Edición Diario de Centro América 19 de septiembre de 2025

Page 1


No. 41,602

Trabajamos para ser informarte, Guatemala, viernes 19 de septiembre de 2025

@diariodeca diariodecentroamerica

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Diario de Centro América diariodecentroamerica

CIV priorizará ejecución de más de 646 proyectos viales

El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, confirmó que 188 de estos trabajos se encuentran en marcha, mientras que 458 están por iniciarse. Las

BUSQUE HOY ECONÓMICAS

Comercio digital creció 62 % en 2025, según SAT

labores permitirán reparar una cinta asfáltica olvidada en los últimos 40 años, pese a la multitud de contratos que han sido adjudicados en los gobiernos anteriores.

Otras 35 autopatrullas y 100 motocicletas, reparadas en los talleres de las fuerzas de seguridad, fueron entregadas por el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, quien valoró la restauración de equipo que antes se daba por perdido.

Páginas 2 y 3
Página

646

proyectos viales son prioridad del CIV

• Revertir al abandono de las carreteras y asegurar el futuro pasa por la contratación de técnicos y compra de maquinaria que permitan recobrar la operatividad de la institución

Parte IV

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) priorizará 646 proyectos de infraestructura por medio de la Dirección General de Caminos (DGC) y de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial). De ese total, 188 se encuentran activos y los 458 restantes están por iniciarse.

Tras tres décadas de abandono y saqueos, a partir del desmantelamiento institucional, iniciado en el ombligo de los noventa y concretado en el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), el Ministerio de Comunicaciones vuelve a priorizar la recuperación de las capacidades de construcción y mantenimiento de las carreteras por parte del Estado con el fin de rescatar la red vial y la probidad en la Dirección General de Caminos.

Los esfuerzos, que buscan contrarrestar las carencias dejadas por gobiernos anteriores, se concentran en la operatividad y planificación que garanticen la calidad y transparencia de la inversión pública en la cinta asfáltica. José Istupe, director de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), recordó que con la creación de la referida depen-

dencia, en 1997, la DGC sufrió un desmantelamiento al quedarse sin ingenieros y, por ende, sin competencia.

“El trabajo de carreteras es muy duro y necesita de mucho conocimiento. Entonces, con la desarticulación de la parte técnica de Caminos, se vinieron abajo los requerimientos para el control de calidad y diseño de infraestructura”, comentó.

La Dirección de Caminos, por su parte, secunda a Istupe: “El deterioro pasa porque ha existido un mal control de calidad y, además, al construir las carreteras no se terminan de trasladar a Covial y queda en un impasse administrativo”.

Afirmó que al recibir la Dirección “no heredamos prácticamente nada, no existía nada sobre la mesa”.

La planificación

La entidad reiteró que se le ha apostado a crear una planificación rigurosa, dado que “es el punto clave en todo proceso de construcción”. Agregó: “Con lo que heredamos nos pusimos a la tarea” y “la planificación lleva un tiempo, el cual es necesario para ejecutar correctamente”.

Especificó que, para la agilización y calidad de los proyectos, han acelerado procesos de contratación de personal técnico.

Con respecto a 2024, resaltó que en el presente año el recur-

“El trabajo de carreteras es muy duro y necesita de mucho conocimiento. Entonces, con la desarticulación de la parte técnica de Caminos se vinieron abajo los requerimientos para el control de calidad y diseño de carreteras”.

so humano en el área de Planificación y Estudios subió un 275 %. “Sin una correcta programación, todo lo demás va mal, esta área es como el corazón de la institución”, aseveró.

“El personal que tenemos es muy competente, con amplia experiencia en diseño, construcción y supervisión. Es gente que tiene el criterio para desarrollar proyectos a la brevedad del caso, ya que, como se sabe, Caminos es una unidad puramente técnica”, aseguró la citada institución.

Covial, en paralelo, por medio del Plan Anual de Mantenimiento Vial 2025, impulsa 458 proyectos de mantenimiento, ya en la fase final de contratación y ejecución. Entre las obras se prevé el bacheo de rutas pavimentadas, limpieza del derecho de vía, mantenimiento de rutas de terracería, recapeo de tramos dañados, instalación de defensas metálicas, y otros.

Además, según la unidad, en los próximos 10 meses “se podrá observar la presencia de trabajadores en las carreteras efectuando dichos trabajos de mantenimiento y supervisión, a fin de atender más de 11 mil kilómetros de carreteras, todo dentro del desarrollo del Plan Conecta impulsado por el CIV”.

Istupe señaló que la agilización de las labores de mantenimiento dependerá de la rapidez con la que las compañías ejecuten, porque “la administración busca que la unidad ejecutora funcione como una empresa”.

“Priorizamos que los pagos, la autorización de trabajos y supervisiones se vean más de manera fun-

Detalle de los trabajos de recuperación

Desde Caminos y Covial se busca recuperar la red vial del país con la adquisición de maquinaria, el reforzamiento de personal técnico y la mayor ejecución de proyectos de mantenimiento y construcción.

Proyectos activos de Caminos

Hasta el momento, 28 son las obras en ejecución, las cuales se desglosan así:

Diseño y construcción de carretera

- 1. Santa Cruz Verapaz, Cobán

- 2. Santa Bárbara, Huehuetenango

- 3. Jalapa, Jalapa

Mejoramiento carretera

- 1. Lanquín, Alta Verapaz

- 2. Cubulco, Baja Verapaz

- 3. Santa Eulalia a San Sebastián, Huehuetenango

- 4. Todos Santos Cuchumatán a Concepción Huista, Huehuetenango

- 5. Dolores, Petén

- 6. La Libertad, Petén

- 7. Nebaj, Quiché

- 8. Sintaná, San Marcos

Construcción de puentes vehiculares

- 1. Cubulco, Baja Verapaz

- 2. Ocós, San Marcos

- 3. San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez

Ampliación carreteras

- 1. Sansare, El Progreso

Infografía: Tania López

- 4. Chicacao, Suchitepéquez

Rehabilitación de rutas

- 1. Patzicía, Chimaltenango

- 2. Palín, Escuintla

- 3. Villa Canales, Guatemala

- 4. Puerto Barrios, Izabal

- 2. Guanagazapa, Escuintla

- 5. Malacatán a Catarina, San Marcos

- 6. Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

- 7. Santa Rosa y Jutiapa

Mejoramiento caminos rurales

- 1. San Martín Jilotepeque, Chimaltenango

- 2. Santa Ana, Petén

- 3. Unión Cantil, Huehuetenango

Fuente: Covial y Caminos

Emilio Reynoso Redacción

Proyectos Activos de Covial: 161

“El personal que tenemos es muy competente, con amplia experiencia en diseño, construcción y supervisión. Es gente que tiene el criterio para poder desarrollar proyectos a la brevedad”.

