
Guatemala, jueves 23 de enero de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,438
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Guatemala, jueves 23 de enero de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,438
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Estrategia gubernamental incluye opciones en el sistema educativo, aval de capacidades y conocimientos, prestaciones de salud y básicas, capacitaciones y búsqueda de espacios laborales en lo público y privado.
Educación
Programa de educación extraescolar para niños, jóvenes y adultos. Certificación de competencias y experiencias.
Trabajo
Cancillería
Fortalece red consular para atender a connacionales en el exterior. Ministro hizo llamado: “Hoy, más que nunca, cada misión debe buscar mayor acercamiento con la comunidad para brindarle apoyo”.
Trabajamos para ser informarte,
Páginas 2-3
Creación de la Unidad de Atención a Retornados. Proyectos de formación, habilitación de plataforma para reinserción laboral y campaña con empresas para facilitar contrataciones.
IGM
Lanzó el plan Retorno al Hogar. En lo que va de 2025 han arribado 20 vuelos al país y tienen capacidad para recibir de 12 a 18 diarios.
Ejecutivo destina Q14 mil millones para nutrición
Página 4
EN EL PAÍS
San Juan de Dios recibe equipo para detección del cáncer
Página 6
ECONÓMICAS
Mineco considera prematuro anticipar efectos arancelarios
Página 10
Josselinne Santizo Redacción
Con el propósito de fortalecer la asistencia y protección consular de los guatemaltecos, el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, sostuvo una reunión, de manera virtual, con los 25 jefes de misión que integran la red consular en Estados Unidos.
En el marco de las nuevas medidas que impulsa el presidente Donald Trump en materia migratoria, que incluye la detención de indocumentados en iglesias, escuelas y hospitales, el Gobierno definió una estrategia, en la cual están involucrados distintos ministerios y secretarías de Estado.
Dicho plan abarca oportunidades académicas y laborales, así como servicios que procuran una reinserción digna.
Durante el encuentro con los cónsules, Martínez reiteró que hoy, más que nunca, debe buscarse un mayor acercamiento con la comunidad, brindándoles el apoyo, asistencia, atención, protección e información oportuna, con el fin de “recordarle que no está sola”.
El ministro hizo énfasis en la protección de los derechos de los guatemaltecos, una prioridad de la administración del presidente Bernardo Arévalo. Durante la teleconferencia, Martínez llamó a tener más incidencia política con autoridades estatales, locales y eclesiásticas.
Mensajes claros
José Rodríguez, cónsul general de Guatemala en Los Ángeles, California, resaltó las directrices en cuanto al fortalecimiento de la comunicación con la comunidad migrante, para que sepa los servicios y atenciones que ofrece la Cancillería.
En este sentido, recordó que difunden la campaña Guatemala cerca de ti, siempre, que ofrece apoyo consular, comunicación e incidencia política.
Según Rodríguez, visitan centros educativos, donde saben que hay niños, niñas y adolescentes, a quienes orientan sobre sus derechos ante posibles detenciones y redadas.
Las medidas abarcan foros en los que participan expertos en temas migratorios, quienes ofrecen consejos y recalcan los servicios que brindan las misiones.
Alfredo Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), comunicó que, en lo que va del año, han llegado 20 vuelos de repatriados.
“Estamos recibiendo entre siete y 12 semanales, pero tenemos capacidad para atender 18. Implementamos el plan Retorno al Hogar, que asegura la integración de los retornados”, subrayó.
Dichas medidas se han fortalecido, tras las disposiciones del presidente Donald Trump.
De acuerdo con Rodríguez, también recibieron instrucciones para intensificar las visitas en los centros de detención migratorios. “La próxima semana haremos la primera visita al sur de California”, manifestó.
Silvia Rodríguez, miembro de la Organización Migrantes por Guatemala, en Nueva York, conside-
ró de suma importancia insistir en sus derechos, en caso tengan algún encuentro con oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en casa o el trabajo.
Reinserción laboral
En el marco del plan Retorno al Hogar, que anunció Arévalo, Lesvia Salguero, coordinadora
del Servicio Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), dijo que en los próximos días lanzarán una unidad de atención, la cual cuenta con tres ventanillas (departamentos de Guatemala, San Marcos y Quetzaltenango).
La función de dichas dependencias será vincularlas con opor-
tunidades de capacitación, certificaciones y empleos.
Salguero adelantó que presentarán una plataforma para promover la intermediación y empleo para este grupo poblacional, a fin de que tengan las mejores condiciones para reintegrarse.
Confió que otra acción pasa por sensibilizar al sector em-
“Avanzamos paso a paso. Requerimos del compromiso y la voluntad de cada uno de los funcionarios que estamos involucrados”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República
presarial sobre la importancia de contratarlos.
Educación extraescolar
Como parte del apoyo gubernamental, niños, jóvenes y adultos retornados podrán finalizar sus estudios formales, ser certificados o capacitados en algún oficio por medio de un programa extraescolar que impulsa el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
El viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa del Mineduc, Carlos Aldana, relató que el proyecto se basa en tres ejes fundamentales. La atención de la niñez no acompañada o en unidades familiares que deseen reinsertarse educativamente.
Certificar las capacidades laborales y, por último, capacitar en oficios a jóvenes y adultos que tenga interés en formarse para ciertas labores técnicas.
Aldana comentó que crearán una plataforma en la que divulgarán los beneficios y condiciones del programa.
El viceministro afirmó que los oficios que certificarán depende de la experiencia del interesado y recordó que, regularmente, los connacionales desempeñan labores en la construcción, agricultura, jardinería, hotelería, empaque, cocineros, meseros, entre otros.
Karin Herrera, vicepresidenta de la República, manifestó que la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) se unirá a este plan, puesto que algunos connacionales podrían ser víctimas de estas redes. Además, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones atenderá a potenciales víctimas de estos delitos.
Herrera mencionó que brindarán respaldo social, lo cual incluye atención de la salud, educación, satisfacción de necesidades básicas y reintegración.
3,256,047
Oportunidad de finalizar estudios formales
Certificaciones de capacidades y conocimientos
Capacitaciones para diferentes oficios
Fortalecimiento de la red consular
Impulso de la campaña Guatemala Cerca de Ti, siempre
Visitas a centros educativos para orientar a menores connacionales
Recomendaciones ante detenciones o redadas
Foros con expertos en temas migratorios
Intensificación de visitas a centros de detención
Estados Unidos desplegará hasta 1 mil
500 soldados en la frontera con México para apoyar a los agentes de la patrulla fronteriza
Frenar la migración ilegal será una de las prioridades en la relación de EE. UU. y América Latina, advirtió Marco Rubio, secretario de Estado de esa nación
Lanzamiento de una unidad de atención a migrantes retornados
Planes de sensibilización al sector empresarial
Capacitaciones
Certificaciones de competencias
Reinserción laboral
Servicios sociales (salud, educación, acceso a satisfacer necesidades básicas, etc.)
