Edición de la Revista Viernes del 27 de junio 2025

Page 1


27 de junio de 2025

Paseo por cinco museos, poco conocidos

En esta edición de Revista Viernes se propone un recorrido por cinco espacios poco conocidos del panorama museístico, en una invitación a descubrir recintos silenciosos cargados de memoria. El texto abarca desde el Museo Militar, ubicado en el antiguo Fuerte de San José, hasta el Museo del Holocausto, e incluye también la antigua Tipografía Sánchez & De Guise, el Palacio Yurrita (actual sede del Tribunal Supremo Electoral) y el Museo de la Policía Nacional Civil. A través de su historia y la exploración de algunas de sus piezas más representativas, esta invitación busca revelar cómo estos centros culturales resguardan fragmentos esenciales del pasado político, social, artístico y humano del país.

Para la sección Guía de Libros, FyG Editores propone una reseña de Chipe, del más reciente libro de la escritora guatemalteca Jeanny Chapeta, el cual forma parte de las presentaciones que se realizarán en Filgua 2025, obra en la que relata una serie de cuentos cotidianos, pero con profundidad y crudeza. En una segunda sinopsis, la Tipografía Nacional presenta Las memorias de un bardo, del escritor León Aguilera, que es un elogio al hombre culto que fue este autor y su capacidad de narrar las cosas. El libro, impreso en 2025, forma parte de los textos que

Directorio

la institución presentará en su estand de la feria internacional. Por su lado, El Fondo de Cultura Económica hace llegar a los lectores Informe Negro, de Francisco Hinojosa, en el cual un ciudadano común cambia su oficio por el de investigador privado, pero que por falta de pistas construye sus propios misterios.

En Libreros, páginas 6 y 7, se ofrece un amplio recuento de las más de 530 actividades de la vigésima quinta edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), en la que participarán 85 expositores, entre editoriales, instituciones y escritores provenientes de España, México, Centroamérica, Perú, Colombia, Venezuela, y de Guatemala. La muestra de este año incluye participación de ilustradores, músicos y artistas visuales, que por 13 días se darán cita en el Fórum Majadas, zona 11 capitalina.

En la Entrevista, la actriz, bailarina y escritora Ixchel Valiente, una artista guatemalteca que desde los 3 años inició su carrera en la danza clásica explora diversas ramas artísticas desde Los Ángeles, California, donde reside desde hace nueve años, y en la que también se formó profesionalmente. Es egresada de la Academia Americana de Artes Dramáticas. En Biografía, la maestra de danza Kary Melgarejo detalla su labor de formación en la academia que fundó y en la cual forma a nuevos danzarines.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 27

We will rock you in the sky with diamonds, será un homenaje musical dedicado a The Beatles y a Queen por la banda guatemalteca The Rubber Souls, en el teatro Dick Smith, zona 4, a las 20:00 horas.

Sábado 28

Los apreciados temas de las películas de Estudio Ghibli se presentarán en Guatemala, en formato orquestal. Producciones como Princesa Mononoke,ElCastilloVagabundoyElViajedeChihiro llenarán la sala del Auditorio Visión, de la Universidad San Pablo, zona 14. De 20:00 a 22:00 horas.

Domingo 29

Primera edición de El Mercadito y Bike Fest 2025, en Jocotenango; en CANI, Calle del Tempisque final, lote 12, zona 2, La Antigua Guatemala. Con música en vivo y estands de comida y dulces típicos, artesanías, moda, productos ecológicos y más, que proveerán un cómodo ambiente familiar para pasar el día. Quienes quieran podrán usar su bicicleta en los alrededores. De 9:00 a 16:00 horas, con entrada gratuita.

Lunes 30

Exposición muralista dentro del Crédito Hipotecario Nacional, zona 1, de las obras de los maestros Efraín Recinos, Roberto González Goyri y Carlos Mérida. Se abrirán las instalaciones del CHN para que los guatemaltecos puedan disfrutar de las creaciones originales de estos artistas. Disponible hasta el 15 de junio, de lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas. Gratuita.

Martes 1 de julio

La Feria Internacional del Libro (Filgua) 2025 abrirá sus puertas en Guatemala, en Fórum Majadas en horarios de 9:00 a 21:00, hasta el 13 de julio. La entrada será de 5 quetzales. A las 19:00 horas se tendrá la Conferencia Inaugural por Marilar Aleixandre y David Lozano.

Miércoles 2

Cine foro de la película Näskara (que significa “amanecer” en idioma tz’utujil), en la sala Marilena López, Fórum Majadas; inicia a las 14:00 horas. Es un mediometraje guatemalteco de 1951 con una duración de 38 minutos, considerado uno de los primeros registros audiovisuales del lago de Atitlán. La actividad será moderada por Juan Pablo González de León y Javier Corleto.

Jueves 3

Presentación del libro Maya’ b’anikil Maya’ tzyaqbäl-IdentidadyvestuarioMaya, en la sala Marilena López. Explorará la profunda conexión entre la identidad del pueblo maya y su vestimenta tradicional, así como los significados simbólicos y códigos ocultos en los tejidos, en relación con su cosmovisión y la riqueza cultural. Será moderada por Irma Otzoy, Negma Coy y María Guarchaj, a las 16:00 horas.

Sinopsis

El libro de Jeanny Chapeta que FyG editores presentará en Filgua editores

Al sumergirnos en las páginas de Chipe encontramos una serie de relatos que, si bien narran historias cotidianas, lo hacen con profundidad y una crudeza que nos interpelan directamente. Muchos de estos personajes deambulan entre nosotros, en esta ciudad que, por algún perverso motivo, nos mantiene vivos.

Fresas, el cuento que abre el libro, es una historia de vida, muerte y mujeres, contada con un toque fantástico donde la tierra misma parece gritar lo que las mujeres no pueden expresar. La compleja ambivalencia del planeta está presente: es cuna de vida, pero también el lugar donde dejamos descansar a los muertos.