Dirección General de Caminos

cional y no burocrática; es decir, si yo agilizo mis procesos internos como Covial voy a tener una mejor respuesta de las empresas afuera”, remarcó.

Transparencia y operatividad

Istupe también contó que, para garantizar la transparencia en los procesos de contratación de mantenimiento vial, a diferencia de administraciones pasadas, se busca que las bases sean no solo viables, sino que garanticen la calidad.

“Los renglones de trabajo de cada proyecto buscan a empresas que tengan la capacidad técnica, financiera y de maquinaria disponible para poder trabajar y, claro, gana el que mejor cumpla con las especificaciones”, señaló.

vadora hidráulica, motoniveladora, cargador frontal, entre otros.

La opinión

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), consideró que la contratación de personal técnico en el área de Planificación y Estudios es una medida adecuada.

Sin embargo, recomendó priorizar el personal junto con la subcontratación o leasing (arrendamiento financiero) antes que la adquisición de equipo, ya que “si no, nunca hay recursos para el mantenimiento”.

Trabajos de: mantenimiento –limpieza – señalización

11 mil kilómetros

En el marco de Plan Anual de Mantenimiento Vial 2025 de Covial, más de 400 proyectos se encuentran en la fase final de contratación.

La DGC recordó que, históricamente, lo que ha sucedido es que se han realizado obras de mala calidad donde, en ocasiones, “no se supervisaba correctamente el campo, lo que generaba problemas de contraloría y posibles denuncias”.

“Se deberían enfocar más en personal capacitado para hacer bases de licitación y tener mejor capacidad para los estudios y coordinación con las empresas que subcontratan. En general, deben procurar mejorar la capacidad técnica de todo el ministerio”, afirmó Zapata.

Total: 458 proyectos

• Baches de rutas pavimentadas

• Limpieza del derecho a la vía

Declaró que, para contrarrestar esa situación, en la DGC se han “intensificado esfuerzos para que nuestros ingenieros regionales estén presentes en las obras y son los que dan fe que cada una se está haciendo con un buen control de calidad”.

• Mantenimiento de rutas de terracería

• Obras civiles

• Mantenimiento de puentes

• Señalización horizontal y vertical

• Defensas metálicas

Añadió que los pobladores de zonas cercanas donde se efectúan las obras cumplen con un papel importante al denunciar cualquier anomalía.

La citada entidad reiteró que ante la carencia de maquinaria con la que encontraron la entidad iniciaron procesos de licitación para reforzar la operatividad del CIV.

Además, las 14 zonas viales serán reforzadas, por lo menos, con un camión de 10 toneladas, exca-

Anotó que otro punto relevante es la implementación de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), que “todavía tiene muchos retos por la forma en que interpretaron la ley”. El expresidente de la Asociación de Ingenieros Jubilados de Guatemala (Asijugua) Julio Galicia secundó a Zapata y dimensionó que, aproximadamente, un 80 % del presupuesto del CIV corresponde a infraestructura vial, por lo que su personal debe ser experto. Opinó que, para que la cartera de Comunicaciones funcione adecuadamente, es necesario el apoyo técnico. “Para aprender a hacer carreteras, hay que hacer carreteras”, subrayó. Finalizó afirmando que, además del personal, se debe priorizar la ayuda financiera y política.

• Recapeo de carreteras principales

• Supervisión técnica de actividades de mantenimiento

Lea el lunes:
Ministro de Comunicaciones evalúa proceso de concesión de carreteras
Jesús Alfonso
En las instalaciones de Caminos aún se ven máquinas abandonadas desde hace décadas.

El documento resalta que el mandatario guatemalteco ha tomado acciones contra el robo de los recursos públicos y presentado denuncias ante el MP para que se deduzcan responsabilidades penales.

Remarcan avances contra corrupción

• Dan a conocer Informe del Estado Global de la Democracia

El país gura entre las naciones de América Latina como referente en el combate al saqueo de los recursos públicos, según el informe de e Global State of Democracy 2025.

El documento, elaborado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, resalta progresos en el factor Ausencia de Corrupción y dentro de la categoría de Estado de derecho.

La primera de las variables “denota el grado en que el Ejecutivo y la administración pública en general no abusan de su cargo para beneficio propio”, se lee en el escrito.

La evaluación, en este caso, pasó de 0.27 en 2023 a 0.40 en 2024, de acuerdo con el estudio. Este factor es medido en una escala de 0 a 1 (donde 0 equivale a peor desempeño y 1 a mejor posible).

Según la clasificación global anual del desempeño democrático, Guatemala ocupa el puesto 75 en más de 170 naciones analizadas y su avance fue de 8 puestos en

“Los indicadores internacionales confirman que la ruta anticorrupción adoptada por el mandatario Bernardo Arévalo es la correcta”.

Julio Flores

Titular de la CNC

el ranking, en comparación con el año anterior.

El informe enfatiza que el presidente Bernardo Arévalo asumió el cargo en un contexto marcado por una corrupción arraigada, que tomó medidas y acciones como la presentación de denuncias ante el Ministerio Público (MP).

Por buen camino Julio Flores, titular de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), expresó a través de su cuenta de X que el Gobierno reconoce que la transformación de las instituciones requiere tiempo, pero los indicadores internacionales confirman que la ruta anticorrupción adoptada por el mandatario Arévalo es la correcta.

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, señaló que era lógico que algunos índices mejora-

Un juez bloquea la expulsión de niños

Herbeth Similox Redacción

Un juez federal de EE. UU. suspendió el plan del gobierno de Donald Trump, que buscaba deportar inmediatamente a Guatemala a cientos de menores de edad que ingresaron solos y están bajo custodia en esa nación, informó la agencia de noticias EFE.

Las autoridades migratorias estadounidenses intentaron expulsar el 31 de agosto a 76 conciudadanos adolescentes que alcanzaron a estar en un avión que los devolvería al territorio nacional. Sin embargo, no fueron enviados por una orden judicial temporal que los protegía de la expulsión.

Ahora, Timothy J. Kelly, juzgador federal del Distrito de Columbia y designado por Trump, emitió la orden preliminar que bloquea el envío a Guatemala de unos 327 niños “elegibles para reunificación con sus padres o familia”, según los documentos judiciales.

El magistrado criticó duramente a la administración Trump al asegurar que actuó de mala fe cuando intentó repatriarlos bajo el argumento de que simplemente quería “reu -

ran, sobre todo cuando el gobierno central no es parte de una red de saqueo.