SVET brindará atención a afectados por trata de personas
Coordinación y cuidado en albergues
Implementación de la política migratoria
Tapachula, México, se prepara para recibir a miles de migrantes repatriados y brindar apoyo humanitario
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas reportó ayer la captura de 308 indocumentados, a quienes calificó de criminales graves
• Con un aumento del 34 por ciento en el presupuesto vinculado al Poasán, se busca mejorar la salud y bienestar de los guatemaltecos
Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, el Gobierno incrementó en un 34 por ciento el presupuesto vinculado al Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasán) para este año, que sumará 14 mil 214 millones de quetzales. Dentro de los ministerios con mayores adjudicaciones se encuentran el de Desarrollo Social, Agricultura, Educación, Salud, Comunicaciones y Trabajo. Asimismo, se integró la cartera de Cultura y Deportes, con 173.2 millones de quetzales asignados. José Pablo Coyoy, director de Comunicación e Información de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
El plan operativo incluye intervenciones de 18 instituciones gubernamentales enfocadas en combatir la malnutrición.
(Sesán), detalló que 18 instituciones forman parte del plan y cada una efectúa acciones en materia de seguridad alimentaria y
nutricional en el ambito de sus competencias.
Coyoy agregó que la cartera cultural se suma para promover
la actividad física, pues el enfoque es abordar la malnutrición de manera intregal, incluyendo la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.
Atención clave Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), destacó que la alimentación adecuada no solo es fundamental para el bienestar inmediato, sino que previene problemas de salud a largo plazo.
Linares refirió que la mayor parte de los recursos debe destinarse a proyectos que impacten a los niños menores de 5 años, por ser los más vulnerables.
Finalmente, el analista insistió en la importancia de una buena administración de los fondos del Estado para asegurar que estos lleguen a quienes más los necesitan.
La educación como base fundamental para crear poblaciones prósperas fue el centro del evento Transformando Comunidades: acciones solidarias para niñas, jóvenes y mujeres, liderado por la vicepresidenta Karin Herrera en Livingston, Izabal. Durante el diálogo, la funcionaria compartió con líderes y estudiantes que participan en el proyecto Ak’Tenamit, que fomenta el aprendizaje mediante diplomados, y acceso a formación en básicos y diversificado, con pertienencia cultural. Herrera enfatizó que transformar comunidades “significa actuar con decisión para garantizar herramientas educativas y opor-
La vicepresidenta impulsa iniciativas formativas que benefician a niños y jóvenes de áreas vulnerables.
tunidades reales”. Además, alentó a las presentes a no renunciar a la educación superior. En el marco de la actividad, también se abordaron temas relacionados con la trata de personas y su prevención por medio de la tecnología.
En ese sentido, Danissa Ramírez, titular de la Secretaría contra
la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), enfatizó la importancia de sensibilizar a la población sobre la correcta utilización de las plataformas digitales. También, se informó que esta institución recibirá 1.2 millones de dólares de la cooperación internacional para fomentar estas acciones.
• Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) Q2,387,572,125.00
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Q2,269,507,555.00
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) Q2,149,569,105.00
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Q1,294,081,571.00
• Ministerio de Desarrollo Social (Mides) Q1,205,262,555.00
• Secretaría de Bienestar Social (SBS) Q116,328,909.00
• Instituto de Fomento Municipal (Infom) Q74,627,033.00
• Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) Q340,589,782.00
• Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) Q183,481,081.00
• Ministerio de Educación (Mineduc) Q3,631,201,903.00
• Fondo de Tierras (Fontierras) Q207,112,244.00
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán) Q65,058,000.00
• Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) Q33,000,000.00
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Q32,272,227.00
• Ministerio de Economía (Mineco) Q27,310,910.00
• Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) Q173,215,682.00
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) Q4,330,310.00
• El Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (Indeca) Q19,500,000.00 Cifras en millones de quetzales
Wendi Villagrán Redacción
Pobladores de la colonia Bran, zona 3 de la capital, expresaron su satisfacción por la habilitación del puente Adolfo Mijangos López, ya que alivia la movilidad vehícular en el área. Sin embargo, esperan que se nalicen los trabajos pendientes como la rotonda plani cada, banquetas, jardinería y señalización.
Alma Luz Guerrero, vecina y diputada del Partido Movimiento Semilla, destacó que a pesar de los problemas previos, finalmente la obra está en marcha. “Nos costó mucho esperar, pero ya está hecho, aunque aún faltan algunos aspectos para terminarlo por completo”, mencionó. Guerrero señaló que fueron meses de incomodidad y espera, pero “ahora estamos agradecidos”, concluyó.
La circulación de vehículos por el viaducto comenzó ayer.
Marvin Mendizabal, otro residente, expresó su complacencia por los beneficios. “Ahora el tiempo de traslado se ha reducido considerablemente, y eso mejora nuestra vida diaria. Aunque quedan detalles pendientes”, dijo. Los lugareños confían en que la comuna capitalina concluirá la obra lo antes posible.
Kiara De León Redacción
Múltiples indicios balísticos y biológicos fueron recopilados por investigadores del Ministerio Público (MP) en el kilómetro 13.5 de la calzada Roosevelt, donde ocurrió un ataque armado contra Ingrid Amanda Morente Catalán, capitana segunda de Transmisiones del Ejército, y quien formaba parte de la escolta asignada a la vicepresidenta de la República. La o cial falleció tras ser ingresada en el Hospital Militar.
La Fiscalía Municipal de Mixco procesó la escena y analizó imágenes de cámaras de videovigilancia para identificar a los responsables. Según la hipótesis preliminar, dos hombres a bordo de una motocicleta asaltaban en el área. Morente, al percatarse, utilizó su vehículo para colisionarlos. En represalia, los delincuentes le dispararon.
Esvin Jacinto, subdirector de Operaciones de la Policía Nacional Civil (PNC), aseguró que la Subdirección General de Investi-
“Lamento de corazón el fallecimiento de Ingrid. Con profunda admiración y cariño, agradecemos su trabajo y dedicación a Guatemala”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la
República
gación Criminal trabaja en coordinación con el MP para esclarecer los motivos del homicidio.
“Las pruebas apuntan a un posible asalto. Sin embargo, aún manejamos dos líneas de investigación. Se ha establecido contacto con personal castrense para obtener más datos”, afirmó Jacinto.
El subdirector añadió que el conductor del otro automóvil que embistió a los atacantes podría proporcionar información clave, al igual que posibles víctimas de los asaltos. “Es fundamental que quienes hayan sido afectados presenten su denuncia”, destacó.
Piden justicia
Por medio de una comunicación oficial, la Vicepresidencia de
la República informó que Morente era parte de la seguridad asignada a la vicemandataria Karin Herrera y que, al momento del atentado, se encontraba fuera de servicio. En el documento se exhortó a las autoridades a esclarecer el asesinato y evitar que quede impune. Stu Velasco, criminólogo y experto en seguridad ciudadana, subrayó que las indagaciones deben determinar si los robos en el área forman parte de una estrategia para desviar la atención y aparentar que se trata de delincuencia común. “Independientemente del móvil, el Estado tiene la obligación de atender todos los homicidios y garantizar que los responsables enfrenten la justicia”, concluyó Velasco.
Carlos Caljú Redacción
Una estructura dedicada al tráco de personas fue desarticulada ayer por la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP), durante un operativo en cuatro departamentos que se llevó a cabo tras varias semanas de investigación y denuncias de secuestro de migrantes en el territorio nacional.
Fueron detenidos cinco presuntos coyotes, entre ellos una mujer que lideraba al grupo criminal, en 18 allanamientos ejecutados en Guatemala, Huehuetenango, Quiché y San Marcos en el marco de la operación denominada Genoveva.
