Guatemala, miércoles 2 de julio de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,547
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Guatemala, miércoles 2 de julio de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,547
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Senadores de EE. UU. aprueban el plan fiscal y presupuestario del presidente Donald Trump e imponen un 1 % de impuesto a las transferencias de dinero en efectivo o instrumentos similares, que pagará el titular de la cuenta que se utilice para el traspaso. La normativa regresa a la Cámara Baja para su revisión y voto final, donde el referido tributo puede incrementarse. La ley amplía el presupuesto de las instituciones migratorias y fronterizas, con el fin de incrementar las medidas contra los indocumentados.
Páginas 2 y 3
Trabajamos para ser informarte,
El mandatario Bernardo Arévalo y la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, inauguraron la XXII Feria Internacional del Libro, que se realizará del 1 al 13 de julio en Fórum Majadas, zona 11. “Los textos son imprescindibles para convivir plenamente dentro de un espíritu democrático”, advierte el jefe de Estado, al referirse al evento que contempla más de 500 actividades formativas. Abre la fiesta
• La Cámara reduce de 3.5 % a 1 % el gravamen, aunque la decisión final vuelve a la Cámara Baja
La normativa avalada por ambas cámaras trasciende lo puramente fiscal e incluye el fortalecimiento financiero de programas que se encargan de los operativos antiinmigrantes. Aquí los detalles.
1 por ciento de impuesto pagará el envío de dólares al extranjero
20 mil agentes se contratarán para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
64 mil millones de dólares se destinarán a la construcción del muro fronterizo
Otras medidas
Se construirán centros de detención para indocumentados
Invertirán en tecnología de vigilancia, incluida inteligencia artificial
70 mil millones más se emplearán en la detención de indocumentados
1 mil dólares se pagarán por trámites migratorios
1 mil dólares por las solicitudes de asilo, más 100 dólares anuales a quienes tengan una gestión pendiente
550 dólares costará el permiso de trabajo, que tendrá una vigencia de seis meses
900 dólares será el valor de la apelación ante juez migratorio
La ley reduce los fondos federales del programa Medicaid para los estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal
Herbeth Similox Redacción
EProhíbe que algunos extranjeros con estatus legal, entre ellos, quienes tienen visas de trabajo o TPS, puedan acceder a seguros de salud con costos reducidos
Fuente: Ley fiscal y presupuestaria de EE. UU.
Infografía: Marco Flores
500 dólares es el precio que tendrá solicitar el TPS
Según previsiones del BID, las remesas enviadas a América Latina y el Caribe marcaron un récord en 2024 con 161 mil millones de dólares, siendo México el principal país de destino, con casi 65 mil millones.
l Senado de Estados Unidos aprobó el plan scal y presupuestario del presidente Donald Trump, que incluye, de momento, un gravamen del 1 por ciento a las remesas en efectivo que se envían de aquella nación, el cual puede aumentar si los representantes de la Cámara Baja, con mayoría republicana, deciden retomar el 3.5 por ciento que ellos habían decidido. En una primera reacción al paquete impositivo que recibió 51 votos a favor, incluido el del vicepresidente James David Vance, y 50 en contra, Trump expresó: “Es un gran proyecto de ley. Hay algo para todos y va a funcionar muy bien. De hecho, creo que será más fácil en la Cámara (de Representantes) que en el Senado”.
En Guatemala, ex vicecancilleres y un líder migrante advierten sobre las consecuencias de la decisión y temen que esta obligue a más encierros de compatriotas.
La normativa dotará a las agencias de seguridad el mayor presupuesto en materia de inmigración, el cual se calcula ocho veces mayor que todo lo destinado al Buró Federal de Investigaciones (FBI) y 13 veces superior al de la Administración de Control de Drogas (DEA).
En concreto, la ley contempla más de 64 mil millones de dólares para la construcción del muro fronterizo y 70 mil millones a la detención de migrantes, que abarca edificar los centros de detención y el transporte de deportados (vea infografía: El paquete en números).
Además, el Gobierno prevé contratar 20 mil agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
El laboratorio de ideas conservador CATO predice que, una vez entre en vigor la ley, la cifra de in-
“Es un costo que va a repercutir en la economía nacional. Pagar ese impuesto significa menos inyección de capital para Guatemala”.
Gabriel Orellana
Excanciller de la República
“Es un castigo para la comunidad migrante, injusto porque son menos recursos para las familias”.
Ben Monterroso
Asesor de Poder Latín X
documentados detenidos se cuadruplicará: pasará de 50 mil a 200 mil en todo EE. UU.
Pagos y controles
La ley subirá los costos de algunos trámites migratorios y, por primera vez, exigirá el pago de 1 mil dólares por solicitar asilo, estatus diseñado para proteger a personas que huyen de la persecución política, religiosa, social o racial en sus naciones de origen. Adicionalmente, el valor por requerir el permiso de trabajo será de 550 dólares, que solo tendrá seis meses de vigencia. Dispone el cobro de 100 dólares anuales a quienes tengan una solicitud de asilo pendiente, mientras que apelar una resolución judicial migratoria representará 900 dólares (ahora son 110 dólares) y eleva a 500 dólares la solicitud de Estatus de Protección Temporal (TPS). El estamento legal establece que las familias en las que uno de los padres sea indocumentado o sin número de seguro social no po -
De aprobarse la
drán acceder al programa de crédito fiscal para los hijos, que reduce el importe de los impuestos a pagar.
A su vez, se reducirán los fondos federales del programa Medicaid para los Estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal y prohíbe que algunos con estatus legal (quienes tienen visas de trabajo o TPS) accedan a seguros médicos con costos reducidos.
Al ser preguntado por los aproximadamente 11.8 millones que podrían perder el acceso al programa sanitario Medicaid, Trump aseguró que será “una cifra mucho menor” y que solo se recortará el “despilfarro, fraude y abuso” dentro de ese plan.
La Cámara Baja intentará que el decreto quede aprobado inmediatamente, con el fin de que el mandatario estadounidense lo sancione el próximo viernes, cuando se conmemore la independencia de Estados Unidos.
Según la prensa mexicana, si la Cámara de Representantes da luz verde a la normativa, esta se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.
Lo pagaría el titular de la transferencia. No se aplicará si el dinero procede de una cuenta bancaria en Estados Unidos o se efectúa
por el
Los republicanos necesitaron el voto del vicepresidente James David Vance para aprobar la iniciativa que impone varias medidas contra los indocumentados.
con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto queda limitado a las transferencias de dinero en efectivo y en “instrumentos similares”, por ejemplo, un cheque de caja.
Voces de expertos Gabriel Orellana, excanciller de Guatemala, dice que el tributo representa un “problema a considerar, ya que, desde hace años, la población de guatemaltecos en aquel territorio ha aumentado considerablemente. Quienes tie-
nen familias aquí podrían tener consecuencias económicas muy serias”.
“Este impuesto es un costo que tarde o temprano va a repercutir, no solo en las personas que laboran y reciben, sino en la economía nacional. Pagarlo significa que menos dinero vendrá al país”, añade Orellana.
En cuanto al aumento de fuerzas de seguridad fronterizas, el excanciller considera que “es algo inevitable. El punto clave es que las fuerzas tengan conciencia de no
“El asunto delicado es que los afectados tienen que replantearse temas como gastos familiares y manejo de economía en general”.
Roberto Wagner
Analista político independiente
gencia y desarrollo tecnológico”, agrega Cabrera.
“No hay nadie a quien hacerle daño, no hay necesidad de perjudicarlos de esta manera. Considero que estas normas van más por intereses particulares. Este plan no responde a un planteamiento de desarrollo”, expresa el excanciller.
Ben Monterroso, asesor de Poder Latin X, en Los Ángeles, California, afirma que con esa resolución le “dieron la espalda a la comunidad trabajadora”.
“Los republicanos benefician a los millonarios en contra de la comunidad trabajadora y los más vulnerables”, añade.
“Es un castigo más a la comunidad migrante. La afectan porque tendrán que pagar el impuesto por muy poquito que sea. Es injusto, pues son menos recursos para las familias”, manifiesta Monterroso.
“Las organizaciones vamos a seguir luchando. Sabemos que hay dolor, pero tenemos que estar conscientes de que la esperanza es la última que muere”, anota el entrevistado.
Roberto Wagner, analista político independiente, reitera que estas medidas “mantienen a la población latinoamericana con bastante cautela y miedo”.
cometer abusos ni atropellos en contra de las personas en general, ya que eso puede acarrear responsabilidad internacional”.
“Definitivamente, la norma no va a impactar positivamente, pero tenemos que esperar a ver cuál es el grado de daño que esto pueda causar”, expresa.
Alfonso Cabrera, exconstitucionalista, ve el tema como una represalia. “Hay un hecho de castigar a los migrantes, quienes han aportado a Estados Unidos no solo en lo económico, sino en inteli-
“El tema delicado es que los afectados tienen que replantearse temas como gastos familiares y manejo de economía en general, aunque es importante que los Estados tomen acciones”, sugiere.