En el ámbito internacional, agregó Marroquín, cambia la imagen de que el país está capturado por corruptos; aunque aún hay instituciones que lo están, se detiene el mal concepto y eso podría animar a inversores a traer sus capitales al territorio nacional.

Renzo Rosal, analista político, opinó que los cambios que permiten la percepción para la elaboración del informe del Estado Global de la Democracia aún son frágiles.

“Aunque hay esfuerzos innegables, no hay evidencias para hablar de ausencia de corruptela. A pesar de los intentos de cerrar algunos chorros en esta administración, indiscutiblemente, el fenómeno está presente”, expresó el experto.

menores no acompañados iban a ser deportados el 31 de agosto.

nir” a progenitores y retoños. “No hay pruebas ante el Tribunal de que los padres de estos infantes solicitaran su regreso”, escribió Kelly. El argumento del gobierno Trump “se derrumbó como un castillo de naipes”, agregó.

Se prevé que la Casa Blanca apele la referida resolución. Úrsula Roldán, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanísticas de la Universidad Rafael Landívar (Icesh), mencionó que “afortunadamente existen todavía contrapesos legales en Estados Unidos, porque la niñez es prioridad”.

La experta aseguró que “la decisión es oportuna y que muchas veces los menores huyen por la violencia o porque sus vidas son vulnerables”.

Magistrado aseguró que el Gobierno de EE. UU. actuó de mala fe cuando intentó repatriar a los menores a Guatemala.

Archivo

Extraditan a la Negra Tomasa y al Chino por trasiego de drogas

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, informó sobre la extradición a Estados Unidos de Mateo Fernando Morales Martínez, alias la Negra Tomasa, y Everardo Ananías Sis Pop, Chino, dos presuntos narcotra cantes requeridos por la justicia de ese país.

En su cuenta de X, el funcionario publicó: “Alias la Negra Tomasa y Chino; los capturamos recientemente, y en este momento están siendo extraditados. ¡El que la hace, la paga!”

En un operativo antinarcótico, el 30 de junio, en el kilómetro 169.5 sector de Chiquimula, se registró la aprehensión de Morales Martínez, de 39 años.

El presunto traficante de drogas también cuenta con una orden de extradición solicitada por Honduras, donde es señalado por narcotráfico.

Mientras tanto, el 22 de junio en el km 182 en Tactic, Alta Verapaz, se capturó a Sis Pop, alias Chino, de 35 años.

Este es señalado por conspiración para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia conteniendo una cantidad detectable de cocaína.

“El que la hace, la paga”.

Ministro de Gobernación

Francisco Jiménez

En lo que va del año, la Policía Nacional Civil (PNC) contabiliza 26 extraditables deteni-

dos, de los cuales 15 son requeridos por narcotráfico y 11 por otros delitos.

La PNC reportó la captura de Kelvin N, de 36 años, apodado Catracho o Crunch, quien es requerido por la justicia estadounidense por cargos relacionados al narcotráfico. Tras su detención en Los Amates, Izabal, se le decomisó una pistola, una carabina, tres cargadores de arma de fuego, 77 municiones, cuatro celulares y el picop en el que se conducía. Sobre él pesaban dos órdenes de aprehensión con fines de extradición. Es requerido por la Corte Distrital de EE. UU. para el Distrito Este de Texas por conspiración para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína e ingresarla ilegalmente a ese país, según el informe policial. Se identificó una organización de tráfico de drogas operando en Sur, Centro y Norteamérica, responsable de ingresar grandes cantidades de cocaína a EE. UU. Es señalado de ser miembro del grupo, del 2013 a febrero de 2024, y de ser responsable de transportar, dirigir y administrar actividades del trasiego en Guatemala, Honduras y otras partes.

Impugnan orden de traslado del Lobo a Fraijanes

Herbeth Similox

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, por medio de sus redes sociales, con rmó que el Sistema Penitenciario (SP) impugnó la decisión de la jueza Lisbeth Mireya Batún, quien ordenó el retorno de Aldo Duppie Ochoa Mejía, alias Lobo, al centro de detención de Fraijanes II. El jefe de la cartera aseguró que esta decisión “representa un riesgo directo para todos los guatemaltecos”, por el perfil del prisio-

nero, uno de los máximos líderes de pandillas, y quien el 31 de julio pasado fue llevado a Renovación I, en Escuintla.

La objeción fue presentada ante el mismo órgano que emitió la resolución a favor de Duppie, informó el director del Sistema Penitenciario (SP), Ludin Godínez, lo cual frena temporalmente la determinación de Batún.

En tanto, Jiménez recalcó que se mantienen “firmes en las decisiones ya tomadas. Los máximos líderes de las pandillas no volverán a tener el control ni las co -

La decisión

modidades de antes”. Y afirmó: “Mi compromiso es con las familias guatemaltecas, con las vícti -

mas, con quienes exigen un país más seguro. Son prisiones, no vacaciones”.

II

¿Quién es la jueza?

Batún es titular D del Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución Penal del departamento de Guatemala.

Indicó que solo un juez de ejecución tiene potestad de ordenar el traslado y que la resolución se basó en ese aspecto legal.

También en los informes emitidos por la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Oficina Nacional de Prevención contra la Tortura y un peritaje médico del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

Los dos presuntos
Redacción
Mingob

Exigen independencia judicial en caso Zamora

• Organizaciones sociales también demandan respeto al debido proceso

Un memorial entregado por organizaciones de periodistas, defensores de derechos humanos y sociedad civil a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) exige garantizar la independencia judicial y respeto al debido proceso en el juicio que se sigue contra el comunicador social Jose Rubén Zamora. El documento está firmado por integrantes de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), Otra Guatemala Ya, Amnistía Internacional, el Colectivo No Nos Callarán, entre otros.

En él se solicita revisar la legalidad de las acciones del Ministerio Público (MP), sustituir la prisión preventiva por medidas menos gravosas y apegarse a la ley.

Mario Recinos, presidente de la APG, señaló que el proceso iniciado en contra del periodista el 29 de julio de 2022 surgió “en un contexto creciente de hostigamiento hacia medios de comunicación y voces críticas del poder público”.

Se buscó la opinión del MP, pero al cierre no se había pro -

“El proceso contra Zamora surgió en un contexto creciente de hostigamiento hacia medios de comunicación y voces críticas del poder público”.