“Las capturas se dan en seguimiento a un caso en el que
presuntamente los detenidos, con la colaboración de otros, se dedicaban al traslado de personas desde Guatemala hacia Estados Unidos de manera ilegal, pero, cuando no les pagaban lo que les pedían, los retenían por varias semanas”, dijo Edwin Monroy, vocero policial. En la acción planificada también participaron integrantes de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) de la PNC, agentes antinarcóticos y la agencia estadounidense Department of Homeland Security.
Entre lo decomisado hay 109 mil quetzales y cinco celulares. Los apresados podrían ser responsables de tráfico ilegal de personas, asociación ilícita y lavado de dinero u otros activos, explicó la fuente.
cinco zonas
Kiara De León Redacción
Con el objetivo de disminuir los índices de violencia y garantizar un entorno más seguro a la población, la Policía Nacional Civil (PNC) ha incrementado los patrullajes motorizados en el departamento de Guatemala, principalmente, en áreas rojas. Las zonas priorizadas son la 6, 12 y 18, parte de Mixco y de Villa Nueva como, por ejemplo, la colonia El Búcaro y El Mezquital, entre otras, indicó Esvin Jacinto, subdirector de Opera-
ciones de la PNC, tras asistir a una citación al Congreso de la República. La medida busca bajar la delincuencia, resaltó el subdirector Jacinto.
El Ministerio de Agricultura prevé empezar a otorgar en febrero los primeros préstamos del Fondo de Crédito de Apoyo a los Pequeños y Medianos Productores Agrícolas.
Nick Estrada, viceministro de Desarrollo Económico Rural de esa cartera, confirmó que los 500 millones de quetzales ya fueron trasladados al Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y actualmente se encuentran evaluando que las cooperativas y entidades financieras, que quieren acceder al fondo, cumplan con los requisitos.
“Tras ser aprobados, el CHN les trasladará los recursos para que se otorguen a los productores que apliquen”, refirió el funcionario durante una citación en el Congreso.
La diputada del partido Winaq, Sonia Gutiérrez, recomendó a las autoridades compilar una base de datos con los beneficiarios para garantizar que los recursos sean destinados a los agricultores de los 22 departamentos del país.
Redacción DCA
Con un instrumento de última tecnología, que mejora y agiliza las evaluaciones y la detección de pacientes con cáncer, cuenta actualmente el Hospital General San Juan de Dios, informaron autoridades de dicho centro asistencial.
El aparato, que es primero de su tipo en el sistema de salud pública, hace más eficientes los exámenes médicos. Además, da un gran soporte al personal salubrista para brindar atención de calidad, digna y humana.
Manuel Díaz Paz, del departamento de Laboratorio Clínico de ese nosocomio, comentó que el equipo de punta permite practicar diferentes análisis y reduce el tiempo de los resultados de días o semana a solo horas.
Estos factores son determinantes, especialmente para pacientes leucémicos, en el tratamiento, monitoreo y calidad de vida, agregó.
Funciones
El hematólogo Yu Ling Lee, encargado del análisis de muestras ingresadas, destacó las ventajas. “Hay muchas leucemias en donde el tiempo es determinan-
6mil quetzales, costo de las pruebas en el sector privado.
te para el pronóstico del paciente. El aparato tiene la capacidad para más dictámenes de inmunodeficiencia y para seguimiento de en-
fermedades y respuesta de tratamientos”, explicó.
Las autoridades destacaron el impacto positivo de que esta tecnología, que es gratuita, esté al servicio de los guatemaltecos.
De esa cuenta, comentaron que este tipo de pruebas en el sector privado tiene un costo aproximado de 4 mil a 6 mil quetzales.
El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, hizo una visita al nosocomio y valoró el esfuerzo de los
encargados de este servicio y reafirmó el compromiso de la institución que dirige con el fortalecimiento de los cuidados integrales del cáncer en el país.
Mientras que la citada cartera subrayó que, con acciones como esta, Guatemala avanza hacia un sistema de salud más humano, innovador y accesible para todos. Además, se fortalece la calidad y la inmediatez de las atenciones hospitalarias a los pacientes con dicho padecimiento.
Hasta el momento, 198 ayuntamientos no han cumplido con el proceso de veri cación, integración y vigencia de sus respectivos consejos municipales de desarrollo (Comudes), lo cual es necesario para tener acceso a recursos de los consejos de desarrollo, informó ayer la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
“A la fecha, 142 comunas han cumplido con el procedimiento y quedan pendientes 198”, afirmó Víctor Hugo Godoy, titular la SCEP. Luego, indicó que la entidad que dirige es la encargada de comprobar la conformación de estos consejos. “Hacemos un llamado a los alcaldes y sus corporaciones para que le den prioridad; de no hacerlo, no tendrán acceso al financiamiento de los consejos departamentales de desarrollo (Codedes)”, agregó el funcionario.
La condición está contemplada en el Artículo 82 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de 2025. Para facilitar esta fase, que se debe hacer antes del 31 de enero, la SCEP puso a disposición la plataforma digital Vericomude, cuya dirección web es www.scep.gob. gt/vericomude. El portal institucional cuenta con tableros en tiempo real, los cuales brindan información sobre este trámite.
La iniciativa será presentada en las próximas semanas, anunció el parlamentario.
Redacción
DCA
Con el objetivo de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el diputado Raúl Barrera, de la bancada Semilla, prepara una iniciativa de ley que busca crear una entidad rectora en la materia y que dirija el actuar de otras como la Procuraduría General de la Nación (PGN), Secretaría de Bienestar Social (SBS) y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán).
Según el parlamentario, existe un conjunto disperso de entidades con órdenes parciales relacionadas con la protección de la niñez y adolescencia.
“Los mandatos que tiene son muy específicos; tal es el caso de la PGN, que ofrece asistencia le-
trada, o la SBS, que brinda protección a infantes con conflictos penales”, subrayó.
El analista Otto Rivera opinó que es necesario contar con un ente rector que mantenga una agenda de protección a este sector poblacional. “Disponer de una entidad de este tipo es fundamental; máxime, que en el país no existe un Sistema Nacional de Protección Integral y Garantía de Derechos para todas las Niñas, Niños y Adolescentes”, observó.
En opinión de la exdiputada Nineth Montenegro, en la actualidad hay una gran cantidad de instituciones que trabajan por el bienestar y al momento de instituirse un ente rector, deberá encargarse de supervisar que su actuar sea efectivo y logre el impacto requerido.
• La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia pretende atender a unos 140 mil guatemaltecos
Para este año han sido programadas 25 jornadas de servicios integrales, a n de atender a cerca de 140 mil ciudadanos a los que se les darán facilidades en la realización de sus gestiones y evitarles que efectúen viajes extensos, anunció Walter Guillermo Del Cid, subsecretario ejecutivo de Descentralización, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República (SCEP).
El funcionario reveló que este lunes empezará en San Luis, Petén, con la participación de los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, así como el Instituto Guatemalteco de Migración, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Registro Nacional de las Personas, los institutos Guatemalteco de Turismo y el Técnico de Capacitación y Productividad. Además, estarán presentes empleados de las gobernaciones departamentales y municipalidades de las poblaciones respectivas, y de entidades centralizadas y descentralizadas.
El año pasado, la atención se llevó a cabo a 120 mil connacionales en los 20 eventos organizados en
Wendi Villagrán Redacción
Seis audiencias fueron efectuadas ayer en el Juzgado de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia, relacionadas con niños bajo protección del Estado provenientes de la comunidad Lev Tahor. Las sesiones buscan individualizar cada caso y permitir al juez evaluar las solicitudes presentadas por la Procuraduría General de la Nación (PGN) y el Ministerio Público (MP). En los próximos días tendrán lugar hasta 14 citas diarias pa -
ra abordar los demás expedientes. En cada proceso, los menores permanecen en un espacio lúdico diseñado para reducir la presión al declarar.
Los testimonios son monitoreados en tiempo real por psicólogos y trabajadores sociales, mientras los padres permanecen en otra área. Este enfoque asegura que los menores puedan expresarse libremente sin intimidaciones.
La PGN informó que presentó ante el juzgador la investigación preliminar respecto de algunos niños, niñas y adolescentes. Sin em-
bargo, no puede concluirse, pues tienen algunos nombres, mas no características físicas ni documentos que acrediten la identidad de los infantes.
Aunado a esto, continúa la renuencia de los supuestos progenitores a entregar la documentación que acredite su relación paternofilial.
“Los miembros de Lev Tahor no han cooperado con nosotros para la identificación de los niños”, resaltó Lucrecia Prera, jefa de la niñez y adolescencia de la PGN.
La atención a los vecinos se desarrollará en los 22 departamentos. Para ello, están en comunicación con los jefes ediles.
120 mil pobladores fueron atendidos en las actividades de 2024.
el territorio nacional. La actividad llegó a municipios alejados de las cabeceras departamentales.
Lo que estará disponible
Entre los trámites que ofrecerán a los vecinos están la emisión de licencias de conducir, extensión de carencia de antecedentes
policiales y diagnósticos por parte de la cartera salubrista, entre otros. Lo que busca es facilitar a los pobladores la realización de las diligencias sin tener que desplazarse a las cabeceras departamentales, aseguró Del Cid.
Según la calendarizacion, las actividades comenzarán este lunes en Petén y concluirán el 5 de diciembre en Ayutla, San Marcos. En el transcurso de estos meses llevarán un registro sobre las peticiones más recurrentes.
El funcionario aseveró que ningún municipio quedará sin una jornada, y el personal, debidamente capacitado, está en comunicación con los alcaldes y alcaldesas.
El mundo está expectante. Observa y se solidariza. No existe una nación del mundo que esté indiferente ante las medidas tomadas por el presidente Donald Trump. Ninguna. Algunas más y otras menos, pero los liderazgos políticos y económicos siguen, de cerca, las medidas y los efectos que les causarán de manera directa o por rebote.
En el caso de Guatemala y Latinoamérica, la principal intranquilidad se centra en sus ciudadanos radicados, legal o no, en Estados Unidos. En nuestra situación particular, hay que tener en cuenta que, según la Cancillería, más de 3 millones 200 mil guatemaltecos viven allá. Es casi improbable que alguien no tenga un familiar o amigo cercano en cualquiera de los 50 estados norteamericanos.
Eso dimensiona y advierte el impacto que las persecuciones anunciadas tienen en la sociedad y el impacto que se avizora en lo político y económico.
Sin embargo, hay que tener cuidado. El momento debe tomarse con tranquilidad. “Con la fuerza mansa de la paciencia” (sin ser débiles), como suele decir el papa Francisco cuando llama a comportarse con bondad y gentileza ante circunstancias complicadas. Difíciles. Ajenas a nuestro control.
De esa cuenta, el Gobierno hace lo que le corresponde. Quizás en silencio, pero con inteligencia. Calculando. Con firmeza. Sin exabruptos, como mandan los códigos diplomáticos. De hecho, ayer, el canciller Carlos Ramiro Martínez instruyó a los 25 cónsules en Estados Unidos sobre cómo deben proceder. Actuar, individual y conjuntamente, a fin de reducir el impacto de las medidas antimigratorias.
La estrategia que dirige el presidente Bernardo Arévalo y la vicegobernante Karin Herrera incluye una serie de programas que facilitarán la reinserción de los ciudadanos, tanto en lo laboral como en lo académico y social. Los repatriados y sus familias deben tener la certeza de que no están solos. Que el Ejecutivo se ocupa y vela por ellos. En fin, Guatemala y el mundo están atentos. Vigilan y planifican “con la fuerza mansa de la paciencia”.
Fray Payo Enríquez de Rivera entra a la ciudad de Santiago de Guatemala (actual Antigua Guatemala), quien al año siguiente, el 16 de julio, introdujo la primera maquinaria para imprimir libros.
Es decapitado en Palencia, al nororiente de la capital de Guatemala, el mariscal Serapio Cruz (Tata Lapo). Su cabeza fue colgada en la ceiba del parque central de la población y después fue trasladada a la capital y exhibida en calles y avenidas.
Nace el artista Rafael Rodríguez Padilla. Una de sus obras más conocidas y notables es el mausoleo con detalles egipcios, de la familia Castillo, en el cementerio general de la ciudad de Guatemala.
APABLO GIOVANNI MENDOZA MONZÓN pablo.mendoza@ conjuve.gob.gt
l “órgano de las plantas que crece generalmente en dirección inversa a la del tallo (…)” se le denomina raíz. Un órgano que, a pesar de ser vital para el desarrollo, ha sido prácticamente inexistente en el sostén de la administración pública. Situación que va más allá de ser una consecuencia de “gobernar a ciegas”; se trata de un efecto directo de lo que sucede cuando por años se ignora a la ciudadanía; una de 6 millones 161 mil 379 habitantes del territorio nacional. Es básicamente la condición inevitable de gobernantes que, en el pasado, han querido ignorar que futuro no se escribe con seis letras, sino con 10 y marca: JUVENTUDES. Diez letras que, por años, para aquellos que tienen “miopía estratégica”, no han representado más que sinónimos de ignorancia o de ser inexpertos. No es necesario ser científico para darse cuenta del caos que genera la maleza cuando el 56 % de la población total del país se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema. No es necesario ser científico para darse cuenta del caos que genera la maleza cuando en uno de cada 20 hogares hay presencia de personas que han migrado al exterior. Particularmente, no
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Más del 70 % de los jóvenes ocupados trabaja en el sector informal, caracterizado por empleos de baja calidad.
es necesario ser científico para darse cuenta del caos que genera la maleza cuando un 67 % de las juventudes consideran que hay que cambiar las instituciones por completo. Claramente, no es necesario ser científico para darse cuenta del caos que genera la maleza cuando “más del 70 % de los jóvenes ocupados trabaja en el sector informal, caracterizado por empleos de baja calidad y sin acceso a seguridad social”. Por el contrario, el Gobierno del Presidente Arévalo y la Vicepresidenta Herrera lo ha tenido muy claro desde el día 1: Las juventudes somos clave. Somos clave en el progreso; somos clave en el crecimiento; somos clave en la forma en la que Guatemala sale adelante. Salir adelante, ¿Qué significa? ¿Qué nos dice la primera cosecha respecto a ello? Nos dice que, desde que inició esta transición, hemos cambiado de ser meros objetos electorales a ser sujetos políticos, pero sobre todo sujetos de derechos que tienen voz y voto en la toma de decisiones; nos dice que, a través de programas como los Clubes de Ciencia, se reconoce nuestro rol fundamental en la producción del conocimiento y la resolución de los conflictos; nos dice que es posible dejar de ser la principal víctima y victimario en Guatemala y que podemos ser agentes de la transformación profunda que necesita este territorio, a pesar de ser raíces jóvenes.
