Guatemala, martes 30 de septiembre de 2025
diariodecentroamerica
No. 41,609
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, martes 30 de septiembre de 2025
diariodecentroamerica
No. 41,609
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Tres mil 729 integrantes de las fuerzas de seguridad, entre ellos 3 mil 223 nuevos, saldrán a las calles para garantizar la tranquilidad de las familias guatemaltecas. La 57 promoción de elementos también se caracteriza por ser la que más mujeres incorpora a sus filas.
Páginas 2, 3 y 4
• PNC gradúa a la mayor promoción de agentes de la historia de las fuerzas civiles de seguridad
Edin Hernández DCA
“Hoy se incorporan a una vida de servicio y sacri cio”, sentenció el presidente Bernardo Arévalo a los 3 mil 223 agentes que, tras culminar seis meses en la Academia, asumen el compromiso de proteger a los guatemaltecos desde las las de la Policía Nacional Civil (PNC).
Cada uno tiene “nombre, rostro y una familia”, la que han sacrificado para cuidar a los ciudadanos, advirtió el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, en el acto desarrollado en el estadio Cementos Progreso, en cuya gramilla los nuevos agentes y oficiales, 3 mil 729 en total, irradiaban fuerza enfundados en su uniforme azul los primeros, mientras pantalón azul y camisa blanca los segundos.
En las gradas, 13 mil personas, según Jiménez, daban colorido y aliento a familiares, con sabor a despedida, dado que a partir de la fecha los verán solo al salir de franco.
Ninguno de los 2 mil 525 hombres y 698 mujeres, ahora graduados, había nacido cuando surgió la PNC hace 28 años. La primera promoción fue de 579 elementos. Todos podrían estar jubilados tras 20 años de servicio.
Tampoco queda nadie de la antigua y temida Policía Nacional, cuya desaparición se acordó al firmarse los Acuerdos de Paz, que pusieron fin al conflicto armado interno.
Escuela de la vida
El ingreso a la Academia abre las puertas al futuro que deben enfrentar: disciplina y sacrificio para servir. El primer golpe en esa escuela de la nueva vida es estar de pie a las 4:00 de la madrugada. Esto no sería extraño para quienes vienen del campo o viven en la ciudad.
Luego, la rutina diaria impone preparación física, entrenamiento para estar en forma; aseo per-
En las gradas del estadio Cementos Progreso, unas 13 mil personas alentaron a los uniformados para cumplir con sus responsabilidades.
Los nuevos agentes fueron juramentados para servir al país.
“Nunca antes
en la PNC se había registrado una promoción tan grande de nuevos elementos”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
sonal y área de dormitorio. Sigue el desayuno, para a las 8:00 iniciar clases, que se extienden hasta las 16:00 horas, cuando tienen un pequeño descanso.
La jornada aún prosigue: dos horas para cursar una especialidad, incluida la práctica de tiro, fundamental en la formación de un policía. El siguiente paso es la cena, y luego, dos horas de estudio de lo visto en la Academia de la PNC, de la Subdirección General de Estudios y Doctrina.
Por fin llega la hora de dormir, rutina que se repite de lunes a viernes, cuando salen de descanso… pero, para ese derecho, deben cumplir normas y rendir en el estudio. De lo contario se quedan un día más, acortando el tiempo fuera, porque domingo en la tarde acuden al paso de lista para iniciar al día siguiente otra semana más.
Un exalumno aseguró que así se forma la disciplina, vital en el desempeño de un elemento cuya
función es proteger a la población. El exagente, ahora en un puesto de dirección en la cartera del Interior, relata con orgullo esos tiempos de estudio.
De servicio, nueva vida
La Academia pasará al olvido y con ella, las amistades cultivadas durante unos 180 días, con alegrías y sufrimientos por temor a rezagarse en el aprendizaje, ser dados de baja o incumplir una disposición que amerite un castigo. Junto con las amistades, atrás quedan las armas de entrenamiento, la rutina del estudio y la beca de Q800 mensuales. Ya tienen derecho a su salario completo, bonos y seguridad social.
Ya serán asignados a alguna de las 27 comisarías en todo el país. Recibirán su equipamiento, incluida una pistola bajo su responsabilidad para proteger su propia vida y “custodiar cada calle, cuadra y callejón”, según su jefe, el comisario
La 57 promoción incluye a 2 mil 525 hombres y 698 mujeres.
general David Custodio Boteo.
Lo visto en las aulas será realidad. Los delincuentes no serán imaginarios. La vida estará en juego y el arma, esa pistola asignada puede permitir poner orden contra grupos criminales, para quienes “no hay mañana, la seguridad es hoy”, con apoyo de la nueva policía, sentenció Jiménez.
“Nos desafían pandillas y el narcomenudeo (en su guerra por territorios) … no vamos a detenernos, no daremos tregua. Este gobierno no negoció”, afirmó el ministro, al exhortar a actuar con mística.
Tendrán un compañero o compañera para hacer “pareja”; ellos dejarán la cabeza rapada y ellas, el cabello atado, como en el acto de graduación. Cada uno será responsable de su actuación “en su colonia, barrio y aldea. Guatemala será más segura”, con su aporte, afirmó el gobernante.
Enfrentar a los enemigos de la paz
Lo más difícil al ingresar a la Academia es dejar a la familia, estar concentrados una semana, tanto hombres como mujeres, en particular ellas, que “son madres, her-
manas o hijas”, indicó Arévalo, que junto a Jiménez y Custodio Boteo destacaron el incremento significativo de la presencia femenina en la fuerza policial.
Para poner en contexto, la 57 Promoción, la más grande en la historia de la PNC, también cuenta con más mujeres, 698 egresadas ayer, contra 579 graduados en total en 1997.
También alejarse durante seis meses de la casa familiar introduce al aspirante al nuevo ritmo: turnos de una semana, con ocho horas de servicio, ocho de trabajo administrativo y ocho de descanso.
En su mente llevan mensajes de exhortación: no caer en la corrupción (Jiménez), “ser valientes, no se conformen con ser espectadores, sean protagonistas”, como dijo el director de la PNC, quien sentenció: Guatemala no está sola, tiene una Policía más profesional para enfrentar a los enemigos de la paz, su tiempo de impunidad está llegando a su fin.
El tiempo lo dirá, los nuevos agentes ya están en la calle, portarán un uniforme y su indumentaria, dejaron la vida ciudadana para formar parte de una fuerza de casi 45 mil elementos.
Efectivos agradecieron a Dios tras culminar su formación.
Durante la ceremonia de la 57 Promoción de la PNC, el presidente Bernardo Arévalo dio la bienvenida a 3 mil 223 nuevos agentes.
“Es una alegría acompañarlos en este día tan significativo para sus vidas y para la historia de esta institución, que hoy los recibe con agradecimiento por el compromiso puesto en su formación y con la confianza de que su trabajo será crucial para construir un presente y un futuro mejor para la patria”, expresó.
Resaltó que los uniformados asumen compromiso con sus familias, al darles seguridad y orgullo; con sus comunidades, al servir con responsabilidad en cada colonia, barrio o aldea, y con el país, al contribuir con civismo y sacrificio a una Guatemala segura y próspera.
“Toda la nación está con ustedes, confía en ustedes. La Policía Nacional Civil es un pilar fundamental de la república que estamos construyendo”, enfatizó el mandatario. • Hedy Quino
En la graduación de agentes, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó el esfuerzo conjunto de Estado y sectores sociales para enfrentar estructuras de maras y pandillas que dañan la seguridad.
“Este momento no es casual, es el resultado de una estrategia sólida, decisiones valientes y voluntad política inquebrantable liderada por el presidente Bernardo Arévalo. Ha logrado lo que muchos creían imposible: alinear Congreso, justicia, coo-
En el acto de graduación, el director general de la Policía Nacional Civil, David Custodio Boteo, resaltó el incremento de mujeres en ascensos y nuevas promociones. Consideró que la creciente incorporación del talento femenino en todos los niveles de formación y profesionalización da un sello histórico a la institución.
“Hoy más mujeres se gradúan como agentes, ascienden con mérito propio a rango de mando y se especializan en docencia y prevención del
peración internacional, sector privado y sociedad civil en una sola dirección, vencer al crimen organizado”, afirmó Jiménez.
Indicó que la amenaza es real y creciente, pues el narcomenudeo contamina calles y barrios, pero la unidad de la nación es ya una victoria. “Cuando un país se une en torno a una misión común, todo se vuelve posible. Hoy es el momento de sumar esfuerzos para debilitar al crimen organizado”, concluyó.
• Hedy Quino
delito. Este avance no solo fortalece la equidad de género, también proyecta a la PNC como una organización más inclusiva y representativa en el ámbito nacional, al servicio de la sociedad guatemalteca”, enfatizó.
Cutodio Boteo llamó a los ascendidos a ejercer liderazgo con ética y compromiso. “Hoy nace una fuerza más profesional y comprometida, que fortalece la prevención y amplía la presencia policial en todo el país”, subrayó.
• Hedy Quino
• La 57 cohorte del curso básico marca un hito al sumar 698 mujeres a las filas de la PNC
Con la graduación de 3 mil 223 nuevos agentes, la Policía Nacional Civil (PNC) alcanzó ayer la promoción más numerosa de su historia. El presidente Bernardo Arévalo destacó que nunca antes se habían incorporado tantos efectivos a las fuerzas de seguridad para responder a las demandas de la ciudadanía.
“La Policía Nacional Civil registra la promoción más grande de nuevos elementos para enfrentar las tareas de seguridad y prevención que exige el pueblo digno de Guatemala”, afirmó el mandatario.
La 57 Promoción de Curso Básico de Formación se conforma por 2 mil 525 hombres y 698 mujeres, quienes serán destinados a las 27 comisarías desplegadas en todo el país. La presencia femenina sobresale como un hecho histórico. “Jamás tantas mujeres habían integrado un grupo para sumarse a este esfuerzo”, subrayó Arévalo. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, resaltó el apor-
3,729
efectivos, entre agentes, mandos y especialistas, reforzarán la institución.
te de las recién graduadas y anticipó un incremento en futuras cohortes. “Reconozco el esfuerzo de cada una de ellas, nuestros mandos y las integrantes de la fuerza policial, que además de servir son madres, hijas y hermanas”, expuso.
Ascensos y especialidades
A la nueva fuerza también se sumaron 130 subinspectores, 194 oficiales tercero y 15 comisarios. Además, se especializaron 40 uniformados en docencia policial, y 127 en prevención del delito.
