Diario de Centro América 30 de abril de 2015

Page 23

23

Destinos Piérdase entre los murales y artesanías S “ La pintura en San Juan Comalapa ha evolucionado en técnica .” Iván Gabriel, artista.

La tierra de pintores y artesanos abre sus puertas a los visitantes.

Texto y FotoS

Diario de Centro América

@diariodeca

Fabricio Alonzo

an Juan Comalapa, Chimaltenango, es un destino ubicado a dos horas al occidente de la capital. Este pueblo, de la etnia maya kaqchikel, con mucha historia y riqueza cultural, es reconocido por ser la cuna de Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, así como un poblado de pintores y artesanos. Este municipio está asentado sobre una pequeña montaña, a una altura de 2 mil 150 metros sobre el nivel del mar. Sobresale por sus tiendas de artesanías, galerías de arte y museos que ofrecen a los visitantes un recorrido cultural sorprendente.

Ancestral

La pintura naíf o primitivista de San Juan Comalapa tuvo sus orígenes con el artista Andrés Curruchich Cúmez, quien empezó a pintar a principios del siglo XX, motivando la vida cotidiana de los pobladores. Una serie de acontecimientos ha quedado plasmada en sus cuadros. Las pinturas parecen cobrar vida, en las cuales se pierden los vecinos que caminan frente a ellos. Un recorrido por el lugar permite observar murales con imágenes, en las cuales se plasma a la población, en las paredes del cementerio o en las pilas públicas. También sucesos, como la conquista española, el terremoto de 1976 y el conflicto armado interno, son algunos hechos que han quedado estampados. La cosmovisión maya también adorna las paredes de la plaza central. “La pintura en Comalapa desde Andrés Curruchich ha evolucionado en técnica y también ha ayudado a la economía del pueblo para que tengamos un mejor nivel de vida”, dijo Iván Gabriel, uno de los artífices. El movimiento artístico de la pintura nace con Curruchich y desde que él lo promovio, ya son cuatro generaciones de pintores los que siguen su legado. De acuerdo con Iván Gabriel, cada vez más aparecen personas efectuando este tipo de arte, pero considera: “Que la competencia en todos los niveles es buena, aunque a veces se afecta el motivo original de la pintura”.

De cuadros a las artesanías

Entre las principales artesanías que se trabajan en San Juan Comalapa están los textiles, adornos navideños, joyería y pla-

En la calle del cementerio se puede observar pintada la historia del pueblo.

La cosmovisión maya también se encuentra plasmada en las calles.

Una cuna histórica Rafael Álvarez Ovalle fue, a sus 29 años, el compositor de la música del Himno Nacional de Guatemala. Es uno de los personajes relevantes de San Juan Comalapa. Ovalle vio la luz el 24 de octubre de 1858. La Academia de Música de Milán, Italia, reconoce el canto patrio guatemalteco y lo coloca entre los tres himnos más bellos del mundo.

Los textiles son de las principales artesanías que exporta San Juan Comalapa.

tería. Esta actividad se traduce en uno de los más importantes movimientos económicos del lugar, pues de aquí sale la orfebrería que surte diferentes destinos, entre ellos

los comercios de Quetzaltenango, Panajachel, Sololá; el Mercado Central, el de Artesanías de la capital, y Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Los artistas y artesanos del lugar han heredado de sus padres estos oficios, todos considerados unas verdaderas obras de arte. Los conocimientos han sido transmitidos por generaciones y han perdurado, porque quienes los adoptan son amantes de las tradiciones ancestrales. Sin duda, este es un destino rico en cultura y tradición, con una gran historia que los visitantes nacionales y extranjeros deben conocer de viva voz de los pobladores de ese lugar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario de Centro América 30 de abril de 2015 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu