
Guatemala, miércoles 9 de abril de 2025
EN EL PAÍS
Feria Nacional de Empleo abre hoy en
Parque de la Industria
Página 5

EN EL PAÍS
Página 2

@diariodeca
dca.gob.gt
diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,492
Guatemala, miércoles 9 de abril de 2025
Página 5
Página 2
@diariodeca
dca.gob.gt
diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,492
Trabajamos para ser informarte, El Departamento de Estado avaló las acciones que la administración de Bernardo Arévalo ha desarrollado en diez áreas, entre las cuales resalta el esfuerzo por combatir a los corruptos e imponer el Estado de derecho.
como debe
Página 3
Combate de la corrupción y la impunidad. Incluye la investigación y procesamiento de funcionarios, militares y policías, así como la mejora de las estrategias para contrarrestar el lavado de dinero y otros delitos financieros globales.
Ejecución de estrategias para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico y las oportunidades, incluidas reformas para mejorar los sistemas educativos y programas de formación profesional y de jóvenes en riesgo.
Acción de reformas, políticas y programas para consolidar el Estado de derecho, incluido el aumento de la transparencia en las instituciones públicas.
Protección de los derechos de los defensores de las garantías humanas, sindicalistas, periodistas e independencia de los medios de comunicación.
Garantiza la aplicación eficaz y responsable de la ley y la seguridad de los ciudadanos, reduciendo el papel de los militares en el resguardo público y defensa del debido proceso.
Implementación de programas para reducir la violencia contra mujeres y niñas.
Cooperó con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas, la trata y el contrabando de personas y otros delitos transnacionales.
Colaboró con EE. UU. y otros gobiernos de la región para facilitar el retorno, repatriación y reintegración de migrantes.
Adoptó medidas demostrables para proteger las fronteras y frenar la migración masiva.
Realizó políticas que mejoraron el entorno para que las empresas, incluidas las extranjeras, operen e inviertan en Guatemala.
• Josselinne Santizo y Emilio Reynoso Redacción
Cinco puntos estratégicos son los que marcarán la hoja de ruta conjunta entre los sectores público y privado, que permita negociar con Estados Unidos la reducción o eliminación del arancel del 10 por ciento para las exportaciones guatemaltecas.
Colaboración entre sectores, estrategias diplomáticas y de competitividad, compromiso gubernamental, urgencia en las acciones, y trabajo en conjunto son los pilares que se establecieron en el encuentro entre el Organismo Ejecutivo y los empresarios.
Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, comentó que, en la referida reunión, el Gobierno presentó los resultados de los diálogos con las autoridades de Estados Unidos. Además, el funcionario destacó que se debe priorizar la competitividad del país.
“Hay una discusión sobre barreras no arancelarias. Estas tienen que ver con la gestión de los puertos y con el cuidado y rapidez en licencias y registros. Todo será parte de la agenda de trabajo que requerirá agilizar los procesos”, expresó Menkos.
Sectores unidos
El presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, subrayó que la estrategia registra avances. Sin embargo, destacó que es necesaria la cooperación entre el Ejecutivo y el sector pro-
La Casa Blanca afirmó que casi 70 Estados se han puesto en contacto con la administración del presidente Donald Trump para negociar la retirada de los aranceles, los cuales empezaron a imponerse la semana pasada. En este sentido, Trump afirmó que desea alcanzar acuerdos altamente personalizados, con los que se han mostrado dispuestos a negociar con Washington.
por ciento de los aranceles fue el incremento que EE. UU. anunció para Guatemala.
ductivo, a fin de garantizar el éxito esperado.
Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif),
reconoció el trabajo de la gestión de Bernardo Arévalo para encontrar maneras que solucionen el problema de los aranceles.
“El Gobierno está consciente del tema y cómo puede afectar
la economía. Lo que hicimos es ver de qué manera trabajamos en conjunto para lograr que las medidas implementadas por Estados Unidos sean minimizadas”, refirió Bland.
Temas de integración regional y concertación política centraron la agenda de la XXIV Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, como antesala a la IX Cumbre de Jefes de Estado. Durante la jornada, los funcionarios presentes ratificaron el compromiso de los países miembros con una temática común, enfocada en el desarrollo sostenible y la cooperación regional. La delegación guatemalteca, encabezada por el canciller Carlos
“Este es un espacio de conversación y coordinación que permite abordar temas de colaboración regional”.
Carlos Martínez Ministro de Relaciones Exteriores
Ramiro Martínez, participó activamente en las sesiones preparatorias, que sentaron las bases para los acuerdos que se discutirán en la cita presidencial. Consultado por medios hondureños, Martínez adelantó que se abordarán temas de especial interés para Guatemala, como el fortalecimiento del Estado de dere-
cho, la protección de los derechos humanos y lucha contra la corrupción. También, señaló que la migración y la cooperación internacional serán ejes centrales. Está previsto que el presidente Bernardo Arévalo se incorpore hoy a la cumbre, donde se buscarán consensos entre los líderes para avanzar en iniciativas regionales.
Combate a la corrupción e impunidad y la mejora de estrategias para contrarrestar el lavado de dinero y otros delitos financieros globales.
Impulso de reformas, políticas y programas que fortalecen el Estado de derecho, la transparencia y la independencia de las instituciones judiciales y electorales.
Protección de defensores de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, líderes sociales y políticos y fortalecimiento de la independencia de medios de comunicación.
Garantizar la aplicación eficaz y responsable de la ley y la seguridad ciudadana.
Ejecución de estrategias para reducir la violencia contra mujeres y niñas.
Realización de políticas para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico y las oportunidades.
1 2 6 7 8910 4 5 3
Cooperación con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, trata, contrabando y otros delitos transnacionales.
Josselinne Santizo Redacción
Por el esfuerzo de combatir la corrupción e impulsar la transparencia, fortalecer el Estado de derecho, proteger las garantías humanas de activistas y periodistas, combatir el narcotrá co e implementar programas para evitar la violencia contra mujeres y niñas, el Departamento de Estado de Estados Unidos certi có al gobierno de Bernardo Arévalo.
El aval de la administración de Donald Trump hacia el Organismo Ejecutivo incluye la colaboración con EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional, así como el impulso de programas para reducir la pobreza y fomentar la inversión nacional y extranjera.
“Agradecemos al Departamento de Estado y al secretario Marco Rubio por certificar los avances de la gestión del presidente Bernardo Arévalo para recuperar la justicia, construir desarrollo y brindar seguridad al pueblo digno de Guatemala”, expresó Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, en sus redes sociales.
Renzo Rosal, analista político, indicó que el mensaje político del país norteamericano es que, como Gobierno, Guatemala va en buena senda. Va en buen camino.