“Por eso, Guatemala puede confiar hoy en los casi 45 mil efectivos que forman la Policía en todo el territorio”, expresó Arévalo. El jefe de Estado señaló que la in-
corporación del talento humano fortalece áreas clave como la División Especializada en Investigación Criminal, Fuerzas Especiales de Policía, la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica y la Inspectoría General. “Servidoras y servidores públicos, sientan orgullo de la responsabilidad que asumen. No hay vocación más grande que servir a la patria”, agregó.
Meta de 12 mil policías
El Presidente recordó que su administración proyecta graduar a 12 mil nuevos agentes en cuatro años. “Estamos en camino de superar esa meta. Debe llenarnos de orgullo que tantos jóvenes valientes estén dispuestos a incorporarse a esta vida de servicio y sacrificio”, manifestó.
Jiménez informó que la mitad de la meta ya está cubierta. “Superaremos el objetivo porque cada vez vemos más compromiso en la juventud por servir al país”, aseguró. Durante 2024 y 2025, se han graduado 6 mil 218 agentes, lo que equivale al 51.82 % de la proyección trazada.
de graduaciones, ascensos y especializaciones
Más de 3 mil 700 uniformados de la Policía Nacional Civil se suman a las labores de protección ciudadana, tras culminar cursos de formación básica, programas de ascenso y procesos de especialización en distintas áreas.
Nuevos efectivos
LVII promoción de curso básico para agentes 3,223
2,525698
Ascensos
XX promoción de subinspector 130 9634
Especializaciones
III curso básico en prevención del delito 127
VI curso básico en docencia policial 40
XI curso básico de oficial tercero 194 15242
Policía Nacional Civil
XXV curso de ascenso para comisario 15
141
El Ministerio de Gobernación publicó hoy el Acuerdo 391-2025 en el Diario de CentroAmérica, mediante el cual convoca a los subcomisarios de la Policía Nacional Civil al vigésimo sexto curso de capacitación para ascender al grado de comisario.
Los interesados deberán participar en un proceso de selección y cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente. Este grado se otorga con base en los principios de respeto y garantía de los derechos humanos, profesionalización, probidad, objetividad, legalidad, equidad e igualdad de género, en concordancia con la Constitución.
La esposa del mandatario Bernardo Arévalo, Lucrecia Peinado, informó que presidirá la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes de América Latina. “Podemos transformar nuestro poder simbólico en acciones reales que fortalezcan el cuidado, la inclusión y la esperanza en América Latina”, escribió Peinado en su cuenta de X.
Manuel García Redacción
El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, acudió a la Instancia de Jefes de Bloque del Congreso de la República para despejar dudas de los diputados respecto a las condiciones de las carreteras del país. Junto al funcionario asistieron los viceministros y jefes de la Dirección General de Caminos (DGC), la Unidad de Ejecución y Conservación Vial (Covial), el Fondo Social de Solidaridad (FSS) y la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial).
Al inicio de la sesión, el jefe de la cartera informó que a través de Covial se han viabilizado 369 proyectos de mantenimiento; entre ellos detalló que 65 corresponden a bacheos, 72 de limpieza, 66 trabajos de terracería, 20 de obra civil, 14 en puentes y tres en señalización. A ello sumaron 120 obras de supervisión a cargo de la cartera.
En cuanto a contratos, Díaz señaló ante los congresistas que se contabilizan a la fecha 285 contratos y 458 eventos publicados. Con relación a acciones
• Hay un “exceso” en la cantidad de interpelaciones; 11 de los 14 ministros enfrentan solicitudes, asegura el mandatario
de contratación durante el presente año, un 81 % informó ha sido adjudicado y un 7 % se declaró desierto por ausencia de oferentes.
Además, que 1 % se encuentra en el proceso de recepción de ofertas, 1% rechazado, 6 % en evaluación, y 7 % de los contratos ha sido para compra directa. Varios congresistas que integran esta agrupación del Legislativo mostraron desacuerdo por los datos que presentó el ministro Díaz, y afirmaron que no coinciden con la realidad, desde su punto de vista.
El jefe de la bancada VOS, Jairo Flores, señaló que hay malestar por el mal estado de la red vial, así como por el pago de la deuda de arrastre desde 2007 y la falta de mantenimiento profundo en puentes. Díaz respondió que los proyectos agendados están enfocados en mantenimiento y que se reactivaron obras abandonadas para evitar demandas judiciales. Luego de una revisión de la asistencia, el presidente del Congreso, Nery Ramos, decidió levantar la sesión debido a que no se contaba con el cuórum mínimo para continuar. Algunos congresistas sostienen la postura de pedir la destitución del funcionario.
Lo que están haciendo no es vigilando el funcionamiento del gobierno, sino hostigando y bloqueando el trabajo del Ejecutivo”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, al referirse a la forma en la que los diputados realizan el proceso de fiscalización del trabajo de su administración, y consideró que se ha observado un exceso en la cantidad de citaciones e incluso faltas de respeto contra los funcionarios.
“Desde que inició el gobierno, se ha visto que algunos diputados y diputadas han abusado de la función de ejercicio de fiscalización”, sostuvo.
Desde su perspectiva, no es vigilar lo que hacen, sino que fustigan y obstaculizan.
Como ejemplo de ello, señaló que solo el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ha recibido más de 260 citaciones este año. Y que solo se requieren 30 más para alcanzar el mismo número que hubo en todo el año pasado que, en su opinión, ya era un exceso.
Añadió que si se calculan los días hábiles que lleva el año con los llamamientos dirigidos a esa cartera, hay más de uno diario.
Además, hoy 11 de los 14 ministros de Gobierno enfrentan solicitudes de interpelación, por lo que consideró que si se sigue a este ritmo no alcanzaría ni el resto del período de gobierno para evacuarlas, refirió.
“Eso no tiene precedentes en Guatemala, y como si no fuera suficiente, se han visto faltas de respeto” en dichas convocatorias, manifestó el gobernante.
Compartió que la semana pasada, un legislador intentó “irrumpir de manera abusiva” en la oficina del ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, lo que consideró que no es aceptable. “Los señores diputados tienen una función que hay que cumplir, pero exigimos respeto y seriedad”, expresó.
“Los ministros y funcionarios públicos no son ‘punching bag políticos’, son servidores del pueblo que hacen un trabajo que es necesario facilitar y no obstaculizar”, enfatizó.
Arévalo resaltó que Díaz tomó una de las instituciones más
dañadas por la corrupción en el país. Recibió una cartera con más de 1 mil 500 contratos heredados, deudas mayores al presupuesto y proyectos paralizados por corrupción. “Aun así, se ha venido trabajando para sanear la institución y rescatar proyectos que llevaban años tirados”, refirió.
Entorpecen acciones
Renzo Rosal, analista político, indicó que los congresistas han jugado a lo largo de esta décima legislatura como un actor claramente orientado a sabotear al Ejecutivo de turno. “Me parece que lo que plantea el Presidente es absolutamente una gran verdad”, reiteró.
Aunque los legisladores pueden escudarse en que su función es el control político, “el punto acá es el abuso que se hace, que entorpece al Ejecutivo”, y que no solo boicotea, sino, también, busca dar la imagen de que el Congreso “se impone al Ejecutivo”, destacó. “Eso altera la división de poderes, la independencia que debería haber entre ellos, y el tema de que los tres gobiernos del Estado deberían velar por el desarrollo del país y las comunidades”, concluyó.
“Eso no tiene precedentes en Guatemala, y como si no fuera suficiente, se han visto faltas de respeto”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
Bernardo Arévalo pide respeto y seriedad a los congresistas en el proceso de fiscalización.
• La seguridad será uno de los puntos por abordar con los gobiernos locales
Josselinne Santizo DCA
Temas de seguridad, salud e infraestructura serán abordados por el presidente de la República, Bernardo Arévalo, con autoridades locales durante su gira de trabajo A Tu Tierra, que llega hoy a Petén, que posee una población estimada de 657 mil 631 personas (338 mil 396 hombres y 319 mil 325 mujeres), según el Instituto Nacional de Estadística.
“Nos ocuparemos de continuar las acciones concretas en materia de salud, infraestructura y seguridad dialogando directamente con las autoridades y escuchando las preocupaciones de la ciudadanía”, dijo el jefe de Estado.
Yoni Maldonado Calderón, alcalde de La Libertad, considera importante que el Presidente tenga acercamiento a los gobiernos locales para supervisar las ac- Presidente retoma sus recorridos departamentales, y esta vez llega al tercer departamento.
ciones a favor de la población. Añadió que el mandatario Arévalo estará supervisando el avance de la construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil (Caimi), en La Libertad, el cual se edifica con fondos municipales. El proyecto avanza en un 70 %, y estará destinado a mejorar el acceso a servicios de salud sin costo y a brindar cobertura específica en atención materno-infantil. Byron Sarceño, alcalde de Las Cruces, menciona que es importante la visita del gobernante, para dar a conocer los avances de la gestión municipal, en los rubros de ambulancias y farmacias municipales, canchas polideportivas, muros perimetrales de contención en las escuelas, entre otros; así como hacer algunas peticiones en cuanto a seguridad e infraestructura. Según registros, en este lugar el 59.3 % de quienes están en edad laboral se encuentra activo. En estos viajes, el gobernante se reúne con autoridades de la gobernación departamental, alcaldes, delegados de los ministerios y secretarios. Además, se desarrollan diálogos con líderes empresariales, indígenas y sociedad civil, con el fin de coordinar acciones conjuntas para el bien común. Asimismo, en el segundo día, el jefe de Estado supervisa obras o proyectos para el desarrollo del área. A la fecha, el periplo ha llegado a Santa Rosa y Sacatepéquez.
Camila Cano Redacción
Entre enero y el 17 de septiembre del presente año, el refugio del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) ha dado apoyo a 3 mil 944 retornados, aseguró el ente.
La asistencia es parte del programa Plan Retorno al Hogar Seguro, y Danilo Rivera, director del IGM, detalló que en el recinto ubicado en zona 5 capitalina, los retornados pernoctan de manera temporal. Además, se les brinda kits con medicina, higiene, vestuario y hasta refrigerios, debido a que muchos arriban a territorio nacional, muchas veces, sin haber comido por al menos dos días. Asimismo, buscan garantizarles oportunidades laborales para su reinserción. “Nuestro objetivo es recibir a los connacionales de manera dinámica y no solo con discursos”, expresó.
El director del IGM, Danilo Rivera, detalló que en la zona 5 capitalina se les da un primer apoyo a los guatemaltecos migrantes.
