




4 de julio de 2025







PÁGS. 8-10
Año 12



4 de julio de 2025
PÁGS. 8-10
Año 12
En el número 569 de Revista Viernes se presenta como reportaje central un recorrido por la historia, arte y legado de los sellos postales en Guatemala y el mundo. A pesar de la modernidad y de la necesidad de inmediatez, se han mantenido vigentes por más de 200 años. Quien les da vida es la Dirección General de Correos y Telégrafos que, con un grupo de profesionales, hace posible la existencia de estos pequeños embajadores de la cultura del país en el resto del planeta.
Para la Guía de Libros, la editorial Fondo de Cultura Económica presenta la última publicación de la escritora colombiana Laura Restrepo. Mangos es un relato que se adentra en una sociedad, que puede ser cualquiera de Latinoamérica, para explicar cuáles son las dinámicas sociales entre las poblaciones y la violencia. En segundo lugar presentamos la reseña El ojo con memoria, un texto de Carlos Mendoza que ayuda a cineastas para adentrarse en la creación de cine no ficción sin pretender ser un tratado o método.
En la Guíadecinese ofrece Acomplete unknown, una cinta sobre la vida del compositor y premio Nobel, Bob Dylan, que va más allá de una
típica historia de vida, ya que retrata los primeros años del cantante de una forma artística. Como segundo titulo se reseña Titán: el desastre del OceanGate que documenta el trágico suceso del sumergible que implosionó cuando descendía hacia los restos del Titanic
En la sección Biografíase describe el aporte a Guatemala de la homenajeada de Filgua 2025, Marta Elena Casaús Arzú, una escritora que entre los momentos determinates de su vida adquirió la conciencia social que marcó el paso para mantener su aspiración por la democracia, los derechos humanos y, lo más valioso, ser una estudiosa para explorar el fenómeno social de la discriminación y el racismo, que la ha llevado a ser la centroamericana más leída en los temas de pueblos indígenas, reconociéndolos como personas con derechos.
Nuestro Personaje está dedicado a Mario René el Choco Matute, un valioso profesional universitario que desde su corta edad sufrió problemas visuales hasta quedarse ciego y que, tras terminar el diversificado, solo se le permitió ser oyente en la Universidad de San Carlos, pero su constancia lo colocó en la historia como ejemplo de personas con capacidades especiales que han triunfado.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Rigoberto López
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Lectura de poesía, a las 16:30 horas, en La Teca (12 calle 6-25 B, zona 1) con los poetas participantes: Vania Vargas, Carlos Gerardo, Chary Gumeta y Alberto López Serrano.
Sábado 5
En la Feria Internacional del Libro, a las 17:00 horas, en Fórum Majadas, sala Niños, se impartirá el taller inclusivo en técnica de dibujo y pintura básico, a cargo de Juan José Asencio y Leslie Alejandra Morataya. Ingreso: 5 quetzales.
Estreno de la obra de teatro El flautín, funciones todos los domingos, a las 11:00 horas, en el Teatro Dick Smith del IGA. Entradas en www.culturales. iga.edu y es de 75 quetzales.
Los museos ante el dilema de la exhibición de restos humanos, en sala Miguel Ángel Asturias, de Filgua, en Fórum Majadas, a las 18:00 horas, con Jaime Moreno, Víctor Castillo y Elisa Mencos. Costo: 5 quetzales.
Presentación del libro MiguelÁngelAsturiasen31 anécdotas y 48 fotografías, de Roberto Cifuentes Escobar, en Sala Miguel Ángel Asturias, de Fórum Majadas, a las 17:00 horas.
Descubra el juego de cartas francés Loup Garou, de 18:00 a 20:00 horas, en El Alquimista (2a. avenida sur 51 A, La Antigua Guatemala), organizado por la Alianza Francesa. Ingreso gratuito.
Exposición Los colores del sol del acuarelista originario de Tiquisate, Escuintla, Carlos Sol, en Centro Cultural Mosaico (10a. calle 4-19, zona 1). La entrada es libre.
Mangos es un relato de la escritora colombiana Laura Restrepo Guzmán que aparece en la colección Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica, como una novedad que vale la pena leer.
Latinoamérica se teje entre la violencia y lo inverosímil. En muchas ocasiones y de forma trágica y otras simplemente curiosa. De eso se trata este relato. Restrepo Guzmán se adentra en una sociedad que puede ser Colombia o cualquier otra para explicar cuáles son las dinámicas sociales y de interacción entre las poblaciones y la violencia.
Esta narración navega entre las carreteras desoladas, el ejército que las cuida y la cotidianidad de una sociedad que termina aceptando que los militares impongan su voluntad. No solo por el hecho de creer en la fuerza que ejerce el autoritarismo, sino también de ejercer violencia de manera silenciosa, permanente y cruel.
Aún así, la cotidianidad de tener una convivencia, no sin antes examinarla y tratar de llevar la vida en paz. Pero esa paz se rompe en cada momento con actos que derivan en muerte y dolor.
Al mismo tiempo sucede un partido de futbol que determina el ánimo del pelotón a la vez guía el futuro de la población, porque para muchos es solo un juego, peropara los que toman decisiones con el girar de una moneda es determinante en su estado de ánimo.