“En el caso de Guatemala, se reconoce el esfuerzo que se ha hecho en los consulados; sin embargo, el mismo miedo de encontrar agentes de migración cerca de esos lugares hace que no lleguen a buscar los servicios”, advierte Wagner. El analista recuerda que han generado impactos en la economía norteamericana, lo cual puede reflejarse en naciones vecinas. “Hay que estar muy atentos a lo que suceda”, concluye el experto.
Emilio Reynoso Redacción
Diálogos entre el gobierno central y alcaldes de distintas regiones del país se iniciarán la próxima semana en el Palacio Nacional de la Cultura. El objetivo principal es coordinar acciones para reactivar el desarrollo territorial mediante proyectos de obra pública ejecutados con probidad.
El presidente Bernardo Arévalo indica que este proceso permitirá acercar posiciones y atender prioridades municipales. “Se trata de identificar proyectos y necesidades vinculadas a la obra pública nacional y apoyar en su ejecución adecuada”, explica.
Transparencia
Arévalo afirma que el acompañamiento a las comunas pretende garantizar que los fondos se asignen e inviertan de forma transparente. Además, aclara que los encuentros se realizarán por regiones, para facilitar la participación.
“Una cosa es que no se hayan procesado proyectos, y otra cues-
El mandatario
tión es que no se hayan presentado o aprobado”, señala el gobernante guatemalteco, al destacar que parte de los encuentros in -
cluirá la revisión de expedientes con baja o nula ejecución, análisis de avales y solución de obstáculos administrativos.
municipalidades se incluirán en las reuniones.
“La ronda con los jefes ediles será para acercar posiciones, identificar proyectos y necesidades vinculadas a la obra pública nacional y apoyar en la ejecución adecuada”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
Inclusión
Gustavo Cano, alcalde de Huehuetenango, considera que la iniciativa presidencial es positiva, aunque tardía. “Esto debió hacerse hace bastante tiempo, pero nunca será tarde para retomar la senda de desarrollo”, expresa. Sin embargo, advierte que la metodología de selección de municipios debe ser equitativa. “Son 340 municipios; si se reúne con 10, 20 o 100, siempre habrá excluidos. Por eso, debe diseñarse un procedimiento que garantice la inclusión territorial”, propone. Cano sugiere que, además de las reuniones en la capital, las autoridades visiten directamente los territorios. “No existe otra fórmula más efectiva que acudir a los lugares para identificar las necesidades”, concluye.
Josselinne Santizo Redacción
Más de 400 maestros recibieron noti cación de suspensión sin goce de salario por ausencias injusticadas, informa el Ministerio de Educación (Mineduc). Las sanciones consisten en 10 días de suspensión, cuyo descuento se re ejará en la nómina de julio, ya que el pago de junio se efectúa previo al Día del Maestro.
A pesar de resoluciones judiciales, miembros del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) no retornan a las aulas. El grupo mantiene un campamento frente al Palacio Nacional de la Cultura, en la Plaza de la Constitución, lo
Los sindicalistas
que interrumpe la educación de miles de niños en el país.
Acciones legales en curso
El ministro en funciones, Fran-
cisco Cabrera, asegura que el caso ya está bajo conocimiento del Ministerio Público (MP). “Un juez ya los notificó”, afirma. Durante una conferencia de
“Actuamos conforme a la ley. Ahora le toca al Ministerio Público hacer que se cumpla”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
prensa, el presidente Bernardo Arévalo señala que corresponde al ente investigador garantizar el cumplimiento de la sentencia. “Actuamos conforme a la ley. Hay
una resolución. Solicitamos que se certifique lo conducente. Ahora le toca al MP hacer que se cumpla”, afirma el mandatario.
Mínima participación
Arévalo subraya que solo uno de cada diez docentes participa en las movilizaciones convocadas por el STEG. “Es una gran victoria. Cuando llaman a una asamblea general, se espera que todos suspendan clases, pero el 90 por ciento continúa trabajando”, destaca. Se intentó contactar a Joviel Acevedo, pero el líder sindical no responde a llamadas para obtener su postura. En ocasiones anteriores, ha rechazado brindar declaraciones y finaliza las comunicaciones abruptamente.
• Mintrab priorizará sectores con mayor carga comercial
Emilio Reynoso Redacción
Los operativos para veri car el pago del bono 14 se incrementarán un 50.6 por ciento, en comparación con el 2024, informa el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
Se realizarán 3 mil 719 inspecciones en el ámbito nacional, 1 mil 250 más que las llevadas a cabo el año pasado (2 mil 469), lo que representa un alza del 50.6 por ciento, se infiere en las cifras dadas a conocer durante la conferencia La Ronda por la titular del Mintrab, Miriam Roquel.
“Es un derecho de los trabajadores y es importante que los empleadores cumplan con esta obligación legal”, remarca Roquel.
Las verificaciones comenzarán el 16 de julio “con un enfoque especial en las regiones de alta actividad comercial y laboral”, agrega la funcionaria. Los departamentos con más inspecciones laborales serán Guatemala (1 mil 500), Sacatepéquez (300) y Quetzaltenango (200).
La ministra también señala que la sanción por el incumplimiento puede variar entre ocho y 18 salarios mínimos, “dependiendo de la gravedad de la infracción”.
La exministra de Trabajo, Anabella Morfín, califica de positivos los operativos anunciados. “La verificación del salario mínimo como del bono 14 es parte de las funciones de la cartera de Trabajo, así que me parece perfecto que cumpla con ello”, señala Morfín. Respecto a la centralización de los operativos en áreas más comerciales y laborales, la entrevistada opina que es una acción adecuada, debido a que se busca un mayor beneficio en más número de colaboradores.
Recomienda, además, que la cartera siga los procedimientos dictados en el Código de Trabajo, para no desviarse de lo que dicta la ley.
La cartera de Trabajo supervisará en el ámbito nacional que las empresas cumplan con el pago del bono 14. Casi la mitad de operativos se concentrará en Guatemala y Sacatepéquez.
Departamento
Petén
Izabal
Sololá
Quiché
El Progreso
Totonicapán
Jalapa
“La verificación del salario mínimo como del bono 14 es parte de las funciones de la cartera de Trabajo, así que me parece perfecto que cumpla con ello”.
Anabella Morfín
Exministra de Trabajo
Es importante que se haga efectiva la obligación legal, dice la ministra Miriam Roquel.
Camila Cano Colaboradora
“La cooperación internacional debe ser un instrumento central para cerrar brechas de desarrollo”.
Carlos Ramiro Martínez Canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, participa en el Debate General de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se lleva a cabo en Sevilla, España. En esta instancia, el canciller destaca el firme compromiso de Guatemala con un financiamiento “más justo, inclusivo y coherente con los desafíos actuales”, informa el citado despacho. El jefe de cartera señaló que la cooperación internacional “debe ser un instrumento central para cerrar brechas de desarrollo”.
Además, instó a fortalecer los compromisos globales en torno a la ayuda oficial al progreso, acceso equitativo a fuentes de financiamiento y la justicia fiscal.
Delzel Damián Portillo, de 11 años, originario del departamento de Zacapa, fue electo como niño director de la Policía Nacional Civil (PNC), entre un grupo de diez que participaron en la actividad, que se lleva a cabo como preámbulo al 28 aniversario de la institución. En el evento estuvo presente la vicepresidenta Karin Herrera y viceministros de la cartera de Gobernación, entre otros. El ganador se hizo acreedor de una computadora de escritorio, un teléfono celular y una bicicleta; el segundo y tercer lugares, un celular y una bicicleta.
• Carlos Caljú.
Estudios geofísicos de carácter preventivo por rajaduras en un tramo de la carretera a la Costa Sur lleva cabo el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). En paralelo, trabaja en la rehabilitación de infraestructura vial dañada por las precipitaciones pluviales.
“Han aparecido algunas grietas entre el kilómetro 13.3 y 15.6 de la carretera CA-9 Sur y nos han despertado la curiosidad, por lo que hacemos los análisis correspondientes para deslindar qué es lo que está pasando”, remarca Miguel Ángel Díaz, titular del CIV.
Para efectuar los análisis, se hacen cierres parciales diarios entre las 21:00 horas y 4:00 de la madrugada, que empezaron el 1 de julio y concluirán el 5, se detalla. En la investigación se usa una técnica no invasiva que permite determinar las características físicas del suelo sin necesidad de excavaciones.
Otras acciones
El titular del CIV refiere que, además, han atendido 20 emergencias generadas por los aguaceros de los últimos días. De ellos, 10 son derrumbes, un deslave y tres retiros de árboles caídos.
A ello se suman labores realizadas a infraestructuras viales en Retalhuleu y en la bifurcación de San Pedro Necta y La Democracia, Huehuetenango.
En este contexto, Díaz añade que se estarán poniendo unos sensores al viaducto Chitomax, ubicado en Cubulco, Baja Verapaz, que permitirán determinar los daños por crecidas de la vertiente del río.
María Teresa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT), indica que las carreteras son esenciales para el desarrollo del país y que, cuando están en mal estado, complican la entrega de productos a empresas y población.
