima hasta su origen y reconstruir sus redes de distri-

Los tesoros, que constituyen la mayor fuente de conocimiento sobre la protohistoria de nuestro continente, han inspirado sagas literarias como la de El señor de los anillos de Tolkien.

Al oro, en concreto, se le consideraba una sustancia más sobrenatural que económica. Su aura portentosa se contagiaba a los objetos metálicos: la fuente de los mitos de espadas invencibles, cálices milagrosos, martillos divinos y demás artilugios.

bución e intercambio”, detalla el especialista de Alicante. Los datos del contexto también son reveladores: el entorno de los hallazgos, su posible simbolismo, las formas de su disposición o la clase de objetos elegidos “nos aproximan a una comprensión más matizada del comportamiento de los pueblos del pasado, tan complejos y difíciles de entender como lo somos nosotros”, reflexiona Wilkin. Con las tumbas, los tesoros constituyen la mayor fuente de conocimiento sobre esa fase de la protohistoria de nuestro continente. Su estudio va trazando el panorama de una Europa salpicada de minas, depósitos metálicos, megalitos y túmulos, integrada en una incipiente economía global a través de rutas por donde los caballos acarreaban mercancías y regalos diplomáticos. Una Europa testigo del nacimien-

to del lujo y de un estilo decorativo de líneas onduladas dirigido a las élites ostentosas, apunta el historiador danés Kristian Kristiansen. Ese mundo pervive en el legado arqueológico que aflora y en sus huellas impresas en el folclor. Lo vemos en las leyendas sobre riquezas custodiadas por dragones y duendes –como Alberich de los nibelungos o los enanos de Blancanieves– y tesoros morunos, porque “en el imaginario popular los moros representan el pasado remoto”, aclara Galán. Materia prima de ficciones como la saga de J. R. Tolkien y sus anillos, el acervo de la Edad de Bronce sigue alimentando nuestra fantasía así como los sueños de quienes barren Europa con sus detectores en pos de la olla de oro al final del arcoiris. *Sinc


Gavetas

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

7

Hemeroteca del Diario de Centro América

Mejoras en el Instituto Central para Varones

DCA, 22 de mayo de 1934.- En visita efectuada por el jefe de la Nación al plantel, se dio cuenta del estado en que se encontraba el edificio y dio órdenes precisas y terminantes al coronel Gustavo Wyld Ospina, tesorero nacional, para que procediera a la reparación

formal del Instituto. Las condiciones sanitarias, la falta de aire y luz, hacían imposible una labor acorde con las aspiraciones del Gobierno. Lo primero que se hizo fue proceder a la construcción de desagües, a efecto de lograr el saneamiento anhelado. A continuación se

pavimentó el patio, se habilitó una cancha de tenis, se reformaron los corredores, se colocaron láminas nuevas y se machimbraron los techos. En la cocina se instalaron planchas de hierro fundido de regulares dimensiones y una chimenea de suficiente potencia.


8

Reporte en V

El recorrido del tipógrafo

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

La imprenta en Guatemala logró que el conocimiento alcanzara nuevos horizontes; con esta se crearon también empleos que contribuyeron al desarrollo de la sociedad. Allan Cordero

Fotos: Mariano Macz

a imprenta, con su introducción en el país, marcó un hito que revolucionó el aprendizaje y contribuyó a la producción de libros y documentos, así como divulgar escritos que de otro modo hubieran sido inaccesibles para la población. De acuerdo con el portal de National Geogaphic, en 1907 el arqueólogo Aurel Stein descubrió un texto que data del 11 de mayo de 868 a.C. El pergamino de 5 metros de largo, contiene los escritos del monje Kumarajiva. Fue encontrado durante una expedición en una cueva cercana a la localidad de Dunhuang, de la que rescató 40 mil libros y manuscritos. En uno de ellos se lee que el impresor Wang Jie autorizó la edición y distribución de la obra El sutra del diamante, con el que se conocieron las enseñanzas transmitidas a monjes budistas, ya que contenía diferentes sermones. Aunque no es el primer texto impreso, si es el más antiguo que se encontró en mejor estado. Este hallazgo contribuyó a entender el proceso de las primeras máquinas de impresión que consistía en diseñar bloques de madera en los que se tallaban letras e ilustraciones que luego se entintaban y encima se colocaba un fajo de papel con suficiente peso que permitía que la tinta impregnara la superficie. Asimismo, en 1041, el inventor Pi Sheng, creó la forma del primer tipo móvil, fabricada con una amalgama de arcilla y pegamento que endureció al cocinarla en un horno.