Rivera detalló que en el Centro de Atención y Registro para migrantes se les entrevista y, de acuerdo con sus perfiles, se les brinda también atención psicosocial.
“Algunos llegan en crisis, otros con antecedentes de consumo de sustancias y también se analizan casos de víctimas de trata”,
argumentó Rivera. En estos nueve meses han sido repatriados 30 mil guatemaltecos. De esos, van 2 mil 22 unidades familiares desde EE. UU. y 418 desde México por vía terrestre.
Rivera destacó que 131 niños no acompañados llegaron desde suelo estadounidense.
Camila Cano Redacción
La gira de trabajo de la vicepresidenta Karin Herrera en Río de Janeiro, Brasil, tiene entre sus objetivos intercambiar experiencias acerca de seguridad alimentaria y nutricional, con representantes del Programa Mundial de Alimentos. Para hoy, su agenda incluye asambleas en torno a inteligencia artificial responsable, cambio climático, así como en el lanzamiento de la publicación Food and Nutrition Security, de la Academia Brasileña de Ciencias. Herrera es partícipe de la 17ª. Conferencia General de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), organizada en coordinación con la Unesco, bajo el tema La construcción de un futu-
La funcionaria Karin Herrera fortalece cooperación con autoridades brasileñas.
ro sostenible: el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo global Ayer, la funcionaria fue la conferencista principal con la ponencia Ciencia, Tecnología e Innovación en Guatemala: avances, retos y oportunidades, y sostuvo una reunión bilateral con la directora general de Ciencias de la Unesco, Lidia Brito.
• Ministerio de Comunicaciones detalla ejes de la estrategia vial para la región metropolitana
Socializar la estrategia con municipalidades, sector privado y sociedad civil es la primera de siete etapas para implementar a mediano y largo plazos el Plan maestro de movilidad elaborado para descongestionar el trá co en el área metropolitana, por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
Con la primera fase se busca “recoger observaciones y asegurar respaldo político e institucional”, afirmó Miguel Ángel Díaz, titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) en la conferencia de prensa La Ronda, dada en el Palacio Nacional de la Cultura.
La estrategia contempla tres carreteras de circunvalación y cinco radiales. La Circunvalación 1 enlazará rutas principales de la ciudad e incluirá puentes, pasos a desnivel y un túnel bajo el aeropuerto. Tendrá 21.8 kilómetros de extensión. El proyecto, primero en su tipo, tiene una proyección de 20 años.
Mientras que las radiales conectarán municipios con los principales ingresos a la ciudad capi-
La iniciativa elaborada por Koica, que beneficiará a 16 municipios del departamento de Guatemala, busca descongestionar el tránsito, mejorar la movilidad y optimizar la conexión regional.
tal. “Estamos abiertos a la invitación para conocer el proyecto, para saber cuál será el proceso de financiamiento por la magnitud del mismo, que implica túneles y pasos a desnivel”, indicó Johny Ayala, alcalde de San José Pinula.
Rafael Valladares, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consideró que es una iniciativa positiva porque hace falta esa conectividad en el departamento de Guatemala. “Estas circunvalaciones son muy importantes. Con la problemática actual se necesita una planificación a corto plazo, en lo que se ejecuta todo lo que se pretende”, agregó el experto.
1. Socialización y viabilidad
2. Priorización. Se decidirá cuáles componentes ejecutar primero, ya sea el anillo de circunvalación, ejes radiales o sistemas de monitoreo.
3. Gestión del financiamiento. Identificar fuentes diversas, como presupuesto nacional, cooperación internacional, préstamos o alianzas público-privadas o fideicomisos de infraestructura.
4. Institucionalidad y gobernanza. Coordinar entre el CIV y todas las entidades involucradas, incluidas Anadie, municipalidades y entidades vinculadas, para definir roles claros y evitar duplicidades.
5. Diseño y ejecución. Se iniciará con proyectos estratégicos de alto impacto y visibilidad que muestren resultados rápidos.
6. Gestión social y ambiental. Realizar diálogo comunitario y estudios ambientales para evitar conflictos y que los proyectos sean sostenibles.
7. Monitoreo y evaluación. Dar seguimiento al tránsito para medir impactos concretos, reducción en tiempos de viajes, costos logísticos y emisiones contaminantes.
Fuente: Presentación CIV
el periodista Zamora, se entrega a personajes o grupos que luchan por la justicia.
El periodista Jose Rubén Zamora se encuentra entre los galardonados a los Premios Albies 2025, así lo dio a conocer la Fundación Clooney para la Justicia. La condecoración fue creada por George y Amal Clooney “para arrojar una luz protectora sobre individuos y grupos valientes de todo el mundo que, asumiendo un gran riesgo personal, han dedicado sus vidas a luchar por la justicia”, se indica en la página web de la citada organización.
El reconocimiento lleva el nombre del juez sudafricano Albie Sachs, defensor de la lucha contra el Apartheid.
El comunicador enfrenta acusaciones de lavado de dinero, obstrucción a la justicia y uso de documentos falsos, cargos que organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han calificado como “arbitrarios y políticamente motivados” por su labor periodística. Fue aprehendido el 29 de julio de 2022, luego de enérgicas críti-
cas al gobierno del exmandatario Alejandro Giammattei. Los otros homenajeados son la activista gambiana por los derechos de las mujeres y las niñas Fatou Baldeh, y la defensora mundial de los mismos derechos fundamentales del mismo segmento de la población, Melinda French Gates. Así como el editor de periódico estadounidense Marty Baron. Byron Barrera, exdirector de la Asociación de Periodistas de Guatemala, consideró que el galardón es un respaldo y reconocimiento internacional a la labor de Zamora en la lucha contra la corrupción.
viernes 26 de septiembre.
La audiencia de primera declaración para Edmar Arriola, estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ha sido programada para el próximo jueves 2 de octubre, a las 11:00 horas. Arriola es señalado en el caso conocido como Toma Usac, botín político, y el Ministerio Público (MP) lo acusa de usurpación agravada, depredación de bienes culturales, sedición y asociación ilícita, tras la ocupación de las instalaciones de la USAC en 2022, una protesta que se llevó a cabo en rechazo a la elección de Walter Mazariegos como rector.
A causa de la detención, grupos estudiantiles han solicitado la liberación, y califican su captura como un nuevo caso de criminalización, según el Colectivo Estudiantil Universitario (CEU).
• La cartera de Salud tiene previsto aplicar la dosis antirrábica a más de tres millones y medio de animalitos
Manuel García DCA
Cerca de 3.6 millones de mascotas vacunadas contra la rabia es el objetivo de la Campaña Nacional de Vacunación, a n de impedir que este mal afecte a los animalitos y minimizar el riesgo de las personas.
El Ministerio de Salud anunció este programa de inoculación, el cual se realizará entre el 12 y el 31 de octubre.
Esta actividad ofrece la dosis de forma gratuita a perros y gatos, y según las autoridades es segura y efectiva. La administración del medicamento estará disponible en parques, escuelas, salones comunales y recorridos casa por casa.
Se dio a conocer que la cartera salubrista contará con el apoyo de municipalidades y organizaciones comunitarias.
Las autoridades insistieron en que la prevención mediante la vacunación es la única forma de mantener al país libre de transmisión.
Este año se pretende alcanzar al menos el 80 % de cobertura, cifra que la Organización Mundial de la Salud considera necesaria para eliminar la rabia. El doctor Edgar González, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, expuso que la misión tiene
Perros y gatos son el objetivo para suministrar la dosis contra la enfermedad, la cual puede contagiarse en humanos.
la meta de inmunizar aproximadamente 3.6 millones de perros, y solicitó a la población que lleve a sus mascotas a recibir la dosis.
Además, el titular de esa cartera, Joaquín Barnoya, destacó que este proyecto tiene como propósi-
to llegar a todas las mascotas, tanto perros como gatos, y al mismo tiempo sensibilizar a la población que convive con ellas.
En Guatemala, desde 2017 no se reportan casos de rabia en humanos, y desde 2019, en perros.
Diputados se reunieron con autoridades del Ministerio Público.
Tras las declaraciones del ministro del Interior, Francisco Jiménez, acerca de que para declarar terrorista a la agrupación Barrio 18 en Guatemala es necesario realizar reformas a la legislación, diputados y el Ministerio Público (MP) organizaron una actividad en la cual se abordó el tema.
La Directiva del Congreso y los jefes de bloque se reunieron con el MP; los legisladores señalaron que debe hacerse una reforma integral y no solo catalogar de terroristas a los mareros.
La reunión se dio ayer, tras la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de nombrar al Barrio 18 Organización Terrorista Extranjera (OTE) y Terrorista Global Especialmente Designado (TGD), la cual provocó el Punto Resolutivo 01-2025 del Legislativo.
las entidades.
Contratos con cláusulas de cumplimiento ético, campañas de sensibilización y capacitaciones en cultura de integridad son algunas de las acciones que se han implementado en distintos ámbitos y entidades del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, a n de prevenir y detectar corrupción. En su primer año de implementa-
ción, la Red de Integridad del Ejecutivo ha logrado avances significativos en este rubro, incluso en un contexto donde muchas instituciones habían sido afectadas por captura institucional durante más de una década, informó Julio Flores, comisionado contra la corrupción.
Este sistema está conformado por 67 instancias de asuntos de probidad en ministerios, secretarías, gobernaciones y otras dependencias, explicó el funcionario. “Las instancias se reúnen para trabajar en conjunto, capacitarlas, darles herramientas y actualizar sus capacidades”, aseguró. Además, se han habilitado más de 160 canales de denuncia, lo que ha permitido que este gobierno sea el que más casos de corrupción ha detectado y denunciado en la historia reciente de Guatemala, con más de 347 situaciones importantes.
• El área busca atraer inversión en nuevas plantas, subestaciones, líneas y redes de distribución
El sector eléctrico nacional tiene, por primera vez en su historia, tres procesos de licitación simultáneos: el de Expansión en Generación (PEG-5), el de Expansión de Transmisión (PET-3) y la primera fase en electri cación rural, con una proyección de más de US $4 mil millones en inversión.
El mandatario Bernardo Arévalo refirió que solo en este último se estima beneficiar a más de 52 mil personas mediante 8 mil 759 proyectos, para lo cual se requerirán no menos de Q157 millones.
El titular del Ministerio de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, recordó que en abril pasado se lanzaron dos grandes procesos de licitación, uno en instalación de nuevas plantas y el otro en líneas de transmisión y subestaciones, con el objetivo de robustecer la capacidad de transporte, y con ello preparar al país para hacer frente a la creciente demanda del fluido.