Además, destacó que hay asuntos que son propiamente de la agenda de intereses de Estados Unidos, como por ejemplo el tema del combate a la trata de personas, narcotráfico, seguridad migratoria y fronteriza, en la que, evi-
Apoyo a EE. UU. y otros Estados de la región para facilitar el retorno, repatriación y reintegración de migrantes.
“Es un respaldo para reiterar, primero, que siguen apoyando, que les gusta lo que está haciendo Arévalo”, Roberto Wagner Analista independiente
dentemente, durante los últimos meses, en especial después de la visita de Rubio se han visto avances más tangibles.
“Lo que están diciendo es que Guatemala está habilitada pa -
Aplicó medidas demostrables para proteger las fronteras y frenar la migración masiva, mediante la creación de oportunidades.
ra seguir recibiendo cooperación de Estados Unidos. ¿Qué tipo de cooperación? ¿Con qué montos? ¿Con qué destinos?, eso ya lo veremos después”, manifestó Rosal.
Roberto Wagner, analista independiente, consideró que hay un espaldarazo de EE. UU., el cual viene en un momento importante, ya que marzo fue demasiado turbulento para el Ejecutivo, con demasiadas manifestaciones. Citó las acciones de los recolectores de basura, las dudas por la unificación del NIT y del CUI.
“Es un respaldo para reiterar, primero, que siguen apoyando, que les gusta lo que está haciendo Arévalo, pero recordando tam-
Impulso de políticas que mejoren el entorno para que las empresas, incluidas las extranjeras, operen e inviertan en el país.
bién las solitudes que han hecho en temas de su interés como migración, lucha contra el narcotráfico y crimen organizado”, detalló. El excanciller Gabriel Orellana refirió que, en estos momentos, Estados Unidos está prácticamente peleando con todo el mundo y es alentador que, en el caso del país, lejos de tomar una actitud agresiva, le está dando una hoja de ruta que es necesario trabajar.
“Estamos bastante encaminados en la forma cómo debemos enfrentar y llevar la relación con los Estados Unidos”, expresó Orellana. Manfredo Marroquín, fundador de Acción Ciudadana, resaltó que para el Ejecutivo y la nación es positivo que Estados Unidos certifique que hay una administración comprometida, dando pasos para combatir la corrupción.
“Evidentemente falta mucho por hacer, pero por lo menos eso le da un respiro para profundizar lo que hasta hoy ha hecho y ser más agresivo en esa lucha”, concluyó Marroquín.
• Plan Tradiciones Seguras, del Mingob, ha permitido el desarrollo de más de 50 cortejos sin inconvenientes
Con el objetivo de garantizar la integridad de los participantes en los cortejos procesionales durante la Cuaresma, el Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), ejecuta el plan Tradiciones Seguras, el cual ha sido clave en el resguardo de más de 50 actividades religiosas desde el Miércoles de Ceniza.
La estrategia contempla patrullajes constantes, puntos de control y la instalación de 14 torres de vigilancia en sectores con alta concurrencia, como el Centro Histórico, La Antigua Guatemala y otras localidades.
Además, las fuerzas de seguridad ejecutan rondas a pie y en motocicleta antes, durante y después de cada recorrido, para prevenir cualquier alteración del orden público.
César Mateo, vocero de la PNC, confirmó que no se han registrado incidentes. “Gracias al trabajo coordinado entre la PNC, municipalidades y gobernaciones departamentales, no hay reportes de robos ni capturas. Invitamos a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa a los números telefónicos 110 y 1531”, afirmó. Según William Cameros, vice-
Los actos religiosos se han desarrollado sin incidentes, gracias al despliegue estratégico de las fuerzas de seguridad.
1,000
agentes han sido desplegados para custodiar las romerías en todo el país.
ministro de Tecnología, el plan fue diseñado bajo instrucciones del presidente Bernardo Arévalo y del
ministro Francisco Jiménez, con la finalidad de brindar tranquilidad a nacionales y extranjeros.
Jorge Ortega, analista en seguridad, destacó que el nivel de articulación interinstitucional representa un avance relevante.
“Esperamos que este plan deje un buen precedente para las próximas celebraciones religiosas. Es esencial mantener una comunicación efectiva entre los gobiernos locales y los centros de vigilancia”, expresó el especialista.
El acusado aceptará los cargos, lo que le permitiría reducir su condena.
El Juzgado de Mayor Riesgo D ligó a proceso a Aler Samayoa por asociación ilícita en el caso Olimpo. Según el Ministerio Público, lideraba la estructura criminal Los Huistas y habría facilitado la fuga de Juan Rozo o, detenido en 2013 con 600 mil quetzales.
La jueza Abelina Cruz encontró indicios suficientes para inves-
Wendi Villagrán Redacción
Un total de 1 mil 672 pasaportes fueron emitidos durante una jornada extendida organizada por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) el n de semana. La actividad, desarrollada en el contexto de Semana Santa, buscó facilitar los trámites a quienes desean salir del país durante el descanso.
La atención se brindó en todas las sedes habilitadas en el ámbito nacional, tanto a personas individuales como a familias. La oficina ubicada en la zona 4 capitalina lideró con 850 pasaportes nuevos y 29 renovaciones. En la zona 9 se emitieron
250 documentos y se gestionaron 10 prórrogas.
En Quetzaltenango se entregaron 331 cartillas y dos ampliaciones de validez; en Escuintla fueron 104 y una actualización; en Chiquimula, 58 credenciales y cuatro renovaciones. Zacapa registró 50 entregas, mientras que en Petén fueron 29.
“Fue de gran ayuda, no podía hacerlo entre semana”, comentó María Pérez, beneficiaria. Carlos López agregó: “Vine con mis hijos y todos hicimos el trámite sin complicaciones”.
Entre el 1 de enero y el 5 de abril del año en curso, el IGM ha expedido 77 mil 905 pasaportes y extendido la vigencia de 7 mil 255 más.
Herberth Similox Redacción
tigarlo. No obstante, Samayoa pidió acogerse a la ley de aceptación de cargos, lo que le permitiría reducir a la mitad su condena. La audiencia para resolverlo será el lunes 14 de abril.
Si es condenado y no tiene más procesos pendientes, el Tribunal Tercero de Sentencia Penal deberá notificar a EE. UU. y gestionar su entrega. Ese país lo requiere por conspiración para distribuir cocaína en su territorio.
El incremento salarial aprobado por el Congreso para los diputados continúa vigente, luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó un amparo provisional presentado por el partido Visión con Valores. La agrupación política argumentó que las actas que respaldan el aumento muestran irregularidades.
En la resolución se lee que, a juicio del tribunal constitucional, “las circunstancias no lo hacen aconsejable y no se cumplen
los supuestos del artículo 28 de la Ley de Amparo”, por lo cual se denegó la solicitud.