La revolución de la cultura

La introducción de la imprenta en el país, ayudó a mejorar la educación y creó nuevos empleos.

El proyecto de Sheng, permitió colocar los tipos sobre una plancha de metal que calentó levemente, de modo que pudiese formar palabras al ubicarlos uno al lado de otro. Esto provocó que las letras marcaran el papel, ya que eran revestidas con cenizas, resinas naturales y cera. Al remover el papel se recalentaba la superficie. Este proceso resolvió parte de los problemas que aquejaban a la tipografía en ese momento, como la reutilización de las placas de impresión, la fabricación y el montaje. Los avances tecnológicos en China y la demanda de libros en Europa, hizo que en 1440 el alemán Johann Gutenberg, entre otros, confeccionara tipos móviles y la imprenta. Para su fabricación se basó en piezas individuales que eran similares a las letras de los escribas de la época. Esto fue con el fin de ser aceptadas, por aquellos que estaban familiarizados con la escritura. Con esta técnica innovadora presentó la Biblia impresa en páginas de 42 líneas, convirtiéndose en un modelo que se empleó durante 500 años. Este aporte del Renacimiento permitió que en el Viejo Continente se expandiera rápidamente la producción de textos, lo que motivó en 1465 a los alemanes Conrad Sweynheym y Arnold Pannartz, a establecer el primer taller de


iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

9

La rapidez con la que se imprimieron libros, documentos y sermones, ayudaba a la Iglesia en su proceso de evangelización.

Las placas para impresión eran entintadas y se prensaban para tener una resolución adecuada.

Con la mejora en el diseño de los tipos móviles se agilizó la producción de documentos.

impresión en Italia, concretamente en el monasterio benedictino de Subiaco. Para el caso de Centroamérica, fue en 1659 que fray Payo Enríquez de Rivera se dio a la tarea de recolectar el dinero que sirvió posteriormente para la compra de la imprenta, lo que constituiría un avance fundamental en las tareas de evangelización, con la creación de diferentes materiales religiosos.

que luego de su contratación Pineda Ibarra, viajó con todo su equipo a lomo de mula. El trayecto tardó no menos de 6 meses y esto se debió a que aquel era el único medio de transporte que soportaba con la carga. Las piezas de la maquinaria desfilaron junto a su familia por diferentes poblados en una caravana que arribó a la ciudad de Santiago de Guatemala el 16 de julio de 1660. Aunque, su llegada causó incertidumbre porque desde ya se conocía la noticia de las deudas que dejó el impresor, como el impago del alquiler de su casa en Puebla, y que el dinero que recibió de Borja lo utilizó en la compra de herramientas, en un trato que, según el documento, benefició al franciscano, ya que le otorgó el dinero a consignación y este aceptó. En los primeros 6 meses, Pineda Ibarra

A lomo de mula

Ese mismo año, el clérigo delegó la responsabilidad de la compra y la búsqueda de un impresor al franciscano Francisco de Borja, que vivió en México y provenía de una familia de impresores, quien poco tardó en encontrar y convencer a José de Pineda Ibarra. El libro José de Pineda Ibarra y la primera imprenta de Guatemala de Luis Luján, explica

se dedicó a confeccionar una obra de la autoría de Enríquez de Rivera, lo que alternó con tareas menores de impresión que le eran autorizadas. Entre estas destacan el Voto de gracias, que fue una petición hecha por los vecinos de la ciudad, como un agradecimiento a quien introdujo el arte al reino. Este se convirtió en el primer papel público entregado en la ciudad. Posteriormente en 1663 pudo entregarle al obispo el último pliego de su Explicatio Apologetica. Anibal Chajón, historiador y sociólogo, indicó que el hecho de introducir la imprenta al país, tuvo repercusión en lo religioso, político, educativo y laboral. “La profesión de impresor en sus inicios tenía muchos altibajos, pues al principio solo las élites eran capaces de adquirir textos. A esto debe sumarse el alto costo de la producción y el analfabetismo de la población. Como es de suponer, quienes vivían de imprimir documentos tuvieron temporadas difíciles, algunos decidieron optar por ofrecer otros servicios, con lo que tuvieron una alternativa para la obtención de mejores ingresos”. El legado del arte tipográfico continuó en el país con Antonio de Pineda Ibarra, luego del fallecimiento de su padre en 1680. Su aporte consistió en la publicación de Conclusiones en la ciencia y destreza de las armas de Garaillana. Al fallecer este, luego de ejercer por 40 años, terminó la época del surgimiento de la imprenta en Guatemala. Chajón señaló que la historia del arte tipográfico en Guatemala fue marcada por el deseo de expandir la educación y la cultura, esto ayudó a que muchas familias se beneficiaran del mismo. Sin lugar a dudas, la invención, primero del papel y posteriormente de la impresión, logró que las sociedades alrededor del mundo pudieran registrar para la posteridad sus ideas. Con esto se abrieron brechas que hoy nos permiten conocer a fondo lo acontecido en otras latitudes.