JUAN EVERARDO CHUC XUM ExpertotitularGrupode Trabajo–Dadin-OEA xumeve@gmail.com
hora que ya transitamos en un nuevo año gregoriano y del choq’ij maya de 260 días, seguramente ya hemos renovado nuestros propósitos y sueños, por ejemplo: yo me imagino un mejor país y un mundo más humano. Guatemala, la patria multilingüe, multiétnica y pluricultural, es decir, la patria de todas y todos los mayas, xinkas, mestizos y garífunas, ha sido secuestrada desde la conquista y violentada desde 1821 por quienes ostentan el poder económico, políticos y redes ilícitas entre otros, pero esto no quiere decir que será para la eternidad, porque siempre está la posibilidad de otra Guatemala mejor, sin corrupción, sin impunidad, no racista, sí incluyente y de bien común, aunque los desafíos son enormes, porque es la lucha entre el mal y el bien, pero que valen la pena los esfuerzos para la dignidad de nuestro país. Después de la época revolucionaria 1944 -1954,
Nim sikanik chike konojel ri kikaj ri suk’il q’amajij b’a jun k’ak’ junab’ pa kaxlan chomink, xuquje para cholq’ij qech uj ajmayib.
con avances significativos e históricos para Guatemala. Setenta años después, otra vez nuestra querida patria va de mal en peor a causa de desgobiernos militares, civiles y empresarios que han representado al status quo; posición social que reconoce la debacle de la política nacional durante este periodo, pero lo de enden porque siguen viviendo de los benecios que les otorga. Ahora que tenemos un nuevo gobierno, aunque ya con un año de gestión transcurrido, se debe priorizar durante este nuevo año lo manifestado por el presidente Bernardo Arévalo: “Trabajar juntos en unidad y armonía para mejorar la calidad de vida de nuestra gente”. Esto signi ca grandes consensos nacionales e implica participación en la toma de decisiones de todos los sectores y pueblos que coexisten en este gran territorio; eso sí, atendiendo la equidad que históricamente ha sido abandonada, si en verdad se pretende un país con justicia social. Nim sikanik chike konojel ri kikaj ri suk’il q’amajij b’a jun k’ak’ junab’ pa kaxlan chomink, xuquje para cholq’ij qech uj ajmayib (gran llamado para todas y todos los guatemaltecos para recticar nuestra existencia en este nuevo año).
EINGENIERO BYRON GAITÁN Gerente General de Zolic byron.gaitan@zolicguate.com
l Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes (Acuerdo 164-2021) representa un paso decisivo en Guatemala hacia una gestión sostenible de los desechos. Este reglamento, aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), busca transformar la cultura del manejo de residuos en todos los sectores de la sociedad, desde los hogares hasta las o cinas y espacios públicos. Un país limpio no es solo el reflejo de buenas leyes, sino el resultado de una ciudadanía comprometida con el cambio. Este mensaje sintetiza el propósito de este reglamento, que no solo establece normas, sino que también promueve la acción consciente y diaria de cada guatemalteco. El Acuerdo 164-2021 establece principios clave como la separación de residuos en origen, el reciclaje, la reducción de desechos, y la adecuada disposición final. Pero implementar estas medidas no puede recaer únicamente en las municipa-
lidades o en las empresas recolectoras. Este esfuerzo exige un cambio profundo en la cultura de cada guatemalteco, desde los hogares hasta las oficinas, desde las escuelas hasta los espacios públicos. El cambio debe comenzar desde cada hogar y espacio laboral, mediante el compromiso individual y colectivo.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
El Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) es una de las siete zonas núcleos de la Reserva de Biosfera Maya (RBM), áreas en las que se representan 11 diferentes ecosistemas que conjuntamente hacen una zona de mayor importancia para nuestro patrimonio natural.
Se ubica en el norte del departamento de Petén, en el corazón de la selva maya, también constituye la mayor extensión de bosque húmedo subtropical en América Central, abarcando más de 3 millones de hectáreas en México, Guatemala y Belice. Sierra del Lacandón cumple objetivos de conservación al igual que otras áreas protegidas, como bancos de germoplasma, corredores para lograr la conectividad con áreas silvestres de la región y resguardar mantos acuíferos que proveen de vital líquido a comunidades vecinas.
ción, otro objetivo es el de promover el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales del PNSL dentro del marco normativo vigente, en beneficio prioritariamente de las comunidades locales y de la administración del área, entre otros.
Un país limpio no es solo el reflejo de buenas leyes, sino el resultado de una ciudadanía comprometida con el cambio.
El manejo inadecuado de desechos genera contaminación de ríos, suelos y aire, además de problemas como inundaciones y crisis sanitarias. Por ello, el reglamento promueve una economía circular, transformando los residuos en recursos a través del reciclaje y la reducción del desperdicio. El éxito de esta normativa depende de tres pilares fundamentales: educación, compromiso y fiscalización. La educación masiva es clave para enseñar a la población la importancia del manejo adecuado de residuos. El compromiso ciudadano asegura que cada acción, por pequeña que sea, contribuya al cambio. Finalmente, la fiscalización garantiza el cumplimiento de las normas.
Este reglamento no debe ser visto como una imposición, sino como una oportunidad de construir un país más limpio, saludable y sostenible.
El Parque Nacional Sierra del Lacandón es una muestra representativa de los ecosistemas, cultura y diversidad genética de especies de flora y fauna silvestre.
Es el segundo parque nacional más grande de Guatemala, está ubicado dentro de la cuenca del río Usumacinta y con una extensión territorial de 202 mil 865 ha, su bosque tropical alberga una inmensa diversidad biológica dentro de sus zonas de vida. Desde su creación en 1990, se establecieron los objetivos de conservación, los cuales consisten en promover la conservación, conectividad y recuperación de la biodiversidad y procesos ecológicos en el parque y su entorno, para que contribuyan a conservar el patrimonio natural de la RBM y la selva maya, en beneficio de la humanidad, asimismo, proteger el patrimonio cultural tangible e intangible fomentando acciones de investigación, consolidación, restauración, mantenimiento y recupera-
Además, es el hábitat de especies como el jaguar, el pecarí de labios blancos, el puma y la guacamaya roja, los cuales encuentran refugio en la Sierra del Lacandón. La abundancia de vida silvestre que contiene el parque permite que investigadores utilicen esta área como referente principal para el estudio de diversas especies. También posee sitios de interés que son elementos de paisaje únicos como cenotes, cuevas, lagunas y lagunetas, sitios arqueológicos, siendo Piedras Negras el de mayor importancia, río Usumacinta, por sus características biofísicas, su belleza paisajística y el rol en la economía de la región. Debido a la gran importancia del parque también enfrenta diversas amenazas como el cambio de uso de suelo con fines de usurpaciones, tala ilegal, incendios forestales, entre otras que ponen en peligro este importante ecosistema.
El Parque Nacional Sierra del Lacandón es administrado desde 1999 de forma conjunta por la Fundación Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Aproximadamente 20 mil personas viven en las comunidades asentadas dentro del área protegida y, dado a que se encontraban viviendo en el parque, previos a su declaratoria, han firmado acuerdos de permanencia en los cuales se comprometen a proteger y conservar los recursos naturales. Desde el Conap continuamos trabajando por la diversidad biológica y las áreas protegidas, ya que proveen bienes y servicios esenciales para la sobrevivencia de la población.