Mario Recinos Presidente de la APG

nunciado. Zamora, de 69 años, enfrenta acusaciones por lavado de dinero, obstrucción de justi-

Autoridades

Líderes del pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, Sololá, demandan la renuncia del alcalde de ese municipio, Francisco Coché, por supuestos actos de corrupción. En medio de la tensión, Diego Petzey, escribano y miembro del concejo ancestral, manifestó que el jefe edil se ha negado a recibir al pueblo y escuchar sus demandas. Ante esta falta de compromiso, agregó, han solicitado la salida del funcionario.

cia y uso de documentos falsos. En palabras de Marco Antonio Sagastume, vicepresidente de la

APG, el encarcelamiento de este es una represalia por haber revelado “toda la vergüenza de la corrupción gubernamental”.

Los representantes de las organizaciones sociales hicieron un plantón frente a las instalaciones del Palacio de Justicia, en donde leyeron un comunicado y luego marcharon, como muestra de apoyo al informador, por la Sexta Avenida de la zona 1. La caminata culminó en la Plaza de la Constitución.

La Cámara señala que es necesario contar con transparencia en cada obra pública.

Industria reacciona a publicación

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) reaccionó en redes sociales a la publicación del DCA. “El mal estado de las carreteras no es solo un problema de infraestructura: es un freno al desarrollo económico, a la competitividad y a la calidad de vida de los guatemaltecos”, aseguró.

El pronunciamiento se da luego de varios reportajes publicados por Diario de Centro América en los que se cuenta que el proceso iniciado en 1994, para la descentralización de la red vial, que en el tiempo y con leyes a la medida, generó el cáncer de la infraestructura vial. “El sector privado ha sido históricamente un motor de crecimiento: invierte, genera empleo e innova. Para aportar plenamente, es indispensable contar con un marco institucional sólido, previsibilidad legal y transparencia en cada obra pública”, agregó la CIG.

También instó a las autoridades a que las obras públicas se conviertan en ejemplo de integridad y eficiencia.

indígenas demandan renuncia de jefe edil

También dijo que han sido víctimas de amenazas de muerte, él y otros comunitarios, por lo que

15 de septiembre, fecha desde que las autoridades ancestrales se manifiestan afuera de la comuna.

responsabilizó a Coché de tal situación.

El alcalde comentó que para renunciar al cargo existen una serie de procedimientos legales y que, hasta que un tribunal diga lo contrario, permanecerá al frente del ayuntamiento.

Sumado a ello, denunció la toma de la municipalidad y dijo que presentará un amparo para que se brinde protección a su cargo.

El gobernador departamental, Edgar Tuy, señaló que se pronunciará hoy sobre el tema.

Las autoridades ancestrales señalan al alcalde de

Francisco Coché, de supuestos actos de corrupción.

Santiago Atitlán,
Periodistas y sociedad civil piden el cese de persecución penal contra Jose Rubén Zamora.
Camila Cano Redacción
Manuel García Redacción
Redacción DCA

Rescate de niña resalta a la unidad antisecuestros

El trabajo del Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil (PNC) ha permitido que, en lo que va del año, nueve víctimas de este agelo hayan recuperado su libertad.

El enésimo caso sucedió en Chimaltenango, donde una niña de 9 años fue puesta en cautiverio y por quien exigían Q2 millones para devolverla.

Tras la denuncia de los progenitores de la menor, la unidad especializada de la PNC realizó el trabajo de inteligencia y de negociación, que permitió ubicar a la víctima en la aldea Buena Vista, zona 8 del referido departamento.

Además, también se logró la aprehensión de Helen Andrea Mishel Raquec Jocholá, de 25 años, y su pareja, Germán Servando Pérez Pérez, de 31, señalados de ser los secuestradores.

La pequeña pasó tres días encerrada, atada de pies y manos con cinta adhesiva, y fue separada de su familia en la aldea Los Llanos, Zaragoza.

Denuncia es vital

Las autoridades destacan que el éxito de los rescates también depende de la denuncia. Cada llamada que ingresa activa un protocolo de respuesta inmediata que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona, enfatiza la PNC.

Con estas acciones, el Comando Antisecuestros reafirma su papel como una de las unidades especializadas más efectivas del país.

Según los protocolos, la intervención comienza cuando se confirma la exigencia de dinero. A partir del pedido de apoyo de los familiares se activa el monitoreo tecnológico y las fases de seguimiento.

1.

CONSEJOS PARA

CIBERSEGURIDAD

Los ciberdelincuentes envían correos falsos para engañar a las víctimas y robar sus datos, haciéndose pasar por la empresa oficial.

Inicio del fraude

Usuarios de un sistema global de pagos fueron víctimas de phishing: recibieron correos falsos solicitando reconfigurar perfiles, simulando ser notificaciones legítimas de la empresa.

Tras la captura de la pareja, los padres de la menor reconocieron al hombre como extrabajador de la familia.

“A los padres, mi solidaridad y admiración por su valentía al denunciar de inmediato. Ese acto fue decisivo para el rescate”, expresó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, a través de su cuenta oficial en X.

Otros casos

Según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), entre enero y agosto de este año se reportaron siete incidentes: tres en Guatemala, dos en Sololá, uno en Huehuetenango y uno en Suchitepéquez.

En septiembre se suman ya dos hechos de alto impacto. El primero, en Totonicapán, donde un joven de 22 años fue retenido, y por quien se pedían Q50 mil.

La PNC lo localizó en un paraje de Zunil, Quetzaltenango. La víctima se encontraba inconsciente, pero fue rescatada en menos de 48 horas. Y el otro suceso es el de la niña liberada sana y salva en Chimaltenango.

2.

Técnicas utilizadas

Los ciberdelincuentes usaron ingeniería social, falsificando remitentes y creando listas masivas de distribución. Así ocultaron detalles mínimos que habrían permitido detectar el dominio verdadero de los mensajes.

3.

Consecuencias del ataque

El método logró engañar a múltiples usuarios. El phishing generó confusión y permitió a los atacantes obtener acceso a información personal y credenciales de acceso de las cuentas.

En el presente

Flotilla de la PNC es restaurada

El Ministerio de Gobernación, a través de la Subdirección General de Apoyo y Logística de la PNC, entregó una nueva dotación de automotores reparados.

La flota es de 35 autopatrullas y 100 motocicletas, que se distribuiran en distintas sedes policiales, priorizando zonas con mayor incidencia delictiva.

El titular del Interior, Francisco Jiménez, resaltó los avances gracias al funcionamiento de los talleres del Departamento Material Móvil de la PNC.

“Los nuevos talleres mecánicos de la institución le entregan al país 135 vehículos. Estamos recuperando todas esas unidades que las autoridades anteriores daban por perdidas”, expresó en su cuenta oficial de X.

4.

Medidas de prevención

Autoridades recomiendan activar identificación en dos pasos: verificar remitentes directamente con la empresa y desconfiar de correos que soliciten cambios urgentes en información personal.

5.

Consejo

Proteja todas sus cuentas utilizando la seguridad en dos pasos; el uso de un segundo método de autenticación le protegerá de ciberestafas y clonación de datos.

Infografía: Sergio Espada
Fuente: Viceministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Mingob.
Este grupo PNC

Impulsan la remodelación del mercado peatonal de la 18 calle

l mercado peatonal de la 18 calle, con más de tres décadas de historia, inició una remodelación que busca garantizar mayor iluminación, ventilación y protección ante la lluvia. Las obras se extenderán desde la 5a. hasta la 7a. avenida de la zona 1 y concluirán en

Cada comerciante contará con un puesto individual, lo que permitirá una mejor organización y seguridad en la atención. Este espacio es vital para la economía de cientos de familias y se distingue por la venta de ropa, calzado y artículos electrónicos. La expectativa es atraer más compradores y consolidar la confianza de los clientes.

La inversión corre por cuenta de los mismos vendedores, quienes gestionaron la autorización municipal para intervenir el área pública. El esfuerzo refleja el compromiso por ofrecer un servicio eficiente y mantener vivo un espacio que forma parte de la identidad del Centro Histórico.

Vendedores destacan que la obra representa un cambio histórico.
Pasillos renovados ofrecerán mayor comodidad a los visitantes.

En el país

El estudio periodísticorealizado por el PAMI resalta que los menores repatriados deben ser apoyados hasta que se incorporen a la sociedad.

Piden vigorizar atención de la niñez retornada

Con el n de garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes retornados, así como facilitar su incorporación en los centros educativos, el Programa de Atención, Movilización e Incidencia para la Niñez y la Adolescencia (PAMI) pidió a las municipalidades que fortalezcan esa atención.

“Nosotros hacemos un llamado firme a los gobiernos municipales, porque son quienes conocen esas necesidades”, expresó Karina Arriaza, subdirectora del PAMI.

“Debe ser un retorno de protección integral, de cómo realmente van a integrarse a sus comunidades. Estamos hablando de una situación de educación, de salud y de desarrollo integral”, añadió.

Este es uno de los desafíos que refleja el sondeo periodístico efecuado por PAMI, el cual brinda recomendaciones para garantizar los derechos de este grupo poblacional.

La encargada de comunicación social del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), María del Mar Enamorado, indicó que ya se trabaja con diferentes comunas

que, incluso, han sido capacitadas en el marco de la política migratoria, donde se mandata la integración y reintegración de los repatriados.

“En este momento estamos iniciando la fase 3, que incluye nuevas oportunidades, como vínculos laborales, capacitación, educación e integración, entre otros”, subrayó la comunicadora.

“Además, se tiene contemplado generar planes de vida comunitarios, lo que implica identificar el motivo por el cual migraron, y allí las municipalidades jugarán un papel importante”, explicó.

Destacan en robótica y matemática

La vicepresidenta Karin Herrera juramentó a 25 jóvenes que representarán al país en una competencia de robótica en México y Panamá, así como a 15 jóvenes que participarán en olimpiadas de matemáticas en Chile, Costa Rica y Brasil, quienes provienen de Guatemala, Sacatepéquez, El Progreso, Quetzaltenango, Escuintla, Chimaltenango y Chiquimula. “Ustedes están haciendo que Guatemala brille por cosas buenas”, expresó Herrera. • Josselinne Santizo/DCA

Una buena intención que terminó con saqueos insaciables

Las molestias que causaron a algunos las entregas periodísticas que este diario publicó durante la presente semana fueron evidentes, nada disimuladas, algunas ofensivas, aunque mostraron el interés o la complicidad de defender un sistema que ha provocado la ruina financiera del Estado, a costa del surgimiento de millonarios de ocasión, quienes aprovecharon sus cargos públicos o sus conexiones políticas y jurídicas para asaltar el erario.

De hecho, a los que gritaron sus inconformidades en redes sociales o en sus páginas electrónicas no les fue bien. La opinión pública, más informada de lo que algunos quisieran, no solo desbarató los “argumentos”, sino secundó la historia, basada en hechos, que el diario oficial contó en cuatro entregas, la última hoy.

La crítica surgió luego de que el Diario de Centro América (DCA) recordó cómo surgieron las concesiones de contratos para reparar y construir carreteras. Iniciativa a cargo del entonces presidente de transición Ramiro de León Carpio, que se convirtió en política pública en la gestión de Álvaro Arzú y llegó al desenfreno en los gobiernos de Alfonso Portillo, Óscar Berger, Otto Pérez Molina (Alejandro Maldonado), Jimmy Morales y Alejandro Giammattei.

llamados a velar por el correcto uso de los impuestos.

La consolidación de este círculo vicioso conllevó etapas. La primera fue desmantelar y convertir a la Dirección General de Caminos en una institución inanimada, donde el personal calificado fue retirado y su maquinaria abandonada. Ya sin capacidad de construcción, los organismos Ejecutivos tuvieron puertas abiertas para contrataciones masivas, que en general priorizaban las coimas en detrimento de la calidad y el costo. Fue tal el desenfreno que la Cámara de la Construcción se retiró de ese festín.

La consolidación de este círculo vicioso conllevó etapas. La primera fue desmantelar y convertir a la Dirección General de Caminos en una institución inanimada.

Producto de dichos robos, los ministros de Comunicaciones de Pérez Molina, Morales y Giammattei, en el mejor de los casos, han sido llevados a los tribunales, aunque el sistema de justicia los mantiene impunes. Otro, como el de Berger, ni siquiera es mencionado. Hoy, cuando soplan otros vientos y las mordidas ya no son requeridas ni recibidas, la mafia organizada se resiste a perder a la gallinita de los huevos de oro que les ha permitido financiar campañas, comprar voluntades y enriquecerse exponencialmente.

Del arte y otras cosas

Construyen una agenda cultural regional en Eracult 2025

ALIC. ERNESTO

SALVADOR

FLORES JEREZ

Dirección General de Desarrollo Cultural esflores@mcd.gob.gt

La decisión inicial, que pudo tener un sentido de servicio y eficiencia, se fue pervirtiendo hasta convertirse en el mecanismo para que funcionarios y políticos en activo, en contubernio con contratistas consolidados y emergentes, se distribuyeran los presupuestos del Ministerio de Comunicaciones, ante la indiferencia de los organismos

Claro, por eso dolieron las entregas publicadas por este matutino. Para unos es la razón de sus ataques y de las narrativas que involucran al presidente Bernardo Arévalo y al Gobierno en general en la planificación de contenidos informativos que solo corresponde a profesionales de la rama, a periodistas que han cubierto, en lo privado y público, el acontecer político, económico y social sucedido en la era democrática, además, poseedores de memoria histórica.