“Nos da muchísima esperanza que las cosas van a empezar a tomar un mejor rumbo, y eso es lo que se quiere ver, para que se mantengan expeditas las vías”, agrega González.
El CIV hace trabajos en infraestructura vial dañada por las lluvias de los últimos días. A continuación, se describen las acciones más importantes.
Trabajos:
• Se retiró toda la losa anterior.
Puente Bacajía, kilómetro 172 de la CA-2 occidente (Retalhuleu) Colapso de la plataforma de ingreso
• Se reforzó y sustituyó la estructura de acero dañada.
• Se preparó formaleta para fundición de nueva losa.
San Pedro Necta La Democracia
Ruta CA-1 occidente (bifurcación San Pedro Necta y La Democracia) Desprendimiento de talud
Acciones:
• Canalización del agua con tubos de descarga provisionales.
• Recompactación del talud y relleno del área socavada.
• Construcción de muro de contención.
• Instalación de cunetas revestidas, bocas de tormenta y subdrenajes.
Paso en el km 189, en Cito, Zarco, Retalhuleu
Socavamiento registrado en la zona
Tareas:
• Se ha terminado relleno.
• Se habilitará paso provisional.
• En paso provisional se colocó tubería.
• El avance de los trabajos es del 80 por ciento
9
Del 1 al 31 de julio, jóvenes de todo el país podrán aplicar nuevamente a la convocatoria del programa Becas por Nuestro Futuro, que impulsa el Gobierno para apoyar a los guatemaltecos a seguir sus estudios a nivel técnico o superior, informa el presidente Bernardo Arévalo.
“Con mucho entusiasmo y alegría anuncio la apertura de la segunda convocatoria del mayor programa de subvenciones de la historia del país, que está dirigido a jóvenes que desean superarse y formarse profesionalmente”, expresa el dignatario.
mil 070 personas se postularon durante la primera convocatoria.
Luego, destaca que los interesados deben ingresar en la página https://becasnuestrofuturo.gob. gt/.
Añade que el programa tiene una asignación presupuestaria de 250 millones de quetzales, para becas completas o parciales. Re-
cuerda que habrá una tercera convocatoria del 1 al 30 de noviembre del año en curso. El primer llamado concluyó con 9 mil 070 postulados, cuyos expedientes están en análisis.
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, califica de positivo este programa, ya que permite a los connacionales tener opciones para estudios superiores. “Esperamos que aprovechen la oportunidad”, subraya.
Además, destaca que es de suma importancia que la información llegue al interior del país, para que los conciudadanos con menos recursos económicos accedan.
Carlos Caljú Redacción
El Sistema Penitenciario (SP) da un paso hacia la digni cación y e ciencia con la inauguración del Centro de Detención Preventiva en Coatepeque, Quetzaltenango. Esta infraestructura moderna fortalece la justicia local y permite que los privados de libertad permanezcan en sus comunidades durante el proceso penal.
El Ministerio de Gobernación (Mingob) lidera esta iniciativa, que entrega la administración del recinto a la Policía Nacional Civil (PNC) y al SP. La obra se concibe como un esfuerzo articulado del Ejecutivo, en alianza con actores municipales y legislativos.
Durante el acto inaugural, el ministro del Interior, Francisco Jiménez, acompañado por el viceministro de Seguridad, José Portillo, y autoridades penitenciarias y policiales, subraya que este modelo reduce traslados innecesarios de detenidos a otras regiones.
“Queremos que las personas cumplan la prisión preventiva cerca de su comunidad. Estas instalaciones integran también servicios vinculados al sistema de justicia”, afirma Jiménez.
El lugar cuenta con videovigilancia, monitoreo permanente
“El Sistema Penitenciario sigue trabajando intensamente y en alianza con autoridades locales para llevar justicia a donde se necesita”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación
y personal capacitado, lo que garantiza el control sin vulnerar los derechos humanos.
Jiménez destaca la relevancia de la obra durante una videollamada a la conferencia semanal del Ejecutivo, al señalar que la estrategia responde a un enfoque descentralizado y humanitario.
Mayor eficiencia
El funcionamiento del nuevo centro busca reducir la sobrepoblación carcelaria en otros departamentos y agilizar los procesos judiciales en el occidente. Al ubicar en un mismo espacio servicios penitenciarios y judiciales, se espera optimizar la coordinación entre jueces, fiscales y defensores públicos.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral de modernización del sistema carcelario que
El Ministerio de Gobernación informa una tendencia a la baja en los homicidios, resultado de las acciones ejecutadas por las fuerzas de seguridad. El titular de la cartera, Francisco Jiménez, destaca que junio finalizó con una disminución en este delito, luego de una serie de operativos en el ambito nacional.
Durante su participación por medio de videoconferencia en
La Ronda, Jiménez subraya los avances obtenidos en la última semana, especialmente en el decomiso de armas de fuego. Según afirma, la estrategia busca impedir que estructuras criminales generen condiciones para el sicariato.
“Esto refleja que actuamos con firmeza para evitar que las bandas continúen operando”, señala. Resalta la importancia de mantener las operaciones en puntos críticos, lo cual permite reducir los índices de violencia.
prioriza el respeto a los derechos fundamentales, la eficiencia institucional y la cercanía territorial.
Operativos estratégicos de la Policía Nacional Civil (PNC) permiten retirar 97 armas de fuego de las calles entre el 22 y el 30 de junio, como resultado de patrullajes preventivos y acciones de inteligencia en distintos puntos del país. El decomiso incluye 73 pistolas, 14 fusiles o rifles, cuatro revólveres, tres subametralladoras, dos escopetas y una hechiza. Las incautaciones ocurrieron en la zona 7 capitalina, Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, y San Pedro Ayampuc, Guatemala, así como Asunción Mita, Jutiapa. “Algunas armas son localizadas abandonadas en automóviles. Es preferible retirarlas antes de que se cometan delitos”, afirma David Custodio Boteo, director de la PNC.
César Mateo, vocero policial, detalla que entre las incautaciones está una en San Pedro Ayampuc, donde hallaron seis armas en una casa.
PNC evita linchamiento de presunto sicario en zona 18
Posterior a un ataque en la colonia Paraíso II, zona 18, vecinos intentaron linchar a un hombre acusado de disparar contra varias personas.
La Policía Nacional Civil (PNC) llegó al lugar tras recibir una denuncia sobre sujetos que portaban armas de fuego y encontró a un grupo de vecinos golpeando al supuesto atacante.
El hecho ocurrió en la 27 avenida y 10a. calle, donde los agentes dialogaron con los pobladores para evitar que lo atacaran. El presunto sicario fue identificado como Hancen N, de 25 años, señalado de herir a otro hombre. Tanto el aprehendido como su víctima fueron llevados a un centro asistencial con heridas de bala. Al detenido se le incautó una pistola 9 milímetros, dos cargadores, cinco municiones útiles y un celular.
• Más de 77 mil trabajadores reciben el estipendio adicional
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) honra el compromiso anunciado en la conferencia de prensa del 14 de mayo pasado con el pago retroactivo a partir de enero, informa el titular de la cartera, Joaquín Barnoya.
El funcionario indica que se ha cancelado el incremento salarial mensual de 1 mil 200 quetzales para el personal en relación de dependencia cumpliendo los mecanismos legales.
Agrega que con esta acción, el ministerio a su cargo reconoce el papel fundamental de la comunidad salubrista y su dignificación.
Detalla que 47 mil 517 empleados de los renglones permanentes (011, 022, 021 y 031) recibieron este aumento que representa más de 652 millones de quetzales anuales, de los cuales ya se hicieron efectivos 326 millones.
Barnoya subraya que más de 30 mil contratistas comenzaron a recibir el incentivo único de 2 mil quetzales, lo que significa una erogación total de aproximadamente 60 millones de quetzales. En suma, 77 mil 517 personas reciben el estipendio adicional.
“El monto del alza a los trabajadores fue definido después de un análisis técnico, jurídico y econó-
Empleados de la cartera salubrista comienzan a recibir el pago que se hace de forma retroactiva a partir de enero.
mico del presupuesto de la nación para este año, en el Comité Técnico Financiero del Mspas. “Este es el mecanismo establecido legalmente para otorgar dichos pagos”, agrega.
Basados en ley
Las autoridades salubristas recalcan que se analizaron las propuestas presentadas por las distintas organizaciones sindicales y reiteran que mantienen su compromiso de garantizar condiciones laborales dignas, sin afectar la continuidad y calidad de los servicios.
emisora oficial tiene como misión promover la educación y cultura en el país a través de las ondas hertzianas.
Algunos sindicatos efectuaron bloqueos en distintas arterias. Ante esta situación, la Cámara de Comercio de Guatemala expresa en un boletín de prensa que la libertad de manifestación no puede ejercerse a costa de afectar otros derechos fundamentales como la libre locomoción y trabajo, entre otros.
“Estos actos ilegales generan graves impactos a la economía nacional, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual afecta la productividad del país”, subraya la entidad.