• Viceministro de Comercio Exterior expresa que en una visión optimista se podrían incrementar las exportaciones dólar Q7.71 euro Q8.07
Para el viceministro de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía (Mineco), Héctor Marroquín, “es muy temprano poder anticipar qué va a pasar” respecto de la política arancelaria anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que en principio está enfocada en México, Canadá y China.
Expertos sugieren que, de incrementarse los impuestos a los productos mexicanos, los productores de esa nación perderían competitividad, por lo que la opción es que se instalen en el país para que desde acá envíen los bienes a EE. UU.
Entre las posibilidades que se visualizan se encuentra un efecto positivo. “Es uno de los escenarios que hemos planteado; sobre todo, de empresas mexicanas que pudieran considerar a Guatemala como un posible destino para su relocalización y exportar desde aquí hacia el mercado de Estados Unidos”, refirió.
Agregó que “esa es una visión desde nuestra perspectiva correcta de poder hacer el análisis con un lente un poco más optimista, de que pudiéramos, como país, ganar en lugar de perder. Porque hacia Guatemala no se ha dirigido ningún tipo de políticas específicas que afecten la relación comercial”.
Desde la óptica negativa, si Trump aumenta el impuesto arancelario a nuestra nación, eso haría “que las exportaciones guatemaltecas tengan un mayor costo para ser vendidas en suelo norteamericano y esto podría impactar, de darse, al 35 por ciento del comercio nacional”, pues Estados Unidos es el segundo socio más importante, después de Centroamérica.
Óscar Jiménez
“Hacia Guatemala no se ha dirigido ningún tipo de políticas específicas que afecten la relación comercial”.
Héctor Marroquín Viceministro de Economía
Retos
Waleska Sterkel, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Americana en Guatemala (Amcham), mencionó que esta puede ser una oportunidad de atraer mayor inversión, principalmente de México, lo cual tendría como efecto un incremento en las exportaciones y generación de empleo. Añadió que tanto el Gobierno como el sector privado deben trabajar un plan de acción coordinado, con el fin de aprovechar la experiencia que adquirieron los connacionales en Estados Unidos y que puedan ser retornados.
Rodolfo Mendoza, director de Diestra, consideró que Guatemala podría no tener un impacto aran-
11.07
millones de toneladas de soja fueron producidas durante 2024 en Paraguay
La AGIS, que reúne a 17 empresas, hizo un llamado para aumentar la cultura de asegurabildiad.
%
celario, pues la posición del gobierno de Bernardo Arévalo sería más condescendiente con Trump. Respecto de la inversión extranjera directa, el analista refirió del total ingresado en territorio nacional, solo el 15 por ciento proveniene de Estados Unidos e incluso durante la administración de Joe Biden este indicador disminuyó.
Johnny Gramajo, gerente económico del Banco de Guatemala, refirió que el país recibió 1 mil 650 millones de dólares el año pasado y para 2025 se proyectan 1 mil 815 millones.
Según Mendoza, el crecimiento en esta variable refleja más bien que hay una reinversión de los capitales foráneos.
El sector asegurador tuvo en 2024 un crecimiento del 10.56 por ciento en el mercado nanciero, con 4 millones y medio de certi cados de seguros, lo cual representa primas por 12 mil 532 millones de quetzales.
Además, reporta 516 mil 271 personas aseguradas, de las que el 53 por ciento es de hombres y el restante 47, mujeres. De esta cifra, 411 mil 359 tienen una protección colectiva.
Lo anterior fue informado por Hermann Girón Delery, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguro (AGIS), en
el Foro Anual 2025 con el tema Asegurabilidad y Resiliencia en la gestión de desastres, seguridad vial y protección de activos estratégicos en Guatemala. Girón Delery destacó la importancia de fomentar mayor colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la resiliencia en el país. “Desde terremotos hasta inundaciones, los eventos naturales no solo afectan la infraestructura, sino que impactan en la calidad de vida y el desarrollo económico de millones de personas y, como sector y autoridades locales, debemos acompañar a los guatemaltecos con responsabilidad, solidez y ciencia ante los retos que enfrentamos juntos”.
La participación de Guatemala en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 en Madrid, España, comenzó con la presencia de un estand innovador, inspirado en los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, recientemente declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta actividad es una de las principales ferias turísticas mundiales, en la que se espera una asistencia de 250 mil visitantes.
El primer mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer con aplicar sanciones a Rusia si el presidente Vladímir Putin se niega a poner n a la guerra en Ucrania.
“Si no llegamos a un acuerdo pronto, no tendré otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a cualquier producto que Rusia venda a Estados Unidos, así como a otros países que están participando”, escribió Trump en su red Truth Social.
China, Irán y Corea del Norte —que ya están sometidos a restricciones comerciales por parte de EE. UU.— son los que más han apoyado a Rusia con envíos de material militar o respaldo diplomático en organismos internacionales.
El gobernante estadounidense también apeló directamente a Putin, afirmando que poner fin a la guerra beneficiaría a Rusia, dado el estado actual de su economía. “Pon fin a esto ahora y detén esta guerra ridícula. ¡Solo va a empeorar!”, advirtió.
Añadió que está reconsiderando el envío de armas a Ucrania y que tiene previsto hablar “muy pronto” tanto con el gobernante ucraniano, Volodímir Zelenski, como con Putin.
Evitar guerra mundial
La amenaza fue formulada tres días después de que Putin felicitó a Trump por su investidura como 47 presidente de Estados Uni-
• Estados Unidos amenaza con imponer altos niveles de impuestos si el gobierno de Putin persiste en mantener el estado de guerra
Los líderes de dos de las más grandes potencias del mundo parecen aproximarse a un diferendo, a causa de la guerra en Ucrania.
dos, al tiempo que se mostró dispuesto a reanudar los “contactos directos” con la Casa Blanca.
“Escuchamos sus declaraciones sobre la necesidad de hacer todo lo posible para evitar una tercera guerra mundial. Por supuesto, saludamos ese espíritu y felicita -
mos al nuevo dirigente de EE. UU. por su toma de posesión”, dijo. Además, subrayó que el objetivo del arreglo en Ucrania “debe ser no una tregua breve, no una pausa para la reagrupación o el rearme con el fin de continuar el conflicto, sino una paz duradera”.
Rechazan reincorporación de Cuba a lista de países terroristas
La decisión de la administración
Trump de revocar la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo ha ocasionado reacciones de rechazo en la mayoría de naciones latinoamericanas.
Es una burla
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tachó de “burla” la anulación de la medida apenas seis días después de que la excluyó su predecesor Joe Biden. En una serie de mensajes en la red social X, poco después de conocerse la orden ejecutiva de Trump sobre la isla, Díaz-Canel consideró “un acto de arrogancia y desprecio por la verdad” la vuelta del país a la lista. Díaz-Canel señaló asimismo que las sanciones contra Cuba que aplicó Trump en su primer mandato (2017-2021) provocaron “carencias” en el pueblo cubano y “aumentó el flujo migratorio”.
Miguel Díaz Canel: El objetivo es seguir “la guerra económica contra Cuba”.
Filibusterismo
“Nos pronunciamos una vez más en condena absoluta al filibusterismo yanki que sigue siendo el mismo a quien (el soldado nicaragüense) Andrés Castro lanzó la gloriosa piedra, y ante quienes, por supuesto, ni nos vendemos, ni nos rendimos, jamás”, señaló el presidente Daniel Ortega.