LosjornalerosdeCieloTristelapasanmal; sobre todo, los de la parcela del fondo. Al arrancar las fresas de sus tallos, sienten patadas en el corazón los más débiles y cosquillas de miedo en la nuca, los que se dicen valientes. No hay día que no se vea alguna mujer llorando cuando recoge las fresas.

En El baile, Jeanny confronta con esas parejas, aparentemente felices que a menudo esconden realidades oscuras. Recuerda que nada bueno suele haber detrás de tanta perfección impostada, que el cuento de hadas es a menudo una mentira que cubre heridas profundas.

El despertar, un cuento breve pero contundente, retrata otra faceta de los secretos familiares, aquellos que se guardan en el jardín de manera casi fantasmal, donde los testigos mudos, quizás las plantas o los espíritus, reciben respuestas inesperadas a preguntas no formuladas

Luego, en Gerardollegatarde, la violencia no es física, pero el maltrato emocional que sufre Cristina, la protagonista, ofrece otra mirada, igualmente dura, hacia la experiencia de muchas mujeres. Esta resignación, la creencia de que callar y sacrificarse por los hijos, santifica, cuando en realidad también oprime.

Somieres macabro y dolorosamente real. Refleja esa terrible capacidad social de minimizar el instinto femenino, la intuición de peligro. Ana Lucía, el personaje, se encuentra en una situación donde la violencia de su pareja, esa que parece pequeña. La indignación llega, quizás, como sucede tantas veces en la realidad, cuando ya es demasiado tarde. Estos cuentos no son ficción lejana; sucede todos los días en una sociedad que a menudo parece despreciar a las mujeres. Chipenos muestra lo perversa que puede ser la violencia, pintando imágenes grotescas que remueven muchos sentimientos. Pero Jeanny, con valentía, hizo lo que nos toca a muchos: hablar del tema, no callar. Carla Natareno, Colaboración especial.

El buen manejo del idioma

El título Memorias de un bar do, del escritor León Aguilera, es un elogio a su gran persona lidad y un tributo a su capaci dad de narrar las cosas; una de sus máximas culminacio nes literarias son sus mejores recuerdos, los cuales fueron compilados en esta obra por su hija María del Mar, y en las cuales el autor expresa el valor de sus opiniones, el excelente manejo del idioma, y un variadísimo vocabula rio. Muchos de sus textos los escribió para El Imparcial; bien dijo la escritora Luz Méndez: “Retaba al lector a vivir, a ser, a respirar hondo en la poesía que él acumulaba, momentos de vida, de tiempo inalcanzable”. Aguilera se vuelve hacia lo propio a la naturaleza exuberante de Guatemala que tanto amó, ese bardo –poeta heróico– de cualquier época y lugar. Fue un ilustre escritor declarado Poeta Niño a los 7 años; a los 10, ya había impreso su primer periódico. Redacción

La respuesta que no quería saber

Informe negro de Francisco Hinojosa se compone de tres partes: la novela, el cuento ya clásico que dio origen a esta y un apartado en el que el autor comenta la historia y evolución del cuento a la novela. Después de leer tantas novelas policíacas, y al estilo del Quijote, Tomás Sanabria abandona su trabajo mundano y estabilidad financiera y comienza una vida nueva como investigador privado. Sin embargo, conseguir una pista no será tan fácil como lo imaginó y él solo irá construyendo sus propios misterios a los cuales, junto con su primer caso, deberá encontrar respuestas que no quería saber. FCE

La Guía, libros

Si te apasiona el cine deportivo cargado de acción real y espectáculo de alta gama, F1 es una experiencia que no te puedes perder. Brad Pitt entrega una actuación magnética como el piloto veterano que busca redención, mientras la dirección de Joseph Kosinski convierte cada curva y frenada en pura adrenalina visual. F1 no solo celebra la velocidad, sino que eleva el género con una factura técnica impecable y emociones genuinas. Ya se puede ir a ver este filme a las salas de cine.

Animado:

Transformers One

La Guía,

La película TransformersOnese aleja de la saga dirigida por Michael Bay y se acerca a una nueva manera de contar historias de los Transformers, una más ordenada y centrándose en los personajes. Nos lleva al origen de la leyenda: cuando Optimus Prime aún era Orion Pax y Megatron, su mejor amigo. Combina visuales espectaculares con una historia de traición, poder y transformación. Una joya para fanáticos del universo de estas criaturas del planeta Cybertron. Puede verla en Netflix.

The Studio: Los cinéfilos también ríen

Existe un subgénero de la comedia televisiva que a algunos les resulta fascinante y a otros, profundamente incómodo. Me refiero a la comedia cringe, esa que nos obliga a reír mientras torcemos la cara por la vergüenza ajena que nos provoca lo que vemos en pantalla. Es el tipo de humor que no busca agradar a todos, pero que, cuando conecta, deja huella.

D entro de ese marco, la sátira se convierte en una herramienta quirúrgica: nos pone frente al espejo sin filtros, exagerando lo cotidiano para que lo absurdo se vuelva clarificador.

Lo valioso de la sátira, en su versión más refinada, es que nos permite entender mejor los engranajes de sistemas complejos: ya sea la política, la cultura pop o, como en el caso de la serie The Studio, la industria cinematográfica.

Hacer humor con lo que amamos y respetamos no lo banaliza, al contrario: revela las contradicciones y tensiones que lo hacen tan humano. Y eso es lo que logra esta nueva serie de Apple TV+ con su combinación precisa de ironía, parodia y cinefilia descarada.

The Studio no solo nos muestra a personajes atrapados en sus propias inseguridades y absurdos, sino que además los coloca en el corazón mismo del Hollywood corporativo, donde los egos, las decisiones creativas y las campañas de marketing colisionan como asteroides.

Ver a ejecutivos desesperados por aprobar una película protagonizada por el Kool-Aid Man y enterrar una posible obra maestra del cineasta Martin Scorsese, no solo es gracioso: es inquietantemente real.

La serie sigue a Matt Remick (interpretado por Seth Rogen), un amante del cine que se convierte en el nuevo director de un estudio en decadencia. En medio de la presión de entregar éxitos comerciales basados en propiedades intelectuales cuestionables, Matt intenta mantener viva su integridad artística.

