8
especialanálisis
Guatemala i viernes 31 de agosto i 2012
Crece migración infantil hacia EE. UU. y México Agencia Cerigua DCA
La migración es uno de los principales engranajes económicos del país. Integrantes del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) indicaron que, si bien no hay datos exactos, se cree que cada año viajan más de 50 mil guatemaltecos sólo a Estados Unidos. Sin embargo, uno de los temas que ha sido poco abordado es la migración de niños, niñas y adolescentes, un fenómeno que ha despertado el interés de las autoridades, ya que cada año son más los menores de edad que cruzan las fronteras en busca de mejores condiciones de vida.
Los destinos
A decir de Carol Girón, de la Pastoral de Movilidad Humana, de la Conferencia Episcopal de Guatemala, en los últimos años se ha observado que la migración de menores es cada vez mayor y, aunque es difícil obtener estadísticas a causa de los subregistros, en 2011 las autoridades mexicanas reportaron mil 248 deportaciones de menores de edad guatemaltecos, mientras que en el primer semestre de 2012 la Casa del Migrante Nuestras Raíces atendió a 857 niños y niñas. La integrante de la Pastoral destacó que la mayoría de la niñez migrante es indígena, proveniente de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Quiché y Sololá, pero en los últimos días se han atendido casos de infantes de Chiquimula, Petén y Baja Verapaz. Según Girón, los menores de edad que migran viven en situación de pobreza y su escolaridad es baja. Muchos de ellos no hablan es-
pañol, sino algún idioma maya. La mayor parte viaja con el propósito de reunirse con su familia o buscar oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. Otros, incluso, huyen de la violencia intrafamiliar. Los infantes viajan a Estados Unidos y a Tapachula, México. Sin embargo, actualmente se ha sumado a la lista de destinos migratorios Quintana Roo, donde, según los testimonios de niños y niñas, estos creen poder encontrar lugares en los que emplearse y contribuir al sostenimiento de su hogar.
Sueño truncado y un reto para el Estado
De acuerdo con la entrevistada, además de todos los riesgos a los que se enfrenta la niñez migrante, entre ellos los abusos, la violencia y la trata, los que son retenidos en el camino desarrollan un sentimiento de derrota y desánimo por ver coartados sus sueños de desarrollo. Álvaro Caballeros, experto en el tema, subrayó en el documento Migración con rostro de niños, niñas y adolescentes que, dentro de los menores migrantes, los que no van acompañados son los que experimentan el mayor nivel de desprotección, amenaza y riesgo, situación que los convierte en un grupo altamente vulnerable, debido a que enfrenta un peligroso camino en los márgenes del Estado y la ciudadanía, sin compañía ni protección de algún familiar. Finalmente, la representante de la Pastoral dijo que el reto del Estado es erradicar la criminalización de la migración infantil, promover acciones para proteger a la niñez y asistirla.
Fotos DCA Agencia Cerigua
La mayoría de los menores que viajan son indígenas.
Aunque no existen estadísticas, Nuestras Raíces ha atendido a 857 niños durante el primer semestre de este año.
Más apoyo
Una ruta que los menores utilizan ahora, además de Estados Unidos y México, es Quintana Roo.
La primera dama de la nación, Rosa Leal, asumió el tema de la migración infantil como parte de su agenda, un aspecto que ha sido catalogado como positivo, pues de este modo se podrían canalizar más recursos y lograr mejoras para esta población. La mayoría de niños y niñas migrantes desconoce sus derechos, y
muchos de ellos, especialmente las niñas, se apropian de los riesgos que los acechan. Las menores, por ejemplo, son advertidas por sus familiares e inyectadas para que en casos de abuso sexual no queden embarazadas. Esta situación es inaceptable, ya que se está naturalizando la violencia que sufren las personas migrantes.