Ciudad de México
EFE
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer la medida del gobernante estadounidense, Donald Trump, quien el martes dio vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias de aquel país, previamente considerados lugares “protegidos”.
“Por supuesto (que) no estamos de acuerdo (con dicha medida)”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La reacción de la gobernante mexicana ocurre porque, el De-
partamento de Seguridad Nacional revocó una directriz de la administración del expresidente Joe Biden, que instruía a las autoridades migratorias para evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos. El Gobierno estadounidense alega que la decisión “empodera” a los agentes de migración a “seguir las leyes” y capturar a los que llaman “criminales extranjeros”, según indicó un portavoz de la oficina en un comunicado.
Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay “criminales” que se “esconden en las escuelas y las iglesias” de EE. UU. para evadir los arrestos.
La decisión llegó un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizó que cumplirá con su promesa de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de ese país norteamericano. Al respecto, Sheinbaum aseguró que México busca proteger a sus connacionales en Estados Unidos, por lo que se ha instruido al canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente una coordinación con los cónsules para dar apoyo legal y, en caso de que sean deportados o quieran regresar de manera voluntaria al país, se les dará apoyo a través del programa México te abraza.
• Las flores exóticas cautivarán el Zoológico La Aurora con una jornada
Redacción Artes
La Asociación Guatemalteca de Orquideología (AGO) celebra medio siglo de pasión por la biodiversidad con la exhibición Susurros del Bosque. El evento conmemora la 50a Exposición Nacional de Orquídeas, en el Salón de Exposiciones del Zoológico La Aurora, ciudad de Guatemala. La muestra cuenta con más de 700 especies de esas joyas de la naturaleza de distintos rincones del país y del extranjero. Los asistentes pueden explorar la majestuosidad de más de 100 géneros, participar en talleres impartidos por expertos y disfrutar de visitas guiadas diseñadas para inspirar a las nuevas generaciones. Alejandro Bolaños, presidente de la asociación, afirma: “La AGO se enorgullece de presentar esta 50a edición, un evento que refleja nuestra pasión por las orquídeas y nuestra misión de preservar la biodiversidad de Guatemala. Este evento no solo celebra nuestra tradición, sino que también nos brinda la oportunidad de educar al público sobre la importancia de conservar nuestras especies nativas”.
Unidos por la conservación
Con el objetivo de recaudar fondos para proyectos de conservación, el evento incluiye actividades educativas, ventas de orquídeas y productos relacionados. Además, se exhiben plantas premiadas por su singularidad y atractivo visual.
“Susurros del Bosque simboliza el llamado a la acción, a la reflexión y al compromiso de todos para proteger nuestro entorno natural. Guatemala es un país privilegiado con una gran diversidad de especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Esta exposición es una oportunidad para que todos los guatemaltecos se conecten con la naturaleza y aprecien la belleza de nuestras orquídeas”, añade Bolaños.
EPIDENDRUM hibrido.
La AGO, con décadas de experiencia en proyectos de conservación en parques ecológicos como el de Pamplona y La Asunción, re-
RHYNCHOSTELE bictoniensis
nueva su compromiso con la protección de estas flores a través de este evento que une ciencia, arte y naturaleza.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, de 9:00 a 17:00 horas en el Salón de Exposiciones, Zoológico La Aurora, zona 13 (parqueo 40 quetzales). El costo de ingreso en quetzales es: adultos, 35; niños mayores de 9 años, 10; menores de 9 años, entrada gratuita. Grupos escolares, 15 por estudiante. Para más información, visite las redes sociales o el sitio web ofi-
: Conferencia Proyectos de conservación AGO, por Silvia di Pollina de Palmieri, desde las 10:30 horas, entrada libre. Taller de siembra con Julio Catalán, desde las 12:00 y el costo es de 50 quetzales; estudiantes, 15 quetzales.
9 de febrero: Taller práctico, por Alejandro Bolaños, desde las 10:30; el costo es de 50 quetzales, estudiantes 15 quetzales.
El sábado 1 de febrero, el personaje infantil Plim Plim y su grupo de amigos se presentarán en el Gran Salón Azaria de Ciudad Cayalá. Las entradas están disponibles en la plataforma Passline. El costo de la localidad Plata es de 210 quetzales y en Oro, 260 quetzales. Ambás entradas requieren un cargo extra de 40 por servicios.
El espectáculo, producido por Guillermo Pino y el equipo de Show en Vivo, combina música, interacción y elementos audiovisuales para promover valores positivos y hábitos saludables. Los personajes Plim Plim, Nesho, Hoggie, Bam, Aquarella y Mei Li participarán en una puesta en escena que incluye canciones como Cabeza, hombro, rodilla, pies, Aram sam sam y Abejita Chiquitita; esta última, con más de 660 millones de visitas en YouTube.
El evento forma parte de una gira internacional que en 2024 alcanzó 60 ciudades de nueve países de América Latina. Plim Plim también estuvo presente en el Kidzapalooza en Argentina y Chile, además de presentarse en escenarios como el Arena Monticello, en Chile y el Pepsi Center, en México. El espectáculo busca integrar aprendizaje y entretenimiento en un formato recital iniciará a las 10:00 horas.
• Guatemala abre el 2025 con una oferta cultural diversa, donde la música, los valores y la cumbia marcarán el pulso de febrero y marzo
Cecilia Vicente
Los espectáculos de 2025 ya se acercan y traen consigo un trío de eventos que prometen cautivar a públicos de todas las edades. Desde un show infantil hasta conciertos de música regional mexicana y cumbia tradicional. Esta es una lista breve de los eventos internacionales que se realizarán en el país.
La banda originaria del Valle del Río Grande en el sur de Texas se presentará el 22 de febrero de 2025 en el Estadio Cementos Progreso, de la ciudad de Guatemala. El concierto, que comenzará a las 20:00 horas, marca una de las primeras fechas internacionales de su gira 2025. Los boletos están disponibles en Ticketasa.gt desde 390 quetzales más 75 de servicio. El resto de localidades varía en ambas cuotas. Desde su formación en 2022, Grupo Frontera ha alcanzado un rápido ascenso en la música regional mexicana. La banda,
integrada por Adelaido Solís, Julián Peña Jr., Alberto Acosta, Carlos Zamora, Carlos Guerrero y Juan Javier Cantú, comenzó a destacar con su versión del tema No se va, de Morat, la cual se viralizó en redes sociales, particularmente en TikTok. Esta popularidad les permitió ganar una amplia base de seguidores en el ámbito global.
En 2023, lanzó su primer álbum El Comienzo, que incluyó colaboraciones con artistas como Bad Bunny, cuenta con más de 1 mil millones de reproducciones con la canción Un x100to.
Los Ángeles Azules, la agrupación de cumbia mexicana, se presentará en el Fórum Majadas el 7 de marzo. El evento reunirá a los seguidores que han disfrutado de sus éxitos a lo largo de casi cinco décadas de historia. Las entradas están disponibles en Ticketasa. gt, con precios para mesas Platinum desde 690 quetzales, incluida una cuota de servicio.