La instalación de una nueva repetidora en el cerro Xucaneb, en Cobán, Alta Verapaz, permite a la Radio TGW ampliar el alcance de sus transmisiones a poblaciones de otros cuatro departamentos. Debido a la ubicación geográfica estratégica, su altitud y a la potencia de 1.5 kilovatios, la señal cubrirá 39 municipios del norte de Quiché, así como del sur de Petén, Baja Verapaz y Alta Verapaz, informa Jorge Molina, director general de Radiodifusión y Televisión Nacional. Con esta medida, casi un millón de personas pueden escuchar, por primera vez, la programación de la radio oficial. “En los casi 95 años, nunca antes se había llegado hasta aquí; es un hecho histórico”, señala Molina. Antes de eso, la cobertura de la radio nacional alcan-
zaba áreas de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango, Escuintla, Jutiapa y el norte de Petén. La modernización de la TGW no se detiene. La emisora pronto lanzará una app, que ya está desarrollada y solo espera las autorizaciones de Google y de Apple para llegar a nuevas audiencias. “Estará disponible para ambos sistemas operativos y es una aplicación muy completa e innovadora”, explica el funcionario.
Añade que la TGW será el primer medio en Centroamérica en ofrecer una experiencia integral que incluye transmisión de FM en vivo y cinco radios departamentales vía streaming La aplicación integrará los servicios de TGW, como registro de locutores, anuncios, medios de comunicación y técnicos, entre otros.
La gestión de Donald Trump cierra las operaciones de la histórica Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), creada en 1961 y considerada durante décadas como el mayor distribuidor de ayuda humanitaria en el mundo.
La entidad estaba en proceso de desmantelamiento desde febre-
ro, cuando comenzaron los recortes del gasto público impulsados por el magnate Elon Musk, pero desde ayer el Departamento de Estado asumió la gestión completa de toda la asistencia internacional de esa nación.
“Esta era de ineficiencia ha llegado oficialmente a su fin. Bajo la administración de Trump, tendremos apoyo que priorice nuestros intereses nacionales”, afirma.
Según Rubio, la agencia actuaba “como una organización benéfica en lugar de un instrumento de la política exterior”, y en ocasiones promovía “grupos antiestadounidenses”.
El titular de esta oficina, Marco Rubio, anuncia que la Usaid no ha logrado cumplir sus objetivos desde el fin de la Guerra Fría, más allá de haber creado una red de oenegés que, según él, han vivido “a expensas de los contribuyentes norteamericanos”.
El reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges decía que “la literatura no es otra cosa que un sueño dirigido”. Una forma de soñar con los ojos abiertos. De acercarse al conocimiento y ampliar la mente y el espíritu.
Desde siempre, los grandes autores han descrito el sentimiento que les despierta este ejercicio de imaginación, talento y sensibilidad. De expresión pura y contagiosa, que ilumina al lector y lo transporta a mundos maravillosos.
En Guatemala, la máxima manifestación de la cultura abrió ayer y se extenderá al 13 de julio próximo. La Feria Internacional del Libro (Filgua) contempla más de 500 actividades formativas, en un ambiente que ofrece las condiciones para conversar o recorrer los viejos y nuevos títulos de autores conocidos o por conocer.
El placer que provoca la lectura solo es comparable con la emancipación cultural e ideológica que genera. El criterio amplio que forma y las herramientas que facilita para entender el presente y el pasado, así como concebir el futuro.
En esta ocasión, Filgua, que se desarrollará en Fórum Majadas, estará dedicada a Marta Elena Casaús Arzú, autora crítica y disidente cuyo legado y compromiso han abierto espacios a quienes llama “los silenciados” o “invisibilizados”.
La ocasión también permitirá compartir con lo más granado de la literatura española, país invitado de honor, cuyas editoriales ofrecerán libros, autores, ilustradores, editores y artistas que han hecho de esta nación una de las culturas más avanzadas del mundo.
En un pueblo como el nuestro, que vivió épocas oscuras de represión, la feria es una bocanada de libertad. Un hecho concreto del ayer que ha sido superado y síntoma de una democracia que se consolida, que estimula el pensamiento crítico, constructivo y solidario.
El espacio permitirá que estudiantes de establecimientos públicos y privados alimenten sus sueños. Forjen sus destinos. Construyan su pensamiento y, parafraseando a Miguel de Cervantes, encuentren en las frases su sentido de existencia y renovación.
1804
Fue fundado el Colegio de Cirujanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
1823
El Congreso General tomó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente creó los tres poderes del Estado.
1881
Se realizó el primer entierro en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala, con la inhumación de los restos de Ignacio Zamora, de 38 años, oriundo del departamento de Totonicapán.
1955
Por medio del Decreto 338, el presidente Carlos Alberto Castillo Armas concedió amnistía a los cadetes acusados de la rebelión del 2 de agosto de 1954.
1969
Al conmemorarse el tercer año de gobierno del presidente Julio César Méndez Montenegro, entregó 268 casas del primer proyecto de la colonia Primero de Julio, con lo que finalizó la primera etapa de construcción.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
EDAVIDE FIEDLER, CoordinadorLíder,ConsejoConsultivodeFinanzas Sostenibles de Guatemala (CCFS) dfiedler@centrarse.org
l mercado internacional es una cancha altamente competitiva, donde las reglas están cambiando. Hoy, empresas que desean exportar deben cumplir con crecientes exigencias de sostenibilidad, tanto de clientes y consumidores como de reguladores en los países destino. Esto implica adoptar tecnologías verdes, mejorar la e ciencia operativa y aplicar prácticas responsables con el medioambiente y la sociedad.
Sin embargo, innovar requiere inversión, y para muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes), acceder al capital necesario para transformar sus operaciones sosteniblemente es un desafío.
sostenibilidad verificable.
¿Cómo puede una PYME aprovechar esta herramienta?
Identificar si sus actividades están cubiertas por la taxonomía, como energías renovables, eficiencia energética, construcción sostenible, gestión de residuos, agricultura sostenible, manejo de agua, transporte limpio, o adaptación al cambio climático en ámbito verde, inclusión financiera, acceso a servicios básicos, o la promoción de Mipymes lideradas por mujeres en ámbito social.
Para las Pymes, aprovechar la taxonomía representa una estrategia de posicionamiento y acceso a capital.
En este contexto, la Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sostenibles de Guatemala surge como una herramienta clave para facilitar acceso a capital. Al definir qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles bajo criterios técnicos, crea un lenguaje común entre empresas, inversionistas y entidades financieras. Esto permite canalizar recursos hacia actividades con impacto positivo ambiental, social y económico.
Para las Pymes, aprovechar la taxonomía representa una estrategia de posicionamiento y acceso a capital. No solo mejora su atractivo ante financistas, sino que también las alinea con las cadenas de valor internacionales que exigen
Revisar los criterios aplicables para determinar si sus proyectos cumplen los requisitos para financiamiento verde o social, e identificar oportunidades de mejora. Al buscar financiamiento, destacar esta alineación con la taxonomía en sus propuestas. Esto fortalece el perfil ante bancos, fondos de inversión y líneas de financiamiento.
Adoptar la taxonomía, por parte de las Pymes, puede marcar la diferencia en el acceso a nuevos clientes, mercados y capital. Algunas instituciones ya ofrecen líneas de crédito sostenibles.
Pronto podrá conocer más sobre cómo aprovechar la taxonomía, en el evento Expo Finanzas 360° que está organizando Agexport Consulting Group, el próximo 03 de julio a partir de las 08:00 horas en el edificio de Agexport. Es totalmente gratuito solo debe inscribirse en este enlace https:// www.eticket.gt/masinformacion. aspx?idevento=8211
En un mundo que busca soluciones de triple impacto –económico, ambiental y social–, las Pymes sostenibles no solo sobreviven: se vuelven protagonistas.
ALEJANDRO BALSELLS CONDE
Nuestra constitución reconoce como un derecho social mínimo dentro de la legislación de trabajo: “Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley”. También con respecto a los trabajadores del Estado, se señala: “Las asociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades de política partidista. Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los servicios públicos esenciales”.
El ejercicio de un derecho no puede convertirse en motivo de violaciones sistemáticas a la constitución y la ley.
También la constitución dice: “Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas entidades”. Por último el artículo 113 preceptúa: “Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez”. Citamos esto porque existe un desorden dentro de las relaciones laborales dentro del Estado. Muchos gobiernos adoptaron las formas de contratación eventual (conocido como 029) para burlar las obligaciones patronales y esto originó un desorden en donde las reinstalaciones y los montos pagados por ellas constituye un esquema de anarquía y corrupción. Los tribunales por su parte contribuyen también con criterios inexplicables en ocasiones.
Esto constituye en aspecto neurálgico porque el ejercicio de un derecho no puede convertirse en motivo de violaciones sistemáticas a la constitución y la ley como lo hace el sindicado magisterial y ahora algunos sindicatos de salud.
