10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 6 de enero de 2017
Regalos de ayer
que los niños de hoy no Andrés Eloy Sánchez Fernández *
os juegos para los menores de 6 años, los de mesa, las muñecas y los carros siguen siendo los regalos estrella y los más vendidos en la península ibérica, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). En contra de lo que se pudiera pensar, las ventas de juguetes electrónicos han descendido en los últimos años. De 2014 a 2015, por ejemplo, se redujeron un 16.7 por ciento. Atrás han quedado muchos de los artilugios tecnológicos que usaban los niños de los 80 y 90, y que sorprenden a los de ahora.
Evolución de las portátiles de Nintendo: Game Boy (1989), Game Boy Pocket (1996), Game Boy Color (1998), Game Boy Advance (2001), Game Boy Advance SP (2003), Game Boy Micro (2005), Nintendo DS (2004) y Nintendo 3DS (2011).
La videoconsola portátil
Con Auto Race (1975) y Football (1977), la empresa norteamericana Mattel fue coronada como la pionera en el desarrollo de la videoconsola portátil. Nombres como Atari, Coleco, Parker Brothers, Sega y Milton-Bradley entre otros, conformaron el circuito más temprano de empresas del videojuego durante la década de los 70.
Super ventas de Game Boy:
Tetris (1989) Super Mario Land (1989) Kirby’s Dream Land (1992) The Legend of Zelda: Link’s Awakening (1993) w Pokémon Red/Blue (1996) En ese sistema primigenio se encontraba Nintendo. Fundada en 1889 por Fusajiro Yamauchi, su recorrido hasta dedicarse completamente a los videojuegos contempló la producción de naipes japoneses, arroz instantáneo, e incluso taxis y “hoteles del amor”. Tras esta trayectoria tan particular, una vez que la empresa se dedicó por completo a los videojuegos, su famosa Game Boy alcanza una de sus primeras grandes victorias en el mercado. Lanzada en 1989, la consola fue el verdadero punto de partida para la tendencia portátil, además de crear varias generaciones de jugadores Pokémon. A pesar de sus pocas prestaciones gráficas, su peso y un consumo de baterías considerable, se llevó por delante a otras consolas como el Atari Lynx o el Sega Game Gear por su precio (100 dólares) y su consumo energético (de 10 a 15 horas con cuatro baterías AA). ¿Cómo reaccionarían los niños de hoy en día con la Game Boy? La productora estadounidense Fine Brothers Entertainment respondió a esta pregunta al incluir a esta videoconsola de Nintendo en su popular serie Kids React. w w w w
El Tamagotchi
A finales de los 90, muchos niños y niñas alrededor del mundo empezaron a llevar en sus bolsillos y llaveros un pequeño aparato. Emitía
Jugar Game Boy, cuidar al Tamagochi, rebobinar la cinta de un casete con un lapicero o proyectar una película con el Cinexin eran acciones bien conocidas para las personas que hoy tienen más de 20 o 30 años. Las nuevas generaciones han sustituido esos ‘antiguos’ juguetes electrónicos por otros más modernos, pero sus usuarios siempre los guardarán en la memoria. un pitido de cuando en cuando, tenía un gran poder de distracción y suponía una gran pérdida a la hora de su muerte. Fue una de las “mascotas” más famosas del mundo. La empresa japonesa Bandai presentó Tamagotchi (ese es su nombre) al mercado nipón en 1996, y a escala internacional en 1997.
Acogido con gran entusiasmo por niños y niñas de todas las edades, su éxito dio lugar a estudios sobre las relaciones que se establecían con elementos virtuales en un incipiente mundo digital, el llamado “efecto Tamagotchi”. Un momento traumático para algunos usuarios era la muerte de su mascota. La versión japonesa indicaba el fallecimiento con un fantasma y una tumba, mientras su contraparte norteamericana presentaba un ángel, una nave espacial para llevar al personaje “de vuelta a casa”, o una simple animación en la que hacía las maletas y se iba. Con más de 40 versiones en el mercado y ventas superiores a 70 millones de unidades, Bandai llevó a la realidad una práctica útil en el aprendizaje de los más pequeños: adquirir conciencia sobre el cuidado de otro “ser vivo”.
Las cintas de casete
Uno de los formatos que marcó un punto de inflexión en la industria musical y la forma de escuchar música fue el casete. Philips lo lanzó al mercado en 1963, abriendo la veda para que el compact cassette o cinta comenzara a competir con los LP (vinilos de larga duración), para acabar destronándolos. Las ventajas de tamaño, precio y aplicaciones fueron sus puntos fuertes, y su calidad de reproducción y prestaciones mejorarían con los años. Aunque se podía hacer con un botón, hay