Director General: Edin Hernández

ntigua Guatemala fue sede, los días 27 y 28 de agosto de 2025, del primer Encuentro Regional Acciones para la Innovación y Desarrollo Cultural (Eracult), organizado por la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Este espacio reunió a ministros, viceministros y representantes culturales de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como a delegados de la Unesco y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECCSICA), con el objetivo de fortalecer las políticas culturales de la región y proyectarlas hacia el escenario internacional en el marco de Mondiacult 2025. Durante dos jornadas de trabajo participativo, se evaluaron avances y desafíos en torno a sistemas de información cultural, casas de cultura, gestión del patrimonio y mecanismos de descentralización. Cada país compartió sus experiencias, visibilizando la diversidad de enfoques que caracterizan a Centroamérica y el Caribe. Entre los temas tratados, destacaron la Cuenta Satélite de Cultura (con aportes de Costa Rica y Colombia), los sistemas de información cultural (México y Guatemala) y la experiencia de Honduras con la implementación de Casas de Cultura, que abrió un debate sobre la necesidad de acercar la gestión cultural a los territorios. Así mismo, se discutieron nuevos enfoques para el diseño de políti-

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

cas culturales sostenibles. República Dominicana presentó propuestas tecnológicas para la preservación del patrimonio; El Salvador y Guatemala compartieron metodologías de innovación cultural, y se abordaron los retos en gestión de riesgos y combate al tráfico ilícito de bienes culturales. Panamá, que ejerce la Presidencia Pro Tempore del SICA, lideró la formulación de una agenda conjunta de cara a la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult), a celebrarse en septiembre de 2025.

Se evaluaron avances y desafíos en información cultural.

Fruto del encuentro, se definieron diez propuestas clave: descentralizar la oferta cultural; impulsar programas de formación artística como herramienta de prevención de la violencia; fortalecer instrumentos digitales como la Cuenta Satélite de Cultura; visibilizar la multiculturalidad interna; crear redes de intercambio de conocimientos; desarrollar cadenas de valor en economía creativa; promover intercambios entre comunidades; garantizar derechos culturales con enfoque de justicia social; reducir la brecha digital y fortalecer inventarios culturales con indicadores de riesgo.

Eracult marca un paso firme hacia una integración cultural más sólida y sostenible. Al construir una agenda común, Centroamérica y el Caribe reafirman su compromiso con la cultura como eje del desarrollo humano, la cohesión social y la sostenibilidad. En un mundo en constante transformación, la región busca posicionarse como un bloque articulado, capaz de dialogar, proponer y liderar desde la riqueza de su diversidad cultural.

Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Ars Longa, Vita Brevis

Círculo digital

Coherencia Interoperabilidad

LocutoryEscritor frankgalvez@engineer.com

El mundo rebosa de riqueza. Hay oro en la tierra, en los océanos y guardado en bóvedas. Sin embargo, la pobreza persiste, intacta ante la fortuna. El mundo es vasto, con extensas tierras, grandes ciudades y campos que se extienden más allá de la vista. Pero el espacio por sí solo no puede curar la avaricia humana. Vivimos en la era de la información. El conocimiento uye constantemente a través de nuestros teléfonos, universidades y computadoras. Sin embargo, el saber por sí solo no deslíe el egoísmo. Sobran las teorías —cientí cas, losó cas y religiosas—, pero ninguna ha sosegado el dolor de la desesperación. Entonces, ¿qué falta? ¿Cuál es la solución que seguimos pasando por alto?

”Existir es cambiar, cambiar es madurar, madurar es seguir creándose sin cesar“.

Henri Bergson

vó que las personas pueden soportar casi cualquier cosa si tienen un propósito por el cual vivir. James Baldwin nos recordó que “no todo lo que se enfrenta puede cambiarse, pero nada puede cambiarse hasta que se afronta”. Martin Luther King Jr. enseñó que “el odio no puede expulsar el odio; solo el amor puede hacerlo”. Cada uno apunta a la misma verdad: el verdadero cambio comienza en el interior; una transformación que debe ser más profunda que la riqueza, las posesiones materiales o las teorías ingeniosas, una que afecte directamente nuestra forma de pensar, actuar y de relacionarnos unos a otros. Esta idea sigue vigente hoy en día. Problemas como la envidia, el pesimismo y la ira no son solo problemas sociales, sino que están arraigados en el corazón y la mente humanos. Los sistemas pueden guiarnos, pero no pueden sustituir la necesidad de una metamorfosis interior. Un mundo mejor se edifica con personas que viven de manera diferente y coherente con respecto a sus decisiones, palabras y acciones.

LHUGO ARMANDO MÉRIDA ha.meridapineda @gmail.com

León Tolstoi escribió: “Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido, obser-

Coyuntura y discapacidad

Al final, el futuro no se forjará con el oro ni el poder, sino con la fuerza silenciosa de personas dispuestas a cambiar primero.

La enfermedad de Alzheimer (EA)

EUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

CONADI, Guatemala.

l Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que se mani esta a través del deterioro cognitivo y los trastornos conductuales. Se caracteriza principalmente por la pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades vinculadas con la salud mental; en la actualidad, se considera una condición incurable y terminal que impacta profundamente a quien la padece y a su entorno cercano. El descubrimiento de esta enfermedad fue resultado del trabajo conjunto de dos destacados especialistas alemanes. En 1901, el psiquiatra Emil Kraepelin la definió como una entidad nosológica y, en 1906, el neurólogo Alois Alzheimer describió la neuropatología que la ocasiona. En 1910, Kraepelin impulsó que la enfermedad llevara el nombre de su colega, marcando así el inicio de un reconocimiento científico y social que hasta hoy se mantiene. Existe la creencia común de que el Alzheimer afecta únicamente a personas mayores de 65 años. Si bien esta etapa de la vida representa un importante factor de riesgo, no es exclusiva. Enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la diabetes, sumadas a estilos de vida poco saludables como la inactividad física, mala alimentación o trastornos del sueño pueden

contribuir a un Alzheimer de inicio temprano diagnosticado en personas entre 30 y 64 años.

Por ello, resulta vital prestar atención a señales de alarma como cambios en la personalidad o el estado de ánimo, dificultades de comunicación, bajo nivel de energía, problemas de memoria, alteraciones de la orientación, limitaciones al caminar o incapacidad para resolver operaciones sencillas.

Se estima que más de 55 millones de personas viven actualmente con demencia, de las cuales el 60 o 70 % padece Alzheimer, siendo la forma más frecuente de esta enfermedad. De ahí la necesidad de que los gobiernos y sistemas de salud inviertan en la formación de profesionales y en estrategias para un abordaje integral y humano.