El fallo fue aprobado por mayoría, lo que permite mantener el aumento del 60 por ciento en los ingresos de los legisladores.
Aunque el Legislativo suspendió públicamente la medida, los congresistas han recibido ya dos pagos con el ajuste incluido.
Además del recurso rechazado, están pendientes de resolución otros tres amparos, promovidos por Acción Ciudadana y el diputado José Chic, los cuales aún no han sido conocidos por la alta Corte.
• Más de 10 mil familias ya cumplen con los requisitos para optar al crédito impulsado por el Ejecutivo a través del CHN
Josselinne Santizo Redacción
El acceso a una vivienda propia empieza a ser una realidad para las familias guatemaltecas. A la fecha, 12 mil 987 personas han completado el formulario de solicitud para optar al programa Mi Primera Casa y 10 mil 839 cumplen con los requisitos establecidos, según el Crédito Hipotecario Nacional (CHN).
Esta iniciativa, lanzada por el Ejecutivo en octubre de 2024, busca reducir el déficit habitacional mediante créditos accesibles y plazos extendidos. Desde su implementación, 29 mil 310 ciudadanos han mostrado interés en participar. El programa se inició con un fondo de 750 millones de quetzales y se enmarca en una estrategia de inversión de 4 mil millones durante el período gubernamental del presidente Bernardo Arévalo, según el Ministerio de Finanzas.
Sueño hecho realidad
Selvin Méndez fue el primer beneficiario del programa el año pasado. Ayer, Arévalo felicitó a un nuevo usuario que recibió su domicilio. “Don Eddie ya tiene las llaves de su nueva casa. Gracias a esta iniciativa, muchos guatemaltecos como él están cumpliendo el sueño de tener un hogar propio con financiamiento accesible y tasas bajas”, expresó el mandatario.
Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), consideró que el proyecto es urgente y necesario. “La vivienda ha estado desatendida por muchos años. Es indispensable apoyar a las familias de ingresos medios y bajos”, afirmó. El portal https://miprimeracasa.gob.gt brinda información sobre los requisitos para aplicar. El Gobierno espera ampliar los recursos en 2025 y atender a más solicitantes.
Con el objetivo de facilitar el acceso a créditos hipotecarios, Mi Primera Casa promueve condiciones favorables para adquirir vivienda nueva, además de dinamizar el sector inmobiliario.
Interés creciente
29 mil 310 personas han solicitado información
12 mil 987 completaron el formulario
10 mil 839 cumplen con los requisitos
Intención de compra
3 mil 313
interesados han visitado proyectos habitacionales
Casos en trámite
113 expedientes con documentación pendiente
275 completos, en espera de resguardo
49 en etapa de escrituración
54 créditos ya fueron desembolsados
491 es el total de casos que se encuentran en proceso
Requisitos para aplicar
Ingresos mensuales no mayores a Q15,000
Valor del inmueble no superior a Q617,000
Plazo de pago de hasta 40 años
No poseer bienes inmuebles
Contar con capacidad de pago individual o familiar
Calificar según el reglamento del programa y el Manual de Vivienda Social FHA No. 204-2022
La vivienda debe pertenecer a un proyecto habitacional nuevo
El desarrollador debe estar vinculado al Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA)
Condición financiera:
Tasa de interés preferencial del
5 %
Las acciones coordinadas por el Mides fortalecen la protección agrícola, el acceso a servicios y la infraestructura.
La entrega de insumos marcó una nueva fase de apoyo social en Sololá. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), por medio del Fondo de Desarrollo Social (Fodes), distribuyó 300 bombas para fumigar cultivos, 130 ltros de agua y 300 ponchos, con el objetivo de resguardar la salud y seguridad alimentaria de familias vulnerables. En 12 comunidades también se entregaron 4 mil 795 tubos destinados a obras de saneamiento. “Priorizamos proyectos de agua y drenaje para asegurar el acceso a servicios básicos en áreas rurales”, explicó Carlos Orantes, director del Fodes.
kits de techo mínimo fueron facilitados a familias vulnerables.
Además, en el caserío La Fe, Sector 4, aldea Pujujil II, se entregaron 15 mil adoquines para mejorar la movilidad y el entorno comunitario. Como parte del refuerzo habitacional, se distribuyeron 120 kits de techo mínimo. Las autoridades recalcaron que todos los apoyos son gratuitos e instaron a denunciar cobros indebidos al 1512.
El Ministerio de Comunicaciones publicó el Acuerdo Ministerial 538-2025, que limita la circulación del transporte pesado durante la Semana Santa. La medida regirá desde las 12:00 horas del miércoles 16 hasta las 24:00 del domingo 20 de abril. Quedan exentos los vehículos que transporten productos perecederos, combustibles, bebidas, alimentos, equipo audiovisual para eventos autorizados y grúas. Estos deben portar la documentación que acredite el tipo de carga.
Fuente: CHN
Infografía: Sergio Espada
La presidenta de la Coordinadora Nacional de Transpor-
La medida pretende reducir riesgos y facilitar el flujo vehicular.
te, María Teresa González, señaló que las empresas deben planificar sus entregas, aunque considera positiva la medida por el beneficio para los viajeros.
• Casi 6 mil plazas serán ofrecidas por empresas privadas que atenderán a los interesados en el Parque
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) llevará a cabo hoy y mañana la primera Feria Nacional de Empleo 2025 en el departamento de Guatemala, con el objetivo de dar las facilidades a la población para encontrar una oportunidad laboral.
En la actividad participarán 158 empresas que ofertarán 5 mil 599 plazas en diversos sectores, para lo cual ayer fueron instalados estands en el salón 8 del Parque de la Industria, a fin de atender a los gualtemaltecos, de 8:00 a 16:00 horas.
Giovanna Gutiérrez, del equipo de Servicios Nacional de Empleo (SNE) y encargada del área de intermediación laboral del Mintrab, informó que ayer finalizaron el montaje del espacio donde estarán ubicadas las compañías y otras instituciones que brindarán orientación a las postulantes que lo requieran.
“Después de pasar el área de registro, a los asistentes se les brindará una charla de orientación laboral de 10 minutos con el objetivo de adquirir tips sobre
Personal del Ministerio de Trabajo finalizó ayer el montaje de los estands en el Parque de la Industria.
La exposición estará abierta durante varias semanas para recordar las costumbres guatemaltecas.
empresas participarán en la Feria Nacional de Empleo.
las entrevistas de trabajo, el código de vestimenta y la presentación de su hoja de vida”, explicó.