The Studio es, sin duda, una serie hecha por cinéfilos para cinéfilos. Cada episodio juega con géneros distintos: del noir al musical, del thriller al cine de autor europeo. Hay planos secuencia que rinden tributo a Scorsese y escenas que son un homenaje directo al cine de culto. Es una fiesta de referencias.

Si tienes acceso a AppleTV+ , no dejes pasar esta joya que no solo es una gran comedia; es una carta de amor (torcida, divertida, incómoda) al mundo del cine. Y sí, los cinéfilos también merecemos reír. Aunque sea con un poquito de cringe.

Sonríen con el cuerpo

Kary Melgarejo y sus compañeros se mueven con arte en la Academia y Compañía de Bailarines Profesionales Actitud

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Danilo Ramírez

Mujeres y hombres se contornean al ritmo de la música; energía y alegría fluyen incesantes cada miércoles en sus entrenos de tres horas. Forman parte de la Academia y Compañía de Bailarines Profesionales Actitud Gt, en donde encuentran su felicidad,;uno de sus lemas es que las penas se van bailando. Con seis años de existencia, hace un mes inauguraron su nuevo espacio en el centro comercial Punto Roosevelt, donde imparten clases de twerk, dancehall, latin fusión, urbano, jazz contempo y heels.

Kary Melgarejo, fundadora de la institución, empezó desde los 14 años su vocación y dice amar el arte de la danza. Con 25 años de trayectoria, se forma con el coreógrafo y bailarín mexicano Eric Vega, quien tuvo una empresa en el país. Relata que al principio estudiaría Humanidades; sin embargo, la prueba de orientación vocacional de la Universidad de San Carlos le sugirió la licenciatura en Danza contemporánea y Coreografía, de lo que se graduó.

Uno de sus mayores sueños fue abrir su academia, no solo para enseñar, indica, sino para dejar un

GT

legado de amor, esfuerzo y superación. Esto lo cumple al pie de la letra, ya que ha llevado a jóvenes que bailan en las calles o en los semáforos para que aprendan más y así encontrarles trabajo. “Quiero que cada persona que venga entienda que sus logros, por pequeños que parezcan, merecen ser celebrados”, afirma.

“Una de las mayores satisfacciones es que le expresen a uno, al bajar del escenario, lo que se logró transmitir al público. Pasarle ese granito de felicidad a alguien más, no solo bailando, sino también con la enseñanza, es importante”, comenta la coreógrafa. La danza libera, afirma, mientras baila The WayYouMakeMeFeel,de Michael Jackson, es como si cada movimiento rompiera cadenas invisibles. “En ella encuentro mi voz, mi escape, mi verdad”, manifiesta.

Bailarines

Son 23, pero entrevistamos a dos. Están enfocados internacionalmente, ya han integrado el cuerpo de bailarines de la cantante y actriz argentina Flor Bertotti para su gira en países de Latinoamérica.

Jennifer Andrade y el Twerk

Trabajó antes en call center y restaurantes, y para ella bailar es

una pasión. “Kary me inspiró para regresar a la danza, y fue cuando más lo necesitaba pues atravesaba momentos difíciles en mi vida”. Agrega que es feliz al estar entre la gente que le apasiona la profesión y que les pagan por ello; aparte, da cursos en otras academias.

Sucely Véliz baila hip hop

Dato

Actitud Gt se ubica en centro comercial Punto Roosevelt, segundo nivel, local 67; su teléfono 4721 7133 y en sus redes sociales.

De licenciada en Criminalísti ca y Ciencias Forenses a bailarina profesional, combina los trabajos. “Empecé bailando en la televisión, y Kary me apoyó para participar en más shows. Dedicarme a esto a diario es de lo más bonito que me ha pasado y nos seguimos forman do”, agrega.

Ambas profesionales coin ciden en que los nervios siempre surgen antes de las presentacio nes, la emoción de conectar con el público y bailar con el artista, ya sea nacional o internacional. Igual, postulan para varios cástines y se mantienen en preparación constante en el extranjero.-

Derrochan arte y sensualidad al bailar.

Filgua: 25 años de unir al país a través de las letras

La feria de los libros apuesta este año por la literatura infantil

Isa Enríquez

Fotos: Archivo y Filgua

La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) celebra su 25 aniversario con una edición que reúne tradición, nuevas voces y un compromiso renovado con la lectura. Del 1 al 13 de julio, el Fórum Majadas acogerá más de 530 actividades, entre presentaciones de libros, conciertos, cuentacuentos, talleres, exposiciones y conversatorios. Además, el evento refuerza su apuesta por la literatura infantil, con programación para acercar los libros a nuevas generaciones.

Un cuarto de siglo

Desde su primera edición en el 2000, la feria es uno de los acontecimientos culturales más relevantes del país. En este año, en sus 25 aniversario, extiende su duración de 10 a 13 días; ofrece más espacios para el diálogo, pensamiento crítico y celebración de la palabra. Participarán 85 expositores, entre editoriales, librerías e instituciones, y escritores provenientes de Guatemala, España, México,

Centroamérica, Venezuela, Perú y Colombia. Con un enfoque inclusivo, integra lenguas originarias, espacios para las letras infantiles y juveniles, talleres accesibles, y expresiones interdisciplinarias.

Cruzan el Atlántico

Como país invitado de honor, España interviene con una delegación destacada de escritores, ilustradores, músicos y artistas visuales. Figuras como Irene Vallejo, Santiago Posteguillo, Marilar Aleixandre, la ilustradora Nadia Hafid, y los autores David Lozano y Jorge Gonzalvo enriquecerán el programa.

Se ofrecerán actividades como la exposición De metáforas y otrostextos, que reúne a siete artistas visuales españoles, y talleres sobre novela histó rica, cómics, pensamien to crítico e ilustración. La presencia española incluye experiencias escénicas como Las nanas según Lorca y Grito hacia Roma, así como lecturas multilingües.