DRA. ANA CRISTINA
QUIÑÓNEZ HALLEY ana.halley@gmail.com
En la era digital, los líderes empresariales guatemaltecos enfrentan el reto de tomar decisiones rápidas y certeras en un mar de información. Las tecnologías están cada vez más enfocadas en transformar información cruda en datos claros y accionables, los gerentes se encuentran con la constante incógnita ¿Cómo convertir grandes volúmenes de datos en información accionable? La respuesta está en herramientas tecnológicas como Power BI, que no solo optimizan las auditorías, sino que humanizan el proceso de análisis. En Guatemala, la digitalización avanza a pasos agigantados, las organizaciones necesitan soluciones automáticas y e caces. Power BI no solo simpli ca el análisis de datos, sino que democratiza el acceso a la información estratégica, con dashboards intuitivos y visualizaciones interactivas, brindando la capacidad de monitorear el rendimiento de sus equipos, identificar oportunidades de mejora y anticipar tendencias del mercado en cuestión de minutos. Ya
no se trata de depender del área de TI para obtener reportes; ahora, cada líder puede explorar los datos con autonomía y con anza.
CMARCO ANTONIO
SAGASTUME
GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
ada definición sobre derechos humanos (DD. HH.) está cargada con el fundamento losóco del autor. Antonio Truyol y Serra nos indica: “Decir que hay derechos humanos o derechos del hombre en el contexto histórico-espiritual- que es el nuestro- equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por esta consagrados y garantizados”.
do en caso de infracción”. Esta es ya una definición desde una perspectiva dualista, por un lado, encontramos el iusnaturalismo racionalista y por el otro, inserta estos derechos en normas del derecho positivo. En otras palabras, dice que estos derechos son derechos naturales, pero que deben ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado. Ya no se trata de derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino que deben ser protegidos por este.
Dice que estos son derechos naturales, pero que deben ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado. Ya no se trata de derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino que deben ser protegidos por este.
La utilización de herramientas informáticas para la toma de decisiones empodera a los equipos.
Lo más valioso es que Power BI, no solo ofrece datos sino perspectivas, comparando el desempeño entre áreas o períodos, monitoreando KPIs claves en tiempo real, generando reportes automatizados que ahorran horas de trabajo y algo muy importante identificando tendencias y patrones ocultos que contribuyen a mitigar vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por los ciberdelincuentes. Sumando todos estos aspectos podemos contribuir a los equipos gerenciales a cuestionarse el “por qué” detrás de cada cifra, fomentando una cultura basada en evidencia. Y si consideramos su capacidad de adaptación a industrias populares como ventas, servicios y manufactura, encontramos un valor agregado por medio de la contribución al seguimiento de inventarios, análisis de satisfacción de los clientes y optimizar los procesos productivos.
La utilización de herramientas informáticas para la toma de decisiones gerenciales empodera a los equipos, incluso sin ser expertos en datos, logrando una mayor colaboración y toma de decisiones basadas en evidencia y en un país como el nuestro, donde la confianza y la adaptabilidad son clave.
Esta justificación racional implica la consideración de los DD. HH. como derechos naturales, a este fundamento lo llaman Iusnaturalista racionalista. Ius significa un vínculo aprobado por la sociedad y racionalista porque se basa en los filósofos racionalistas del siglo XVII. Anteriormente, los derechos de gentes (así se llamaban antes estos derechos) porque provenían de los derechos divinos. Esta concepción filosófica fue la que orientó a la conquista de América.
El Dr. Gregorio Peces-Barba dice: “Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coercitivo del Esta-
El Dr. Eusebio Fernández dice: “Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales porque están conectados con la dignidad y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad”. Esta definición dice que la defensa de estos derechos se presenta como un reto moral de nuestro tiempo, la pieza clave de la justicia del derecho y de la legitimidad del poder. También es el mismo camino de Alejandro Llano, cuando dice: “Los DD. HH. son la plasmación histórica de las exigencias contemporáneas de la justicia”. Antonio Pérez Luño dice: “Los DD. HH. aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”. Esta es una fundamentación histórica, que considera que los DD. HH. son derechos históricos. Para el iusnaturalismo racionalista los DD. HH. son inmutables, universales y absolutos.
43.3 por ciento subió en junio de 2025 la recaudación tributaria en Argentina.
• Asociación Internacional reconoce los esfuerzos en la armonización legislativa
Fernando Quiñónez Redacción
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en inglés) destaca que Guatemala, junto a Guyana y Argentina, son los mejores ejemplos regulatorios en América Latina.
Según informa el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), esta mención reconoce los esfuerzos realizados en la armonización normativa, apertura de nuevas rutas y facilitación del turismo como eje del crecimiento económico.
En el contexto regional marcado por contradicciones regulatorias y normativas dispares entre naciones, la IATA hace un llamado a replicar modelos exitosos como el guatemalteco, donde se han implementado medidas entre distintos actores del sector aeronáutico.
Resalta que el CIV, por medio de la Dirección General de Aero-
La asociación reconoce que el CIV ha liderado un proceso de modernización orientado a la simplificación de trámites.
náutica Civil (DGAC), ha liderado un proceso de modernización orientado a la simplificación de
trámites, seguridad operacional y la atracción de nuevas compañías aéreas.
Fernando Quiñónez
Redacción
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) aprueba la exoneración del pago de la solvencia scal a aquellos guatemaltecos que sean retornados, con el n de apoyarlos en las gestiones que realicen a su ingreso al país. Según el Acuerdo de Directorio 7-2025 publicado en el diario oficial, el beneficio aplicará “por única vez a cada persona migrante retornada por medio de los listados previamente calificados y aprobados por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM)”.
La medida fue adoptada en la sesión del 19 de junio pasado,
El beneficio se aplicará solo una vez por persona, según listado del IGM.
donde las intendencias de Recaudación, Atención al Contribuyente, Asuntos Jurídicos y la Gerencia
Administrativa Financiera “opinan que es legal, técnica, administrativa y financieramente viable” no hacer el cobro de 30 quetzales por el documento.
La normativa de la SAT instruye a sus dependencias para que establezcan los procedimientos, modificaciones o ajustes técnicos que se requieran para la implementación de la disposición.
El IGM detalla que en el primer semestre del año han sido retornadas 21 mil 611 personas; de ellas, 17 mil 402 hombres y 3 mil 102 mujeres adultos, 661 niños y 446 niñas.
Huehuetenango es el departamento que más deportados recibe, con 3 mil 747.
“En Guatemala, el tráfico internacional ha aumentado 45 por ciento debido a la ambiciosa agenda de reformas del presidente Bernardo Arévalo”, señala Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.
Actividad aeroportuaria
El país centroamericano ha dado pasos importantes hacia una política aérea abierta, flexible y alineada con los estándares globales, y ello es resultado de una visión de largo plazo y de la coordinación interinstitucional, operadores y organismos mundiales. “Continuaremos apostando por una aviación moderna, segura y competitiva que conecte a Guatemala con el mundo”, resalta Fernando Suriano, viceministro de Transportes del CIV.
De acuerdo con estadísticas de la DGAC, en los primeros cinco meses del año se han registrado 3 mil 719 operaciones en vuelos privados; de ellos, 1 mil 844 aterrizajes y 1 mil 875 despegues, en el Aeropuerto Internacional La Aurora. En el mismo período, esta terminal contabiliza 6 mil 968 arribos por parte de compañías comerciales así como 6 mil 973 salidas, para un total de 13 mil 941.
mil 941 operaciones registra La Aurora en cinco meses.
En el Aeropuerto Internacional Mundo Maya, la DGAC informa de 3 mil 692 operaciones, tanto aterrizajes como despegues, en vuelos nacionales, extranjeros y privados en los primeros cinco meses de 2025.
Fernando Quiñónez
Redacción
El Pleno del Congreso vuelve a dejar en lista de espera la elección de los directores titular y suplente en la Superintendencia de Competencia, pues apenas cubrió cuatro de los 11 puntos incluidos en la agenda. El presidente del Legislativo, Nery Ramos, lamenta que no se haya avanzado. “La lectura de seis iniciativas y un primer debate no es lo que el pueblo de Guatemala merece y demanda”, afirma en conferencia al concluir la cita.
Los congresistas solo avanzaron cuatro puntos de los 11 agendados.
Durante La Ronda, el mandatario Bernardo Arévalo indica que en lo que corresponde al Ejecutivo se ha cumplido con lo que le compete.
Las transferencia s son el 4 por ciento del PIB.
Las remesas hacia México mostraron un retroceso interanual de casi un 3 por ciento en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, y, solo en mayo, de 4.6 puntos porcentuales, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos.
El más reciente reporte del Banco de México registró 24 mil 375.05 millones de dólares en el período enero-mayo, una caída interanual del 2.96 por ciento, desde los 25 mil 119.6 millones en el mismo lapso de 2024.
Este retroceso rompe con una racha de incrementos para el mismo ciclo desde 2012 y ocurre en medio de las tensiones que ha generado la propuesta legislativa en EE. UU. de un impuesto a las transferencias dinerarias y las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de este año.
• La organización pronostica que sus fondos caerán un 30 por ciento y volverá a los niveles que tenía hace una década, alrededor de 50 mil millones de dólares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) devela nuevos detalles de su iniciativa ONU 80, una hoja de ruta con la que busca maximizar la e ciencia de sus recursos, después de las notables reducciones en el aporte de países como EE. UU., y que pasa por un nuevo presupuesto, recolocación de funciones y el uso de la inteligencia arti cial (IA), entre otros cambios.