Se estima que más de 55 millones de personas viven actualmente con demencia, el 60 o 70 % padece Alzheimer.

La historia recuerda que en 1994 la Organización Mundial de la Salud instituyó el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Posteriormente, en el 2012, la organización Alzheimer’s Disease International amplió la conmemoración a todo el mes, generando una campaña global orientada a sensibilizar sobre la demencia, combatir el estigma y brindar recursos a profesionales, pacientes y cuidadores.

En 2025, esta conmemoración se impulsa bajo el lema “Igualando Derechos”, una consigna que subraya la urgencia de garantizar a las personas con Alzheimer y otras demencias el mismo trato, reconocimiento y acceso a derechos sociales, sanitarios y legales que cualquier otro sector de la población. La igualdad no es un favor, es un derecho.

a evolución del gobierno electrónico es una integración de la aplicación en el ámbito gubernamental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el impulso de una simpli cación administrativa, por el avance digital, tecnológico y sistemático en lo que respecta a la administración pública moderna, genera una gestión simpli cada, ágil y que reduzca el tiempo en los procesos para beneficiar a los ciudadanos al acceso de los servicios públicos con documentos electrónicos, con políticas establecidas y con aplicabilidad de normas internacionales.

La construcción de un gobierno electrónico, basado en datos, debe considerar ciertos niveles.

El grado de desarrollo de la interoperabilidad es de suma importancia para que los servicios que se prestan y otros que se incorporen sean eficientes, confiables, simplificados; lo anterior consiste en ofrecer nuevas formas de los trámites públicos donde el usuario pueda intercambiar la información entre los entes gubernamentales de forma segura, eficazmente, como también con la disponibilidad necesaria para no entorpecer el desarrollo de estos, con la utilización de diversos proveedores, la diversidad de componentes, con diferentes productos, para que las organizaciones, instituciones y sector privado puedan implementar y ofrecer un valor agregado en forma masiva.

La implementación de los servicios por medio de portales vía la web, telefonía móvil, exige diseñar como implementar los datos integrados a nivel nacional, con entidades públicas, intercambiando información en función de la gestión gubernamental, planificando y evaluando las herramientas necesarias de las TIC, digitalizando los documentos, también procesos de igual forma los sistemas. Entonces existe la necesidad de una legislación para la gestión docu-

mental, aunado a una política específica para el intercambio de la información digital, para utilizar la información de las entidades que generan para la retroalimentación de bases de datos de otras, para poder lograr la transformación digital. Es importante la modernización del Estado, orientando el uso de sistemas para la gestión documental, para cumplir con los objetivos de gobernanza, el gobierno electrónico y la tecnología inciden grandemente, donde se visualiza específicamente en países desarrollados que el ámbito de aplicabilidad y el derecho de los ciudadanos a poder tener una relación con medios electrónicos con las entidades públicas, establecieron lineamientos en estos ámbitos para promover la eficacia y transparencia en la administración pública.

La interoperabilidad es la asistencia, colaboración, intercambio de información y conocimiento entre organizaciones e instituciones, para el desarrollo de los procesos de servicios que se prestan a la ciudadanía en línea. La construcción de un gobierno electrónico basado en datos debe considerar ciertos niveles, los cuales se pueden citar los siguientes: legal, organizacional, técnico, científico. Teniendo en cuenta la estandarización de los datos para evitar que se fragmenten los trámites, servicios y el contexto que esto conlleva, que es la calidad de información, interacción y del medio digital.

Lograr el éxito en las estrategias y políticas gubernamentales sobre la automatización de los servicios que se prestan y trámites que realizan los ciudadanos, la interoperabilidad es inevitable para la organización, programación y estructuración nacional para que sea ordenada y sin ambigüedades, permitan gestionar la accesibilidad permanente a los espacios digitales.

“La interoperabilidad es la asistencia, colaboración, intercambio de información y conocimiento entre organizaciones e instituciones”.

Comercio digital sube 62 % en 2025

• Las compras electrónicas en pandemia crecieron un 30 %

El comercio electrónico es una tendencia internacional que poco se ha extendido en Guatemala, tanto que a la fecha este tipo de actividades registra un 62 % de incremento en comparación con 2024. Esto se traduce en un alza de 26.3 % en el pago de impuestos ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), reveló el titular de la entidad, Werner Ovalle.

El funcionario resaltó que la Aduana Express ubicada en Combex-In, cuya ampliación fue inaugurada el miércoles, representa el 14 % de la recaudación de tributos referidos al comercio exterior y la posiciona como la tercera más importante de las 22 que funcionan en el territorio nacional.

Recalcó que esta forma de intercambio de bienes se incrementó en 30 % durante la pandemia de Covid-19 y se prevé que continúe su auge en el futuro.

Ovalle enfatizó que la modernización que se efectuó en Combex-In refleja un modelo exitoso de colaboración público privada que se traduce en facilidades pa-

Werner Ovalle afirmó que cada vez es más utilizado este sistema, lo cual se confirma con el ingreso de más tránsito aéreo.

Despacho de paquetería

“La Aduana Express Aéreo representa el 14 % de la recaudación del comercio exterior”.

Werner Ovalle Titular de la SAT

ra el manejo de la paquetería que ingresa al país por esta terminal. Añadió que este incremento en el comercio se refleja en un alza de arribos de aeronaves, tanto de pasajeros como de carga. Afirmó que anteriormente había horas pico por la mañana y por la tarde

en el tránsito aéreo, pero ahora es en todo el día.

Recordó que en octubre vendrán nuevos vuelos procedentes de Canadá y Colombia; sin embargo, en la actualidad se tiene cerca de 20 a 25 compañías que ya tienen operación en el país.

Hizo mención de la nueva Ley de Aviación que está terminada y consensuada para ser enviada al Ejecutivo en los próximos meses.

Jorge Gómez, director ejecutivo de Combex In, expresó que ante el auge del comercio electrónico la empresa continuará desarrollando infraestructura a fin de ser un aliado estratégico para el intercambio internacional de Guatemala.

bajó de forma interanual el superávit comercial de Argentina en agosto de 2025.

Banguat mantiene meta de inversión

Ximena Mazariegos Redacción

El Banco de Guatemala (Banguat) mantiene la estimación de inversión extranjera directa (IED) para 2025 de US $1 mil 865 millones y de US $2 mil 80 millones para el próximo año.

El World Investment Report 2025 de la agencia ONU Comercio y Desarrollo (Unctad, en inglés) reveló que Guatemala es el tercer país con mayor recepción de capital de trabajo en el Istmo, después de Costa Rica y Panamá.