Entonces aparece un niño que se dedica a vender mangos e intenta entablar algún tipo de lazo sentimental con los agentes de violencia, pero no lo logra. No por incapacidad de empatizar, sino porque la
Carlos Mendoza
Por medio de El ojo con memoria, Carlos Mendoza pone a disposición de los cineastas del mundo un texto que los ayuda a adentrarse en la creación de cine de no ficción, sin pretender ser un tratado o método. En esta obra se hace un repaso de las cuestiones más importantes por tener en cuenta a la hora de grabar un documental, desde su planeación, la creación del guion, producción, hasta la edición y la postprodución. El autor Carlos Mendoza invita a no tener miedo de tomar la cámara y salir a la calle.
Colaboración FCE
fuerza bruta solo entiende de golpes y de oscuridad es su único idioma y ante el miedo reacciona de maneras violentas.
Pero este pequeño, que se trepa en los árboles, que juega a buscar un futuro mejor, es constantemente marginado por las fuerzas opresoras. En otro momento lo usan como un juguete, como un entretenimiento. Porque para el poder desmedido, el oprimido es eso, un adorno. Este es un relato con un final que sorprende, porque desde el principio revela toda una topografía de abuso del poder en sociedades como la latinoamericana. Uno sabe en qué concluirá, pero no sabe cómo ni en qué momento. Colaboración especial. Ángel Elías, Fondo de Cultura Económica.
Tipografía Nacional
Manuel Del Cid
Realizado por Joane Guerra Ángel, el CatálogodelmuseodelaTipografíaNacionalrecopila las obras de arte pictórico e instrumentos originales utilizados en la impresión del Diario de Centro América desde hace 130 años. Mezcla una concisa narración de la historia de la imprenta con Gutenberg, su llegada a Guatemala en 1660 por el fraile español Payo Enríquez de Rivera y la fundación de la actual institución en 1894, junto a un rico recorrido visual por las antiguas máquinas, monotipos, grabados y más de este museo. Una obra necesaria para los amantes de la historia y los entusiastas museísticos. Pablo Cahuec
Titán: el desastre de OceanGate (Netflix) narra la tragedia que conmocionó al mundo en 2023, cuando el sumergible implosionó mientras descendía hacia los restos del Titanic, causando la muerte de sus cinco pasajeros. Lo que al principio parecía un accidente, en realidad fue una cadena de decisiones negligentes. El documental muestra cómo la ambición de Stockton Rush, CEO de OceanGate, el uso de materiales inseguros y la falta de supervisión crearon una bomba de tiempo. A través de entrevistas con exempleados y expertos que casi subieron al sumergible, el trabajo expone el peligro de ignorar las reglas de seguridad. Es un relato crudo, revelador y necesario para entender cómo la arrogancia puede terminar en tragedia.
División Palermo, disponible en Netflix, es una comedia argentina creada y protagonizada por Santiago Korovsky, que sigue a una Guardia Urbana muy particular: un grupo civil no armado, lleno de personajes como ancianos, inmigrantes y discapacitados, que intenta mejorar la seguridad con humor y una sátira afilada. Felipe, el protagonista, es un hombre común y lleno de inseguridades que se une a esta guardia que parece más una maniobra de marketing que una fuerza real. La serie se burla de lo políticamente correcto, muestra cómo la inclusión puede volverse ridícula, pero siempre “riendo con los personajes, no de ellos”. Con una mezcla de humor, crítica social y ternura, la serie retrata la vida cotidiana y la complejidad humana en una Buenos Aires caótica. Tras su éxito y varios premios, la segunda temporada llega con más acción, humor negro y nuevos personajes.
Texto:Isa Enríquez
Foto: Redes
Dirigida por James Mangold, Acompleteunknown no sigue la típica historia de vida de un músico. En lugar de contar la vida del legendario Bob Dylan de forma literal, ofrece una versión más artística y simbólica de sus primeros años (1961–1965), que termina con su polémico uso de guitarra eléctrica en el festival de Newport. Basada en el libro Dylan Goes Electric de Elijah Wald, la película, disponible en Disney+, mezcla hechos reales con partes inventadas, apostando por contar una historia que busca captar el espíritu de Dylan más que explicar cada detalle. Timothée Chalamet impresiona en uno de sus papeles más difíciles. No intenta copiar a Dylan, sino captar su esencia. Canta y toca en vivo, pero lo más importante es cómo muestra a un Dylan carismático y talentoso, pero también distante y difícil de entender. No busca que el público lo entienda ni lo quiera, solo que lo vea tal como es: un misterio. La película empieza cuando Dylan llega a Nueva York y se mete de lleno en el ambiente artístico de Greenwich Village. Luego muestra cómo fue creciendo dentro del mundo del folk hasta alejarse de él. La historia gira en torno al conflicto entre ser fiel a uno mismo o volverse comercial, entre seguir la tradición o probar algo nuevo. El mundo del folk aparece como un espacio con buenas intenciones, pero muy estricto, del que Dylan decide salirse, aunque eso le trae consecuencias.
El elenco secundario (Edward Norton como Pete Seeger, Monica Barbaro como Joan Baez y Elle Fanning como Sylvie Russo) sostiene la narrativa con matices, aunque algunos personajes se sienten más decorativos que fundamentales. La dirección de arte y el estilo visual son cuidados, aunque a veces caen en lo artificial, en especial en las escenas neoyorquinas.
