8
Opiniones
Guatemala, jueves 11 de julio de 2013
EX DUCERE
Suman 19 municipios sin analfabetismo
A
l contar con no menos del 96 por ciento de la población que sabe leer y escribir, los municipios de Jocotenango y Pastores, Sacatepéquez, fueron declarados libres de analfabetismo. En el acto que oficializó la categoría de dichas localidades, el presidente Otto Pérez Molina resaltó el trabajo conjunto del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), los alcaldes y el gobernador departamental. También fue reconocida la labor de los centros educativos, padres de familia y autoridades comunitarias. Ahora suman 19 los municipios del país que dejaron atrás el flagelo. En una época en la que la información se difunde a velocidades de vértigo, quienes desde niños tuvimos la suerte de aprender a leer y escribir podemos dimensionar lo que significa para un adulto no comprender el lenguaje escrito. En la actual administración, los municipios que redujeron a menos de 4 por ciento la población sin la habilidad de lectura y escritura son: Río Hondo, Zacapa; San Gabriel y Zunilito, Suchitepéquez; San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, y San Juan Tecuaco, Santa Rosa. Las autoridades del Ministerio de Educación resaltan que la estrategia del Conalfa cambiará al buscar que ahora sean los departamentos del país los que se declaren alfabetizados. El primero podría ser Zacapa, que ya cuenta con el reconocimiento oficial en las localidades de Usumatlán, Estanzuela, San Diego y el citado, Río Hondo. Se prevé que antes de que concluya 2013 los municipios de Teculután, Huité, Cabañas, Gualán, La Unión y la cabecera departamental superen el 96 por ciento de población alfabeta. La lectoescritura es el inicio de un futuro luminoso para los hombres y mujeres que a partir de adquirir esta capacidad pueden seguir estudiando y mejorar sus aspiraciones de empleo. En Conalfa, la visión que se tiene, respaldada por el Gobierno, es que el desafío que plantea dar a miles de guatemaltecos y guatemaltecas la capacidad de comunicarse, y recibir información por escrito, requiere de un esfuerzo conjunto, en el que participan los diversos niveles de la administración del Estado, con el apoyo de la sociedad y de la iniciativa privada. La gran meta del ente rector y responsable de la coordinación del programa de alfabetización es que en un plazo de 8 años Guatemala pueda mostrarse al mundo como un país próspero y libre de analfabetismo.
Apoyar Fe y Alegría hosy orozco orozcohosy@yahoo.com
Educar para desarrollar potencialidades de personas para transformar su comunidad. Fe y Alegría es un movimiento internacional de educación popular integral y promoción social que nació en Venezuela en 1955, como una entidad no gubernamental de solidaridad social, para aunar esfuerzos de la sociedad y el Estado en la creación y mantenimiento de servicios educativos y sociales de alta calidad, en zonas muy deprimidas y empobrecidas de la ciudad y del campo. Este movimiento se ha ido extendiendo a 17 países de Latinoamérica y el Caribe, llegando a Guatemala en 1976. En 2001 se funda una extensión del Instituto Radiofónico de Ecuador en Italia para la atención educativa de migrantes latinos, y en 2007 se expande a Chad, en el África subsahariana. Fiel a su espíritu fundacional, en ciudad de Guatemala sus centros educativos se ubican en zonas como El Limón, El Amparo, Mezquital y Peronia, entre otras, donde
se ofrece educación desde primaria a diversificada, a niños y jóvenes en riesgo de ser víctimas de mayor exclusión o la delincuencia. Recientemente la Fundación Fe y Alegría Guatemala presentó públicamente la sistematización de su política de promoción social. Entienden su promoción social como “la acción colectiva que busca desarrollar las potencialidades de las personas y las comunidades para colaborar en la transformación de la sociedad, en la construcción de comunidades más justas, participativas, sustentables y solidarias y, por tanto, buscar incidir en la mejora de la calidad de las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas de la vida de las personas y de las comunidades”. Así, la promoción social es una condición, cualidad y meta de su acción educativa. Para ello se plantean cinco dimensiones en sus programas: promover la educación no formal en las comunidades; promover una cultura de paz en contextos de alta violencia; escuelas saludables que integran el componente nutricional y la promoción de la salud preventiva en la comunidad; inserción laboral de sus egresados; y la atención a la movilidad humana (migraciones) que afectan a no pocos de sus estudiantes. Este mes, apoyando su rifa anual, lograrán mantener estos programas.
En el mundo
Director General: Héctor Salvatierra Jefe de Redacción: Byron Barillas Jefa de Información: Karen De la Rosa Jefe de Cierre: Edwin Palacios Economía e Internacionales: Edgar Quiñónez Deportes: Roberto López Ramírez Diseño: Héctor Estrada Web: Francisco Medina Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2414-9600. info@dca.gob.gt
Fuerte explosión marca la llegada de la guerra siria al corazón de Beirut, la capital libanesa.