Asimismo, invitó a los interesados a realizar su prerregistro en la plataforma electrónica Tu empleo y poder ingresar más rápido. Sin embargo, señaló que tendrán un área de inscripción para que los aspirantes puedan llenar este formulario con asesoría de personal entrenado.
Capacitación
Gustavo Mendoza, coordinador del Sector de Contact Cen-
ter & BPO, comentó que cada año brindan alrededor de 10 mil a 15 mil oportunidades de trabajo entre las compañías agremiadas a la Asociación Guatemalteca de Exportadores.
“Estas ferias ayudan a hallar candidatos idóneos. Sin embargo, en nuestro sector nos hemos encontrado con dificultad de llenar las vacantes, pues no cuentan con las destrezas necesarias”, refirió.
En el marco del reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la Semana Santa en Guatemala como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Consulado General en Nueva York inauguró en sus instalaciones la exposición fotográ ca Semana Santa en Guatemala, de la destacada artista Vera Cancinos. Además de las coloridas imágenes de la connacional, la Misión Consular instaló una muestra de las alfombras de aserrín propias de esta época en el país. Estas piezas, elaboradas con dedicación y creatividad por devotos, son una parte esencial de las celebraciones de la Semana Mayor y representan la espiritualidad y el arte que se unen en esta tradición única.
Las instantáneas reflejan la vida cotidiana y las tradiciones por medio de una colección única de fotos tomadas en la ciudad de Guatemala, La Antigua Guatemala, Patzún, San Juan La Laguna y Santiago Atitlán.
Al menos 19 mil 500 parteras han sido registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) por medio de las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), a n de recibir la retribución establecida en el Decreto 4-2025, Ley de Apoyo Económico para las Comadronas Guatemaltecas.
Delegados de las carteras de Salud y Finanzas Públicas, así como
del Registro Nacional de las Personas, fueron citados por la diputada Sonia Gutiérrez, de Winaq, para conocer los avances en el pago de 4 mil quetzales, el cual se hará en dos entregas.
Las autoridades salubristas informaron que las DDRISS son las encargadas de anotar a las beneficiadas en una plataforma electrónica, en la que les solicitan su DPI (Documento Personal de Identificación) actualizado y el carné de comadrona.
Indicaron que esperan tener la base de datos al día a finales de
abril. Sobre el primer aporte de 2 mil que se dará el 19 de mayo, aún analizan el procedimiento. Debido a algunas dificultades, Gutiérrez solicitó trabajar en definir los mecanismos para otorgar el incentivo y que se establezca el techo presupuestario.
“El tercero que concluimos es que sí necesitamos una campaña de información, obviamente en los idiomas de las comunidades, para comunicar sobre cómo acceder al registro, los requisitos y cómo se les van a dar los desembolsos”, subrayó.
Para otorgar el incentivo se contempla un desembolso de 40 millones de quetzales.
a gastronomía de Semana Santa resalta por su variedad y riqueza de sabores. Los platillos principales suelen incluir frutos del mar, como el tradicional pescado a la vizcaína, acompañado de arroz blanco y encurtido de remolacha. También destacan las sardinas en salsa de tomate, ensaladas de atún y los refrescantes ceviches. Entre los acompañamientos más comunes se encuentran los tamalitos blancos o de viaje, junto con envueltos de coliflor, pacaya, ejote o ichintal (raíz del güisquil). La ensalada en escabeche es infaltable en las mesas durante esta
Los dulces y postres completan la experiencia culinaria. Son populares las torrejas, molletes y frutas como mango, coco e hi-
gos en miel, sin faltar los garbanzos y el ayote en dulce. Para mitigar el calor característico del verano, se disfrutan frescos de chilacayote o súchiles, así como granizadas, entre ellas, las hawaianas, con sabores cítricos ideales para calmar la sed. Estas delicias evocan me morias y fortalecen la identidad cultural del país.
ALEJANDRO BALSELLS CONDE
Nuestro país tiene desafíos estructurales que, si no se afrontan con decisión, de seguro, solo se acumularán más retrasos y condenas a las nuevas generaciones. Por mandato constitucional la Universidad de San Carlos es la única universidad estatal, decisión absurda del constituyente, porque basta ver en muchos otros países cómo las universidades estatales existen y forjan una mejor educación. A pesar de ello, la USAC se rige por su ley orgánica, la cual está ya cerca de 80 años de promulgación. Es evidente cómo el Congreso de la República huye del debate por crear una nueva ley orgánica que modernice a la Universidad, pero sobre todo que recoja los postulados constitucionales; la famosa y cacareada democracia universitaria es burlada por sus autoridades, y el Consejo Superior Universitario se ha convertido solo en un órgano, en el cual se eterni-
zan los consejeros, llegándose al extremo de un personaje electo por un período de dos años y lleva más de 18 sentado en la silla, sin que la “institucionalidad” democrática sancarlista chiste.
También existe un desfase entre las facultades establecidas por ley y los Colegios Profesionales, es absurdo que la USAC no tenga Facultad de Psicología, por decir un ejemplo.
Los retos son mayúsculos, las universidades no pueden seguir como están.
La educación privada no es excepción, nuestra Constitución creó el Consejo de Enseñanza Privada Superior con dos funciones específicas, la primera, autorizar la creación de nuevas universidades y la segunda, velar por su nivel académico sin menoscabar su independencia.
A la fecha, esto es evidente, se abren universidades de garaje que para las carreras de Derecho y Contaduría Pública no tienen más interés que contar con una silla en comisiones de postulación; este Consejo es un cero a la izquierda. Los retos son mayúsculos, las universidades no pueden seguir como están, literalmente sin ninguna auditoría externa de sus resultados.
ERON ANDRADE VERGARA docente. Departamento de Educación Física
Colaboración universidad Técnica Federico Santa María
l deporte es más que competencia; es historia, pasión y legado. En cada disciplina, desde las antiguas Olimpiadas hasta los estadios modernos, se han escrito relatos de esfuerzo y superación que trascienden el tiempo. La exhibición del Museo de la Camiseta no solo resguarda la memoria del futbol, sino que celebra el espíritu deportivo en su máxima expresión, esa llama eterna que impulsa a cada persona a desa ar sus propios límites.
El futbol, en su esencia más pura, es un eco de la historia de la humanidad. Como el maratón, nacido del sacrificio de Filípides, que convirtió su carrera de 42 kilómetros en un símbolo de resistencia y determinación, el futbol nos ha dejado gestas que van más allá del resultado de un partido.
El futbol no es un mundo aislado, sino el reflejo de lo que significa el deporte en su totalidad: disciplina, trabajo en equipo y resiliencia. Desde los corredores que desafían su propia resistencia hasta los nadadores que buscan la perfección en cada brazada, el espíritu es el mismo.