Más que contar una vida,Acompleteunknowncaptura un espíritu. No ofrece respuestas, sino una atmósfera. No busca complacer a puristas ni explicar el genio de Dylan: lo muestra en su transformación. El resultado no es revolucionario, pero sí electrizante.
Es una mujer mestiza
ladina, con
vocación centroamericana
y
comprometida con la realidad de los pueblos
Texto: Narcy Vásquez
Foto: Mario León
Marta Elena Casaús Arzú nació en Guatemala el 24 de marzo de 1948, reside entre su país, Madrid y Estados Unidos. Se crió junto a sus abuelos en la finca El Zapote, zona 2, y relata que fue tratada en su niñez como en una burbuja, en un ambiente oligárquico. Con el tiempo percibe que había un desfase del trato entre la población en general y con quienes convivía que, dice, era un grupo endogámico.
Durante su juventud, al vivir en España, que considera uno de los momentos determinantes de su vida, asumió la necesidad de luchar por el reconocimiento de la democracia y los derechos humanos, pues en ese tiempo, ese país, era una sociedad dictatorial. Así que, al observar su núcleo familiar, educación, el contexto histórico, tanto de su país como el español, formaron en ella una conciencia social y política. El precio de desafiar a su familia le cobró un costo, pues como ella misma sostiene, “no quieren saber de ella”.
Es doctora en Ciencias Políticas, socióloga, historiadora, catedrática y escritora, y, además, se presenta como mestiza ladina guatemalteca y española con vocación centroamericanista, con su obra comprometida con la realidad de los pueblos. “El objetivo principal no ha sido simplemente de escribir o entretener sino es de contribuir para avanzar en la historia de nuestro país”, expresa.
Es reconocida por su investigación y publicaciones sobre historia y de la sociedad guatemalteca y
Los libros de la socióloga y escritora son de los más citados en el abordaje de problemática social.
centroamericana, en especial por abordar el racismo, la memoria histórica, las élites de poder y la formación de naciones. También, ha dirigido maestrías relacionadas con estudios latinoamericanos y desarrollo sostenible. Sus libros son de los más citados y fundamentales en el estudio de esta problemática. Su labor no solo ha sido académica, también ha abarcado peritajes para tribunales de alto riesgo en casos de genocidio y crímenes contra la humanidad en Guatemala, al tratar el racismo y la violencia contra los pueblos originarios y las mujeres. Sus cátedras, ponencias, publicaciones y proyectos de investigación han sido apoyo para el desarrollo de las investigaciones sobre la historia contemporánea.
Sus publicaciones
Sus aportaciones han girado en torno a la explicación de cómo se ha construido la discriminación en el seno de la ideología elitista.
Entre sus publicaciones están: Guatemala:linajeyracismo; de este libro, escrito hace más de 25 años, destaca haber puesto este tópico en la agenda pública y política y que se genere una toma de conciencia. La metamorfosis del racismo en
Guatemala, Historia intelectual de Guatemala, Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala, Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales(1820-1920),Diagnósticodel acismo en Guatemala
La Feria Internacional del Libro en Guatemala 2025 rinde homenaje a la escritora el 10 de julio, de 18:00 a 20:00 horas, en Fórum Majadas, por su aporte a la literatura y el pensamiento guatemalteco.
Sábado 5 de julio, 18:00 horas, Salón Humberto Ak’abal
Presentaciones de sus obras
Tz’ilonem, Kamisanik, Amaq’ Racismo, genocidio y nación
K’äs na ri tz’ilonem El racismo no ha muerto.
Semblanza de Antonio Goubaud Carrera (disponible en el estand de la Fundación María y Antonio Goubaud).
Martes 8, 18:00 horas, Salón Humberto Ak’abal
La Sociedad Gabriela Mistral – la Teosofía y la emancipación de las mujeres guatemaltecas (1920-1950).
La otra mirada –Liberalismo, positivismo y la visión sobre el indio americano.
Oligarquización y reversión autoritaria o profundización democrática
Aporte al pensamiento centroamericano
Volver al Futuro (1985)
Marty McFly viaja accidentalmente a 1955 en un DeLorean modificado por el Doc Brown. Allí interfiere con el pasado de sus padres y debe arreglar la línea temporal para regresar a su época, sin desaparecer.
Circuitos del tiempo
Este te dice en dónde estabas
Este te dice a dónde vas
Este te dice dónde estás
Volver al Futuro II (1989)
Tras regresar al futuro (2015), Marty y el Doc deben corregir un desastre causado por Biff Tannen, quien altera el pasado para su beneficio. Esto los lleva a una versión distópica de 1985 y nuevamente a 1955.
Mecanismo que conecta directamente con el condensador de flujo para conseguir la energía necesaria del rayo y así hacer funcionar la máquina del tiempo y regresar a 1985
El DeLorean DMC-12 fue un automóvil fabricado entre 1981 y 1982, único modelo creado porque la compañía quebró. Volver al Futuro 1
En la tercera entrega, el Doc inventa otra máquina del tiempo, utilizando una locomotora a vapor.