En este sentido, enfatizó que hay 125 compañías productoras, 10 transportistas, así como tres grandes distribuidoras de electricidad privadas y 14 empresas eléctricas municipales. Resaltó que el Estado no presta el servicio final.
electrificación en las zonas rurales es una prioridad del gobierno de Bernardo Arévalo. “Eso quiere decir que, por primera vez, y esto es histórico, el país tiene en el subsector eléctrico o en la industria eléctrica tres licitaciones en camino”.
Víctor Hugo Ventura Ministro de Energía y Minas
Hacia el área rural Ventura agregó que las áreas priorizadas en este proceso son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Quiché, Huehuetenango y Chiquimula, cinco de los ocho departamentos con un índice de electrificación entre 60 % y 90 %. Explicó que Alta Verapaz es donde este indicador es menor en el ámbito nacional, inferior al 60 %.
Detalló que en San Marcos, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa, Retalhuleu y Suchitepéquez, la
cobertura ronda entre 90 % y 95 % y solo siete departamentos superan el 95 %; de ellos, tres (Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez) alcanzan el 100 %.
El ministro subrayó que este esfuerzo busca reducir la brecha de acceso a energía eléctrica, que actualmente afecta a 344 mil familias, en particular, en comunidades rurales.
Para ello, recordó que la coordinación entre el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) “ha permitido acelerar la aprobación del número de proyectos y el nivel de los vistos buenos es creciente cada mes”.
El funcionario añadió que el rol del INDE mantiene un papel estratégico dentro del sistema eléctrico nacional, el cual, según su ley orgánica, está encargado de impulsar la electrificación rural, fomentar el uso racional de la energía y apoyar el desarrollo productivo.
en las estaciones de servicio en el territorio nacional.
Redacción DCA
La obligación de hacer una mezcla de alcohol carburante con gasolina, que debía realizarse a partir del 1 de enero, será aplazada hasta el segundo semestre del próximo año, anunció el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Víctor Hugo Ventura.
En la conferencia de prensa La Ronda, explicó que se mantiene el diálogo con los distintos agentes de la cadena de comercializa-
ción de hidrocarburos para resolver las inquietudes respecto a esta medida, que fue establecida en el Acuerdo Gubernativo 159-2023.
Recordó que en julio del año pasado se aplicó la primera prórroga al 1 de enero de 2026 en el Acuerdo Gubernativo 101-2024, pues en el Reglamento General de la Ley del Alcohol Carburante originalmente estaba contemplado para el 1 de enero de 2025.
“Se están haciendo los ajustes precisamente al reglamento”, su -
brayó el funcionario quien agregó que “todavía no ha sido publicada esa modificación, de tal forma que puedan darse los plazos para las inversiones que tendrán que hacerse, especialmente en las terminales importadoras y en las estaciones de servicio, cuyo ajuste debe ser menor”.
El 31 de mayo del 2024, según resolución DGE-1120-2024 emitida por la Dirección General de Energía, del MEM, la combinación será de 10 % de etanol con 90 % de gasolina.
Se escribe fácil, pero el logro implica esfuerzos extraordinarios y una coherencia indiscutible con el sentido del deber y el compromiso con la seguridad de los guatemaltecos. La juramentación de 3 mil 729 integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC), entre ellos 3 mil 223 nuevos agentes, más que una demostración de fuerza, es una señal inequívoca de un pueblo que busca ser un protagonista en la solución de los problemas más urgentes del país.
La 57 promoción de agentes de la PNC incluye otra característica: es la que más mujeres (698) registra en la historia de la institución. La respuesta ciudadana al llamado gubernamental a defender la paz y la democracia ha tenido reacciones contundentes. Las tres cohortes de policías que esta administración ha capacitado suman 6 mil 218 elementos (20.8 % de damas), más del 50 % de los 12 mil ofrecidos en el Plan de Gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera.
Pero es necesario insistir que no se trata de un éxito exclusivo del Ejecutivo, sino de la respuesta de la sociedad al peligro creciente que representan las maras y el narcomenudeo que, como bien lo expresó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, afectan los barrios y siembran la violencia en las comunidades.
Esta batalla, a la que afortunadamente se suman otros organismos y que ha despertado al sistema de justicia, permitirá construir una Guatemala más segura, en la que se ofrezcan oportunidades de crecer en lo individual y colectivo.
La conversión de la PNC de un ente operativo a ser el eje de la unidad nacional explica, en gran medida, la confianza ciudadana en un régimen que fortalece el Estado de derecho, respeta las garantías individuales, promueve la rendición de cuentas y lucha intensamente contra la corrupción y los corruptos.
Un Gobierno que, como afirmó el mandatario, no ve a sus ciudadanos como enemigos o rivales políticos, a quienes persigue e intimida, sino como la razón de ser de las políticas públicas y los destinatarios absolutos de los programas y proyectos que se financian con los impuestos.
A través de un acuerdo gubernativo es creada la Guardia de Hacienda, institución que forma parte de las fuerzas de seguridad del Estado, encargada de la lucha contra el contrabando y el tráfico de estupefacientes.
1978
Las protestas civiles en contra del aumento a la tarifa del transporte urbano en la ciudad capital hacen tambalear el gobierno de Romeo Lucas García.
Rige por último día, en todo el territorio nacional, el estado de calamidad pública y toque de queda, seis meses después de haberse impuesto por el presidente Alejandro Giammattei, debido a la pandemia por el coronavirus.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
DDR. JOAQUÍN BARNOYA PÉREZ
Ministro de Salud
esde el punto de vista de salud pública nos enfrentamos con una doble carga de la enfermedad, enfermedades derivadas de la pobreza (desnutrición) coexisten con enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica). Aquellas derivadas de la pobreza disminuyen conforme hay desarrollo económico y social. Las enfermedades crónicas aumentan con la urbanización y el aumento del poder adquisitivo, entre otros determinantes. Esta urbanización y aumento del poder adquisitivo han resultado en un cambio del estilo de vida (aumento en el consumo de comida ultraprocesada, tabaco y alcohol). Ya no vivimos como antes, ya no comemos como antes, y como consecuencia ya no nos enfermamos como antes. La prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas requieren diversos enfoques. La prevención se divide en individual y poblacional. La individual incluye estrategias como bajar de peso, dejar de fumar, comer menos comida ultraprocesada, y hacer ejercicio. Aunque difíciles de cumplir, los beneficios son directos para el individuo. La poblacional incluye estrategias como los ambien-
La prevención y tratamiento de enfermedades crónicas requieren diversos enfoques.
tes libres de humo de tabaco y etiquetado frontal de alimentos. A pesar de que el beneficio a la población es grande, el individuo no siempre los percibe y requieren de voluntad política. Es importante que el Estado aborde ambas estrategias, individual y poblacional. Por lo complejo del problema, la prevención es fundamental, pues el tratamiento tiene impactos financieros enormes. A pesar de que la ciencia ha avanzado con medicamentos innovadores, la inversión en investigación y desarrollo hace que los costos sean elevados mientras se libera la patente. Además, muchos tratamientos son de por vida. Para disminuir los costos debemos fortalecer el diagnóstico temprano, adherencia al tratamiento, y cambios en el estilo de vida. Por lo tanto, esta es una responsabilidad individual y del sistema de salud. Mundialmente tenemos el reto de enfrentar las enfermdades crónicas y su carga individual y social. En Guatemala, desde el Ministerio de Salud Pública hemos iniciado una lucha integral contra estos males. Si bien trabajamos en aumentar la disponibilidad del diagnóstico temprano y tratamientos, también trabajamos en informar a la población sobre la prevención de enfermedades crónicas. Solo con abordaje integral lograremos disminuir estas enfermedades en Guatemala.
Director General: Edin Hernández
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Guatemala, martes 30
LSEBASTIÁN TOLEDO SEBASTIÁN AsociaciónNacionaldeCiegosdeGuatemala
os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son parte de un tratado político aprobado por las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades entre los distintos grupos sociales del mundo. De sus avances y cumplimiento, los Estados se someten a un examen voluntario cada dos años, ante un foro de alto nivel conformado por este organismo.
De sus avances y cumplimiento, los
mismos con el Plan Nuestra Guatemala K-tun 2032, derivando en una agenda denominada Las Prioridades Nacionales de Desarrollo. Así mismo, el Estado ha presentado cinco informes, que también reportan los avances en discapacidad, información que debe ser referida por el ente focal en esta materia, el Conadi y demás instituciones que ejecutan programas y servicios para esta población. En el quinto informe se trasladó información sobre la Certificación Psicobiosocial de la discapacidad, una demanda que se ha venido planteando desde hace 12 años.
Estados se someten a un examen voluntario cada dos años.
Constituyen 17 objetivos con 169 metas y una serie de indicadores, donde los asuntos de discapacidad se mencionan en 11 de ellos, sobre éstos los gobiernos deben informar que esfuerzos realizan para atenderlos. Una inclusión que se debe a la capacidad de propuesta e incidencia del movimiento mundial de este sector, que representa el 15 % de la totalidad de los habitantes del mundo.
Durante los 10 años de vigencia de los ODS, Guatemala ha realizado una concatenación de los
Sin embargo, existen otras acciones generadas en los últimos dos años que debieron haberse reportado, sobre todo porque se impulsan desde el gobierno central, la agenda que se promueve y dirige desde la Causa Nacional con y por las personas con discapacidad. Esfuerzo de coordinación interinstitucional e intersectorial que ha dado algunos resultados, siendo a lo mejor el más importante, la interacción entre los entes de gobierno con la dirigencia de las organizaciones representativas de personas con discapacidad. Porque si no se reporta lo que se hace, es como que no se hiciera nada.
ANA LUCÍA RAMAZZINI CoordinadoraAcadémicadeInvestigación
Muchas mujeres compartimos recuerdos de nuestras trayectorias escolares y universitarias que parecen repetirse: recibimos menos atención cuando levantábamos la mano; nuestras respuestas eran interrumpidas o ridiculizadas; en los libros de texto apenas aparecían nombres de mujeres teóricas, entre otros. Esa ausencia no es casual, es parte de un silenciamiento sistemático.
La violencia no siempre deja huellas visibles. A veces se ejerce en lo que no se nombra, en lo que se considera irrelevante o en aquello que, aun existiendo, no se reconoce como legítimo. Eso es violencia epistémica, la que despoja a las mujeres de su derecho a ser reconocidas como productoras de conocimientos, a interpretar el mundo y a representarse a sí mismas.
en el aula, cada burla hacia un argumento planteado es también una forma de violencia epistémica.