“La idea es que las Naciones Unidas salgan de este proceso, en estos tiempos tan turbulentos, en mejores condiciones y más fuerte para afrontar los desafíos actuales y futuros”, según el presidente del Grupo de Trabajo ONU 80, Guy Ryder, en una rueda de prensa desde la sede en Nueva York.
En 2025, la ONU prevé que los fondos de su organización caerán un 30 por ciento, hasta volver a niveles de financiación observados hace casi una década (de 69 mil millones a 50 mil millones).
Ryder concreta que en septiembre se presentará en la Secretaría General un plan de gastos revisado que tendrá un descenso que irá del 15 al 20 por ciento y además implicará reducciones de puestos
de trabajo de aproximadamente el 20 por ciento.
“Lo importante en el proceso de revisión que está llevando a cabo el secretario general (António Guterres) es que no se alcance una reducción de 20 puntos porcentuales en todos los departamentos”, sintetiza el también secretario general adjunto de Políticas en la ONU.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha manifestado reiteradamente su desdén hacia la ONU y su intención de reducir considerablemente la cuota de su país.
La contribución estadounidense al sistema de Naciones Unidas ha sido históricamente capital y especialmente en el capítulo humanitario: solo en 2024, en el últi-
mo año del mandato de Joe Biden, entregó el 40 por ciento de la respuesta internacional humanitaria.
Las alternativas
Sobre cómo se está involucrando Estados Unidos concretamente en este proceso, Ryder responde que están siguiendo las sesiones informativas “con interés” y que su mensaje constante desde el inicio ha sido “volver a (financiar) lo esencial, haciendo hincapié en la paz y la seguridad”. Ryder especifica que consideran reubicaciones “no de entidades, sino de funciones” a lugares con menor costo. “Esto no es una situación desesperada. António Guterres ha sido claro al indicar que, donde estamos considerando reubicaciones, podrían ser a lugares donde la institución ya tiene presencia”, afirma el alto funcionario del sistema, sin mencionar ningún destino concreto (aunque en los pasillos de la ONU suenan propuestas de Turquía, Ruanda, Kenia o Catar, entre otros). Ryder adelanta que están “empezando a encontrar beneficios muy útiles” de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para la reestructuración de la entidad. “Si nos tomamos en serio la eficiencia y la eficacia, necesitamos adoptar las aplicaciones de IA”, afirma.
precios de
El banco británico HSBC prevé un incremento en el precio promedio del oro a 3 mil 215 dólares la onza, lo que supone un aumento de 200 dólares con respecto a la estimación inicial, debido a la volatilidad de los mercados por la guerra comercial. Eleva su pronóstico para 2026 a los 3 mil 125 dólares desde los 2 mil 915 previstos en un primer análisis, según un informe.
La entidad agrega que, concretamente al cierre de este año, la onza de este metal rondará los 3 mil 175 dólares, mientras que lo reduce levemente para el fin de 2026, a 3 mil 025, por debajo de los respectivos promedios.
Las tensiones internacionales en materia geopolítica, entre las que también se encuentra la guerra de Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina y los ataques aéreos de Irán provocaron que la cotización alcanzara su máximo
este año, el 22 de abril pasado, al situarse en 3 mil 500 dólares. El alza en las previsiones se debe a la incertidumbre sobre los aranceles impulsados por el presidente, Donald Trump, que ocasionaron un caos en los mercados bursátiles, así como la debilidad del dólar y las perspectivas fiscales, que llevaron a los inversores hacia activos seguros como el oro.
En cuanto al balance que la compañía hace sobre oferta y demanda, esta subida “está alen -
tando una mayor oferta y una reducción de la demanda física”, de acuerdo con HSBC, que apuntó a los numerosos desafíos a los que se enfrentarán las compañías mineras a pesar del aumento de la producción que auguran. Estima que el requerimiento de lingotes suba debido al interés institucional, mientras que los altos precios de joyas y monedas erosionan los pedidos, tanto en países de la OCDE como en mercados emergentes.
• El centro de detención tiene capacidad para albergar a 5 mil personas
Un poster amenazador muestra a Trump acompañado por lagartos con gorras que identifican a la entidad antiinmigrante.
ra De Santis. “Estamos trabajando con el Departamento de Justicia para obtener las aprobaciones”.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, inauguró ayer, en compañía del gobernador de Florida, Ron DeSantis, un centro de detención, en el que los migrantes permanecerán antes de ser deportados.
El establecimiento fue construido en el estado de Florida, en medio del humedal de los Everglades, uno de los más grandes del país, poblado por caimanes, razón por la que se le denomina Alligator Alcatraz (Alcatraz de lagartos) “Estamos ofreciendo a nuestra Guardia Nacional y a otros miembros de Florida para que actúen como jueces de Inmigración”, decla-
De esta manera, el gobernador republicano indica que los migrantes que sean trasladados al centro serán juzgados en uno o dos días y deportados inmediatamente, acelerando todo el proceso
DeSantis recibe a Trump cuando el mandatario aterriza en el nuevo centro migratorio, a unos 70 kilómetros al oeste de Miami.
El presidente llega acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
Lo primero que hace Trump a su llegada es recalcar la belleza del lugar escogido para erigir ‘Alligator Alcatraz’ y bromear sobre la presencia de lagartos en los alrededores.
Habitantes de La Florida se manifiestan enérgicamente contra la edificación de la cárcel para recluir a migrantes.
Miles de personas protestan contra la construcción del centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz’ en Florida, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a la instalación, que se espera que esté operativa a partir de hoy.
La protesta la encabezan organizaciones indígenas y ambientalistas que critican que el centro fue erigido en un paraje natural repleto de humedales y de alto valor ecológico, hábitat de caimanes y pitones, y pasan por alto las leyes de evaluación ambiental.
“Protestamos para proteger el medioambiente. Nosotros, la gente de Miccosukee (un pueblo indígena), la gente de Seminole, estamos (aquí) por la tierra, para preservar nuestra tierra, nuestra tierra de hogar”, expresa un participante, bajo
Caimanes, policías
“No siempre se tienen tierras tan hermosas y seguras. Tenemos muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles tanto”, dice. El recinto tiene capacidad para retener a 5 mil reclusos, y está ubicado en un paraje natural reple-
El Mercosur celebrará hoy y mañana, en Buenos Aires, su cumbre semestral, en la que se espera que el mayor bloque suramericano centre sus debates en el álgido escenario comercial global y en la que Argentina traspasará a Brasil la Presidencia de la unión fundada en 1991.
Las deliberaciones tienen como escenario el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, donde hoy por la mañana se llevará a cabo una reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del Mercosur e integrado por los ministros de Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia; este último, miembro pleno del bloque desde hace un año.
condición de anonimato. “Ahora estamos aquí, continuando la lucha”, agrega.
Los manifestantes se congregan junto a la carretera que lleva al centro de detención, mostrando pancartas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), que tendrá el control de la nueva infraestructura.
Los lemas “Mantengan al ICE fuera de las tierras sagradas de los nativos” o “No usen la naturaleza como arma contra nuestras comunidades” se leen en algunas pancartas, al tiempo que decenas de personas gritan la consigna ICE, ¡salgan de los Everglades!
Al margen de los manifestantes, también se acercan menos de una decena de seguidores de Trump, lo que eleva la tensión y llevó a que la Policía intervenga.
to de humedales de alto valor ecológico por la fauna y la vegetación que lo rodean. Precisamente esta localización ha sido objeto de las protestas de políticos y ambientalistas, quienes denuncian que las autoridades, para acelerar la construcción del centro, incumplieron la ley.
Según fuentes oficiales, por la tarde se sumarán al CMC los cancilleres y otros representantes de los Estados asociados (Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam).
Como parte de la cita semestral, para hoy a primera hora también está prevista una reunión de los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países del bloque.
Se espera que el CMC apruebe proyectos de resolución elevados por el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo integrado por los negociadores técnicos del bloque, y defina los textos de las declaraciones finales de la cumbre, que son sometidos a la consideración de los presidentes.
Los jefes de Estado deliberarán y adoptarán las decisiones finales en una sesión prevista para celebrarse mañana. • Buenos Aires, EFE
• El presidente asegura que durante su gobierno no habrá bases militares en territorio de Panamá
El presidente José Raúl
Mulino promete que su país no va a ceder “ni un milímetro” de soberanía, tras defender nuevamente el polémico acuerdo de seguridad con Estados Unidos.
“Creo, sin lugar a dudas, que la neutralidad es y seguirá siendo su mejor defensa. Como siempre, el tiempo es el mejor ordenador y ha
puesto las cosas en su lugar. Quedará claro que este gobierno no ha cedido ni cederá un milímetro de la soberanía panameña”, dice el dirigente panameño. Mulino expresa esas palabras ante los diputados en el marco de un discurso por su primer año de gestión, tras la instalación de la junta directiva parlamentaria. El mandatario enfoca su retórica en la ley que reformó la Seguridad Social, las protestas que le precedieron, su lucha contra la corrup-
ción y la prometida recuperación económica.
