Guatemala, martes 13 de octubre de 2015
7
La entrevista
Jorge Méndez Herbruger, ministro de Economía.
“La competitividad depende de las leyes” Brenda Jiguan @BjiguanDCA foto Yenifer Tiño
E
prioridad “es laMiaprobación
l presidente Alejandro Maldonado Aguirre nombró a Jorge Méndez Herbruger como ministro de Economía, en un contexto en el cual el país necesita la aprobación del Protocolo Habilitante para la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, y de una iniciativa de inversión y empleo que garantice los 544 mil 88 empleos que generan las compañías beneficiadas por la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, y la Ley de Zonas Francas. Méndez dio a conocer las prioridades de su administración para los próximos meses.
de normas que coadyuven a generar empleo digno y bien remunerado”.
••¿En qué condiciones encontró la cartera?
Encontré un ministerio con una muy buena planificación y un buen desempeño en los temas que tienen que ver con la pequeña y mediana empresa, la competitividad y el comercio exterior. Por eso, decidí que los tres viceministros continúen en sus cargos. Sin embargo, la tarea pendiente más importante en este momento es en materia legislativa. De esa cuenta, la mayoría de mi tiempo lo estaré empleando en lograr consensos con el sector empresarial y el Congreso.
••¿Cuáles serán sus prioridades al frente del Ministerio de Economía?
Lograr que el Congreso de la República apruebe el Protocolo Habilitante para la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, porque con este acuerdo se garantiza el tránsito libre de personas y mercancías en las fronteras de ambos países, lo cual incrementará el intercambio regional. La otra prioridad es llegar a consensos con el sector empresarial organizado respecto de qué actividades deben ser beneficiadas con exoneraciones fiscales, establecer los tiempos que estarán vigentes, luego entregar las modificaciones de los artículos de la iniciativa de inversión y empleo al Legislativo.
Perfil Jorge Méndez Herbruger es licenciado en Administración de Empresas y en Economía por la Universidad Francisco Marroquín. Cuenta con una maestría en Finanzas y Mercadeo, la cual obtuvo en la Babson College, de Massachusetts, Estados Unidos. Fue diputado al Congreso de la República, presidente y vicepresidente de ese Organismo. Ejerció como titular de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, y vicetitular de Relaciones Exteriores, Economía y Comercio Exterior.
••¿Las acciones para lograr estos objetivos?
Desde la semana pasada me he reunido con representantes de la Cámara de la Industria de Guatemala, la Cámara de Comercio de Guatemala, El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, entre otros actores, con quienes hemos dialogado sobre las necesidades que tienen estos sectores para generar empleo y atraer inversión. También he tenido acercamientos con el presidente del Legislativo y con los jefes de las bancadas, a quienes he planteado la importancia que tiene para el país la aprobación de las leyes propuestas.
••¿Se extenderá la vigencia de las exoneraciones fiscales, previendo que el Congreso no apruebe una ley de inversión?
Ya pedí un informe jurídico para evaluar la factibilidad de esta medida. Si fuera viable la estaríamos considerando, pero lo que es más estable y a largo plazo es la aprobación de una ley de inversión por parte del Parlamento, que es a lo que le estamos apostando.
••¿Qué otros temas económicos son relevantes en este momento para nuestro país?
Es necesaria la aprobación de los convenios de protección re-
cíproca de inversiones como el Acuerdo con Trinidad y Tobago y con Rusia, para salvaguardar en el plano del derecho internacional las inversiones que cada uno de los países realice.
••A casi dos meses que cierre el año ¿cuál es la perspectiva de crecimiento económico?
Las condiciones de la economía de Guatemala lograron resistir la crisis política, como consecuencia del aporte de cada uno de los actores que intervienen en la cadena productiva; por consiguiente, se prevé que este año cerremos con un crecimiento superior al 3.8 por ciento.