Marta Elena Casaús: pensar Guatemala desde la historia

Como parte de su tradición de homenajear a figuras clave del pensamiento guatemalteco, Filgua 2025 dedica esta edición a Marta Elena Casaús Arzú, historiadora, politóloga y autora de obras fundamentales para entender el racismo estructural, las élites criollas y las dinámicas de poder en la región. Además de las presentaciones de sus libros, se desarrollarán jornadas especiales centradas en la memoria histórica, la nación y el racismo como ejes temáticos. Casaús también ha sido una promotora de los derechos humanos y la justicia social, por lo que su homenaje incluye conversatorios y actividades que resaltan su legado intelectual y compromiso con la transformación social.

Sembrar lectores desde la infancia

Uno de los pilares de esta edición es su enfoque en la literatura infantil y juvenil. Con el concurso de autores, ilustradores y editoriales de América Latina, la feria busca acercar los libros a niñas, niños y jóvenes a través de dinámicas creativas y espacios lúdicos.

En la programación destacan los cuentacuentos Alexis, Edgar Molina El Pollo, Karen Fernández, Encuenthada y Eli Cuentacuentos. También se impartirán talleres como La creación de superhéroes, La máquina de hacer poemas, Explorando Guatemala, Club de lectura infantil: Los devoralibros y Biblio-ajedrez. Se presentarán obras como Cuéntame tu cuento y Chichi y la Umeu, esta última premiada en el certamen infantil con enfoque en la cultura garífuna. Además, el viernes 11 de julio se celebrará la Noche de los Libros, que incluirá una pijamada literaria, recitales, documentales y actividades nocturnas para toda la familia.

La palabra como resistencia y memoria

Más allá de los invitados internacionales, Filgua da espacio a la producción literaria nacional. Autores como Denise Phé-Funchal, Julio Serrano Echeverría, Yolanda Aguilar, Arnoldo Gálvez, Loren Giordano y Karen Fernández forman parte de la programación.

Se presentarán títulos como Mentisombra,de Fernando Rodas; Inextinguible de Liza Corzo, El terrario, de Gerson González; En posdeti, de Samuel Calva y, Claro

Filgua se llevará a cabo en Fórum Majadas, zona 11 capitalina, de 9:00 a 21:00 horas y del 1 al 13 de julio.

de Luna, de Alejandrina Rodas. También se exhibirán catálogos editoriales de Voluta, Ger minal y Aq’ab’al. Se abordarán temas como la afrodescen dencia en Guatemala, el racismo, la identidad maya, la posguerra kaqchikel, la corrupción y el periodismo de investigación. Actividades como el cine foro sobre el filme Näskara

(1951) y la presentación del libro La antorcha, de Pavel Vega amplían el enfoque crítico y social de esta

Filgua también suena: música, escena y palabra

En su apuesta por el cruce entre literatura y otras artes, se ofrece una rica programación escénica y musical. En la plazoleta musical se presentarán

Calequi y las Panteras, trío conformado por Javier Calequi (director musical de Jorge Drexler), Lauri Revuelta y Luisa Corral, con su disco MezclaRica; Izaro (País Vasco), con su concierto en euskera Cerodenero, y el Cuarteto Asturias junto al Quinteto Brisante, que fusionarán repertorio clásico español y guatemalteco.

Está previsto un Concierto para bebés con melodías españolas diseñadas para la primera infancia, y la esperada presentación de Alux Nahual, que regresa a los escenarios como parte de su gira Fiesta de los 80, que celebra 46 años de trayectoria.

En el plano escénico, destaca la obra Las nanas según Lorca, de la compañía española Ultramarinos de Lucas, basada en canciones de cuna recopiladas por Federico García Lorca. Asimismo, se presentará GritohaciaRoma, una lectura colectiva del poema lorquiano en lenguas originarias de América, y la grabación en vivo del podcast Agencia de detectives literarios, con participación de lectores jóvenes.

El libro como centro y construcción colectiva

Filgua es más que una feria: es un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva. A lo largo de 25 años ha contribuido a democratizar el acceso a la lectura, fortalecer el pensamiento crítico y celebrar la diversidad cultural de Guatemala.

En esta edición de aniversario, el libro sigue siendo el protagonista. Con escenarios abiertos, autores de múltiples geografías y una niñez que crece entre cuentos y poesía, el encuentro de este año honra su historia y siembra nuevas por contar.

Libros

El encuentro contará con más de 530 actividades.

El recorrido por algunos recintos cultrurales de la capital empieza por el Fuerte San José, en la zona 1 capitalina,

Los museos ocultos: Cartas sin destinatario

Cinco misivas que invitan a los guatemaltecos a conocer parte de la historia y que muchos curadores se han empeñado para que así sea

Isa Enríquez

Fotos:Mario León

En la ciudad capital existen museos por descubrir. Están escondidos entre las orillas del ruido y la prisa, susurran a quienes estén dispuestos a escucharlos. Esperan silenciosos que alguien preste un poco de curiosidad, apenas lo suficiente para cruzar su umbral. Son como cartas sin destinatario: llenas de contenido, pero sin nadie que las lea. Por eso, hoy queremos darles una razón de ser y contar sus historias desde estas páginas, con la esperanza de que quien lea se deje tocar por la emoción suficiente para convertirse en visitante de estos museos que guardan la historia.

Fuerte de San José En este castillo es donde se escribió esta primera carta. Un lugar cargado de historia y simbo -

lismo, inaugurado el 25 de mayo de 1846, por impulso del expresidente Rafael Carrera, como fortaleza de artillería para defender la entrada sur de la ciudad. La obra estuvo a cargo de José María Cervantes y tomó tres años completarla, desde su inicio en 1843. La estructura original contaba con puente levadizo, foso de agua y altos muros defensivos.

Pero, al igual que buena parte de la capital, y durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el fuerte colapsó tras los terremotos de 1917-18. Poco después, ese personaje encomendó la reconstrucción al general Rodolfo Mendoza. Aunque no hay fecha exacta de la reinauguración, se sabe que en la década de 1920 volvió a funcionar como instalación militar. Resistió el paso del tiempo y nuevos sismos (como el de 1976) hasta que, a inicios de los años 80, se destinó a un nuevo propósito: conservar la historia.