Falso escándalo
“Compatriotas, quiero referirme ahora a otro pseudoescándalo: el memorando de entendimiento firmado con los Estados Unidos. Este documento, que ha sido objeto de interpretaciones malintencionadas, no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto”, enfatiza Mulino. Y defendió que “por el contrario”, el documento cita-
do “reafirma que todas las instalaciones de seguridad continúan bajo dominio panameño, que el control operativo corresponde exclusivamente al Ministerio de Seguridad Pública”.
“Cualquier colaboración extranjera será temporal y respetuosa de nuestra Constitución y nuestras leyes”, subraya Mulino.
Panamá y EE. UU. firmaron el pasado 9 de abril un acuerdo que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal
en territorio panameño y descarta la instalación de bases castrenses, pero generó polémica, pues muchos lo consideran lesivo a la soberanía y una puerta abierta para la presencia militar extranjera. Fue suscrito en Ciudad de Panamá durante la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en medio de la crisis entre ambas naciones por las intenciones manifestadas por Donald Trump de “recuperar” el Canal de Panamá.
El Gobierno de Nicaragua exige a las Naciones Unidas detener el “odio racial” que, a su juicio, la Administración de Donald Trump ha desatado contra los migrantes irregulares en Estados Unidos. Nicaragua “requiere de las Naciones Unidas, que como hemos dicho tantas veces debe ser refundada, acción inmediata para detener el odio racial, prepotente y hegemónico que se ha desatado en EE. UU. sobre la familia huma-
na”, indica en una declaración el Ejecutivo nicaragüense que presiden los esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo.
En particular, Nicaragua también demanda “a los politizados organismos, llamados de derechos humanos, el reclamo y la actuación pertinente para lograr detener estos crímenes y devolver a las familias su integridad y respeto”.
En ese sentido, el gobierno sandinista critica que se separe “a padres y madres de sus hijos” en EE. UU. y sostiene que esa “ha
sido una práctica, condenable y condenada, con la que el fascismo hitleriano aterrorizó al Mundo”. “Pareciera que la historia se mueve en círculos repetitivos que retoman las peores prácticas de la conciencia humana, siempre en el afán de aterrar para dominar en esa perversa cultura de supremacía que niega todos los derechos y abruma a la comunidad humana”, continúa el Ejecutivo sandinista.
En su planteamiento, Nicaragua ha recibido el apoyo del Gobierno de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro.
Una ola de migrantes desanda el camino. Tras años de un ujo constante hacia el norte, cada vez más personas en la región regresan a sus países de origen o deteniendo su ruta, forzadas por la falta de recursos, los obstáculos en las fronteras o el desencanto con el “sueño americano”, un fenómeno que comienza a notarse en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otros países. Intentaron alcanzar Estados Unidos, pero la llegada de Donald Trump al poder ha empujado a miles de indocumentados de regre-
so a Suramérica. El retorno no es sencillo. Muchos migrantes utilizan rutas terrestres y marítimas para evitar el Darién y enfrentan limitaciones para acceder a vuelos humanitarios.
Sin recursos En Panamá, los que regresan chocan con la barrera del Darién y el alto costo de proseguir en una embarcación por el Caribe. “Aquí nos frena el mar y el dinero”, confiesan. En Miramar, un pueblo costero en el Caribe panameño, decenas de ellos esperan poder embarcarse hacia Colombia tras quedarse sin medios para continuar su trayecto.
• Con bastantes novedades e invitados especiales, es ya una grata experiencia
Pablo Cahuec e Isa Enríquez Artes
La Feria del Libro de Guatemala 2025 abrió sus puertas ayer para una nueva edición. Este evento ofrece un ambiente único, en el que miles de acionados a la lectura y otras artes pueden encontrar un paraíso literario sin fronteras. Entre las novedades se encuentra el detalle de su duración, que ahora se expande a 13 días; de igual manera, España es invitado de honor, lo que signica que muchas de las editoriales, libros, autores, ilustradores y artistas provendrán de esas tierras. Preparándose para recibir a un diverso conglomerado de personas de todas edades, se llevarán a cabo más de 530 actividades, entre ellas 150 presentaciones de libros. Teatro, cine-foros, juegos, conciertos, charlas, noches temáticas y más, las instalaciones de Fórum Majadas vibrarán de vida las próximas dos semanas en horarios de 9:00 a 21:00.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Bernardo Arévalo, durante su discurso en el acto de apertura.
Durante la inauguración estuvieron presentes personajes de la política nacional y extranjera, así como de la literatura y la cultura; entre ellos, la homenajeada: Marta Elena Casaús. Ella misma se cataloga como una escritora fuera del “establishment, una autora crítica y disidente, pero su afán de disidencia es que seamos mejores como nación”, por eso mismo agradeció que Filgua la haya escogi -
do. Confiesa que “la escritura ha sido una forma de compromiso con la memoria, derechos humanos y dignidad de los pueblos indígenas, las mujeres y todos aquellos silenciados o invisivilizados”. María Girbau, embajadora de España, habló sobre la propuesta que su país trae bajo el lema Leer para levantar el vuelo, concepto el
Más de 20 mil estudiantes de escuelas públicas que visiten la feria recibirán un ejemplar de Leyendas de la lluvia, escrito por la Premio Nacional de Literatura Gloria Hernández y Frida Morales Barco, e ilustrado por Yasmín Villagrán.
el que se ofrecerán más de 60 actividades, con el fin de construir una visión de la lectura como protectora de derechos humanos. Girbau afirma que “cada vez que abrimos un libro... abrimos una puerta”.
Por un país de lectores
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, y el pre-
sidente de la República, Bernardo Arévalo, expresaron su respaldo y reconocimiento a la feria literaria más importantes del istmo.
Grazioso reconoció la labor de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) por fomentar espacios de intercambio cultural, y destacó la importancia de promover la lectura desde la infancia con programas como Filgua Niños: “La lectura infantil es una inversión en el futuro”, afirma. Reiteró el compromiso del Ministerio de Cultura y Deportes con el desarrollo cultural, pues “invertir en cultura es invertir en educación, identidad, cohesión social, innovación y creatividad”.
El presidente Arévalo reflexionó sobre las secuelas de la corrupción y señala que “décadas marcadas por el descuido de la dignidad humana y el saqueo de las instituciones públicas no solo significaron el desvío de recursos, sino que atrofiaron la capacidad del Estado para procurar bienestar y desarrollo”. Enfatizó la importancia de la lectura como herramienta para formar pensamiento crítico y construir una sociedad más consciente y solidaria: “Los lectores y lectoras son buscadores, como dice el Popol Vuj. Gente que, a pesar de un sistema que no fomenta la lectura, eligió educarse y crecer por cuenta propia”. El mandatario concluyó su participación con un compromiso claro: trabajar para que Guatemala se convierta en un país de lectores.
reiteró el compromiso del Ministerio de Cultura y Deportes con el desarrollo cultural del país.
Una semifinal llena de argumentos se dará esta tarde en el partido entre Estados Unidos y Guatemala, de la XXVIII Copa Oro que se juega en Norteamérica, donde los locales llegan invictos, y los guatemaltecos, motivados porque dejaron en el camino a uno de los favoritos, Canadá, quienes buscarán la hazaña de dejar atrás a otro candidato al cetro.
Estados Unidos fue primero en el Grupo D, con nueve puntos, ocho goles a favor y uno en contra, y Guatemala, segundo del C, con seis unidades, cuatro tantos marcados y tres recibidos. Los del Tío Sam dieron la segunda goleada del certamen, 5-0 a Trinidad y Tobago.
En los cuartos de final los dos pasaron por penales al empatar en el tiempo reglamentario; el equipo de las barras y las estrellas igualó 2-2 con Costa Rica; en los lazamientos de los once metros ganó 4-3. El conjunto de la franja niveló 1-1 con Canadá y en los tiros desde el punto penal obtuvo la victoria 6-5.
En estas copas, los dos rivales se han visto tres veces, todas victorias para los estadounidenses, siete goles a favor y cero en contra, además, han sido siete veces campeones. Existe un historial más amplio
de todas las competencias, de 27 partidos, en donde la delantera la llevan los norteamericanos, con 16 victorias, contra cinco de los chapines; el resto son seis empates.
La última vez que estos dos cuadros se habían medido fue en 2018, en las eliminatorias para el Mundial de Rusia, cuando el marcador fue de 4-0 a favor de los norteños.
Estados Unidos goleó 6-0 a Guatemala, en un amistoso que tuvieron el 5 de julio de 2013. La azul y blanco no le gana a los norteamericanos desde hace nueve años, cuando en 2016 se impuso 2-0, en una eliminatoria mundialista.
En el aspecto económico la Copa Oro le ha sido rentable a la Selección Nacional y la Federación, porque hasta el momento acumula 625 mil dólares, lo que equivale a 4 millones 806 mil 250 quetzales.