10

Contando el tiempo

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017 Archivo

Puerta de Brandeburgo.

Berlín,

la Ciudad de la Memoria Colectiva (Parte I)

Patricia Lepe*

l pueblo alemán, a lo largo del siglo XX, fue partícipe de grandes acontecimientos mundiales. La reciente visita que realicé a su capital, me permitió constatar cómo preservan la memoria histórica, vista como ese esfuerzo colectivo para que las generaciones humanas, que siempre están en constante cambio, no olviden sus procesos sociales.

Bajo los tilos

La Iglesia del Recuerdo del emperador Guillermo I. A la derecha, el bloque de la nueva iglesia, cuya pared central está compuesta por alrededor de 20 mil cristales azulados.

Antes de llegar al aeropuerto de Tegel, dediqué algunas horas para ver películas. Destaco en esta primera entrega Der Untergang (2004) o El hundimiento, un filme narrado por Traudl Junge, la última secretaria de Adolfo Hitler, durante los días finales de la dictadura nazi. La película muestra a Hitler como un ser acorralado por sus decisiones, pero al mismo tiempo agotado, querido por sus cercanos y dispuesto a no rendirse. Inicié el recorrido por la calle Unter den Linden o Bajo los tilos, escenario de la presencia diplomática de los aliados –Unión Soviética, Estados Unidos, e Inglaterra- que liberaron al mundo del nazismo, así como del

famoso Hotel Adlon, el edificio de Aeroflot o la tienda de cosméticos Nivea. Entre los cientos de personas que deambulan, la Plaza de París se impuso para mostrarme la Puerta de Brandeburgo donde el poeta guatemalteco Otto René Castillo posó para una fotografía en la década de los 60 del siglo pasado.

El parque de Berlín

Este monumento neoclásico, construido en 1791 por Federico Guillermo II de Prusia, en la actualidad es propicio para un paseo en carruaje jalado por caballos o la toma de selfis previo a ingresar al Tiergarten, conocido como el Parque de Berlín, pero en enero 1933, cuando Adolfo Hitler fue nombrado canciller, tanto Unter den Linden como este pasaje, fueron iluminados por miles de antorchas y banderas rojas con la esvástica negra enarboladas por los simpatizantes del nazismo. Las intenciones de expansión mundial del nacional socialismo en oposición al capitalismo, así como el racismo y la negación de derechos a los judíos bastaron para que estadounidenses, ingleses, franceses y soviéticos se alzaran en la Segunda Guerra y la liberación del pueblo alemán. Para mayo de 1944, tras los bombardeos aéreos, la ciudad de Berlín fue devastada


iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

11

Fotos: cortesía Patricia Lepe

y la muerte alcanzaba a 30 mil personas. La iglesia evangélica luterana Kaiser-WilhelmGedachtniskirche, edificada en memoria de su abuelo por el emperador Guillermo II a finales del Siglo XIX, y que contaba con cinco torres, la más grande con una altura de 113 metros, quedó en ruinas. Aunque en la década de los cincuenta se pretendió derrumbarla por completo para construir una nueva iglesia, el pueblo se opuso y en su lugar las ruinas se conservan como parte de la memoria colectiva que recuerda las atrocidades que ocasionan las guerras. Tras solo pasar la Puerta de Brandeburgo y caminando hacia la Columna de la Victoria, de manera silenciosa aparece el Monumento soviético de Tiergarten. El mismo, hace honor a los soldados rusos que dieron su vida por la liberación de Alemania. La estatua de un soldado de bronce de 8 metros de altura, quien porta una capa –que también tenía la función de ser una sábana para dormir- y un rifle, está rodeada por un pórtico curvo con siete escudos dorados y dos tanques. El monumento fue erigido por soldados rusos durante el verano y otoño de 1945 y en la parte de atrás se encuentran alrededor de 2 mil tumbas de soldados que murieron en la Batalla de Berlín. Tras la Guerra Fría el monumento quedó del lado occidental pero fue resguardado, a lo largo de los años, por soldados soviéticos. Ahora el mismo es responsabilidad del Estado alemán y forma parte del patrimonio cultural. El cuarto monumento que conocí fue el de Treptower Park. Para llegar fue necesario recorrer algunos kilómetros en bicicleta a lo largo de lo que fue la Alemania Oriental. Un arco, con la frase “Honra a los soldados que murieron por la libertad y la independencia de la patria socialista”, me llevó por un camino de árboles, los que tras provocar una sensación de paz, conduce a un majestuoso campo de diez hectáreas, donde se guardan 7 mil tumbas y rinde homenaje a los 22 mil soldados soviéticos caídos en Berlín. El mismo, también construido por soldados soviéticos, fue inaugurado en mayo de 1949. Posee 16 sarcófagos de mármol que narran la Gran Guerra Patria, es decir el nombre que recibió la liberación de Berlín por parte de los soviéticos. Los sarcófagos, con frases de Iósif Stalin –hacia el norte en ruso y hacia el sur traducidas al alemán– narran las hazañas del Ejército soviético. Este regio campo es resguardado por una escultura de 12 metros llamada el soldado libertador soviético. Llevando a una niña en sus brazos, como símbolo de rescate, la espada y el pie izquierdo del soldado destruyen una esvástica nazi.

El holocausto

Durante el régimen nazi alrededor de 6 millones de judíos fueron asesinados pero si se incluye a los prisioneros de guerra, los homosexuales, las personas con capacidades diferentes y los gitanos, la cifra puede alcanzar 11 millones de personas. El genocidio, definido por Naciones Unidas como la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso es considerado una atrocidad en contra de la humanidad. De esa cuenta, el Parlamento alemán, tras la iniciativa de la periodista Lea Rosh construyó el monumento a los judíos de Europa asesinados.

Sarcófago que rinde homenaje al soldado caído.

Bajo la escultura del soldado se encuentra un pabellón con un mosaico donde se aprecia el agradecimiento del pueblo soviético, representado por proletarios, científicos, mujeres y niños, a los soldados caídos.

Con una extensión de 19 mil metros cuadrados e inaugurado en 2005, un conjunto de estelas grises de diversa altura simbolizan que las diferencias físicas del ser humano no son razón para su exterminio. Al caminar dentro de este, se percibe que no es un espacio de tranquilidad. El caos y la confusión –al estilo laberinto– se manifiestan. Para finalizar este recorrido por Berlín central, en el Tiergarten y muy cerca de la escultura de Goethe está el Monumento en memoria a los homosexuales perseguidos por el nazismo. Dentro del mismo una pequeña pantalla proyecta imágenes de parejas del mismo sexo besándose.

Sobre la calle Friedrichstadt, rodeada de edificios y cotidianidad, se rinde homenaje a los judíos.

Friedrichstadt

Durante la posguerra, la persecución contra los homosexuales continuó tras la vigencia del artículo 175 del Código Penal y no fue hasta 1973 que se derogó y en la segunda mitad de la década de los 80 se reconoció a los homosexuales como víctimas de la guerra y en el 2008 se inauguró este monumento. Estas expresiones artísticas –dignas representantes de la memoria colectiva– permitieron comprender que un pueblo capaz de ejercer sus derechos ciudadanos, al no ocultar sus procesos políticos, económicos y culturales alcanza una plena conciencia sobre su pasado para transformarse en espejo mundial y así trasladar las experiencias propias para evitar mayores atrocidades contra la humanidad.

*Historiadora y comunicadora

El cajón gris con una pequeña ventana provoca la curiosidad de todo el que camina por allí.


12

Tragaluz

Así empezó Clint Eastwood

Mucho antes de convertirse en una figura indispensable del cine de Hollywood, Eastwood rodó en España tres producciones de bajo presupuesto, que lo acabaron encumbrando. Marta Medina*

ños antes de ganar su primer Oscar, mucho antes de convertirse en el hombre de la mejor peor mirada, muchísimo antes de que uno de los mejores grupos del pop británico le dedicara su himno más exitoso,Clint Eastwood era un actor de medio pelo que acababa de recalar -ni siquiera él mismo tenía muy claro cómo- en una España en la que “Franco celebraba los 25 años de paz” como parte de un proyecto liderado por un “director italiano rodeado de problemas económicos hasta pagar las dietas”. Por unos dólares más (1964), una película muy pequeña -con un presupuesto de unos 24 mil euros- rodada entre Almería, Madrid y los estudios Cinecittà de Roma se postulaba como la cinta que iba a cavar la tumba de la exigua carrera cinematográfica de Eastwood.