En 1984, un acuerdo gubernativo formalizó su uso como museo, y en 1987 abrió como Museo Heráldico y de Armas del Ejército. Hoy resguarda y narra buena parte del pasado del país.

Entre sus colecciones hay armamento histórico, uniformes,

insignias, vehículos, fotografías, documentos y banderas emblemáticas. Destacan piezas relacionadas con la Reforma Liberal, el Acta de Independencia y banderas desde la Federación Centroamericana hasta la actualidad. Sin embargo, su atracción más llamativa son los

Banda presidencia del general de División Miguel García Granados.

primeras prensas traídas de Alemania. por la familia propietaria.

antiguos calabozos (desactivados a finales del siglo XIX, que encarcelaron a políticos y militares opositores de regímenes tanto liberales como conservadores.

Antigua Tipografía

Sánchez & De Guise

Dicen que la imprenta es el invento más importante de la historia y madre de todas las revoluciones. El segundo escrito fue uno de los principales promotores de este invento en Guatemala. En la 8a. avenida de la zona 1, José Víctor Sánchez y Víctor Manuel De Guise fundaron, en 1893, una imprenta con maquinaria importada de Ale

convirtió en referente por su tecnología avanzada, su calidad y su prestigio: fue la única autorizada para imprimir títulos de la Universidad de San Carlos y también editó publicaciones religiosas, literarias y su famoso calendario Sánchez & De Guise.

Veinticuatro años después de su cierre, en 2015, la municipalidad y la familia propietaria restauraron el edificio, conservando maquinaria, documentos, libros y revistas, para convertirlo en museo y espacio cultural.

En su interior se exhiben piezas originales como prensas, cosedoras y un lino

mania y Estados Unidos. Aunque no fue la primera deltipo de 1874. En el área de recepción, una exposición rotativa

muestra materiales impresos en la casa: títulos, tesis, anuncios, pedidos con correcciones. Cuentan que una de sus historias más entrañables, es que Miguel Ángel Asturias imprimió aquí su trabajo de grado. Además, entre las piezas que más llaman la atención está un antiguo anuncio de Orange Crush, testigo del ingenio gráfico de la época. Este remitente es también un importante espacio cultural, que cuenta con una galería donde diversos artistas muestran sus obras, así como una exposición de guitarra que se realiza cada miércoles y llena el museo de música acústica. La entrada es gra

tuita, y sus puertas están abiertas para quien quie ra conocer más sobre la historia del país a través de los materiales que en su momento la narraron de alguna forma.

El Palacio Yurrita es en sí un museo lleno de tesoros para descubrir.

TSE en el Palacio Yurrita

La siguiente carta proviene de la 6a. avenida 4-01 de la zona 1. En la orilla de la calle, con su característico color coral, el Palacio Yurrita aguarda ser descubierto, dispuesto a encantar con su historia y sus infinitos detalles artísticos, que ahora marcan la historia de la democracia que el país vive desde 1985.

Miguel Vargas, jefe de Protoclo del edificio cuenta que el mismo está repleto de murales y elementos dignos de cualquier libro de historia del arte. Fue construido en 1910 por don Felipe Yurrita como residencia familiar. Originalmente, ocupaba una manzana entera, desde la 6a. hasta la 7a. avenida. Sin embargo, los terremotos de 1917 y 1918 causaron graves daños: perdió la segunda planta y gran parte de su extensión.

La construcción destaca por su mezcla de estilos arquitectónicos: neoclásico, modernista, art déco y rococó, decorado con pinturas y mosaicos únicos. Después de décadas de abandono y varios usos, fue declarado Patrimonio Cultural en 1989. Ese mismo año, el Tribunal Supremo Electoral adquirió el inmueble con el propósito de preservar su valor histórico y arquitectónico. Desde entonces, ha funcionado como su sede central.

Debido a su antigüedad y valor patrimonial, el TSE trasladará sus oficinas principales a un nuevo local, y el primer nivel del palacio se convertirá en un museo permanente. En él se exhibirán documentos históricos como actas de inscripción de partidos políticos, las primeras papeletas electorales y archivos desde 1983; también se

En el Museo de la Antigua Tipografía Sánchez de & De Guise están las

mostrarán máquinas de escribir, sellos, escáneres y computadoras, además de paneles y biografías de las siete magistraturas que han conformado el máximo ente de la justicia electoral.

CentralPor ahora, el museo como tal, no es permanente, pero sí se ofrecen visitas guiadas al edificio y está presente en actividades especiales, como el Día o la Noche de los Museos. Aunque aún no hay fecha confirmada para su apertura permanente, se prevé que forme parte del Recorrido de Museos del próximo 8 de noviembre.

Cuarto mensaje: Museo del Holocausto

Esta cuarta misiva es, quizá, más profundamente humana.

Aquí, la historia se transmite desde el testimonio y la sensibilidad. La intención no es solo informar, sino hacer sentir: que el visitante piense después, y que ese pensamiento lo lleve a transformar. Porque es desde esa conciencia sensible que puede nacer un verdadero cambio.

María José Rivas, directora del Museo del Holocausto comentó al diario, que es es un espacio libre de odio, racismo, antisemitismo y homofobia. Una zona segura para todas las personas, sin importar su religión, ideología, identidad o condición social.

Fundado en 2016 por la organización francesa Yahad-In Unum, es un recinto sin fines de lucro dedicado a reconstruir la memoria a partir de los testimonios de víctimas y testigos del Holocausto, con el objetivo de compartir lo aprendido para no olvidar. Su director, Marco González, es guatemalteco. Migró a Francia, donde conoció al padre Patrick Desbois, creador del proyecto, y juntos impulsaron la apertura del museo en Guatemala.El recorrido incluye fotografías de víctimas, mapas con fosas comunes y campos de concentración, videos, testimonios y Lo innombrable, un mural de la artista judía-guatemalteca Sylvia Tenenbaum, creado junto a mujeres guatemaltecas. Esta pieza fusiona historia y arte para invitar a la reflexión profunda.