Estados Unidos-Guatemala
Hora: 17:00
Estadio: Energizer Park
San Luis Misuri
Árbitro: Oshane Nation, Jamaica
México-Honduras
Hora: 20:00
Estadio: Levi’ s Stadium
Lugar: Santa Clara, California
El Real Madrid firmó el pase a cuartos de final del Mundial de Clubes, que disputará el sábado contra el Borussia Dortmund
que dejó en el camino a Rayados de Monterrey (14:00 horas), luego de derrotar 1-0 con una buena segunda parte a la Juventus, gracias a un testarazo de Gonzalo García a los 54 minutos. La igualdad de la primera parte, en la que Ko-
lo Muani y Jude Bellingham perdonaron dos claras ocasiones, se deshizo en la segunda ante el crecimiento del cuadro merengue. Fue encerrando a la Juve, enlazando ocasiones hasta que un centro de Trent Alexander-Arnold lo cabeceó con potencia a la red Gonzalo. El tercer tanto en cuatro partidos
de titular del delantero canterano dio el pase a los blancos a cuartos de final, que pudo marcar más, pero se estrelló con el portero Di Gregorio.
Kylian Mbappé reapareció en el minuto 68, después de superar un virus que le impidió participar en los tres primeros cotejos.
• Entrenador nacional ha cosechado triunfos en el extranjero, se abrió puertas fruto de su esfuerzo
Eddy Castillo
uan José Chang Urrea, exjugador de futbol de origen guatemalteco, destaca como entrenador en Samoa, donde logró clasi car a la selección femenina Sub-17 al Mundial de Marruecos 2025. En esta entrevista comparte su trayectoria, experiencias y pasión por este deporte.
¿De dónde viene su pasión por el futbol?
Crecí en la zona 12 de Guatemala, cerca de la Universidad de San Carlos. Jugábamos balompié todos los días, en la calle, en el colegio, en el Cejusa y pegándole al portón. Ahí nació mi amor por el deporte, como cualquier niño chapín. Siempre lo vi como un vehículo para trascender, para salir del país y destacar. Desde mis días en Cejusa y Aurora, trabajé con ese objetivo. Regresé un tiempo a Guatemala y jugué con Antigua, pero siempre quise usarlo como una herramienta para sobresalir.
¿Cuál fue su primer equipo y a qué edad debutó?
Mi primer equipo fue Aurora, en las categorías inferiores. Debuté a los 16 años en un torneo de copa contra Santa Lucía Milpas Altas, con el equipo de Liga Mayor. Luego, estuve diez años en Estados Unidos y regresé a Guatemala a los 24 o 25 años para jugar con Antigua en Primera División, donde ganamos un título.
¿Cuántos años de trayectoria y preparación tiene hasta este punto?
Como entrenador, comencé en 2018, hace unos siete años. Inicié poco a poco con equipos regionales en Nueva Zelanda, aunque ya había participado en campamentos. Mi primer equipo oficial, donde tomé las riendas, fue en 2018. Como jugador, prácticamente jugué toda mi vida. Mi experiencia con la selección de Samoa comenzó en 2023.
¿Cómo llegó a ser entrenador de futbol?
Inicié con equipos regionales en Nueva Zelanda, desarrollándo-
me gradualmente. Gracias a Dios, me dieron la oportunidad de dirigir un equipo de la Premier League neozelandesa, y nos fue muy bien durante cinco o seis años. Luego, trabajé con jugadoras de la selección de Nueva Zelanda y me llamaron para entrenar a la selección Sub-20 de Samoa. En el primer torneo obtuvimos una medalla de bronce, quedamos a un partido de clasificar al Mundial Sub-20 de Colombia. Después, asumí como interino de la selección mayor para las clasificatorias a los Juegos Olímpicos de París, donde también estuvimos a un partido de clasificar. En 2024, comencé a trabajar con la selección Sub-17.
¿Cómo logró llevar a la selección femenina Sub-17 de Samoa al Mundial?
Fue un proyecto muy bonito con la Federación de Samoa. Creamos un plan que dio grandes frutos. Ganamos la preclasificatoria Sub-17 y luego clasificamos al Mundial. Fue una experiencia increíble, especialmente porque la selección sub-17 de Samoa no había ganado un solo partido en su historia antes de este proceso. Desde que empezamos en 2024, tuvimos una racha de ocho partidos sin perder y llegamos a la final contra Nueva Zelanda. Aunque no marcamos goles en el torneo, al llegar a la final ya habíamos asegurado la clasificación al Mundial de Marruecos 2025.
¿Quiénes serán sus rivales en el Mundial?
En el sorteo en Marruecos nos tocó el grupo con Nigeria, Canadá y Francia. Es un reto emocionante, y estamos muy ansiosos por competir en octubre de 2025.
¿Fue difícil dejar Guatemala para seguir su carrera?
Sí, fue un paso difícil que requirió mucha fe. Estaba jugando bien en Aurora, pero mis padres me motivaron a probar en Estados Unidos. Fue una decisión con algo de miedo, pero al llegar sentí paz, como si ese fuera mi lugar. Todo fluyó naturalmente, y supe que no estaba forzando nada. Eso me confirmó que era el camino correcto.
¿Es más difícil entrenar a una selección femenina?
No diría que es más difícil, pero es diferente. Crecí con mi mamá y tres hermanas, y una de ellas jugaba futbol, así que siempre estuve conectado con el deporte femenino. En Estados Unidos también tuve amigas que jugaban. Creo que la clave con las selecciones femeninas es la conexión emocional con las jugadoras. Si se sienten parte del grupo y están cómodas, rinden al máximo. En el futbol masculino, a veces el rendimiento técnico genera confianza, pero en el femenino, la confianza emocional lleva a un mejor desempeño. Esa conexión genuina es fundamental.
¿Planea regresar a Guatemala para aplicar su experiencia?
Amo Guatemala con todo mi corazón. Crecí en la zona 12 y Santa Rosa, y toda mi familia está allá. Sin duda, me gustaría regresar y contribuir con mi experiencia, ya sea entrenando o ayudando de alguna forma. Es algo que tengo muy presente. Por ahora, estoy enfocado en Samoa, pero Guatemala siempre estará en mis planes.
¿Cómo recibe la noticia de clasificar al Mundial con Samoa?
Fue un momento que cambió mi vida de manera muy positiva. Clasificar a un Mundial con un país que me ha acogido tan bien, una isla de solo 200 mil habitantes, es algo trascendental. Para las jugadoras, muchas de ellas legionarias que juegan en diferentes partes del mundo, también ha sido un logro enorme. La Federación de Samoa me dio toda la confianza, y estoy muy agradecido por eso.
¿Qué es lo que más extraña de Guatemala?
La familia, sin duda, es lo primero. También extraño la comida, el clima y la calidez de la gente. Conectar con los guatemaltecos es algo único que siempre extraño, sin importar dónde esté.
¿Cómo es un día típico en su vida?
Cuando no estoy en campamento, de 8:00 a 12:00 estoy en la oficina, planificando, manejando correos y temas administrativos. Por las tardes, trabajamos en
los centros de excelencia, que son campamentos con las jugadoras. Durante los campamentos, como los que tuvimos este año en California, Dallas y Samoa, el enfoque es total en el equipo. Nos centramos en lo táctico y técnico, pero ponemos mucho énfasis en la conexión del grupo. Si están unidas fuera del campo, lo estarán dentro.
¿Qué mensaje le daría a Guatemala tras esta experiencia?
Si mi historia puede inspirar aunque sea a una persona en Guatemala, me sentiría realizado. Como guatemalteco, creo que la per-
severancia, la confianza en Dios y el trabajo arduo son la fórmula para brillar, ya sea en Guatemala o en el extranjero. Muchos guatemaltecos me inspiraron a trascender, y espero que esta historia motive a otros a seguir sus sueños.
¿Tiene algún ídolo en el futbol?
No sé si ídolos, pero en Guatemala siempre disfruté ir con mi papá al estadio Mateo Flores, hoy Doroteo Guamuch, a ver a Comunicaciones, aunque soy aurinegro.
Como entrenador, le correspondió asistir al sorteo del certamen.
Me encantaba ver a los jugadores locales, como la dupla de Dwight Pezzarossi y el Pescado Ruiz, junto con el Loco Rodríguez. Esa generación, que estuvo cerca de clasificar al Mundial, me inspiró mucho como delantero. Eran ídolos cercanos, y eso me motivaba a soñar en grande.
Últimas palabras...
Gracias por esta oportunidad. Para mí, que la gente de Guatemala se interese en mi historia significa mucho. Espero que esta noticia inspire a más guatemaltecos a perseguir sus metas. Estoy en Oakland, Nueva Zelanda, con la selección mayor femenina de Samoa. Ayer ganamos 3-0 en un amistoso contra el equipo B de Nueva Zelanda, y la próxima semana jugaremos en Fiji contra Papúa Nueva Guinea, Tahití y las Islas Cook, preparándonos para las clasificatorias al Mundial de Brasil 2027. Planeo visitar Guatemala en diciembre para ver a mi familia, así que espero conectar con todos allá. ¡Un abrazo a nuestra amada Guate!