Volver al Futuro III (1990)
Marty viaja a 1885 para salvar al Doc, atrapado en el Viejo Oeste. Con la gasolina agotada y el DeLorean dañado, deben encontrar una forma de volver a 1985… con ayuda de una locomotora a vapor.
Marty Mcfly: 13 trajes
El condensador de flujo, inventado por el Doc, es lo que permite viajar en el tiempo.
Volver al Futuro 1
Marty McFly (Michael J. Fox): adolescente carismático y valiente.
Dr. Emmett Doc Brown (Christopher Lloyd): inventor de la máquina del tiempo.
Libro almanaque que causó todo el embrollo del tiempo, comprado por Marty en 2015
El Doc viaja accidentalmente a 1885 tras impactarle un rayo en una tormenta.
Jennifer Parker (Elizabeth Shue): novia de Marty.
Biff Tannen (Thomas F. Wilson): antagonista central en múltiples líneas temporales.
Marty regresa a 1985, gracias a la locomotora que impulsa el DeLorean ideado por el Doc.
El Doc y su familia viajan a 1985, en su nueva máquina del tiempo, a visitar a Marty.
Marty vuelve a 1885 para salvar al Doc.
Película 1
Después de cumplir su cometido, el viejo Biff vuelve a 2015.
El viejo Biff regresa a 1955 para entregarse a sí mismo el almanaque.
Marty viaja accidentalmente a 1955, por primera vez, al escapar de los libios.
Película 2
Película 3
George y Lorraine McFly (Crispin Glover y Lea Thompson): padres de Marty.
En una escena eliminada de la pelicula, se ve cómo el viejo Biff se desvanece y deja de existir al haber alterado la línea de tiempo.
El Doc viaja a 2015
4
Regresa a 1985 a advertir a Marty
Marty regresa a 1985 después de ayudar al encuentro de sus padres.
Línea de tiempo alterada por Biff 1985
Marty y el Doc regresan a 1955 para quitarle el almanaque a Biff.
El Doc lleva a Marty y a Jennifer a 2015 a resolver los problemas de sus hijos.
Marty y el Doc regresan a 1985 después de evitar el encarcelamiento del hijo de Marty.
En cada estampilla existe un dedicado proceso que las convierte en excepcionales obras en miniatura
Texto: Pablo Cahuec
Fotos: Manuel Del Cid y Correos de Guatemala
Según registros de Correos de Guatemala, el precio de un Penny Black, el primer sello de la historia, ronda en unos 2 mil millones de dólares, debido a su importancia y valor cultural.
ción; a esta acción se le denomina filatelia.
i bien en Guatemala el sistema postal ya no es tan cotizado como antes, este no ha caído en desuso. Como en todas las actividades modernas, también ha tenido que actualizarse; sin embargo, hay un detalle que se mantiene vigente desde hace casi dos siglos, las estampillas. Son pequeñas figuras geométricas de papel, por lo general cuadrados, pero también rectángulares, círculares o triángulares con bordes dentados, que son adheridas en los envoltorios de los sobres. Ellas demuestran que se ha pagado el envío de estas. Incluyen ilustraciones, valores y datos del país emisor. Además de su función práctica, muchos sellos tienen valor histórico o cultural, donde son reflejadas figuras, hechos importantes, fauna y flora característicos de una región o alguna fecha especial. Por ello, se han convertido en objetos de colec -
En el país se cuenta con ellos desde 1871, y gracias a la Dirección General de Correos y Telégrafos sigue vigente su diseño, elaboración y utilidad.
Apuntes de la historia
Antes que los teléfonos, las computadoras o el mismo internet, la carta fue el gran medio de comunicación. Su origen es tan antiguo que resulta difícil de determinar, aun así, algunos de sus antepasados pueden precisarse en las antiguas grandes civilizaciones, con el uso del papiro en Egipto y el papel de
cáñamo de China y Roma que, por su parte, solía usar pergaminos hechos de piel de animal o tablillas de cera. Métodos empleados para hacer llegar información de un punto a otro. Fuera como fuera, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, de llegar a tierras fuera de sus límites y, por miles de años, la carta fue la solución a ello.
Con el tiempo, se volvió imperativa una señal que garantizara la autenticidad y privacidad de la carta o documentos recibidos. Para ello se idearon los lacres de cera, que contaban con un diseño que se suponía único y perteneciente al remitente. Tuvieron bastante auge en la Edad Media, entre los nobles y los eclesiásticos y resultaron ser los ancestros de los sellos postales; sin embargo, su uso era completamente diferente al que se les da hoy.
Revolución mundial
En la Inglaterra victoriana, a inicios del siglo XIX; el destinatario era quien pagaba el costo del
Guatemala, viernes 4 de julio de 2025
envío, y ese precio variaba según la distancia y el peso de la carta. Esto generaba muchos problemas, ya que algunas personas se negaban a pagar, las cartas eran devueltas y el sistema postal era ineficiente. En 1837 entra en escena sir Rowland Hill, maestro británico, quien al encontrarse con esta problemática decide presentar una solución, la Post Office Reform o Reforma de la Oficina Postal. En ella se proponía que ahora fuera el remitente el responsable de pagar el envío de antemano, con un comprobante en el sobre como prueba de pago, a lo que nombró pago previo. De igual manera propuso una tarifa uniforme, sin importar la distancia dentro del país, lo que democratizó el acceso al correo.