A través de sus exposiciones, el museo nos recuerda que, aunque estas atrocidades ocurrieron hace más de 80 años, la violencia persiste en nuevas formas. Por eso su misión es educar desde la memoria.

La entrada es gratuita. Se ofrecen visitas guiadas, talleres educativos, capacitaciones y una agenda permanente. Cada primer miércoles de mes se realiza la Noche de Cine, donde se proyectan películas relacionadas con el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.

El Museo de la PNC exhibe uniformes, armas y una escopetarra creada por un artista colombiano que promueve el arte.

Quinta misiva: Museo de la PNC

El último documento de estas cartas de historia abrió sus puertas el 23 de diciembre de 2013, aunque su creación se gestó desde el 2000. Es el primero policial de Guatemala y está ubicado en la 10a. calle 13-92 de la zona 1, abierto a todo público.

Su colección reúne 316 piezas; entre ellas, uniformes históricos, fotografías de directores y agentes, así como un amplio catálogo de armas y municiones provenientes de Estados Unidos, España, Bélgica, Italia, Checoslovaquia, Alemania y Francia.

Entre los objetos más inusuales destaca la escopetarra: un fusil AK-47 transformado en guitarra.

La pieza fue creada por el músico y activista colombiano César López, como símbolo de paz: un arma convertida en arte. Estas piezas han sido entregadas a figuras como Fito Páez, Juanes, el Dalái Lama y otros personajes de renombre.

La del museo fue donada el 7 de diciembre de 2015, como parte del programa 24-0, enfocado en transformar la cultura de violencia a través de acciones simbólicas y creativas.

Esta muestra recorre la historia policial desde el siglo XIX hasta la creación de la Policía Nacional Civil en 1997, tras la firma de los Acuerdos de Paz y, así, se expone la evolución de la institución en su contexto histórico.

Llegaron a su destino

Las cartas sin destinatario que inspiraron este recorrido han encontrado lectores. Cada uno de estos museos, a su manera, guarda fragmentos de una historia común, esperando a ser redescubierta. No todos tienen la fama o el flujo de visitantes de los grandes museos nacionales, pero todos tienen algo valioso que decir, algo que mostrar, algo que transformar.

Recreación de fosas donde fueron hallados detenidos-desaparecidos.

Isabel de Los Ángeles Ruano

Ilustración: Sergio Espada

Nació el 3 de junio de 1945, escritora, poeta, periodista y docente. Vivió en Chiquimula, donde ingresó al Instituto Normal de Señoritas de Oriente para graduarse de maestra de educación primaria en 1964. A los 21 años decidió irse a vivir a México, donde publicó su primer poemario, Cariátides. En 2001 recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Es considerada una de las �iguras claves de las letras guatemaltecas. Entre sus poemas destacados se encuentran: La noche, A Luis Cernuda, Los farsantes, Muerte en el tiempo y Mis manos.

La entrevista

Cultivan la cultura en el corazón citadino

El Colectivo Pie de Lana se fundó hace 15 años para enriquecer a la población con literatura, música y artes plásticas en el Centro Histórico

Narcy Vásquez

Fotos: Danilo Ramírez

Entusiastas de la cultura y lo artístico, Jeanette Jiménez, Javier Zabala, Walter Barreda, Iván Bautista, Luis Ronaldo Parada y José Pech fundaron el Colectivo Cultural Pie de Lana, que ha luchado con todas sus fuerzas para subsistir y lograr el reconocimiento de las personas que creen en el arte, la cultura y la memoria.

El nombre del grupo nace de un personaje de la obra Historia deunPepe, del escritor José Mi lla y Vidaurre. Se describen como una organización que busca transformar realidades a través de la cultura. Cada semana planifican para incidir entre su público que ya los reconoce. En las listas de apoyos institucionales aparecen poco, pero no claudican. Durante sus 15 años de existencia, muchas personas han aprendido en los conversatorios, talleres, festivales, recorridos y otras actividades. Afirman que hay personas que pasan de largo por los lugares que en la historia de Guatemala han sido fundamentales. “El patrimonio cultural hay que conocerlo y preservarlo”, comenta Jiménez. Su trabajo es el resultado de formaciones impartidas en el Centro Cultural de España y otras entidades. Han recibido capacitaciones que les permiten estar a la altura de sus objetivos y que puedan transmitir al público.

Contribuir a recuperar los espacios públicos

La idea para la agrupación, como vecinos de las zonas 1 y 2, es que se pasen momentos agradables en el barrio. “ Muchos se van a centros comerciales, cuando aquí tienen que conocer en parques, museos, iglesias, casas antiguas llenas de historias y centros culturales para ver exposiciones”, expresan. El objetivo es llevar a cabo actividades que contribuyan a la recuperación de los espacios públicos de los barrios antiguos

Los promotores Jeanette Jiménez y Javier Zabala trabajan por la difusión de la cultura testimonial.

del Centro Histórico”, enfatiza Zabala.

Fiesta cultural y musical

Cursos de poesía, visita a murales, paseos en tiempos de Cuaresma, Tourbohemio de verano, Tarde de títeres, Fiesta de los cuatro barrios, Lectura de poesía de Luis de Lión, Conversatorio

sobre obras, Festival de Invierno, paseos de casas antiguas y de murales universitarios, Celebración en el Paseo Jocotenango, Cine fórum y Noche de Rock son algunos de los eventos programados por los que solo reciben el apoyo de la gente.

El Festival del 20 de octubre, sobre la Avenida de Los Árboles, es el más grande que organizan, para el cual requieren fondos para cubrir los gastos de toldos, sillas, escenario y más. Los miles de visitantes los apoyan de cierta forma, confiesan; sin embargo, el grupo se autogestiona y en su momento la cartera de Cultura ha contribuido con aportes. Agradecen el acompañamiento en algunas presentaciones del Ballet Mo derno y Folklórico Nacional y el Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins.