Forjando una leyenda

Sin embargo, fue entre las dunas del Cabo de Gata y los secarrales de Hoyo del Manzanares donde comenzó a forjarse la leyenda del Hombre sin nombre y, de paso, de uno de los directores indispensables del Hollywood moderno. A finales de los 60, Eastwood era un actor “joven, guapo, desgarbado, silencioso y mujeriego, que se escapaba a boîtes y parrillas los días de descanso en el rodaje burgalés de El bueno, el malo y el feo, relata el escritor y periodista Francisco Reyero en Eastwood. Desde que mi nombre me defiende, un repaso a los intresijos de la producción de los tres spaghetti western que sacaron al actor del ostracismo y lo convirtieron en una estrella: Por unos dólares más (1964), La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el malo y el feo (1966). Una intrahistoria reconstruida por Reyero gracias a los periódicos y revistas de la época, pero también a los testimonios de aquellos trabajadores españoles que ayudaron a sacar estos catastróficos rodajes adelante. Eastwood tenía 33 años cuando Sergio Leone se cruzó en su camino, esa edad en la que un actor que no ha triunfado ve más factible un futuro de saltos entre un trabajo alimenticio que odia y el siguiente, a la posibilidad de desfilar sobre la alfombra roja de un festival de cine de provincias. En 1954, el actor había firmado con Universal un contrato de stock acting -algo así como actor en

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

reserva- por el que cobraba 75 dólares a la semana y que lo obligaba a aceptar cualquier papel que se le propusiera. Incluso el de piloto de caza que dispara a una araña gigante, en Tarántula (1955). “Estaba a la espera de una película que no llegaba, descartado sucesivamente para uno, otro y otro pequeño papel”, compaginando su vena interpretativa con las labores de “limpiador de piscinas, guarda forestal” o lo que saliera. Por eso, cuando Sergio Leone le ofreció protagonizar una película de bajo presupuesto llamada en principio El magnífico extranjero, Eastwood accedió. Obviamente, Eastwood no había sido la primera opción de Leone: primero había contactado con Henry Fonda, Charles Bronson y James Coburn, entre otros. Obviamente, la película de Leone tampoco había sido la primera opción para Eastwood, pero sí la única, aparte de la serie de cowboys en la que por entonces actuaba, e incluso cantaba. La propuesta “era una mierda’”, dicen que fue su primera reacción tras leer “aquel boceto mal traducido al inglés por un grupo de italianos con poco conocimiento del idioma”, explica Reyero. “Del grupo que se aventuró en España, ninguno, salvo el saturnal director, confiaba en tener éxito”. “Nunca había estado en Europa. Esa fue razón suficiente para ir”, ha confesado el actor estadounidense en alguna ocasión. Además, el rodaje era la oportunidad ideal de alejarse del lío de faldas que había provocado el cisma en su matrimonio con Maggie Johnson: Eastwood estaba a pocos meses de convertirse en padre junto a su amante ocasional Roxanne Tunis, a quien el intérprete había conocido como actriz secundaria y de figuración poco tiempo antes.

Un país bastante simpático

Por eso, cruzar el charco y cobrar alrededor de 13 mil euros, más unos magros viáticos diarios, más el alquiler de un apartamento en la Torre de Madrid, era la mejor perspectiva que se podía plantear. “(Franco estaba en el poder) pero, como extranjero, España me pareció un país bastante simpático”, es de lo poco que ha dicho públicamente de su paso por la piel de toro. Eastwood no se imaginaba entonces que, quizá, los problemas en casa hubieran sido menos y más manejables que los que se encontró a su paso por nuestro país. El rodaje estuvo marcado por la “desorganización, los líos y los parones motivados por las tensiones de tesorería”: Eastwood llegó a protagonizar varios amagos de abandonar el proyecto a mitad, obligando a Leone a suplicarle que no tomara un avión de vuelta a Estados Unidos. “Las jornadas se prolongaban más de 10 o 12 horas, y los actores estaban locos porque el director, Sergio, dijera: Finito por hoy el

laboro”, explica Diego Fernández, el hijo del hombre-para-todo de Leone en esos rodajes. “Cuando escuchaban aquella orden, salían todos corriendo para pelearse por el sitio de delante del coche. […] Eastwood se sentaba alante si llegaba primero”. Si no, le tocaba ir atrás apretujado, cargando los cables.

