opinión
10
Guatemala
i
viernes 5 de abril
i
2013
proyecto marta
En condiciones desiguales no habrá Consulta Popular El presidente Otto Pérez fija la postura de Guateños no concurren a las urnas en los citados pormala respecto a la consulta popular prevista para centajes este paso no se dará, y para los chapiel 6 de octubre, como parte de la solución del difenes se habrán perdido Q260 millones. rendo territorial con Belice: “No vamos a ir a una En enero, el presidente Pérez Molina señaló los Consulta estando en condiciones dispares”. vicios en el compromiso asumido por el anterior Con esta decisión el gobernante indica que si gobierno al aceptar realizar la Consulta Popular los beliceños no aceptan que haya igualdad en pese a las exigencias de las modificaciones que los las normas que rigen dicho referénbeliceños hicieron a su Ley. dum en Guatemala no se realizará esPero al tratarse de un comproLa postura es clara te ejercicio, que representa una eromiso internacional, el gobernante y razonable, por lo gación de Q260 millones. ha instruido al canciller FernanDicha Consulta Popular fue esta- que depende de la do Carrera para que exponga en blecida en el marco del acuerdo espe- buena voluntad de la OEA la postura del país y que cial firmado entre Guatemala, Belice Belice dar los pase encuentre una solución viable y la Organización de Estados Ameri- sos necesarios para para Guatemala y Belice. canos (OEA) en 2008. En la propuesta que el Gobierque se concrete la Para los intereses de los guatemal- Consulta Popular. no guatemalteco plantea está que tecos sería un despropósito realizar la Consulta no se realice en forma la Consulta Popular como se tiene simultánea, el 6 de octubre, sino previsto, pues la Ley Electoral aprobada por Beque primero la efectúe Belice, y si se alcanzan los lice poco antes del citado acuerdo especial exiporcentajes fijados se programa, al día siguienge que para dar validez al referéndum haya parte, el referéndum en Guatemala. ticipado como mínimo el 60% de los empadroLa otra opción es que los beliceños reformen nados, y de éstos, que más de la mitad se prola ley electoral y retiren los porcentajes que fijanuncie a favor. ron para dar validez a los resultados. Esto representa una desventaja para GuateLa postura del Gobierno guatemalteco es clamala, pues aunque los guatemaltecos aprobaran ra y razonable, por lo que depende de la buena que el diferendo se someta a la jurisdicción de voluntad de Belice dar los pasos necesarios pala Corte Internacional de Justicia, si los belicera que se concrete la Consulta Popular.
Director General Gustavo René Soberanis Montes Subdirector General Karl Yván Arévalo Velásquez
Jefe de Redacción: Byron Barillas i Jefa de Información: Karen De la Rosa i Mundo y Economía: Edgar Quiñónez i Deportes: Roberto López Ramírez i Jefe de Diseño: Héctor Manuel Estrada i Jefe de fotografía: Omar Martínez i Agencias de noticias: AFP, ACAN-EFE i Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2414-9600. info@dca.gob.gt
hugo matzer milián hmatzer@yahoo.com
El problema de la basura IV Basta con dar una vuelta por la esquina para darse cuenta, como estamos en Guatemala con respecto del tema de la basura ya sea porque intervenimos directamente, o porque sin querer participamos fomentando los basureros clandestinos, que ya son un mal endémico en nuestro país. Vamos a darle continuidad al artículo anterior, en el que hacíamos referencia: “Las tácticas para alcanzar los objetivos han sido muy diversas e involucran por supuesto a todas las partes del proceso de recolección de la basura”. Un ejemplo destacado es la coordinación que han mostrado los pepenadores de la ciudad de Pune, India, núcleo urbano de 3 millones de habitantes (donde cada uno genera un promedio 0.3kilos de basura). En los últimos 20 años estos recolectores se han organizaSin querer particido en una coopepamos fomentanrativa funcional, do los basureros conocida como clandestinos, que Colecta y Maneya son un mal jo de Desperdicios endémico en Sólidos, que ofrece el servinuestro país. cio de recolección a domicilio –puerta por puerta-para realizar ellos mismos la separación de los desechos orgánicos in situ. De este modo, al tiempo que mejoran su calidad de vida sin la intervención gubernamental, ahorran al año un promedio de 2.8 millones de dólares al municipio- cuyo sistema de recolección tiene severas limitaciones-, brindando el servicio a 330,000 hogares, es decir 47% de la ciudad. Otro hecho es que 92% de sus, 2,000 miembros son mujeres, quienes pertenecen a la casta social dalit, la más baja según los usos y costumbres en aquel país. Algo parecido al caso anterior surgió en la provincia vasca de Guipúzcoa, España, donde sus 19,300 habitantes generan alrededor de 0.86 kilos de basura diarios cada uno. En 2002 los tiraderos de la zona se abarrotaron y el gobierno decidió clausurarlos y adquirir incineradores para deshacerse de los desperdicios; sin embargo, la intensa oposición de la ciudadanía a esta opción dio como resultado un movimiento civil en el que se creó una organización de recolectores voluntarios. Estos, al pasar casa por casa recogiendo los desechos orgánicos redujeron 80%la cantidad de basura que llegaba a los confinamientos, evitando su saturación. Los resultados demostrados pueden ser tomados como ejemplos de colaboración y cultura moderna, aunque cada país tiene sus particularidades muy propias, como el nuestro”. SI SALVAMOS LA TIERRA, NOS SALVAMOS NOSOTROS MISMOS