La pregunta necesaria es: ¿A quiénes les damos autoridad para generar conocimientos, a quiénes se la quitamos y por qué?
JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com
Ainicios de la década de 1990 llegó un sobre a Managua; lo envió Hugo Carrillo desde Guatemala. El mensajero fue Pierre Le Pichon. Iba dirigido a Luis Escobedo y Margarita Kéne c. Contenía dos obras de teatro; una, Ancas de rana a la napolitana; la otra, La herencia de la Tula, en la cual Carrillo, al original, le añadió otro acto; además, una carta en la cual los autorizaba a presentar dichas obras en cuantas temporadas quisieran y en los escenarios que escogieran.
La herencia de la Tula fue galardonada en los Juegos Florales de Quetzaltenango, en 1961. Sin embargo, en esa oportunidad solo se componía de un acto. Con el segundo acto que Carrillo le añadió después, quedó completa.
Hugo Carrillo, como sabemos, fue uno de los dramaturgos y directores teatrales más destacados que tuvo el teatro guatemalteco.
El desafío es convertir la educación en un espacio donde todas las voces cuenten.
A pesar de ese silenciamiento, las mujeres hemos ocupado las aulas que no estaban destinadas para nosotras ampliando las fronteras de lo posible. La educación está llamada a abrirse a la pluriversalidad, al reconocimiento de múltiples saberes y formas de pensar. Nombrar la violencia epistémica es un acto político. Nos recuerda que no basta con ampliar la cobertura escolar; se necesita transformar profundamente qué se enseña, para qué, cómo y desde qué perspectiva se realiza.
La educación formal, lejos de ser un espacio neutral, ha sido un terreno donde esta violencia se reproduce. Cada omisión, cada interrupción
El desafío es convertir la educación en un espacio donde todas las voces cuenten. Porque solo cuando dejemos de silenciar a las mujeres podremos imaginar un futuro distinto: uno, en el que el conocimiento no sea privilegio de unos pocos, sino creación colectiva. Se acerca el 11 de octubre, Día Internacional de la Niña, y vivir sin violencia epistémica también hace parte de los derechos humanos.
Ancas de rana a la napolitana; sin embargo, por azares de las circunstancias que no vienen al caso comentar, permaneció inédita y sin representarse hasta ahora que, después de muchas peripecias y bajo la dirección del maestro Eduardo Escobedo, se presentará como estreno mundial en un escenario guatemalteco. La transcripción del original la realizó Víctor Hugo Rodas. Hugo Carrillo, como sabemos, fue uno de los dramaturgos y directores teatrales más destacados que tuvo el teatro guatemalteco en el siglo pasado; además, gran impulsor del teatro como vehículo para la formación crítica de la sociedad guatemalteca; por eso fue gran alentador del teatro estudiantil.
De sus obras, descuellan El Corazón del Espantapájaros, La calle del sexo verde, La Chalana, El lorito fantasioso, Sueño, autopsia y mortaja para un teléfono; también, adaptó novelas al teatro: María, de Jorge Isaacs; La historia de un Pepe, de José Milla y Vidaurre; quizá la más destacada fue El señor presidente ,
de Miguel Ángel Asturias, etc. Como cuenta Luis Escobedo, «todo su teatro es un hondo retrato del alma de Guatemala, una denuncia horrenda de sus tragos de sangre y de la bajeza que portamos o nos contiene». También, añade: «El teatro de Carrillo es un tratado de amor por el desvalido, por el anormal, el preso y el prófugo; por el que sufre… su teatro es de amor por el amor mismo». Creo que la autoría de Hugo Carrillo es una primera garantía para esperar con esta obra un buen espectáculo; la segunda, la dirección de Luis Escobedo, que es uno de lo mejores actores guatemaltecos y que, con su vasta experiencia, también como director, dirigirá Ancas de rana a la napolitana, una comedia pícara, en un acto, con dos cuadros, en un juego maravilloso de imágenes y voces chispeantes con aires neoyorquinos que cuenta la aventura de una noche de ebriedad y bohemia. Según Escobedo, «se trata de una obra sensual y de crítica mordaz en cuanto al valor del artista en la sociedad moderna». El elenco principal está formado por los artistas Stephanie Tres (Cora Novali), diva de la ópera; Boris Aguilar (Iván), joven violinista; Antonio González (Fillipo), camarero napolitano; Danny Aceituno (Erik), periodista de Suecia.
Y, bueno, solo me queda decir que el estreno mundial de esta comedia erótica será en la sala Manuel Galich, de la Universidad Popular, 10ª. calle 10-32, zona 1, ciudad de Guatemala, el viernes 3 de octubre de 2025, a las 19:00 horas; luego, los días 10, 17 y 24 a la misma hora. Hay estacionamiento acuachado a la UP. La entrada es de 75.00 morlacos; como quien dice, lo que cuesta un cubetazo de chelas al tiempo, sin limón ni bocas; ni sal, y al paraguay o acuclillados en la banqueta. Puede pagarse la entrada bajo el sistema de cayendo el muerto y soltando el llanto, o con tarjetazo. Fiado, solo a Canel.
0.15 por ciento subió el Dow Jones al recuperar impulso el sector tecnológico.
Ximena Mazariegos
Redacción
Dos ministras e igual número de secretarías e instituciones gubernamentales acudieron a la Comisión de Finanzas del Congreso para explicar sus planes y con ello las asignaciones a su plan de inversiones para 2026.
Marvin Rabanales, titular de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, manifestó que para el próximo año, de los Q450 millones sugeridos, destinarán Q219.4 millones para protección a la niñez y adolescencia, así como Q21.2 millones para remozamiento de albergues y centros de resguardo. También se incluye un aumento de Q80 millones en subvenciones a familias en situación de vulnerabilidad.
“Solicitamos un incremento en los subsidios destinados a programas de protección infantil, porque no podemos seguir operando con recursos que no responden a la magnitud de la problemática”, afirmó Rabanales al explicar el alza del 25 % para el otro año.
Además, se ejecutarán trabajos de remozamientos en lugares de reinserción para jóvenes en conflicto con la ley penal y en Centros de Atención Integral en el ámbito nacional.
Falta de recursos
Rabanales detalló en su propuesta la adquisición de equipos, insumos y contratación de recurso
humano especializado, y evidenció que esto ha sido un reto para la entidad, pues a pesar de sacar concursos de oposición, varios no tienen respuesta de proveedores.
Caso similar ocurre en el Instituto de la Víctima, donde la falta de personal ha restringido el cuidado; por lo cual solo tienen presencia en seis departamentos y en algunos casos cuentan únicamen-
te con un especialista para cubrir las necesidades de un sector.
La directora general de la dependencia, Rebeca González Leche, señaló que parte de esta problemática se debe a los salarios poco competitivos que ofrecen.
Agregó que en la actualidad asisten en 22 mil 974 casos que corresponden a perjudicados por diversos delitos a quienes se les apo-
En las carteras
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación propuso un presupuesto de Q2 mil 660 millones 769 mil 200, un aumento de Q441 millones que, a decir de la titular de la cartera, María Fernanda Rivera, se destinará para apoyar a la población con asistencia alimentaria, entrega de bonos, seguros, licencias y vacunas.
Enfatizó que entre prioridades está el crédito Tob´anik, el cual pretenden que llegue a los 300 mil pequeños y medianos productores en 2026 y tendrá un financiamiento de Q500 millones.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social solicitó un techo de Q2 mil 100 millones, e indicó que buscan ampliar el programa del adulto mayor, de 268 mil a 290 mil beneficiarios, según manifestó la titular, Miriam Roquel.
La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia plantea la misma asignación de 2025 de Q115 millones, los cuales serán utilizados para incrementar el número de proyectos de inversión.
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente requirió una reducción de Q483 millones a Q302 millones. Entre los rubros asigna a hogares comunitarios, atención integral a la primera infancia con Q158 millones; servicio y asistencia social de Q27 millones y mejora de las condiciones socioeconómicas de la mujer.
El directorio se reunió en las oficinas del Programa Nacional de Competitividad, considerando que aún no cuentan con sede.
Fernando Quiñónez Redacción
El proceso de designación del primer superintendente de Competencia no fue concluido tras romperse el cuórum de la sesión convocada a las 15:30 horas. Al inicio de la discusión, en ausencia con permiso del director suplente Alfredo Skinner-Klée por un viaje, se centró en la aprobación de la agenda y, tras un debate, se avanzó en el orden del día y continuaron al segundo punto respecto de la lectura de tres de las actas de reuniones previas. La primera,
en referencia a la conformación y juramentación del primer directorio y presidente de la entidad; la segunda, sobre la aprobación de la Resolución 1-2025, que legalizó la integración de la directiva y la Resolución 2-2025, que contiene el Reglamento para la Elección del Primer Superintendente de la Superintendencia de Competencia, y la tercera, que deja evidencia de las entrevistas a tres de los seis candidatos, Byron Ochoa, Carlos de León y Edgar Yax Tezó. Al concluir la lectura de este tercer documento, Edgar Rolando Guzmán, designado por la Jun-
ta Monetaria, tomó la palabra e hizo la observación de que ninguno de los textos contenía las rúbricas de los directores, debido a lo cual no podían aprobarse dada la inasistencia de Skinner-Klée, por lo que ello impedía continuar con el proceso de selección del superintendente y se retiró de la cita. Con esta acción, el presidente de la entidad, Javier Bauer Herbruger, levantó la sesión y afirmó que próximamente harán una nueva convocatoria pública para continuar con el procedimiento de elección cumpliendo las normas de transparencia. ya de manera legal, psicológica y social. Detalló que la mayoría de ellos son mujeres, niños y niñas en todo el territorio.
El coste del permiso electrónico de viaje ESTA para ingresar en Estados Unidos se duplicará este día, al pasar de los US $21 actuales a US $40.
El ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje) forma parte del Programa de Exención de Visado (Visa Waiver), que permite a los ciudadanos de 42 territorios arribar a Estados Unidos por turismo o negocios durante un máximo de 90 días sin necesidad de visado, solo con esta autorización.
Entre los países incluidos se encuentra la mayoría de los europeos, además de naciones como Israel, Japón, Corea del Sur y Taiwán. Chile es el único latinoamericano.
El incremento del ESTA fue añadido en el gran paquete de recortes fiscales impulsado por el presidente Donald Trump y aprobado por el Congreso en julio pasado.