Integrados en 1976 en Iztapalapa, Ciudad de México, Los Ángeles Azules han mantenido su vigencia combinando ritmos tropicales con letras cargadas de emociones. Su trayectoria incluye participaciones destacadas como el Festival Vive Latino en 2013 y su his-
tórica presentación en el Festival Coachella en 2018, donde fueron los primeros en llevar la cumbia tradicional a ese escenario. Con una discografía vasta que incluye temas clásiscos en el imaginario latinoamericano como El listón de tu pelo, ¿Cómo te voy a olvidar?, 17 años, Mis sentimientos y Nunca es suficiente, el grupo se ha consolidado como un referente de la música latina. Ha colaborado con artistas internacionales como Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana, Ha*Ash, Miguel Bosé, Su tema de 2024 junto a Thalía, Yo me lo Busqué, fue grabado en México y es el más reciente.
Herbert García Redacción
Lo que esperaban la afición y la directiva roja, un triunfo sobre Deportivo Achuapa, el cual se dio ayer en el Estadio El Trébol, por 2-1, en un debut que abre el camino para buscar el título 33. Encuentro de la fase de clasi cación del Torneo Clausura 2025, en el cual el argentino Santiago Gómez anotó un doblete para su presentación en el recinto escarlata.
Un primer tiempo dominado por los rojos, que salieron en busca de la victoria y su buen juego, los llevó a ponerse en ventaja, al minuto cuatro, con el primero de Gómez. El dominio y la presión siguieron, y llegó la segunda diana del argentino para el 2-0.
Achuapa se vio descontrolado y eso lo llevó a cometer muchos errores en la primera mitad, lo que permitió que el rival anotara. En la segunda parte mejoró notablemente y el plantel cebollero atacó más. El portero Cabezas dejó los nervios en el camerino y pese a mostrar alguna molestia en la pierna derecha, jugó mejor. El descuento llegó al minuto 51, por medio de Agustín Maziero.
Lo lamentable fue la lesión del volante Rodrigo Saravia, quien salió al minuto 40, debido a una herida que suturaron, según el reporte médico compartido por el club carmesí.
Marquense, que ha lidiado con la sombra del descenso, logró una importantísima victoria como visitante frente a Mixco (3-2). Sumó seis puntos, que lo llevaron a los primeros lugares y lo sacaron de la zona roja, gracias a que Guastatoya no pudo ganar de local frente a los cremas.
Dylan Flores marcó la diana vencedora al minuto 65. Los chicharroneros acumularon dos derrotas consecutivas y empiezan a ver con preocupación hacia abajo en el acumulado.
Cobán Imperial visitó anoche a Xinabajul, en el estadio Los Cuchumatanes, de donde se llevó los tres puntos por marcador de 1-2, en un choque de dominio alterno y que dejó a los príncipes azules en el tope de la tabla. Por los de la Ciudad de Carlos V convirtieron Taufic Guarch, en la primera mitad, y Edwin Rivas en el complemento. El cuadro de la X había empatado de manera transitoria con un cabezazo de Emanuel Yorí.
• El incipiente Torneo Apertura 2025 ya cuenta con la participación de todos los equipos
Programación
Hora: 20:00
Estadio: Mario Camposeco
Xelajú MC - Antigua GFC Resultados Guastatoya - Cremas
Municipal - Achuapa
Mixco - Marquense 2-3 1-2
Xinabajul - Cobán Imperial
Santiago Gómez se convierte en el tercer jugador con dos goles en el certamen.
Marquense sorprendió a Mixco en el reducto chicharronero.
Max S. Pérez Redacción
La Federación Nacional de Futbol (Fedefut) anunció el primer compromiso amistoso del año de la selección absoluta para el próximo marzo, frente a su similar de Honduras, según publicó en sus redes sociales.
El duelo se llevará a cabo en el Chase Stadium, de Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos, el domingo 16 de dicho mes, a las 15:00 horas (17:00 local). Este escenario es la sede del Inter Miami de la MLS.
Al no estar dentro del calendario de la fecha FIFA, este choque se desarrollará sin legionarios, pues sus clubes no se ven obligados a cederlos. Sin embargo, no afectará en la Liga Nacional, pues se había reservado a petición de Luis Fernando Tena.
La bicolor viajará después para enfrentarse con Guyana en los Prelims de la Copa Oro; aunque la Fedefut todavía no emite un comunicado, el periodista Carlos Marín, de Ciudad Deportiva, señaló que la Concacaf habría cambiado la sede a Barbados, luego de inspeccionar la cancha en Leonora. La cita es el 20 de marzo. Tres días después se disputará el cotejo de vuelta en el Estadio Pensativo, de La Antigua Guatemala.
Recuperado del golpe recibido en el clásico y de la Supercopa perdida, el Real Madrid trasladó su mejoría a la Liga de Campeones para corregir su posición y quedar a tres puntos de un puesto entre los ochos primeros, con el objetivo de evitar la ronda previa de octavos, después de golear 5-1 con tantos de su tridente a un modesto Salzburgo.
Tan superior como para permitirse iniciar el partido sin intensidad y hacer sentir a un Salzburgo sin pegada que tenía opciones de marcar en el Santiago Bernabéu, el Real Madrid se dio un paseo sin desgaste en la Liga de Campeones para mejorar su situación. Un día
El italiano Jannik Sinner, número uno mundial, defensor del título en Melbourne, avanza sin freno por el cuadro del Abierto de Australia: le ganó en cuartos al australiano Alex de Miñaur (8 ATP) por 6-3, 6-2 y 6-1 y se clasi có para una semi nal en la que lo espera el estadouni-
dense Ben Shelton, 19 puestos por debajo en el ranquin y con el que tiene un balance positivo de 4-1.
La otra semifinal la disputarán el serbio Novak Djokovic (7) y el alemán Alexander Zverev (2).
Todo anticipa la presencia de Sinner en una nueva final. Principalmente su juego, que hace días que funciona como un
reloj, sin retrasarse ni un segundo ante su misión: despachar a sus rivales y sumar victorias. Entre todas las estadísticas que domina Sinner, una de ellas le señala como especialista en aguar la fiesta al público de los Grand Slams: con la de este miércoles, ha ganado los 16 partidos en los que se ha enfrentado a un jugador local.
para golear, pero midiendo esfuerzos en un enero con nueve duelos que pasan factura en el físico.
El Real Madrid pasó en un abrir y cerrar de ojos a exhibir pegada. No había aparecido el tridente hasta el minuto 23, cuando Rodrygo mandó a la red con precisión en su disparo cruzado.
Apagado en el primer acto, sin su habitual desborde, Vinicius fue amonestado por tirarse buscando un penalti. Se perderá la última jornada del grupo. Rodrygo, beneficiado del intercambio de posiciones arriba, partió de su zona natural, la izquierda, hacia dentro, para enganchar un disparo con comba inalcanzable a la estirada de Blaswich.
En una nueva arrancada de Rodrygo, con pase a la velocidad de
Mbappé, llegó el corte de la zaga y el exceso de confianza de Blaswich. El portero quiso recortar y le regaló la diana a Kylian, quien extendió su dulce momento.
La visión de Modric a la espalda del lateral se asoció con la rapidez de Vini, que encaró en carrera, recortó y definió asociando la potencia a la confianza. Un gol que cambió el rumbo de un mal enero. El cuarto tanto madridista en cuatro disparos a puerta. Salió beneficiado de su baja en Liga Vinicius para dar forma al quinto, plácido ante un rival que apenas cometió faltas y no realizó una entrada fea.
El esfuerzo del conjunto austríaco encontró la anotación de la honra, apenas el cuarto en la competición, con un disparo potente arriba de Bidstrup.
El italiano intentará alcanzar la final cuando se enfrente a Shelton.