En la antesala del Día Mundial de la Actividad Física, es oportuno recordar que el deporte no solo es una expresión de talento y destreza, sino también un pilar fundamental para el bienestar y la salud. Más allá de la competencia, fomenta la perseverancia, el respeto y la superación, valores que trascienden el futbol y se encuentran en cada disciplina que conforma el vasto universo deportivo.
Cada camiseta que fue expuesta en este museo es más que una prenda: es el sudor de entrenamientos incansables, la emoción de un gol que hace latir millones de corazones al unísono, la perseverancia de quienes se levantan.
Cada camiseta que fue expuesta en este museo es más que una prenda: es el sudor de entrenamientos incansables, la emoción de un gol que hace latir millones de corazones al unísono, la perseverancia de quienes se levantan.
El Museo de la Camiseta es, entonces, un homenaje a todo aquello que hace del deporte un pilar fundamental de la sociedad. Desde los ídolos del fútbol hasta quienes cada día salen a correr al amanecer, desde las grandes finales hasta el niño que sueña con su primer gol. Porque la historia del deporte se escribe en cada rincón del mundo, en cada cancha, en cada pista, en cada piscina. Y este museo, al preservar la memoria de los que hicieron grande al futbol, nos recuerda que, en el fondo, todos somos deportistas en la cancha de la vida.
MARCO ANTONIO
SAGASTUME
GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA)
Es cierto que es amigo de Alfonso Portillo? Sí, lo soy; estudié el doctorado en Derecho con su exesposa, Dra. María Eugenia Padua, en la UNAM, y cuando terminábamos las clases, nos íbamos a su casa a desayunar; él cuidaba a su hija recién nacida y es difícil encontrar a otra persona más intelectual que él; siempre estaba leyendo. ¡Pero se robó el dinero de Taiwán!, me agregó. ¿Dígame a un expresidente que no lo haya hecho? Le respondí.
Cuando ganó la presidencia, me visitó un periodista-sobrino de nuestro Premio Nobel de Literatura- y me dijo: El presidente te ofrece que seas embajador en España. ¡La idea me encantó, pues, estudié allá y me quedé de catedrático! Solo hay una pequeña condición, me agregó, y es que apoyes la candidatura del general Ríos Montt. Pero soy abogado y eso está prohibido por la Constitución. Pero va a ser candidato, me afirmó. Entonces no acepto. Al finalizar su mandato nos encontramos y me disculpé por no haber aceptado por la condición. No te puse ninguna condición, yo quería que fueras mi embajador, me dijo.
no es un país de indios. Con mucho gusto lo hago, pero necesito que él me diga que está de acuerdo, me dijo.
Al finalizar su mandato nos encontramos y me disculpé por no haber aceptado por la condición. No te puse ninguna condición, yo quería que fueras mi embajador, me dijo.
La Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura me pidió que los acompañara a una reunión con él -ya era presidente- le querían pedir Q150,000 para una reunión en Jutiapa que iba a llevar mi nombre, y lo aprobó. Los presidentes de las casas de la cultura de San Lucas Sacatepéquez, de Mixco y de Tecpán recibieron Q50,000 cada uno. El único que no entregó cuentas fue Tecpán. Aproveché la oportunidad para pedirle un gran favor y consistía en cambiarle el nombre al estadio Mateo Flores, y le conté las injusticias que hicieron con Doroteo Guamuch Flores, porque querían afirmar que Guatemala
Lo fui a visitar y le conté todo, me acompañaba el presidente de la Casa de la Cultura de Mixco, quien es testigo. No quiso. Ya tengo como 30 escuelas que llevan ese nombre y esta calzada donde vivo, también. Acabo de estar muy enfermo, y gracias al Ejército que me llevó a Cuba, donde me curaron, y ya mi padre falleció, a quien le conté que como deportista me pongo otro nombre, así como El Santo o Blue Demon, y que no despreciaba su apellido. Pero hay una cosa que sí le quiero pedir al presidente, y es que a los 15 días de ser presidente, me aumente mi pensión de dos a cinco mil quetzales, y ya se va a ir y no lo han aprobado en el Congreso. Se lo conté a Alfonso y me entregó una tarjeta para un diputado Arístides Crespo. Llegué con él y se averiguó que no se la habían aprobado porque el aumento se lo dieron a Mateo Flores, no a Doroteo Guamuch Flores. Se arregló. Recuerdo que me dijo que era la primera vez que recibía a una persona que no pedía para él sino para otra persona. El diputado está vivo y es testigo. Al viajar por el área rural, la gente me dice qué si volviera a ser candidato, votarían por él. Un día, en Zacapa pregunté: ¿Si alguien viene con un picop y amarran la estatua de Alfonso y la tiran, así como hicieron con la de Manuel Baldizón en Petén? ¿Qué harían ustedes? Antes que lo hagan les metemos un tiro, me respondieron. Nadie se atrevería, acá lo queremos y admiramos porque se puso del lado del pueblo, no de los ricos; además quitó los monopolios, por eso, esa gente no lo quiere, me agregaron. Ya varias veces me ha dicho te he dejado libros para vos en Sophos, y los he leído. Hace poco me lo encontré en Le Café y nos abrazamos como antes, como amigos. No me metí en política y mucho menos ahora que tengo señales de que volveré a nacer en otra vida.
Indicadores: Monedas: azúcar US $18.30 petróleo US $59.58
dólar Q7.70 euro Q8.43 café US $341.80
Fernando Quiñónez
y Gustavo Villagrán Redacción
En el primer trimestre del año ha ingresado el 24.7 por ciento de los 22 mil 800.8 millones de dólares proyectados en remesas familiares para 2025, según las estadísticas del Banco de Guatemala.
En marzo se alcanzaron 2 mil 003.7 millones, la segunda cifra más alta de los últimos años, seguida de los 2 mil 020.6 millones de agosto del año pasado y muy cerca de los 2 mil 0.4 millones de octubre, los meses que han superado los 2 millardos.
En los primeros tres meses de 2025, el acumulado es de 5 mil 642.7 millones (vea gráfica: El comportamiento).
El presidente de la banca central, Alvaro González Ricci, explicó que esta variable sigue creciendo a ritmos históricos, ya que los connacionales envían este dinero para ahorrarlo en caso de que sean deportados.
“Lo que ha pasado no ha sido solo en Guatemala. Estuve en una reunión del Consejo Monetario Centroamericano hace un par de semanas, y todos los países de la región que reciben remesas tienen el mismo fenómeno. Y es que los migrantes, ante el temor de las deportaciones, están enviando más dinero”, afirmó en Emisoras Unidas
Cantidades diarias
González Ricci indicó que un banco del sistema le comentaba que el promedio de cada uno de los envíos que recibe es de 520 dólares y otra entidad bancaria lo reportaba entre 220 y 250.
