12
Tragaluz
Guatemala, viernes 7 de octubre de 2016
Espera en el fu Eudald Carbonell:
Adeline Marcos*
udald Carbonell (Ribas de Freser, Girona, 1953) lleva más de 30 años dedicado a estudiar la evolución humana, y especialmente cómo hemos aprendido a utilizar tecnologías y herramientas que nos han hecho ser lo que somos hoy. Por eso, cuando mira hacia el futuro, este arqueólogo y paleontólogo es crítico con su propia especie. Para él, si queremos evitar desastres del pasado, no basta con el desarrollo tecnológico: debemos aprender a transformar el conocimiento en pensamiento, y respetar la diversidad de culturas humanas. Sin evolución cultural no podremos crear un futuro mejor. Además de plantear estas ideas entre sus colegas investigadores, quiere hacer reflexionar a la sociedad sobre su propio devenir y su conciencia como especie. En el nuevo documental En busca del futuro perdido, dirigido por el periodista Luis Quevedo, Carbonell viaja desde el calor africano al frío del Ártico, atravesando Laponia, Turquía y la jungla maya, para encontrar en el pasado pistas sobre el futuro de nuestra civilización. La nueva road movie protagonizada por exploradores científicos se estrenó a finales del mes pasado en la televisión española.
Escenas y locaciones del documental En busca del futuro perdido.
¿En qué ha consistido esta nueva aventura?
En una sociedad más informada que nunca, ¿cómo logrará la especie humana evitar los mismos errores que las civilizaciones que ya han colapsado? El paleontólogo e historiador Eudald Carbonell tiene la convicción de que para llegar a una verdadera humanización de la especie es necesario un pensamiento social crítico.
La película forma parte de una serie de documentales sobre la evolución humana y la proyección como especie del Homo sapiens. Este documental completa al primero, En busca del primer europeo, donde explicamos la importancia que tiene la conciencia de especie en el ser humano. Esta road movie pone de relieve lo que está pasando con ella y cómo se ha llegado a este momento. El documental no solo atrae desde el punto de vista del conocimiento, sino también del pensamiento.
¿Qué respuestas han encontrado en los lugares visitados?
El paisaje de cada lugar ha aportado unos conceptos fundamentales. Cuando fuimos a Botswana y Sudáfrica nos dimos cuenta de que había una sociedad que estaba desapareciendo debido a la falta de diversidad. Esto ha dado lugar a un proceso de homogenización en el que se han perdido sus culturas y sus tradiciones por la inmersión en un mundo moderno y su poca capacidad de mutación y de adaptación a los cambios. Y esta es la imagen de nuestra propia especie en la evolución. Si no se poten-