• Con el arribo de los buques se genera un ingreso importante de divisas
La temporada de cruceros 2025-2026 comenzó con el arribo del Celebrity Summit, procedente de Los Ángeles, California, con cerca de 2 mil 200 pasajeros y 1 mil tripulantes. Este segmento es una importante fuente de ingreso de divisas y para la economía de las personas de las áreas que son visitadas al dar a conocer la riqueza natural, cultural y arqueológica, indicó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
De acuerdo con la información, el período se extenderá a junio de 2026 con el atraque de 34 buques en la terminal Marina Pez Vela, en el océano Pacífico, y 11 navíos en el Caribe, en Puerto de Santo Tomás de Castilla. Los excursionistas tienen de 10 a 12 horas para visitar los sitios de su conveniencia.
Los que llegan por el Atlántico tienen la oportunidad de conocer el sitio arqueológico Quiriguá, así como el Castillo de San Felipe, el Cañón de Río Dulce, Sendero las Escobas y las comunidades de Santo Tomás de Castilla, Lívingston y Río Dulce, entre otros.
En el Pacífico, el visitante tiene espacio para recorrer la ciu -
El atraque de este tipo de buques será de 45 este año.
dad capital, La Antigua Guatemala, las playas, Autosafari Chapín, efectuar tours gastronómicos e Iximché, y otros destinos.
En esta etapa se tienen estimaciones de aproximadamente 57 mil viajeros con 24 mil tripulantes de los barcos.
Lugares por recorrer “Esta nueva temporada es importante para Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en la que nos
hemos esmerado por recibir cada embarcación que traerá a turistas que apreciarán las maravillas de nuestro país”, indicó Sergio Gil, gerente general de esa institución.
“El turismo representa desarrollo y, por esa razón, se les brinda el apoyo necesario para que puedan arribar los navíos en nuestra terminal”, agregó.
En la temporada 2024-2025 arribaron 51 naves, 39 de ellas en Puerto Quetzal y 12 en Santo To-
“El turismo de cruceros es un segmento en expansión en el ámbito mundial, y Guatemala con su hospitalidad, cultura y diversidad natural ha sabido posicionarse como una escala atractiva en las rutas del Pacífico y el Caribe”.
Inguat
más de Castilla, que permitieron dar la bienvenida a 122 mil 500 pasajeros y a 40 mil 878 tripulantes. Los viajeros dejaron ingresos por cerca de US $3 mil 97 millones, lo cual beneficia a comunidades, prestadores de servicios turísticos y comercios locales. El 97 % de ellos confirmó su satisfacción con la experiencia vivida en el país, de acuerdo con las encuestas del Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat.
El presidente Donald Trump amenazó con impuestos a la importación de muebles para dar un empujón a la producción nacional, después de anunciar gravámenes de entre el 30 % y el 50 % a gabinetes de cocina y mobiliario tapizado.
“Para lograr que Carolina del Norte, que ha perdido completamente su industria mueblera frente a China y otros países, vuelva a ser GRANDE, impondré aranceles sustanciales a cualquier nación
que no fabrique sus muebles en Estados Unidos. ¡Detalles próximamente!”, escribió el gobernante en su red Truth Social.
Este nuevo aviso le sigue a una publicación en la misma aplicación del jueves pasado, en la que advirtió que a partir del 1 de octubre aplicaría tarifas del 30 % a los muebles tapizados y el 50 % a los gabinetes de cocina, tocadores de baño y otros productos relacionados, aunque tampoco especificó cómo se aplicarían.
Los territorios más afectados por esta nueva imposición serían
principalmente China y Vietnam, los mayores exportadores de este rubro hacia EE. UU., además de Malasia, Indonesia, Alemania y otros lugares europeos. México, el principal proveedor latinoamericano y el sexto en el ámbito mundial, también podría sufrir con este nuevo gravamen, aunque estos artículos están incluidos en el tratado de libre comercio trilateral T-MEC entre EE. UU., México y Canadá.
Los precios de los muebles ya habían subido debido a la política arancelaria del republicano.
En agosto pasado, los costos de estos productos habían aumentado un 4.7 % con respecto al mismo mes de 2024, según datos del Buró de Estadísticas Laborales, que situaba en un 9.5 % la subida interanual del mobiliario de sala y comedor.
Trump anunció además que gravará con un 100 % las películas producidas fuera de Estados Unidos, para evitar que el “negocio cinematográfico siga siendo robado” por otros lugares y así impulsar la industria estadounidense del cine.
• Se plantea un gobierno de transición que avance en la reinstauración de la paz
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado su plan de 20 puntos para lograr la paz en Gaza.
El proyecto contempla un gobierno de transición sin Hamás, supervisado por una junta que presidiría el propio Trump, y la futura creación de un Estado palestino
“Quiero agradecer al primer ministro Netanyahu por aceptar el plan y por tener la confianza de que, si trabajamos juntos, podremos poner fin a la muerte y la destrucción que hemos presenciado durante tantos años, décadas e incluso siglos, y así dar inicio a una nueva era de seguridad, paz y prosperidad para toda la región”, dijo Trump a la prensa después de un encuentro con el primer ministro israelí.
“Si Hamás rechaza el acuerdo, lo cual es posible, serán los únicos en oponerse. Todos los demás lo han aceptado”, añadió el mandatario estadounidense, quien declaró tener la impresión de que habrá “una respuesta positiva” por parte del grupo islamista.
prensa el plan para apaciguar el Medio Oriente.
El programa descarta por completo la anexión israelí de Gaza, incluye también un plan de reconstrucción y desarrollo económico para la Franja, y prohíbe los desplazamientos forzosos de los gazatíes y reconoce el derecho al retorno de quienes se marchen voluntariamente.
Este último punto supone un cambio respecto a la propuesta del gobernante estadounidense expuesta poco después de retornar a la Casa Blanca, cuando sugirió la expulsión de la población de Gaza para construir un proyecto inmobiliario denominado la “Riviera de Oriente Medio”.
Trump prometió, además, la semana pasada, a líderes árabes y musulmanes, incluidos los de Catar, Egipto, Arabia Saudí y Turquía, que no permitirá que Israel anexione la Cisjordania ocupada y después insistió en ello públicamente.
Estados Unidos se compromete, tsmbién, a mediar en un diálogo entre Israel y los palestinos para “acordar un horizonte político de coexistencia pacífica”, y abre la puerta a que “se den las condiciones” para la futura creación de un Estado palestino.
Trump agregó que, en caso de que Hamás rechace la propuesta, Israel contará con el total apoyo norteamericano para destruir la milicia.
Los 20 puntos del proyecto Trump
El mandatario detalló su propuesta de 20 puntos tras reunirse en la Casa Blanca con el dirigente israelí Benjamín Netanyahu, quien expresó su apoyo a la iniciativa porque, aseveró, coincide con los objetivos de su ofensiva sobre el enclave.
El proyecto prevé un alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada progresiva de las tropas israelíes y la liberación en un plazo de 72 horas de los 48 rehenes, tanto vivos como muertos, que siguen en manos de Hamás.
Israel debería liberar a cambio a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a 1 mil 700 gazatíes detenidos tras los atentados cometidos por el grupo islamista el 7 de octubre de 2023.
En caso de que el acuerdo sea aceptado, Estados Unidos garantiza el envío de toda la ayuda humanitaria necesaria, cuya distribución se haría a través de la ONU.
El primer ministro israelí expresó su respaldo a la propuesta de Trump al señalar que coincide con los objetivos de Israel en la guerra, que son la liberación de los rehenes, el desarme de Hamás, la desmilitarización de Gaza, el control israelí de la seguridad del enclave y la exclusión del grupo islamista de su futuro gobierno. Netanyahu insistió en que, si Hamás rechaza la propuesta, Israel mantendrá el asedio en Gaza “hasta terminar el trabajo”, lo que según dijo “se puede hacer por las buenas o por las malas”.
A pesar del respaldo expresado, el primer ministro afrontará oposición interna en su propio gobierno, pues el titular de Finanzas, el ultraderechista y colono Bezalel Smotrich, advirtió que no tolerará ninguna concesión en puntos que considera claves como son su rechazo a la existencia del Estado palestino, o bien lo que se refiere a la permanencia indefinida del Ejército hebreo en Gaza.
El plan contempla además el desarme total de Hamás, que quedaría excluido de la gobernanza de la Franja, y el establecimiento de un Gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, supervisado por una “Junta de la Paz” presidida por Trump y en la que participaría el ex primer ministro británico Tony Blair. Posteriormente, una Autoridad Palestina reformada sería la encargada de asumir el control de Gaza.
El ex primer ministro británico Tony Blair ha participado en conversaciones sobre la gestión de una autoridad de transición en Gaza si se produce un alto al fuego y es el candidato de la Casa Blanca para dirigir ese eventual organismo, según publicó la BBC de Londres.
Blair, quien fue primer ministro del Reino Unido de 1997 a 2007, ha mantenido conversaciones de alto nivel con todas las partes para tratar de poner fin a la guerra y diseñar el futuro de Gaza una vez alcanzado un alto al fuego, detalla la cadena pública británica.
La última propuesta, debatida por el presidente estadounidense, Donald Trump, y líderes árabes en el marco de la Asamblea de la ONU, plantea que Gaza sea gestionada por un organismo de transición, apoyado por Naciones Unidas y los países del Golfo, antes de ser devuelta al control palestino.
La Casa Blanca quiere que Blair dirija ese organismo, aunque la cadena aclara que la oficina del político laborista solo ha dicho que el ex primer ministro no apoyará ninguna medida que desplace a la población.
En agosto pasado, Blair participó en una reunión con Trump sobre la Franja de Gaza en la Casa Blanca.
Según el medio digital Axios, que citó a fuentes conocedoras de la reunión, en ella se presentaron ideas sobre la posguerra en Gaza y se trató la posibilidad de incrementar el envío de ayuda al enclave, cuya población afronta oficialmente una hambruna.
El enviado especial esta-
El expremier del Reino Unido Tony Blair es un experimentado político.
dounidense, Steve Witkoff, habló después de un “plan amplio” para “el día después” en Gaza, en referencia al fin de la guerra.
Los primeros contactos
De acuerdo con Axios, ha habido contactos por un lado entre Blair y el presidente palestino, Mahmoud Abás; y por otro lado, entre el exasesor estadounidense Jared Kushner y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Blair fue enviado para Oriente Medio del Cuarteto de potencias internacionales (EE. UU., la UE, Rusia y la ONU) tras dejar Downing Street en 2007 y se centró en impulsar el desarrollo económico de Palestina y tratar de crear las condiciones para una solución de dos Estados.