Entre sus anécdotas recuerdan que un año se suspendió el festival por aviso de una tormenta, el día previo a la celebración; la sorpresa es que amaneció soleado, y se desarrolló. En otra ocasión, Jiménez rememora que presentaban el libro Elmartiriodeunareinaylaguerra delavergüenza, de Ma rta González, dedicado a Miss Guatemala, Rogelia Cruz, líder asesinada; a esos conversatorios llega poca gente. “En un instante observé que se empezó a llenar la sala con las familias Castañeda De León, de Robín Ga rcía (ambos asesinados por fuerzas militares) y referentes de este movimiento; no esperábamos que llegaran”, reconoce. “Ese acontecimiento marcó nuestra línea entre lo que hacemos y la memoria histórica que tejemos”, asevera la entrevistada.

Como siempre programan actividades

Julio DOMINGOS 6, 13, 20 Y 27, paseo de casas antiguas.

A gosto S ábado 2, paseo de murales. universitarios. Domingos 3, 10, 17 y 24, paseo de barrios antiguos. Para más información visite sus redes sociales.

Niñas traviesas

Ser niña es y ha sido complicado en todas las épocas y en todo el mundo. En tiempos pasados mucho más y ahora no menos. Ser niña inquieta es aún más difícil, y el costo para cada una es tan caro como comprar una estrella. Niñas inquietas, mujeres maravillosas es uno de los nuevos títulos publicados por Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes, con impresión de la Tipografía Nacional del Ministerio de Gobernación. En esta nueva manera de contar las biografías de mujeres guatemaltecas destacadas, se han incluido a tres escritoras: Pepita García-Granados, Luz Méndez de la Vega y Margarita Carrera. También consideraron hablar de la vida de tres guatemaltecas dedicadas a las artes visuales: Isabel Ruiz, Nan Cuz y Rina Lazo. Pepita fue maravillosa poeta y mujer dedicada a las artes, que desafió lo social al hacerse leer en los diarios del siglo antepasado, y ser reconocida por escritores como José Batres Montúfar, amigo de ella con quien compartió escritos y recitales. La amistad entre Pepita y Pepe fue tan estrecha que, al morir él, ella dejó de escribir para siempre. L a luz de Luz iluminó páginas y también aulas donde muchos acudimos para aprender y comprender de letras. Reconocida maestra universitaria, maravillosa poeta y dramaturga; pero, además, acusiosa investigadora que encontró en los archivos y documentos a Sor Juana de Maldonado (una gran escritora nacida en el siglo XVI), cultivó las letras dentro del claustro del Convento de la Concepción en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Margarita dedicó su vida a las letras y a la docencia. Publicó más de una docena de libros de ensayos, dos novelas y varios poemarios. Se interesó en los clásicos griegos y dejó su impronta en el camino de las letras guatemaltecas desde su cátedra, su escritorio y su puesto como miembro de la Academia de la Lengua Española.

Los creadores de este libro, Tania Hernández y Marco Valerio Reyes, también consideraron a tres mujeres maravillosas que nos dejaron muestra de su genio en murales, óleos y acuarelas. Niñas que jugaron con los colores y nos mostraron mundos alternos y hechos reales.

El maravilloso trazo y composición de Isabel Ruiz fue reconocido acá en su país y en el mundo a donde llevó las impresionantes obras que hablan de la historia sangrante de esta Guatemala, con piezas como Río Negro. El grabado, la pintura y el performance fueron sus lenguajes poéticos para contarnos nuestra propia historia y hablar de ella en el mundo.

Nan Cuz se decidió por identificarse con un nombre maya sin negar sus raíces alemanas. Hija de guatemalteca y alemán, nacida en Senahú, Alta Verapaz. Siendo joven, terminó de educarse en Alemania. Ella decía que a la distancia veía más y mejor a Guatemala, de ahí su obra cargada de símbolos y colores ligados con los mayas.

Rina Lazo, amiga y alumna de Diego Rivera, el reconocido muralista mexicano y pareja de Frida Kahlo, entró al movimiento del muralismo mundial en donde destacaron Alfaro Sequeiros, Roberto Montenegro, Clemente Orozco y el mismo Diego. En la Alameda de la Ciudad de México se puede ver su intervención en la obra que retrata a la Gran Catrina. Ella es la mujer más destacada en el muralismo mexicano, donde dejó un legado de color y enseñanzas.

Seis mujeres maravillosas que padecieron el ser niñas inquietas hasta conseguir la libertad de la creación artística, para volar y transformar un mundo agresivo y difícil para la creación femenina. Niñas traviesas que lograron escalar montañas.

AMirna Lorena Castillo le ofrecieron un perrito raza french, recién nacido; la nueva mascota llegó en Uber acompañada de uno de sus hermanos, el cual un amigo también lo había solicita do para adoptarlo. Eran dos pelotas de pelos color café que colmaron la casa de alegría y ternura, y como el solicitante nunca llegó por el segundo, decidieron quedarse con los dos; los nombraron Beto y Lorenzo, y con ello ayudaron a la labor de adopción que muchas personas promueven.

¿Cómo llegaron a ustedes?

solicita-

Lorena relata que su amiga María le ofreció los perritos y envió fotografías de dos; al verlas le encantaron. “Me indicó que tenían dos meses y un amigo de mi hijo quería uno y se lo apartamos, pero nunca llegó a traerlo y se acostumbraron a estar los dos. Hoy, a sus 5 años, siempre se acompañan, caminan juntos, comen juntos, decidimos no darlo y hasta hoy día están en casa Betoy Lorenzo, como les nombramos. El alto delgado es Beto, y el chaparrito gordito es Lorenzo. Los padres eran perritos de la calle”.

¿De qué forma describiría la personalidad de sus perros en tres palabras?

“Beto es el juguetón, muy querendón; cuando llego me hace fiesta y al ver Lorenzo que me empuja, él también lo hace. Mi hermana dice que Beto es mi nahual, estoy en el sillón y llega a olerme, se sienta y pide que le haga cariño, se

Beto y Lorenzo Mundo animal son querendones y juguetones

retuerce para que lo sobe. Lorenzo hace lo mismo aunque es menos cariñoso, silencioso y parece serio. Betío es todo lo contrario, alegre, juguetón. Amo a los dos perritos”.