Sin palabras

“Él se presentó sin ningún crédito. Era un desconocido actor de televisión, cuando la televisión no tenía el aura del cine”, prosigue el libro. Por eso, “no le prestaban atención. Vamos, no le hacían ni caso. Y mucho menos parecía la estrella”. Sin contar con que “Eastwood no solía hablar. Ni en inglés ni en ninguna otra lengua”. “Volveré a Los Ángeles, fundaré mi propia productora y dirigiré mis propias películas”, era lo poco que el equipo le escuchó decir. Nadie se lo creía.


iernes

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017 Fotos: Archivo

Un guardia civil, junto a Lee Van Cleef y Clint Eastwood Rodaje de El bueno, el malo y el feo en España.

Portada del libro de Reyero sobre los comienzos de Eastwood.

Los problemas económicos de la producción fueron tan graves, que la productora española, Ocean, quebró y salió a subasta tras el rodaje, por lo que tuvo que vender el negativo de la película a Ízaro Films por unas cuantas pesetas, a pesar de que ya había sido estrenada con éxito en Italia”.

El último cheque

“El último cheque de la última semana de trabajo de Por unos dólares más todavía lo tengo en mi casa. Está sin liquidar. Y no solo sin liquidar, sino que lo llevé a cobrar al banco y los del banco me dijeron que estaba sin fondos. Les pedí que lo protestaran y lo hicieron. Al final, volvió sin cobrarse y encima me cargaron a mí los gastos del protesto”, cuenta Julio Sempere, asistente de dirección de la segunda unidad. Toda la producción estuvo plagada de detalles de lo más patético. Con Leone y el equipo

discutiendo violentamente en italiano un día sí y otro también, con un catering compuesto de solo un panecillo y una pieza de fruta, sin megáfono para dirigirse a los actores desde la distancia, tomando equipo prestado de otras producciones que se rodaban por la zona y poniendo en riesgo en más de una ocasión la vida de los protagonistas. Aparte, para conseguir favores hubo que tirar de los personajes más extravagantes de la zona: “En Almería teníamos como encargado de la figuración a un señor que conocíamos como Juan El Gitano”, prosigue Sempere. “Él hacía de intermediario. Tenía una portentosa mano dura, su mejor don. Si cerrabas un trato, tenías que cumplirlo. Yo me llevaba muy bien con él. Pero era mejor llevarse bien, porque si te llevabas mal te podía pasar de todo”. Al terminar lo que al final se acabaría llamando Por unos dólares más, Eastwood volvió a su

serie y siguió “sin recibir ofertas de Hollywood”. Ya en Estados Unidos, empezó a escuchar buenas críticas de un western recién estrenado. ¡Qué bien!, pensó. ¡Al fin y al cabo el western no ha muerto! Y hasta que no leyó su nombre junto al de la película no cayó en la cuenta de que habían cambiado el título, ni de que la producción había sido un éxito en Italia ni de que se había convertido en una estrella del cine europeo. Así que, a pesar de haber pasado por un auténtico infierno, el actor volvió a aceptar las dos siguientes propuestas de Leone. Y eso, que la relación entre ellos estaba cada vez más deteriorada. “Es difícil comparar a Eastwood y a De Niro”, se despachaba Leone en 1984 en una entrevista a raíz del estreno de Érase una vez en América. “El primero es una máscara de cera. En realidad, si se aborda esta cuestión, incluso se podría decir que no pertenecen a la misma profesión. [...] Eastwood se mueve como un sonámbulo entre explosiones y ráfagas de balas y siempre es el mismo: un bloque de mármol”. Con Por unos dólares más convertida en un éxito de taquilla en toda Europa, el nombre y el rostro de Eastwood empezó a ser famoso en Europa, pero no en su país natal.

Un actor italiano

Eso sí, su tarifa subió de los 13 mil euros, de la primera película, a los 230 mil más un 10 por ciento de los beneficios conseguidos en Estados Unidos por El bueno, el malo y el feo. “Probablemente soy el actor americano mejor pagado de toda la historia de las películas italianas”, diría entonces. “Solo Mastroianni consigue más. Es la primera vez en mi vida que puedo elegir los papeles que me interesa interpretar. Estaba obligado a hacer películas americanas porque Hollywood seguía pensando, por alguna extraña razón, que yo era un actor italiano”. En 1967 firmó su primer gran contrato con United Artists. Leone y él no volvieron a trabajar juntos. A partir de entonces nacieron los Harry, los jinetes pálidos y los sin perdón. Nació la estrella y el respetado director de cine. Nació el mito. “Volveré a Los Ángeles, fundaré mi propia productora y dirigiré mis propias películas”. Ahora, nadie se lo puede discutir. *El Confidencial