Con ello nace el primer ejemplar, el Penny Black, el 6 de mayo de 1840. Presentaba el perfil de la reina Victoria, monarca de entonces; este costó un penique y su éxito se extendió por todo el reino y luego por todo el mundo. A Inglaterra le siguió Brasil en 1843, Estados Unidos en 1847 y Chile en 1853; como se indicó al inicio, en Guatemala llegan 31 años después de su primera emisión.
El sello postal y el servicio de correos
Como detallan los archivos de la Dirección General de Correos y Telégrafos, en 1866, el presidente Vicente Cerna impulsó la reforma postal en Guatemala inspirada en el modelo europeo. Ese mismo año se encargaron 500 mil sellos a la Casa de la Moneda de París, con valores en centavos y el escudo nacional como motivo central. Aunque el pedido tardó tres años en completarse y otros dos en ponerse en circulación, finalmente las primeras estampillas oficiales salieron a la venta el 1 de marzo de 1871. Uno de los factores que pudo haber causado el retraso fue que el sistema nacional monetario aún no se adaptaba al sistema decimal, por lo que las siguientes emisiones se hicieron en reales hasta la inte -
gración del país a la Unión Postal Universal en 1881.
A lo largo de las décadas, las estampillas guatemaltecas evolucionaron tanto en diseño como en simbolismo. Tras las primeras emisiones con el escudo nacional, en 1875 se introdujo una imagen académica de la Libertad, diseñada por la American Bank Note, que no fue bien recibida por el gobierno nacionalista. Por lo tanto, fue reemplazada en 1878 por la figura de una mujer indígena acompañada de quetzales. Pero, el diseño habiendo sido realizado en Francia y como molde la fotografía de una estatua de alguna plaza pública de París, no representaba fielmente los rasgos
Primeros sellos realizados en el país y puestos a la venta el 1 de marzo de1871.
mayas. Aun así, desde entonces, el ave nacional se convirtió en uno de los motivos más recurrentes en la filatelia guatemalteca, que reflejaba el orgullo patriótico.
Uno de los episodios más célebres de la historia postal nacional ocurrió en 1881, cuando esta misma imprenta cometió un error durante la impresión de una serie dedicada al ave, el quetzal. Al plasmar la imagen central y luego el marco, algunos pliegos fueron colocados al revés, lo que dio origen al famoso error del quetzal pequeño, descubierto años después. Esta rareza se convirtió en una de las más buscadas por coleccionistas en el mundo y simboliza el valor
histórico, artístico y cultural que han tenido en Guatemala desde el siglo XIX.
Proceso de diseño, creación e impresión
La Dirección General de Correos y Telégrafos es la entidad pública que tiene a su cargo la fabricación filatélica. El correo nacional, institución existente antes que esta, era la encargada del servicio. En 1877, el presidente mudó sus oficinas al edificio de la Superintendencia de Telégrafos, destruido por los terremotos de 1917 y 1918. En 1938, Jorge Ubico mandó a construir el actual edificio conocido como el Palacio de Correos, ubicado en la 7a. avenida y 12 calle de la zona 1.
Es en sus instalaciones donde comienza el nacimiento de una nueva estampilla, con fases como creación, investigación, diseño, impresión y venta. El trabajo de esta institución ha logrado mantenerse con el paso del tiempo y la modernización de los métodos de comunicación. Quien supervisa esto es Ziomara De León, coordinadora del departamento de Filatelia, Arte y Cultura de Correos.
En grandes rasgos, todo inicia con la propuesta de algún individuo, institución, artista o sugerencia de la Dirección General o del Consejo Nacional Filatélico. Una vez recibida, esta última entidad sesiona para conocerlas y dicta -
El proceso de diseño pasa por la realización de un boceto, el arte de su ejemplar en limpio y a color, y luego viene su digitalización.
minar si la temática es viable. Ya aprobada, la responsabilidad cae en el departamento liderado por De León; ellos se encargan de la parte investigativa con la recopilación de material histórico, fílmico y fotográfico, que serán la base de los bocetos; en algunas ocasiones se contratan artistas. De León comenta que “primero hacemos una planeación previa. Evaluamos si será una emisión de un solo sello o más, y qué otros productos filatélicos podrían desarrollarse a partir de esa emisión; depende en gran medida de la riqueza del tema, en especial si se trata de una conmemoración importante”.
Por lo general se presentan tres propuestas finales, entre las que el Consejo Nacional Filatélico escogerá una. Si no hay cambios que realizar, se procede al arte final y a la recopilación de las firmas y autorizaciones correspondientes. Posterior a ello, el expediente es llevado a las oficinas de la Dirección General de Correos, junto con un dictamen técnico del departamento financiero, uno jurídico que detalla qué valores va a tener la emisión, cuántas cantidades se van a imprimir, el tiraje por hacer y la fecha propuesta para su lanzamiento.
Con todo listo, se solicita al Taller Nacional de Grabados en Acero la producción del sello postal, que tarda un mes. Si todo está en orden, se hace en impresión digital offset, luego la impresión de la tinta de seguridad y finaliza con el perforado. Después de control de calidad y la participación de la Contraloría General de Cuentas, las estampillas son finalmente entregadas en el Palacio de Correos.