¿Cómo han cambiado sus vidas al tener mascotas?

“Nos cambió bastante la vida, nos encanta tenerlos; solo que para salir de viaje hay que turnarse para que no se queden solos; se les deja solo un domingo, pero con las puertas abiertas de la cocina para que salgan a jugar al jardincito. El gasto de concentrado y vitaminas es fuerte; también se les compran juguetes para que no destruyan zapatos, aunque esto es inevitable. Nos han enseñado a amarlos”.

¿Cree que Beto y Lorenzo la entienden?

“Son inteligentes y sí entienden; uno les habla y explica con cariño y se le quedan viendo a los ojos y sí entienden, se les repiten las cosas para que comprendan. Son puros niños con amor y disciplina. Son seres extraordinarios. Aman a la nieta, juegan todo el tiempo con ella”.

¿Cuál ha sido la peor travesura?

Masticaron zapatos nuevos tanto míos como de mi hijo. Hay que guardar todo lo que es plástico y papel; desgarran todo lo que está hecho de fibras vegetales.

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Los sueños de Ixchel

Guatemalteca egresada de la Academia Americana de Artes Dramáticas en EE. UU.

Texto:Isa Enríquez

Fotos:

Actriz, bailarina y escritora, Ixchel Valiente es una artista guatemalteca que se vio seducida por el arte desde los 3 años, cuando inició su camino en la danza clásica. Actualmente explora diversas ramas artísticas desde Los Ángeles, California, ciudad donde reside desde hace aproximadamente nueve años y en la que también se formó profesionalmente. Egresada de la Academia Americana de Artes Dramáticas, ha

participado en producciones teatrales, televisivas, doblaje y proyectos de danza contemporánea; mantiene siempre una visión integral del arte. En entrevista con Diario de Centro América, comparte el momento actual de su carrera, su formación, su visión del arte y la forma en que su identidad permanece viva y presente en todo lo que crea.

¿Quién es Ixchel y cuál es su principal actividad artística?

Me encuentro en un momento de mi trayectoria en el que mi carre -

ra se ha manifestado de manera holística, en el sentido de que he estado abordando proyectos en diversas áreas del arte. Mi penúltima obra fue una obra clásica de Shakespeare, Muchoruidoypocas nueces; la última fue un proyecto de danza contemporánea. Nuestros pies alzados de la tierra; En cuanto a la televisión, trabajo en una producción que se inclina hacia la comedia, y también se están cultivando oportunidades para producir trabajos en los que estoy tomando parte en la escritura. Me parece que la diversidad en el arte es una de las mejores maneras de mantenernos activas y alertas como personas creativas.

¿Cuál es su formación artística y dónde nació?

Soy una actriz, escritora y bailarina guatemalteca. Nací y crecí en la ciudad de Guatemala. Mi primera formación fue en ballet clásico, bajo la tutela de la maestra Sonia Juárez. Durante mi adolescencia tuve la oportunidad de involucrarme en teatro, y fue entonces cuando decidí formar una carrera en artes escénicas. Me mudé a Los Ángeles para estudiar teatro en la Academia Americana de Artes Dramáticas, y desde entonces han surgido oportunidades para producir proyectos.

¿Cuál es su visión del mundo desde el punto de vista de tu arte?

Siempre he tenido una clara visión en mi mente de una realidad

en la que el arte es una disciplina integral en la formación de una persona. Sin importar la carrera, profesión o vocación, la creatividad desarrolla la curiosidad, el pensamiento crítico, la diversidad intelectual, el afinamiento de los sentidos. Todas esas habilidades contribuyen a cualquier disciplina, porque todas las disciplinas se benefician de la innovación.

¿Dónde se ha presentado con sus creaciones y puesto en alto el nombre de Guatemala?

Creo que, específicamente en estos últimos años, he logrado destacarme en cuanto a mi criterio para tomar decisiones, en relación con los proyectos de los que quiero ser parte, proyectos cimentados en creatividad e innovación.

A veces considero que la única manera en la que se puede verdaderamente destacar como artista es a través del trabajo, de la creación que una deja, no necesariamente a través de una como persona individual. Y creo que la manera más viable que tengo para representar a mi país es de la misma forma, a través de mi labor, de proyectos y de escritura.

Guatemala siempre está presente en todo lo que hago. Cuando estoy creando algo, es un elemento permanente. Ideas, influencias, pensamientos que se filtran en mi creatividad: todos viven de allí, afirma.

Ixchel Valiente, artista guatemalteca.

Homenaje a los autores del Himno Nacional, Rafael Álvarez Ovalle y José Joaquín Palma, queda en la 16 calle, zona 10.

La Torre del Reformador se localiza en la zona 9. Celebra el centenario de la Reforma Liberal del presidente Justo Rufino Barrios (1873-1985).

Recorrido por los monumentos capitalinos

Textos: Hugo Sergio Del Águila

Fotos: Carlos Caljú

La ciudad de Guatemala es para muchos centroamericanos una de las capitales más vistosas de las siete de la región istmeña, incluidos Belice y Panamá. Su desarrollo caótico se compensa con los atractivos urbanos como plazas, parques deportivos, bosques y más, pero sobre todo por sus monumentos ubicados en las zonas modernas y turísticas, que muestran parte de la historia y las virtudes de sus creadores, que soñaron con hacer de la capital uno de los mejores atractivos para propios y extranjeros.

La efigie a la Paz está en la 20 calle y 7a. avenida, zona 1. Es un reconocimiento a la firma de los Acuerdos de Paz de 1996.

Ubicada en la calle Montúfar y 7a. avenida, zona 9, La Plaza España fue abierta al público en 1929. Era parte de un plan que pretendía desarrollar una ciudad con vías modernas.

El monumento a Cristóbal Colón llegó a Guatemala desde España para celebrar los 400 años del descubrimiento de América. Su inauguración fue el 30 de junio de 1896.

Colección

Tipografía Nacional

Colección Infantil

VISITA NUESTRO ESTAND

Colección

Tipografía Nacional

9:00 a 21:00 HORAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.