El premier del Reino Unido, Keir Starmer, anunció el pasado domingo el reconocimiento formal del estado Palestino junto a otras naciones, entre ellas Australia y Canadá. • Redacción internacional, EFE
Mientras los políticos discuten las condiciones de paz, la guerra sigue cobrando vidas en Palestina.
Naciones Unidas
EFE
El canciller de Honduras, Javier Bu, dijo este lunes en la ONU que “es imperativo reformar” la “Carta Constitutiva” de la Organización de las Naciones Unidas, democratizando el Consejo de Seguridad.
“Nuestro país se une al clamor del sur global que exige una transformación estructural de la Carta de Naciones Unidas democratizando el Consejo de Seguridad para devolverle legitimidad, eficacia y justicia a la cumbre de las naciones del mundo”, subrayó Bu. El diplomático representó en la Asamblea General de las Naciones Unidas a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
Bu propuso ante el organismo mundial “ampliar la composición de miembros permanentes y no permanentes (del Consejo de Seguridad de la ONU), asegurando una representación regional equitativa, eliminar el derecho a veto, sobre todo cuando se busca la paz, se exige el alto al fuego o se impide actuar frente a genocidios” y “fortalecer el rol de la Asamblea General dotándola de un mayor poder vinculante en las decisiones sobre paz, seguridad y desarrollo”.
Jabier Bu, ministro de Exteriores hondureño, planteó la importancia de reencauzar la Organización de las Naciones Unidas.
El país centroamericano también propuso abrir los espacios de decisión a mujeres, pueblos indígenas, juventudes y diásporas, cuya voz sigue siendo marginada.
“No aceptamos más excusas, no callaremos ante la injusticia, las normas del orden internacional no pueden seguir siendo definidas por la lógica de la guerra, la hegemonía del capital o la conveniencia estratégica de los más po-
derosos”, recalcó Bu. “Tienen que reflejar el anhelo universal de los pueblos de vivir en paz, en democracia, con dignidad y libertad”. Denunció también que “las decisiones más trascendentales sobre la paz y la seguridad internacionales siguen secuestradas en manos de cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad”, por lo que “su poder se ve convertido en un privilegio anacrónico”.
Tucson
Adelita Grijalva, elegida el martes pasado como la primera mujer latina que representará a Arizona en el Congreso en Washington, dijo que no se callará a la hora de defender a los migrantes porque ese es su deber, y lamentó que el gobierno Trump quiere “silenciar” a todos sus críticos.
La demócrata asumirá el escaño que dejó su padre, fallecido este año debido a un cáncer, tras defender durante más de dos déca-
das a la comunidad inmigrante en representación de un distrito fronterizo con México.
Aunque la congresista electa aún no sabe cuándo asumirá su cargo, ante la posibilidad de un cierre del Gobierno federal si republicanos y demócratas no logran un acuerdo presupuestario este martes, Grijalva aseguró que está lista para no dejar silenciar a la oposición.
“Trump quiere silenciar a quienes lo critiquen. Hemos visto ataques y demandas en contra de activistas políticos”, resaltó.
La parlamentaria califica de inmorales los operativos contra las comunidades migrantes.
• Leston Culajay, Eliseo Santizo y equipo dan visibilidad al patrimonio en el programa Cultura W, de Radio TGW
Lo que nació como un sueño se ha consolidado en una revista informativa esencial que difunde las tradiciones culturales.
Narcy Vásquez
Artes
Hace justo un año, el panorama cultural guatemalteco ganó una nueva y vibrante vitrina. Fue el 3 de octubre de 2024 cuando Leston Culajay y Eliseo Santizo, dos comunicadores con una visión compartida, lanzaron al aire Cultura W en Radio TGW.
Lo que nació como un sueño de dos amigos se consolidó con el objetivo de fortalecer y difundir el desarrollo de las propuestas culturales, no solo se ha cumplido, sino que superaron expectativas. Dirigido a “los distintos sectores que gustan de la variedad que enriquece el patrimonio artístico”, refirió Santizo, el programa ha demostrado que esta temática no solo es rica, sino también inagotable.
A un año de su inicio, las cifras hablan por sí solas: el equipo ha producido 53 emisiones y alcanzado un promedio de 370 coberturas. Este logro es el resultado de un engranaje de talento que incluye a Anny Galindo, quien presta su voz como presentadora y narradora; Marta Velasco da vida a las palabras como redactora; José André, edición; mientras Santizo y Culajay, como productores, orquestan cada detalle para el fluido del programa.
Los segmentos que tiene son Actualidad, El Relato, con reportajes, o música infantil, La Charla de la Semana, El Recordatorio y una Cartelera cultural
Idea nacida del compañerismo
La semilla de Cultura W germinó en la amistad profesional entre sus fundadores, quienes
Guatemala desplegó su riqueza cultural en el reciente 1er Encuentro Turístico Intercultural México Xiimbal gracias a la participación del Ballet Moderno y Folklórico. El evento se celebró el 27 y 28 de septiembre en Tenosique, Tabasco, con la nalidad de promover el turismo intercultural y fortalecer los lazos binacionales.
El programa semanal se transmite los jueves de 19:30 a 20:00 horas, por Radio TGW La Voz de Guatemala 107.3 y 107.5 FM. Para conocer más sobre el proyecto, puede seguirlo en redes sociales o comunicarse vía WhatsApp al 3809-7158.
coincidieron en distintos medios de comunicación. “El tema se ha abordado poco en Guatemala y se necesita mayor cobertura”, afirmó Santizo, sorprendido por el crecimiento del proyecto y el interés creciente del público por los artistas nacionales. Culajay destacó: “Guatemala se caracteriza por su riqueza cultural y patrimonial, y en el medio se tiene la percepción de que no existen actividades; sin embargo, sí se producen presentaciones culturales de lunes a domingo, los 365 días del año en distintos medios.
El evento incluyó actividades como conversatorios, exposiciones de textiles, artesanías, ceremonias mayas, catas de chocolate, tallado de madera y una ceremonia
Pablo Cahuec Artes
Para el Día del Niño, el Ministerio de Cultura y Deportes tiene preparadas jornadas recreativas gratuitas que se desarrollarán 1 al 6 de octubre en centros deportivos y parques de la ciudad capital.
Incluyen lotería, juegos de cincos, karaoke, pinta caritas, globoflexia, shows de payasos, mimos, magos, inflables y acró-
de juego de pelota. También participaron músicos, artesanos y danzantes de Tabasco, al sur de México.
La subsecretaria de Turismo del Estado, Norma Aranguren, reiteró el interés por resaltar los puntos binacionales en común. La alcaldesa Sandra Hernández dijo que espera que Xiimbal genere oportunidades para ambas partes.
Entre las locaciones estuvieron Malecón Viejo en Tenosique, la Estación Boca del Cerro del Tren Maya y la zona arqueológica de Pomoná, que tiene presencia de la civilización maya en el periodo Clásico.
El MCD preparó actividades que permitirán a los niños disfrutar su día nacional.
batas. Cada jornada tendrá un horario de 9:00 a 15:00 horas. El 1 de octubre será en el Centro Deportivo Gerona; el 2, en el Campo de Marte; el 3, los Campos del Roosevelt; el 4, en el parque Erick Barrondo, y el 6, en el parque de la Paz, zona 21.
El grupo vibra con el disco y beat electrónico.
Narcy Vásquez Artes
¡Prepárense para mover el esqueleto! Con más de 15 años de trayectoria, la banda guatemalteca Tijuana Love estrenó su sencillo Feel Good Contigo, disponible en todas las plataformas digitales. Fiel a su espíritu, la banda mantiene ese tono relajado que la caracteriza. En esta ocasión, le inyecta una dosis extra de sabor a la pista de baile. En palabras de los propios integrantes: “Sobre un ritmo funky que pone a sacudir cadera y pies, se mezclan elementos de la música disco de los 70, sin dejar fuera el beat electrónico y el sabor latino”. El cuarteto se ha pulido para esta producción. La inconfundible voz de Canche Zarco se fusiona con el bajo de Pedro González, para crear una base rítmica. Se agrega la electrizante rítmica, percusión y beats de Sami Suárez, quien sonoriza con los sintetizadores. Charly Haze derrocha su concepción en las guitarras, que le dan a la melodía ese toque único. Con un gran historial como Tijuana Love y Tijuana Love Los Remixes, confirma con su nueva pieza que su fórmula de sabor está más vigente que nunca.
• Erick Yantuche se lució junto a la orquesta en el Palacio Nacional de la Cultura.
El histórico Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura atestiguó el sábado pasado un maridaje sonoro con Resonancias Guatemaltecas del Quinteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional (Osngt) que se unió al aclamado marimbista Erick Yantuche para ofrecer un espectáculo de exquisita elegancia. Esto como parte del programa permanente Tardes de Arte del Ministerio de Cultura y Deportes.
Lejos de la gran sala de conciertos, el conjunto de cámara —integrado por dos violines, viola, violonchelo y contrabajo—demostró su versatilidad al fusionar su sonoridad clásica con la marimba metálica. Esta singular formación encantó a los presentes, al reinterpretar un selecto repertorio.
La labor del quinteto no solo se limita a los escenarios oficiales; su compromiso social lo ha llevado a participar en conciertos benéficos, al colaborar con agrupaciones como La Big Band en
joya en la programación de las piezas de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional.
El 2 de octubre, concierto Tejedores de Luz y Color, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 20:00 horas, Q50 la entrada.
eventos organizados por plataformas culturales como Funmariart. Para el público que busca experimentar de cerca la riqueza y el talento de los músicos de la Osngt, esta presentación fue un recordatorio brillante del legado musical del país.
Nao Cordero, una de las asistentes, expresó: “El concierto estuvo de lujo, mi mamá y yo lo disfrutamos al cien por ciento”. Para conocer las próximas fechas y actividades de esta y otras agrupaciones de cámara, visite el sitio https://osn.culturaguate.com/
El maestro Erick Orlando Yantuche Cuyán Es un destacado músico guatemalteco, marimbista y percusionista, comprometido con la formación de jóvenes intérpretes al explorar nuevas dimensiones de la marimba, en especial en el ámbito solista.
Se desempeña como maestro de marimba en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, donde continúa promoviendo la excelencia artística y la innovación para interpretar este instrumento emblemático.
Desde sus raíces kaqchikeles hasta las orillas del Bósforo, lleva su arte a tierras lejanas.