Tuvieron valores de 0.01, 0.05, 0.10 y 0.20 centavos de quezales, con el escudo nacional de la época.
Pequeños embajadores
Para De León, la realización de estos timbres es “un gran reto y una enorme responsabilidad, porque en ellos plasmamos parte de la historia del país; los hechos históricos más importantes, pero también lo que somos desde el turismo, la cultura y la tradición. Cada emisión es un desafío para representar fielmente nuestra identidad como nación, porque esos pequeños trozos de papel viajan por el mundo. A través de ellos nos conocen; son embajado -
Los matasellos dejan una marca de tinta que sirve para invalidar las estampillas usadas.
res del país. Como decimos aquí: son pequeños tesoros en nuestras manos”.
En su experiencia, lo más enriquecedor es el poder trabajar con los expertos, además de monitorear de cerca cada etapa del proceso. Asimismo, considera que “construimos y desarrollamos conocimiento a través de los sellos. ¿Con qué propósito? Para que las generaciones futuras puedan ver qué pasó en Guatemala, qué existía, qué había o si aún existe. Creo que eso es lo que realmente me apasiona: estar en el presente, poder plasmar algo que quedará para la posteridad”.
En la era de la inmediatez, el servicio postal adquiere una vigencia diferente. Para De León, esta radica en la carga emotiva que puede llevar cada carta y en lo comercial. “Nosotros entregamos sueños y anhelos, así como que por este medio se entregan los pedidos que se hacen del extranjero”, finaliza.
Ilustración: Sergio Espada Psicólogo, escritor y poeta, destacado por ser el primer no vidente guatemalteco en demostrar que, pese a su condición, podía integrarse a la sociedad como cualquier persona. En su infancia, su vista se deterioró de manera progresiva y quedó ciego cuando llegó al cuarto grado de primaria. Eso no fue un impedimento para desarrollarse e ingresar en la escuela de ciegos y sordomudos. Estudió Psicología en la Universidad de San Carlos y, aunque se le noti�icó que solo sería oyente, insistió y ganó todos sus semestres para después graduarse de la licenciatura. Fue catedrático e incluso un excelente funcionario sancarlista, entre sus trabajos literarios están Cuentos en carretera, El problema psicosocial de la ceguera y Palos de ciego.
Más información disponible en este QR
Texto: Isa Enríquez Fotos: Cortesía
Músico, director y narrador autodidacta, Tavo Salazar ha encontrado en el cine una forma de transformar lo cotidiano en historias visuales con alma. Desde Quetzaltenango y con una cámara heredada, comenzó un camino que hoy lo tiene desarrollando su primera película.
Todo empezó con la música. A los 14 años formó una banda de covers con sus amigos. Grababan como podían, improvisaban ensayos, y así, casi sin darse cuenta, nacía una sensibilidad creativa que lo acompañaría siempre. Paralelamente, tomaba fotos con una cámara que su papá le regaló en un viaje familiar. “Fotografiaba todo: conciertos, flores, la ciudad… sin saber que ahí empezaba a contar historias”.
Pensaba formarse en producción musical, pero se inscribió en la carrera de video bajo la creencia de que aprendería sobre sonido. No fue así, pero en el camino encontró otra pasión: la imagen. “Me terminé enganchando con
lo visual. La fotografía me llevó al video, y hacerle clipsa mi banda fue la puerta de entrada”.
Estudió dos años de producción audiovisual en la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango, pero la carrera aún estaba en construcción y no encontró el rumbo que buscaba. Decidió dejarla y formarse por su cuenta. Hizo cursos en línea. “Me capacité en guionismo en la Universidad Nacional Autónoma de México y en una universidad de Barcelona”, cuenta que mientras armaba su propia biblioteca de teoría cinematográfica. Desde los 17 años graba, edita y dirige de forma impírica.
Uno de los momentos que más lo marcaron fue el corto Fue a las 2:30, que se volvió viral en TikTok. “Tuvo más de 11 millones de vistas. Empezaron a etiquetar a Netflix y Amazon. No pasó nada, pero fue hermoso ver
cómo la gente conectó”. También recuerda con cariño sus videoclips para Bohemia Suburbana, que lo desafiaron profesionalmente, y los de su banda Glass Collective, que le ayudaron a desarrollar su estilo. “Amo todo el proceso audiovisual. Escribir es lo más duro, porque ahí nace todo. Dirigir es libre, espontáneo. Pero editar… editar es mágico. Es cuando todo cobra vida”, explica. Aunque ha hecho minidocumentales para redes, lo suyo es la ficción.
Le interesa explorar emociones reales, con pocos recursos y mucha alma. “Me gusta contar desde lo que vivimos. No me
importa tener el mejor equipo si lo que contamos es verdadero”, dice.
Cine que nace
Sus producciones suelen ser íntimas. Ha trabajado con amigos de años, su banda, y hasta su familia. “Mi abuelita ha actuado en varios de mis cortos. ¡Le encanta! Ahorita vamos a grabar la segunda parte de uno con ella. Son cosas que me tocan profundamente”.
El cine guatemalteco, según él, aún está naciendo. “Estamos como México en los años veinte: empezando a organizarnos. No hay una industria fuerte todavía, pero hay muchísima gente creando, especialmente jóvenes en las regiones. Eso me llena de esperanza”, afirma.