Reiteró que el año pasado el sistema captaba 70 millones diarios, pero ahora subió a 87.5 millones.
0.84
• En tres meses, los connacionales enviaron 5 mil 642.7 millones de dólares; en marzo fueron 2 mil 003.7 millones
Esta es la cantidad de dinero enviado cada mes a Guatemala (en millones de dólares)
Acumulado en el trimestre
Fernando Quiñónez
Redacción
La elaboración del reglamento del Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, continúa en la obtención de las distintas resoluciones.
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) informó en un co-
municado que esa cartera ha estado trabajando, en coordinación con otras instituciones públicas vinculadas, en el desarrollo del texto.
La normativa “requiere un dictamen por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por lo que se avanza en determinar los requisitos y trámites correspondientes”,
señala el documento. Agrega que, en su momento, esta última instancia compartirá en su portal electrónico las disposiciones relacionadas con los requisitos, trámites y procedimientos para que los usuarios puedan pronunciarse. La consulta se realiza en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 10 del Decreto 5-2021, Ley de Simplificación de Trámi-
por ciento cayó el Dow Jones, tras varias horas en verde, lastrado por los aranceles.
tes Administrativos, y una vez concluido este proceso, el Minfín completará el expediente respectivo para trasladarlo a la Procuraduría General de la Nación con el fin de obtener su aval.
Posteriormente, el borrador lo enviarán a la Secretaría General de la Presidencia para el dictamen final y emisión del acuerdo que contenga el reglamento.
El funcionario bancario resaltó que el país carece de suficiente información relacionada con este tema, por lo que trabajan con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para hacer un estudio piloto de inclusión financiera.
Enfatizó la importancia de estos recursos, pues probablemente este año entre el equivalente entre 170 millardos y 180 millardos de quetzales, cuando el presupuesto de la nación son 153 millardos.
Situación migratoria
La agresiva política migratoria del Gobierno de Estados Unidos obligará a cambiar el estilo de vida de los connacionales para mantener su nivel de envío de capital, pues lo consideran importante para sus familias, explicó Ariel Ruiz, investigador del Migration Policy Institute, durante el seminario web Una mirada desde Washington D.C. del tema migrante Ruiz afirmó que los guatemaltecos van a mantener, o incluso aumentar, sus remesas, pero que eso se estará confirmando en tres o cuatro meses.
En la actividad en línea participó también Jahir Debroy, coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes).
Ambos coincidieron en que la situación de los migrantes es hoy más difícil aun para quienes tienen permiso permanente de trabajo o por razones humanitarias, el cual puede suspender en cualquier momento el Gobierno estadounidense.
Según Ruiz, de enero al 6 de abril del presente año, han deportado a 8 mil 400 guatemaltecos, y en el mismo período de 2024 fueron 19 mil.
La cartera hacendaria solicitó al MAGA el dictamen que corresponde.
• Washington y Pekín se han lanzado a una escalada impositiva que ha trastornado los intercambios comerciales en todo el mundo
Desde hoy están en vigencia los aranceles adicionales que el presidente Donald Trump amenazó con imponer a China, los cuales, en conjunto, elevan la tasa de gravámenes sobre las importaciones del país asiático al 104 por ciento.
Esa partida extra se sumó a partir de la medianoche a otro 24 por ciento que Trump había anunciado hace una semana.
Estos volúmenes se superponen a su vez al 20 por ciento de impuestos aduaneros con los que el Gobierno estadounidense ya gravaba las importaciones chinas, por lo que considera esfuerzos insuficientes para evitar la entrada de fentanilo en el país norteamericano y a otro 10 por cientoque EE. UU. activó el pasado sábado contra todos sus socios comerciales.
China dice que no cederá Pekín dijo que no cederá ante Trump en materia de política comercial y después de anunciar que replicará con otro 34 % los aranceles anunciados el 2 de
Leavitt, portavoz gubernamental, informa en rueda de prensa sobre la aplicación de los aranceles.
abril, el republicano amenazó entonces con ese 50 por ciento adicional, lo que confirma una escalada en la guerra comercial entre las dos países.
Ayer mismo, las autoridades chinas expresaron su “firme condena” a lo que tacharon de “na-
turaleza chantajista” de Estados Unidos. China desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron las tasas impuestas a los productos chinos hasta al menos el 54 por ciento.
Canadá aplica contramedidas
El ministro de Finanzas de Canadá, François-Philippe Champagne, confirmó que a partir de hoy su país aplica aranceles del 25 por ciento a algunos automóviles fabricados en Estados Unidos, en represalia por la medida similar adoptada por Washington el 3 de abril.
El impuesto aplica para vehículos fabricados en EE. UU. que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.
“Nuestro gobierno está decidido a conseguir que EE. UU. elimine estos aranceles lo antes posible, y proteger a los trabajadores, empresas, economía e industria de Canadá”, dijo Champagne.
Sigue caída en la calle del Muro
Wall Street volvió a cerrar ayer con pérdidas, tras varias horas en las que estuvo con indicadores en verde. Fue este el cuarto día consecutivo de caídas.
Al término de la sesión, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de la bolsa, caía un 0.84 por ciento, hasta las 37 mil 645 unidades; el S&P 500 retrocedía un 1.57 por ciento.
República Dominicana EFE de la noche del lunes, hora de Guatemala). Unas quinientas personas estaban en el recinto. Desde entonces, las labores de rescate no han cesado. Una veintena de instituciones, coordinadas por el COE, trabaja “de manera articulada y por turnos, empleando maquinaria pesada, tecnología de rescate y personal altamente capacitado”. Las operaciones se concentran en “la remoción de escombros pesados, con la esperanza de seguir localizando víctimas”.
Una tragedia sin precedentes sacudió la madrugada de ayer a la capital dominicana, cuando el techo de la discoteca Jet Set, uno de los locales más emblemáticos de Santo Domingo, se desplomó durante una presentación del merenguero Rubby Pérez. El colapso dejó 66 muertos y 146 heridos, de acuerdo con cifras preliminares ofrecidas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). El siniestro ocurrió hacia la 01:00 hora local (11
Rubby Pérez, ícono del merengue dominicano, fue loca -
lizado con vida, pero después falleció.
Guatemala expresa condolencias
El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó su solidaridad con el Gobierno y el Pueblo de la República Dominicana, ante la tragedia ocurrida en la ciudad de Santo Domingo.
Guatemala externa sus sentidas condolencias a los familiares de los fallecidos, deseando a la vez una pronta recuperación de los lesionados, expresó la cancillería.
Integrantes del cuerpo de bomberos y de rescate evacuan a un herido.
La Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplía mayoría del partido gobernante Nuevas Ideas (NI), eliminó este martes la opción de abstención de sus formas de votación, lo que generó críticas de legisladores de oposición.
El decreto, aprobado por 58 votos de los 60 diputados, todos de NI y sus aliados, reforma el Artículo 86 de Reglamento Interior, y limita las votaciones en cada sesión plenaria a “en contra” o “a favor”• EFE
La candidata del correísmo a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, realiza su último acto de campaña en la capital, Quito, antes de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones de Ecuador, donde se mide al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.
Se cree que González, haría al país virar a la izquierda y recuperar su postura “antiimperialista”.
Desde que el correísmo perdió el poder, Ecuador ha ido reconstruyendo sus relaciones con Estados Unidos. • EFE
Negociarán Plan nuclear de Irán
Irán y Estados Unidos mantendrán el sábado negociaciones en Omán acerca del programa nuclear iraní, aunque aún no se conoce el formato: Estados Unidos insiste en que sean directas, pero el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, afirmó que lo importante es que sean eficaces. Araqchí y el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, liderarán las negociaciones, en las que el ministro omaní de Exteriores, Badr bin Hamad Al Busaidi, ejercerá de intermediario.• EFE
Narcy Vásquez Artes
El fotógrafo José Jiménez expone de manera individual por primera vez su serie Volver a nacer, que está abierta al público en galería de arte Tanta Dinamita. Se trata de una selección de 16 imágenes tomadas con técnica análoga alrededor de diversas ncas, volcanes y espacios naturales de Guatemala.
“Jiménez nos plantea un regreso al bienestar, un renacer cíclico. Alude al agradecimiento de estar en calma. No menciona la tormenta que podría haber terminado entre nubes que comienzan a despejarse. José invita a la especulación y la fantasía con rayos que cruzan encuadres, llevándonos cerca de lo gráfico con la superposición de formas y las
La muestra estará hasta el 17 de mayo, de lunes a jueves, de 9:00 a 13:00 horas, en Centro Cultural La Cúpula zona 9 local 14. Y las otras actividades programadas son: visita guiada, el miércoles 9 de abril, de 18:30 a 19:30 horas; conversatorio, el sábado 26, de 15:30 a 16:30; clausura y visita guiada, el sábado 17 de mayo, de 15:30 a 16:30. Su trabajo puede apreciarlo en su Instagram @thingsihaventfelt
texturas de la técnica análoga”, menciona Mauricio González, director de la galería.
LA LABOR del profesional de la cámara es un proceso íntimo con cada una de las fotos.
El MCD convoca para el galardón de la Orden Ixim
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) invita a todas las personas y organizaciones comprometidas con la promoción de la multiculturalidad, a postularse a la Orden Ixim. Ye’ooj ruq’orkiil Ixiim en poqomam. Con este reconocimiento, se desea impulsar y honrar proyectos pertenecientes a los pueblos indígenas que trabajen por conservar y difundir su patrimonio cultural.
LA RELIQUIA ENCONTRADA en territorio maya contiene características iconográficas del imperio de Teotihuacán que se desarrolló y Floreció en México.
• La revista Antiquity publicó hallazgos del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal, una zona de múltiples fases
Isa Enríquez Artes
LEste será entregado el 9 de agosto durante las conmemoraciones por el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas. Cada propuesta debe ser enviada a la Comisión de Convocatoria, Selección y Evaluación al correo: ordenixim@mcd.gob.gt o presentada en la Dirección General de Desarrollo Cultural, 6a. avenida 3-38, zona 1 capitalina. La fecha límite de envío es el 6 de junio hasta las 17:00 horas. Más información, en las redes sociales del MCD.
a civilización maya es una de las más importantes de Mesoamérica, reconocida por sus imponentes construcciones, profundo conocimiento astronómico, guerreros temibles y una historia que se revela con cada nuevo hallazgo. Desde la década de 1960, distintas investigaciones han identi cado rastros de la cultura teotihuacana en territorio maya, dando lugar a múltiples teorías sobre la naturaleza del vínculo entre ambas civilizaciones.
La revista Antiquity publicó los hallazgos del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST), centrado en el grupo 6D-XV, una zona con múltiples fases constructivas. Uno de los descubrimientos más relevantes es un altar pintado, cuyos paneles guardan sorprendentes similitudes en disposición, contenido y técnica con los complejos residenciales de Teotihuacán, México. Esto no solo refuerza la influencia en la cultura material e iconografía maya, sino
que también sugiere la presencia de artistas formados en aquella lejana región, residiendo en Tikal en el siglo V d.C.
En los años 60 comenzó a documentarse el proyecto El vínculo entre ambas civilizaciones comenzó a documentarse en los años 60, con la identificación de estructuras en Tikal con el estilo talud-tablero, característico de Teotihuacán. Luego, entre 1988 y 1990, se hallaron tumbas con ofrendas de ese estilo y la Estela 31, que mezcla elementos de ambas culturas, asociada con una posible incursión militar. Entre 2010 y 2015, el descubrimiento de murales mayas en Teotihuacán confirmó que la relación fue bidireccional.
Los hallazgos del proyecto PAST refuerzan esta idea. El altar, ubicado en una residencia de uso ritual privado presenta técnica y estilo teotihuacano, y las evidencias de quemas y entierros indican que allí se practicaron rituales propios de ese imperio mexica. Gracias al uso de herramientas como dStretch, fue posible revelar detalles invisibles como tonos rojos y
amarillos, y composiciones simétricas relacionadas con el dios de la Tormenta y posiblemente la gran diosa, asociadas a las cuatro puntos cardinales.
Además, se encontraron cuatro entierros vinculados con el altar y evidencia de que fue cubierto intencionalmente tras una ceremonia. Según la investigadora Lorena Paiz Aragón, “lo más probable es que hayan sido ellos mismos, cuando dejan y abandonan el área, que cubren el altar y le dan forma de un cerro natural”. El entierro fue datado entre 550–645 d.C., coincidiendo con el colapso de esa civilización mexica. Estos nuevos descubrimientos no solo amplían nuestra comprensión del contacto entre ambas civilizaciones, sino que evidencian un lazo más profundo: una integración real de personas, costumbres y creencias dentro del corazón de Tikal.
Para conocer más sobre estos hechos, los invitamos a leer el artículo completo titulado A Teotihuacán altar at Tikal, Guatemalan: central Mexican ritual and elite interaction in Mayan Lowlands, en la revista Antiquity
• El arqueólogo ha dedicado más de 35 años al estudio de la ancestral piedra rayo
Narcy Vásquez
Artes
El arqueólogo especializado en Lítica y Arte rupestre Edgar H. Carpio Rezzio ha escrito varios libros como El estudio arqueológico de la obsidiana en Guatemala, así como impartido talleres. La piedra rayo, como también se le conoce, ha sido su inspiración para investigarla desde 1988 y gracias a las enseñanzas de su catedrático Frederick J. Bove, supo cómo diferenciar de un yacimiento a otro.