13


14

Ventana

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017 Archivo

Entrenamiento cognitivo UAM*

n estudio coordinado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la que participaron científicos de la Universidad Complutense, la Universidad Pompeu Fabra, el Montreal Neurological Institute (Canadá) y la Universidad de California (EE. UU.), analiza las consecuencias psicológicas y biológicas del entrenamiento cognitivo adaptado. A partir de un entrenamiento diseñado para estimular procesos cognitivos necesarios para la memoria a corto plazo, los científicos observaron cambios contingentes en la estructura física del cerebro. Concretamente, registraron un aumento significativo en el área de superficie y el grosor de la corteza cerebral en determinadas regiones de los lóbulos frontales y temporales. De acuerdo con el estudio, que se publica en Brain Structure and Function, las regiones donde apreciaron dichos cambios apoyan procesos psicológicos necesarios para completar satisfactoriamente el entrenamiento: memoria a corto plazo y resistencia a la interferencia e inhibición. Además, los investigadores comprobaron que los individuos de menor capacidad cognitiva se benefician en mayor grado del entrenamiento, pues sus cerebros respondieron con mayor intensidad. Por el contrario, los cerebros de los individuos de mayor capacidad cognitiva respondieron débilmente al entrenamiento. Según los autores, estos resultados subrayan la necesidad de conocer los recursos cognitivos del individuo para ayudar al diseño de entrenamientos adaptados a sus características personales. “Un entrenamiento estándar puede fracasar porque existe un desajuste con las características del individuo que lo completa”, aseguran. Roberto Colom, del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la UAM, afirma: “Aunque los resultados de esta investigación se han obtenido con jóvenes sanos, las aplicaciones para individuos cognitivamente comprometidos son evidentes”.

Imágenes: cortesía UAM

“Por ejemplo —agrega el investigador—, la pérdida de grosor cortical que se produce espontáneamente con la edad podría atenuarse mediante programas de entrenamiento cognitivo personalizados. También, determinados síntomas asociados a trastornos, como la esquizofrenia, podrían mejorar con el entrenamiento de la memoria a corto plazo”.

Entrenamiento individualizado

En la muestra de esta investigación, un grupo de jóvenes sanas, completó una exhaustiva batería de 12 pruebas psicológicas antes y después del entrenamiento cognitivo. El entrenamiento supuso 12 semanas de intenso trabajo supervisado individualmente. Se observaron mejoras sustanciales en los niveles de dificultad que se iban superando sesión a sesión. También se obtuvieron registros de resonancia magnética estructural y funcional en esos dos momentos; es decir, antes y después de entrenar. Las imágenes de los cerebros de las participantes se dividieron en una serie de regiones genéticamente significativas para calcular los cambios de quienes entrenaron y quienes sirvieron de control. La comparativa reveló los cambios estructurales en el cerebro señalados anteriormente. “Las críticas que se han generalizado recientemente sobre la falta de efectividad de los programas de entrenamiento cognitivo no deben aplicarse sin más a la investigación básica. La denuncia de una parte de la comunidad científica se ha concentrado en programas comerciales que proclaman, sin basarse en hechos constatados, poder mejorar la inteligencia o prevenir los trastornos degenerativos”, indica Colom. “Es de subrayar que los programas deben ser personalizados, adaptados al individuo, si se pretende que sean eficientes”, agrega. *Universidad Autónoma de Madrid

División de la corteza en regiones, según la influencia diferencial de los genes.

Cambios después del entrenamiento en el área de superficie cortical.

Cambios después del entrenamiento en superficie y grosor cortical.

Cambios después del entrenamiento en el grosor cortical.

La comparativa reveló los cambios estructurales en el cerebro.