En la actualidad escribe su primer largometraje y trabaja en nuevos cortos. Lo hace con calma, con intención. “No quiero correr. Deseo hacer películas con identidad. Con la gente que tenemos y somos”, sostiene.
Las acciones de las curadurías, y propuestas de los grandes museos, giran en torno a la investigación. Él, o los curadores, despliegan una serie de líneas de exploración y así, reordenando, catalogando y creando diálogos, conforman un guion que ayuda al visitante a asimilar contenidos. El museo de El Prado tiene en exhibición temporal la muestra Tan lejos, tan cerca – GuadalupedeMéxicoenEspaña. Y, quizás debió agregarse al nombre México y las américas en España.
En el imaginario la aparición de la Virgen se llevó a cabo en 1531, dos veces el 9 de diciembre. Luego el 11 y 12 de diciembre, fecha esta última, en la que se revela su imagen en la tilma de Juan Diego. Este acontecimiento es considerado un milagro y es por ello que es venerada, la pintura original, junto a un número no determinado de réplicas, en México, en toda la América y en otros países, incluida la Península Ibérica.
La selección artística expuesta incluye pintura, escultura, grabado y, según el folleto que la introduce, recupera un capítulo olvidado en las relaciones interculturales del Virreinato de México y España. El mismo documento habla del trasiego devocional y artístico entre los dos países, pero pasa por alto que, durante el lapso colonial, se estableció un mercado internacional que envió a España pinturas desde México y el Perú e imaginería desde Guatemala, creando un mercado internacional poco estudiado en el presente.
La Virgen de Guadalupe, eso es un hecho, ha sido una de las representaciones más globalizadas debido a su impacto espiritual en el corazón de los creyentes. Incluso podría considerársele la verdadera conquistadora del Virreinato. La muestra se compone de once núcleos: narrar y propagar la historia; linaje y tipología de la sagrada imagen; ícono y pincel divino; el manto como reliquia; ocultar y mostrar la imagen de culto; La vera effigies y su glorificación; la estela asiática (el galeón de Manila); el modelo peninsular; lugar, memoria y localización: el santuario; y, finalmente: creación, copia y materialidad.
El contacto con obras de grandes artistas, trabajos domésticos y otras representaciones, que para muchos son de culto, comparadas con otros trabajos contemporáneos en Europa (en el resto del museo), le dan un plus que es de aprovechar. La devoción colonial se manifiesta en España como diálogo.
la lluvia y en medio de la nada, una gatita apareció; poco sabía que Juan Carlos Santa Cruz, y su familia le darían el cuidado y cariño que le hacían falta. Tres años después, se ha convertido en una de las mascotas más queridas del barrio. Su nombre significa “amiga” en tz´utujil.
¿De qué manera llegó a ustedes?
La Chag llegó inesperadamente durante la mudanza de mi hermana mayor a San Pedro La Laguna. Fue un día antes de regresar a casa, en plena llu via, cuando la encontramos. Tenía apenas unos 2 o 3 meses, estaba empapada, delgada y maullando en busca de comida. No pudimos ignorarla, se fue con nosotros. Al regresar, la llevamos al veterinario y desde entonces ha sido parte de nuestra vida.
¿Cómo describiría a Chag en tres palabras y por qué?
Cariñosa, inteligente y leal la definen muy bien. Chag es sumamente afectuosa con las personas en quienes confía; tiene un vínculo muy especial con mi mamá. Es muy inteligente. Cuando llega la hora de comer, me busca y pide que le sirva. Asimismo, a lo largo del tiempo, he notado cómo siempre busca estar cerca de nosotros. Cuando caminamos por la calle, frente a la casa, ella corre para acompañarnos. Incluso espera a mi mamá cada día, debajo de un carro, para recibirla cuando vuelve del trabajo.
¿Cómo ha cambiado sus vidas la gatita?
Desde que tengo memoria, siempre tuve varias mascotas. Crecer rodeado de ellas me ha enseñado mucho, en especial, sobre la empatía y la responsabilidad. Tener una cambia la perspectiva. Ya no solo piensas en ti mismo, tienes una nueva prioridad. Cuidar de otro ser vivo implica compromiso, atención y cariño. Eso transforma la rutina diaria y la forma en que uno se relaciona con el mundo.
¿Cree que lo entiende?
Sí. Los gatos, además su instinto, parecen desarrollar una comprensión más sutil con sus dueños. Por ejemplo, en casa basta con que diga “vamos a comer” y de inmediato se reúnen en el lugar donde siempre se les sirve. Es una muestra de cómo, con el tiempo, se crea un vínculo tan fuerte que basta una palabra para que entiendan lo que viene.
Peor travesura
Una de las peores fue una vez que no la dejé entrar a mi cuarto. No le gustó porque después se me acercó con toda la ternura del mundo, pero en venganza me orinó encima. Fue una mezcla de sorpresa, risa e indignación. Desde entonces aprendí que no hay que subestimarla ni cuando parece estar de lo más cariñosa.