Carpio es considerado la máxima autoridad de los estudios sobre los artefactos de obsidiana en Guatemala, de acuerdo con el doctor Kazuo Aoyama, profesor de Antropología de la Universidad de Ibaraki, Japón. Agregó que por medio de sus obras orienta no solo a los estudiantes, sino también al público interesado por conocerla en Guatemala y los países vecinos.
Según el entrevistado, es vital que la población guatemalteca conozca sus orígenes y que explore más de esta roca común en las regiones de actividad volcánica de Mesoamérica y otras zonas
Redacción
origen volcánico y se forma en ciertos lugares, principalmente en El Chayal, Palencia; San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, y en Ixtepeque, Santa Rosa. Se utilizó en la época prehispánica para fabricar herramientas, sobre todo navajas, cuchillos, puntas de proyectil y todo lo que se necesitaba para cortar o usar”, explicó el profesional. Al respecto indicó que se siguen empleando las mismas técnicas y herramientas como una piedra, un bloque de este material
Hace aproximadamente cuatro años, cerca de la calzada San Juan, zona 7 de la capital, y durante una excavación como parte de un proyecto arqueológico de rescate, se encontró un depósito donde había 34 mil navajas. “Esto demostraba que se producían enormes cantidades de estos objetos”, expresó el investigador. Aunado a eso, determinaron que era de uso doméstico que servía para cortar los alimentos, era arma de defensa, como las puntas de proyectil y de flecha.
Su uso en el presente El especialista señala que se debe excavar para llegar hasta donde está, porque hay muchas capas profundas. Sugiere que por un lado debe protegerse la evidencia arqueológica en la superficie y, por otro lado, explotar áreas que se pueden aprovechar en geología. Aseveró que hoy existe un movimiento de revitalización respecto al recurso, por artistas como Selvin García y Joshua López, para aprovecharla en sus obras. El primero señaló que los acompañó a los yacimientos, se involucró y aprendió a tallar.
Artes
El artista chino Shou Xin se especializa en dibujos minimalistas de gatos a lápiz, en los cuales captura expresiones faciales de forma sutil. En cada trazo y con el apoyo de lápices y pequeñas cuchillas plasma la esencia de los felinos. Combina líneas con sombreados, para transmitir movimiento. Los esbozos crean una conexión entre el espectador y los dibujos. Su Instagram es @shouxin13141 lí
Por medio de las redes, Biblioteca César Brañas publicó una serie de memorias históricas relacionadas con la Huelga de Dolores. Dividida en cuatro partes, esta exposición virtual cuenta con reportajes, opiniones, notas, entrevistas y boletines públicos.
La Huelga de Dolores es una tradición que surgió en1898, como forma de satirizar las represiones de gobiernos dictatoriales. Los estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) han sido protagonistas de esta tradición, expresándo -
LA BIBLIOTECA está ubicada en 6a. calle 0-60 zona 3, ciudad.
se a través de desfiles, boletines, discursos y medios como el No Nos Tientes, considerado ícono de la Huelga. Publicado una vez al año, su contenido explica esta
festividad, además de ser citado en la colección de memorias por parte de la Biblioteca César Brañas, la cual es un centro de documentación adscrito a la USAC.
Herbert García Redacción
La fase de clasificación del Torneo Clausura lleva jugado el 72.73 por ciento, es decir 16 jornadas, y hoy con la decimoséptima fecha comienza a ejecutarse el 27.27 restante, que son seis jornadas y que concluirán el 27 de abril.
Hoy se juegan cuatro partidos, pues el de Cobán Imperial y Marquense se adelantó el sábado 22 de marzo, y a Comunicaciones le toca descansar.
Municipal, que volvió a tomar el camino del triunfo al vencer a Malacateco, donde no ganaba desde hace 11 años y medio, aproximadamente, recibirá a XinabajulHuehue, sotanero, conjunto al que casi le dobla los puntos, 27 por 14 del rival.
Interesante encuentro es el del Deportivo Achuapa contra Guastatoya, porque están en la línea del descenso. Los cebolleros acumulan 37 puntos y los pechoamarillo, 35.
En un tercer cotejo, el cuarto puesto, Malacateco, será anfitrión
del tercero, Antigua GFC. La diferencia entre los dos es de un punto. Los coloniales suman 24 y los toros, 23.
El campeón, Xelajú MC, en sus últimos siete compromisos ganó uno, empato otro y perdió cinco, acumula 16 unidades. Será anfitrión del Deportivo Mixco, que suma 17 en la tabla y está en el octavo escalón.
tencia de clase 1.2, avalada por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Jornada 17
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL
Municipal- Xinabajul
Hora: 15:00
Estadio: El Trébol
Achuapa - Guastatoya
Hora: 15:00
Estadio: Wiston Pineda
Malacateco - Antigua GFC
Hora: 18:00
Estadio: Santa Lucía
Xelajú MC - Mixco
Hora: 20:00
Estadio: Mario Camposeco
22 DE MA RZO
Hora: 15:00
Descansa: Comunicaciones 3-0
Cobán Imperial - Marquense
Estadio: José Angel Rossi
Sergio Chumil, quien corre en España con el Burgos Bupellet, y Gabriela Soto, de Macizo-Cordelsa, serán de las mejores cartas de las selecciones nacionales de Guatemala que participarán en el Campeonato Centroamericano de Ruta 2025, que se correrá del 11 al 13 de abril, en la Autopista Los Altos, de Quetzaltenango.
Las categorías que tendrán acción son: Élite, Sub-23 y Juvenil, en las ramas masculina y femenina. Esta es una compe-
Los países que traerán a sus mejores ciclistas son: Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y el anfitrión.
Destacó también que el comisario internacional UCI será el brasileño Iverson Ladewing, quien viene a dirigir el panel de jueces.
Habrá precarreras, en horarios de 15:00 a 18:00.
Los que ocupen los tres primeros lugares, en cada división, obtendrán las medallas.
La tripleta del departamento de Chimaltenango ganó la final del Tour Nacional de 3x3, categoría Sub-23, que se desarrolló en el Gimnasio Teodoro Palacios Flores, con la participación de 23 equipos de 14 departamentos. Se organizaron cinco grupos de donde se clasificaron dos. Luego, dos grupos hasta llegar a cuartos, semifinales y finales. El segundo puesto fue Baja Verapaz; el tercero, Quetzaltenango, y el cuarto, Chiquimula. • Herbert García