Pasos de la semana

Guatemala, viernes 12 de mayo de 2017

15

Una semana de diálogo y acciones por la recaudación Cortesía: AGN

Brenda Jiguan

vanzar en la implementación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018; agilizar la entrega de Transferencias Monetarias Condicionadas en Salud y Educación; encontrar mecanismos para el cese del conflicto entre Ixchiguán y Tajumulco, San Marcos, y autorizar la exoneración de multas, intereses y recargos de períodos impositivos terminados antes del 1 de enero de 2017, fueron parte de las acciones que promovió el Ejecutivo en la semana reciente. El jueves de la semana pasada se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, el Taller y Conversatorio de Buenas Prácticas y Fortalecimiento del Cumplimiento del Acceso a la Información Pública, con el cual el Gobierno vigoriza la cultura de transparencia, según el presidente Jimmy Morales. Por otro lado, el mandatario, en su calidad de titular del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, dio a conocer que de enero a la fecha se han combatido 627 siniestros. Ese mismo día, el Ministerio de Desarrollo Social pidió apoyo al Legislativo para que se deje sin efecto el Artículo 23 de la Ley de Presupuesto General para el Ejercicio Fiscal 2017, pues establece hacer un censo antes de las transacciones, y esto impide avanzar con la entrega de apoyo a las familias.

Impuestos y diálogo

El viernes, el Ejecutivo publicó en este matutino el Acuerdo Gubernativo 82-2017, con el cual aprobó la exoneración de multas, intereses o recargos sobre impuestos anteriores al 1 de enero de 2017. Julio Héctor Estrada, titular de Finanzas, dio a conocer que el objetivo de la medida, que cobrará vigencia el 20 de este mes, es incentivar a que las personas individuales y jurídicas, de cualquier actividad económica, se pongan al día en sus obligaciones con la Superintendencia de Administración Tributaria. El siguiente día, la Comisión Nacional de Diálogo se constituyó como mediadora en el conflicto entre Ixchiguán y Tajumulco, para lograr la liberación de 17 policías que habían sido detenidos. El compromiso adquirido fue establecer una mesa de alto nivel para encontrar mecanismos que resuelvan el diferendo entre los pobladores. El lunes por la tarde se llevó a cabo la primera reunión, en la que comunitarios de Tajumulco expusieron sus demandas. Debido a que las partes desistieron de las conversaciones, el miércoles el Consejo de Ministros se declaró en sesión permanente y solicitó apoyo al Congreso para encontrar las disposiciones legales que

El Gobierno le apuesta a una salida pacífica a los conflictos que se registran en el país.

permitan garantizar los derechos humanos en la localidad. Por otro lado, Lucrecia Hernández Mack, máxima autoridad del Ministerio de Salud Pública, dio a conocer que presentaron una ampliación de la contrademanda en el Caso de Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, con el fin de solucionar la situación de no menos de 2 mil colaboradores que cuentan con licencias para ausentarse de sus labores con goce de sueldo.

estén de acuerdo con los protocolos vigentes para la atención de inundaciones, debido a las condiciones climáticas del país. Además, el mandatario se dirigió a las instalaciones de la Industria Militar, que se dedica a fabricar el uniforme de los elementos castrenses, porque existe la posibilidad de que esta pueda brindar servicio a otras instituciones gubernamentales.

Agenda bilateral y alimentos

Durante esa jornada, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) recibió 2 ofertas de empresas interesadas en pavimentar la pista del Aeropuerto Internacional La Aurora, sobre la base de un costo de Q62 millones. De acuerdo con Carlos Velásquez Monge, titular de la DGAC, los trabajos que comprenden 3 kilómetros de largo darán inicio el 22 del presente mes. El miércoles, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán informó que se rehabilitarán cinco plantas de tratamiento en Villa Nueva. Debido a lo anterior, el vicepresidente manifestó que buscarán una ampliación presupuestaria para esa institución. Ese mismo día, el ministro de Finanzas dio a conocer que se ampliará el techo presupuestario en Q52 millones a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), para que implemente el nuevo modelo de atención a la niñez. Cándida Rabanales, titular de la SBS, explicó que el aporte será invertido en la compra de terrenos y en la construcción de hogares en Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango y Zacapa.

Asimismo, Carlos Raúl Morales, ministro de Relaciones Exteriores, anunció la visita oficial del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, del 25 al 26 de este mes, con el fin de abordar temas de seguridad, medioambiente, economía y asuntos fronterizos. En cuanto a la seguridad alimentaria, Mario Méndez Montenegro, jefe de la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación, adelantó que este año el Ejecutivo tiene previsto proporcionar comida a 230 mil familias, mediante los programas Alimentos por Acciones y Familias en Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional. En el tema sanitario, entre los planes está la construcción de mil puestos de salud, ya que la brecha existente es de 4 mil, dijo el presidente Morales. Este proyecto, que se pretende financiar con un préstamo del Banco Mundial por Q733 millones, tiene como finalidad fortalecer las redes de servicio.

Supervisan protocolos

El martes, Morales acudió a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres para supervisar que las medidas que se ejecutan

Infraestructura



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.