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Elena Luis Minera
La ilustradora y dibujante guatemalteca Elena Luis Minera, por medio de sus piezas exhibe los colores del país, también con un poco de Fan Art (arte basado en obras populares de ficción como libros, películas, videojuegos, animé y otros). Sus diseños resaltan la indumentaria y cultura maya, los han usado personajes como la actriz María Mercedes Coroy, la cantante Gaby Moreno, Ivana Batchelor, ex Miss Guatemala Universo 2022-2023, que portó en la pasarela una capa con dibujos de la artista.
Ha ilustrado el libro Entretejer los caminos de la mujer sabia, realizado en el marco del proyecto para la emancipación social, política y económica de la mujer maya k’iche’, a través del mejoramiento de la gobernanza democrática y el empoderamiento económico, describe. Trabaja dos textos infantiles que inculcan la educación y el conocimiento de la nación; aparte del más reciente ExplorandolaarquitecturadeGuatemala,creado por el Colegio de Arquitectos.
“Esta es una oportunidad para que los más pequeños empiecen a descubrir y valorar nuestro patrimonio arquitectónico”.
La joven creadora reside y trabaja de forma independiente en Quetzaltenango, y desde la distancia en entrevista comparte con Revista Viernes su quehacer creativo con identidad nacional propia.
¿Cómo describiría su estilo artístico?
Se trata de ilustración infantil y juvenil, que destaca personajes culturales, presentes en la vida cotidiana.
¿Qué mensajes transmite a través de su arte?
Valor, amor y respeto hacia la cultura de Guatemala. Quiero ser inspiración para los niños y jóvenes, que con el buen actuar se alcanzan muchos sueños y metas.
¿Cómo empezó con sus primeros trazos?
He sido una niña que con el paso de los años ha experimentado con todo tipo de arte desde lápiz y papel directo a acuarelas, entre otras técnicas. Con el trans -
currir del tiempo deseaba crear mi propia marca, me refiero a mi propia identidad como artista, en la cual mis creaciones fueran únicas con solo verlas.
Para apreciar sus creaciones, todo el mes de julio, se presenta la exposición fotográfica El arte de Elena Luis Minera, en el Centro Cultural y Gastronómico Gusina Garífuna (4a. avenida y 3a. calle, zona 1 del Centro Histórico). O bien, sígala en Instagram @elenminera y Facebook El arte de Elena Luis Minera
¿Cuál es su reciente proyecto?
Ilustradora en el libro infantil Explorando la arquitectura de Guatemala,creado por el Colegio de Arquitectos de Guatemala. En este texto, Diego y Sofía llevan al lector a un paseo lleno de historia y muchas actividades.
¿Qué situaciones influyen en su trabajo?
La falta de amor, respeto, discriminación y empatía que en el país sufren otras personas por su color, etnia o lengua.
¿Por qué la indumentaria maya es el centro de sus ilustraciones?
Porque provengo de una familia indígena por mi padre y abuela; y la familia me han inculcado el respeto a la indumentaria maya, es algo que valoro demasiado. Segundo, respeto mucho mi cultura e identidad y me gusta darla a conocer por medio de mis ilustraciones.
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Danilo Ramírez
El Centro Histórico de la ciudad de Guatemala ha sido el núcleo de las voces que reclaman justicia, democracia y seguridad. Sin embargo, en algunas calles y avenidas fueron silenciados eternamen -
te la maestra María Chinchilla, el escritor Luis de Lión, el estudiante Oliverio Castañeda de León y la antropóloga Myrna Mack, entre miles de personas. Su memoria la reivindican las placas conmemorativas que honran esos momentos duros para las familias de las víctimas, cuyos mensajes de lucha y esperanza persisten.
Antropóloga Myrna Mack
12 calle 12-17, zona 1
Estudiosa de la condición de población refugiada y repatriada durante la época de la represión militar. El documento de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra afirma que el desencadenante para su asesinato fue que el Ejército la vinculara con la presunta redacción del mismo y para que el Estado Mayor Presidencial montara un operativo que finalizó con su ejecución extrajudicial el 11 de septiembre de 1990.
Líder estudiantil Oliverio Castañeda de León
Entrada al Pasaje Rubio sobre la 6a. avenida de la zona 1
El 20 de octubre de 1978, el estudiante de Economía, de 23 años, secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), Oliverio Castañeda de León, fue asesinado, luego de pronunciar un discurso que celebraba la Revolución de Octubre de 1944.
Escritor Luis de Lión 2a. avenida y 11 calle esquina zona 1
En 1984 fue secuestrado el escritor Luis de Lión por un grupo de hombres armados que lo introdujo en un carro sin placas. Su vivienda fue allanada dos veces, donde buscaban armas y solo encontraron libros. No se sabe su paradero, pero en 1999 aparece su nombre en el Diario Militar, un documento que contiene fotos e información sobre las capturas y ejecuciones.
Maestra María Chinchilla 17 calle y 6a. avenida zona 1
La Asociación Nacional de Maestros decidió instituir el Día del Maestro en Guatemala en honor a la docente María Chinchilla, asesinada el 25 de junio de 1944 en una manifestación pacífica que exigía libertades, democracia y la renuncia del presidente Jorge Ubico.
le invita a la presentación de sus nuevas obras
Lecciones de los Mayas para el siglo XXI Popol Vuh
El hijo de Darío La última batalla
Autor: Franco Sandoval
Domingo
6 de julio Humberto Ak’abal Sala: 14:00 horas