Desde los primeros acordes que resonaron en el seno de su familia artística, Yahaira Tubac ha trazado una ruta sonora que la dene como pianista y que hoy cruza continentes.
Las primeras interpretaciones para sus seres cercanos han logrado conquistar públicos en Santiago de Chile y en Buenos Aires, Argentina, y ahora extiende su arte hasta tierras turcas.
Gracias a la invitación de la Embajada de Guatemala en Turquía, Tubac se presentó el pasado do -
mingo en Ankara. Hoy, su talento pianístico llegará a Estambul, donde envolverá la ciudad en una atmósfera especial. En ambas ocasiones comparte escenario con el también artista nacional Roberto Pérez Chamalé, que expresó su agradecimiento por compartir escenario con la amiga pianista, y por el valioso respaldo al arte y la cultura.
Mariano Valverde, Ricardo Castillo y Jorge Sarmientos
El repertorio es un tesoro de melodías nacionales como Luna de Xelajú, El Ferrocarril de Los
Altos o Noche de luna entre ruinas. Además, el concierto rinde homenaje a la maestría de compositores guatemaltecos como Mariano Valverde, Ricardo Castillo y Jorge Sarmientos.
Según relata, sus padres notaron que, mientras estaba en el vientre materno, se movía poco, pero la música la hacía reaccionar, llevándolos a usar el célebre Método Mozart como estímulo prenatal. El piano se convirtió en su lenguaje desde la cuna. Apenas a los dos años y medio, ya se entretenía con un piano de juguete. Esta diversión se transformó rápidamente en una dedicación seria.
• El delantero de 26 años suma 17 goles con la azul y blanco en 50 partidos
Identi cado con el número 18 y su forma peculiar de celebrar los goles, Óscar Alexander Santis Cayax, nacido en Mazatenango, Suchitepéquez, se ha convertido en el cuarto torpedero de la Selección Nacional de Futbol de Guatemala, con 17 tantos, en cinco decenas de encuentros.
Tiene 11 años como profesional, desde su debut, en 2014, con el Deportivo Suchitepéquez. Ha vestido la camisola de cuatro conjuntos, tres de Guatemala (los venados, Comunicaciones y Antigua) y uno el extranjero (FC Dinamo Tiflis de Georgia, en 2024).
Debutó internacionalmente con la Selección Sub-20, en
noviembre de 2018 y anotó un gol. El 24 de febrero de 2021 se presentó con la escuadra mayor en un partido contra Nicaragua. Su primera diana con la bi -
color fue el 4 de junio de 2021, ante San Vicente y las Granadinas, en las eliminatorias mundialistas para Catar 2022, cuando Guatemala ganó 10-0. Campeón nacional con Comunicaciones FC y Antigua GFC y ha ganado una liga de Concacaf con los cremas. Actualmente juega para los panzaverdes y solamente lleva una anotación.
La Selección Sub-16 tiene la oportunidad de ser campeona de la Uncaf.
La Selección Nacional de Futbol Sub-16 de Guatemala participará en el Torneo Uncaf FIFA Forward, con sede en San José Pinula, carretera a El Salvador, que se desarrollará del 1 al 8 octubre, con la participación de ocho selecciones divididas en dos grupos.
Carlos Ruiz
Juan Carlos Plata 35
Fredy García
Óscar Santis 17
Dwight Pezzarossi 16
6. Guillermo Ramírez 16
Juan Manuel Funes 14
Rubio Méndez Rubín 13
Edwin Westphal 12
Darwin Lom
Óscar Lelito Santis es una de las máximas figuras de la Bicolor.
COMPETENCIAJUEGOS GOLES
Partidos amistosos 18 4
Copa de Oro 11 2
Elim. Mundialistas 8 5
Liga de Naciones 13 6
Total 50 17
La competencia les servirá a los equipos participantes como preparación para las próximas eliminatorias mundialistas Sub-17 de Concacaf. Se jugará en la cancha del Centro Deportivo Ernesto Villa (CDEV).
Este es un evento oficial de la Unión Centroamericana de Futbol (Uncaf), que fomenta el desarrollo del balompié en niños y jóvenes.
En el Grupo A están Cuba, Nicaragua, Panamá y Guatemala, y el B, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Belice.
El primer encuentro de los chapines es el 1 de octubre, ante los cubanos; el segundo, frente a nicaragüenses, el viernes 3, y el tercero, contra Panamá, el domingo 5.
Redacción DCA
El canadiense Drew Fischer será el responsable de arbitrar el juego entre El Salvador y Panamá, previsto para el próximo 10 de octubre en el estadio Cuscatlán, informó el diario La Prensa Gráfica, del vecino país.
Este réferi, con amplia experiencia en torneos internacionales, será acompañado por sus com-
patriotas Michael Andrew Barwegen y Lyes Arfa, así como por el estadounidense Guido González Jr. como cuarto oficial, agregó la nota. Según el referido matutino, Fischer, de 44 años, “no es un desconocido en el ámbito del futbol internacional”. Con gafete FIFA desde 2015, ha tenido una trayectoria sólida tanto en la Major League Soccer (MLS) como en competencias organizadas por la Concacaf y la FIFA.
En 2024 fue reconocido como el mejor silbante de la MLS, distinción que respalda su nivel y su criterio arbitral, resaltó el matutino. Luego del partido contra Panamá, la llamada Selecta recibirá a la Selección Nacional de Guatemala, encuentro previsto para el 14 de octubre, en un partido en el que ambas escuadras definirán su pase al próximo Mundial, que se desarrollará en Estados Unidos, Canadá y México.
Los Dodgers son los defensores del título.
Redacción, Deportes EFE
La postemporada del beisbol de las Grandes Ligas comienza hoy con las Series de Comodines, las cuales estarán marcadas por el clásico de todos los tiempos en la pelota caliente entre los Yankees y los Medias Rojas.
Además, los Tigres buscarán revancha ante los Guardianes, y los campeones de la pasada Serie Mundial, los Dodgers de Shohei Ohtani, serán puestos a prueba por los Rojos, esto sin contar el duelo entre Cachorros y Padres.
Los Yankees, quienes lideraron la MLB en jonrones (274) y anotadas (849), apoyados por el candidato al Jugador Más Valioso, Aaron Judge, junto a Giancarlo Stanton, Ben Rice y Cody Bellinger, apostarán por su ofensiva para derribar el picheo de Boston, el segundo mejor de la Liga Americana (3.70).
Luego de que los eliminaran la pasada postemporada y que en la actual campaña los superaran, los Tigres buscarán la revancha ante los
HOY
Juego 1
11:08 T igres-Guardianes
13:08 Padres-Cachorros
16:08 Medias Rojas-Yankees
19:08 Rojos-Dodgers
Guardianes y entregarán a Tarik Skubal la responsabilidad de guiarlos a puerto seguro en el primer juego, en el que tratará de detener a los liderados por el dominicano José Ramírez, quienes vienen de ganar 20 de sus pasados 27 choques. En la Liga Nacional, con el dominicano Elly de la Cruz desde el terreno y el dirigente Terry Francona, los Rojos pondrán todo su ímpetu para plantar un verdadero reto a los Dodgers, quienes dependen de Ohtani, Mookie Betts y Freddie Freeman. Los Cachorros, al igual que los Rojos, disputarán la postemporada por primera vez desde 2020 y lo hacen ante unos Padres que han hecho de esta una costumbre en sus últimas campañas.
Madrid viajó cerca de 7 mil kilómetros para la cita
Almaty EFE
El Real Madrid encara en la segunda jornada de la Liga de Campeones el partido que nadie quería, la visita al Kairat Almaty, con un viaje de casi 7 mil kilómetros, que llega en medio de una semana con duelos de exigencia en LaLiga, Atlético de Madrid y Villarreal, y con la obligación de levantarse del primer duro golpe del curso, la goleada recibida en el derbi.
San Salvador EFE
La FIFA sancionó a El Salvador con una multa de US$62 mil 715 (Q480 mil 734) por las expresiones de racismo que sufrieron jugadores de Surinam el pasado 8 de septiembre en el partido en San
Salvador, correspondiente a la segunda fecha del Grupo A de la eliminatoria mundialista de la Concacaf, informó ayer la Federación Salvadoreña de Futbol (Fesfut). La Fesfut detalló en un comunicado que las medidas impuestas son una multa de 50 mil francos suizos, “la cual tendrá que invertir-
se en un plan integral contra la discriminación, que deberá ser aprobado por la FIFA”.
Todo lo bueno protagonizado en cada paso de crecimiento del nuevo Real Madrid de Xabi Alonso, se desplomó como un castillo de naipes en el Metropolitano. La imagen ofrecida se liga a la del Mundial de Clubes en los dos duelos de altura. Cuatro tantos del PSG y cinco del Atlético de Madrid. Un retroceso inesperado que genera dudas en un equipo que firmaba pleno de triunfos en este curso.
Aunque le costó sostenerlo en el estreno en la Liga de Campeones. Derrotó con polémica al Olympi-
que de Marsella, que protestó el penal que dio la victoria en el Santiago Bernabéu a los merengues en el primer paso en una competición en la que le esperan duros rivales como Manchester City, Liverpool, Juventus y Benfica. Antes el clásico liguero contra el Barcelona. Serán las oportunidades para que demuestre Xabi Alonso que su equipo está preparado para salir airoso de duelos complicados.
Hasta ese momento, se rebaja la exigencia pero no la necesidad. Después de encajar una derrota tan amplia en un derbi que siempre marca el curso, un 5-2 en el Metropolitano 75 años después en el historial del enfrentamiento, la reacción es obligada ante un rival novel en la Liga de Campeones como el Kairat. Los de Xabi Alonso buscan una goleada que cambie el paso y devuelva la sonrisa.
Según la entidad, para el próximo partido oficial, que será contra Panamá a inicios de octubre, deberá disminuir el aforo aprobado en un 15 por ciento “particularmente en las gradas detrás de las porterías”. El aforo del recinto de la
Promueve la sostenibilidad
ambiental al reducir las emisiones de CO2, porque elimina el transporte de un punto a otro.
Evita la tala de árboles porque elimina el uso de papel en el proceso y en su trazabilidad.
Trámites simplificados que se pueden hacer en línea
Tarjeta de Salud
Programa de becas
Cambios en escalafón
Ministerial
Reduce la burocracia y costos para el ciudadano.
Refleja mayor transparencia y más agilidad en los procesos.
Constancia electrónica de extravíos de documentos
Compra de boletos a parques y lugares turísticos
Entre muchos otros, conoce más en:
www.tramites.gob.gt