Este indicador ha mantenido una tendencia al alza, resaltó el presidente del Banguat y de la Junta Monetaria, Alvaro González Ricci, quien afirma que este “podría crecer más”. Este año se espera cerrar con US $1 mil 865 millones, una cifra inferior, indicó González Ricci, en comparación con naciones como República Dominicana y Costa Rica que tienen US $4 mil 500 millones y US $4 mil 300 millones, respectivamente.

El informe de Unctad explica que la IED hacia América Latina y el Caribe disminuyó un 12 % el año pasado, lo cual equivale al 11 % de las entradas mundiales. La región con mayor reducción fue América del Sur, donde Brasil, a pesar de una caída, se mantuvo como el principal receptor de esa zona por la continua inversión en energías renovables.

Compiten por el capital

(en millones de dólares)

País Monto

Costa Rica4,322 Panamá2,833

Guatemala1,694

Nicaragua1,352

Honduras994

El Salvador640

Belice 166

Fuente: World Investment Report 2025 de UNCTAD

Cayeron también los traslados a Argentina, Chile, Colombia y Brasil.

El estudio señala que en Centroamérica, “Panamá y Nicaragua también registraron un crecimiento sustancial”.

Jhonny Gramajo, gerente económico del Banguat, explicó que el mayor componente del aumento es la reinversión de utilidades.

Erick Coyoy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, refirió que los sectores que atraen más capital son los servicios financieros y de seguros, y dentro de la industria manufacturera, los que captan más dinero son la producción de alimentos, bebidas, plásticos, farmacéuticos, dispositivos médicos, cosméticos, textiles, entre otros; y el comercio.

Archivo / Mario Le ón
Gustavo Villagrán Redacción
La banca central sostiene que este año el país captará US $1 mil 865 millones y más de US $2 mil millones en 2026.
Archivo / Danilo Ramírez

Carney: nos complementamos

• Primer ministro canadiense confía en que acuerdo comercial saldrá reforzado tras revisión de 2026

El primer ministro canadiense, Mark Carney, aseguró que “Canadá y México complementan sus fuerzas”, especialmente “en tiempos de desafío y de crisis” y mostró su confianza en que el convenio T-MEC, que engloba a los dos países, más Estados Unidos, saldrá reforzado tras la revisión prevista para 2026, lo cual permitirá hacerlo más justo y eficaz.

“Somos más fuertes unidos”, afirmó en rueda de prensa conjunta con la presidenta, Claudia Sheinbaum, en el marco de su visita oficial al ser preguntado acerca de las tensiones desatadas por las medidas proteccionistas del mandatario Donald Trump.

“Soy optimista, no solamente por convicción sino porque creo que el tratado comercial (...) va a prevalecer”, expresó Sheinbaum, luego de que ambos se reunieron en el Palacio Nacional de México.

La recién iniciada fase de consultas del texto, de cara a su revisión en enero próximo, ocurre

Los mandatarios sostuvieron su primer encuentro en el marco de la cumbre del G7 en Canadá.

mientras el republicano impone tarifas aduaneras a algunos productos que exportan sus socios y amenaza con más gravámenes si estos no actúan para frenar el narcotráfico y la migración irregular hacia Estados Unidos.

Carney “viene a fortalecer la relación México-Canadá que, ade -

más del propio pacto que tenemos, fortalece el comercio, (e) inversiones en ciertos sectores”, subrayó más temprano Sheinbaum durante su conferencia matutina.

Buscan alternativas Adelantó que entre las iniciativas está reforzar el intercam -

bio de mercancías “a través de los puertos entre Canadá y México”, en lugar del cruce por carreteras o trenes que atraviesan territorio estadounidense.

También estaba sobre la mesa abordar la ampliación del programa de entrega de visas especiales para trabajadores mexicanos, así

como cooperación en educación, energías renovables e innovación, agregó Sheinbaum.

Carney arribó al Palacio Presidencial mexicano acompañado de su esposa, la economista Diana Fox, donde fue recibido por Sheinbaum y su marido Jesús Tarriba. Los mandatarios y sus parejas protagonizaron después una ceremonia protocolar de bienvenida.

Los objetivos de ambos apuntan a reducir la gigantesca brecha que existe entre su comercio bilateral y el que las dos naciones mantienen respectivamente con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones tanto mexicanas como canadienses.

El intercambio bilateral de mercancías entre México y su vecino del norte sumó más de US $763 mil millones en 2024, mientras que el de Estados Unidos con Canadá alcanzó casi US $762 mil millones en el mismo período. En contraste, la transferencia de productos mexicanos y canadienses se limitó a US $31 mil 800 millones en 2024, según cifras oficiales mexicanas.

Demandan a Ticketmaster Analizarán caso de TikTok

Washington

Una agencia reguladora estadounidense demandó a Ticketmaster y a su empresa matriz Live Nation, a quienes acusa de conspirar con revendedores para in ar los precios de las entradas de conciertos y engañar a los consumidores con tarifas ocultas.

La Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) y siete estados presentaron la querella en un tribunal federal de California, señalando a las empresas de permitir que los intermediarios obtuvieran millones de boletos en violación de los límites de compra, y luego comercializarlos sobrevalorados.

“El entretenimiento en vivo en Estados Unidos debería ser accesible para todos. No debería costar un ojo de la cara llevar a la familia a un partido de beisbol”, manifestó el presidente de la FTC, An-

drew Ferguson, quien citó la orden ejecutiva del mandatario Donald Trump para proteger a los consumidores de abusos en los costos de los tiquetes.

La demanda argumenta que Ticketmaster, que controla aproximadamente el 80 % de la emisión de boletos para grandes conciertos en Estados Unidos, se hizo de “la vista gorda” ante los revendedores que rutinariamente excedían los lí-

mites de compra utilizando miles de cuentas falsas.

Desde 2019 hasta 2024 los consumidores gastaron US $82 mil 600 millones adquiriendo los derechos de ingreso a través de la compañía, según la FTC.

De acuerdo con el texto presentado, documentos internos muestran que la firma incluso proporcionó soporte tecnológico a los mediadores.

Pekín/Washington

Los gobernantes de EE. UU. y China, Donald Trump y Xi Jingping, tienen previsto hablar por teléfono hoy y tratar temas bilaterales relacionados con el comercio o con la plataforma TikTok, con la expectativa de que ambos acuerden detalles para que la aplicación pueda seguir operando en territorio estadounidense.

La llamada, que anunció el republicano sin que haya sido

confirmada por el país asiático, llega tras la cuarta ronda de conversaciones en Madrid, donde además de reducir barreras para la inversión o avanzar en aspectos de cooperación económica, ambos acordaron un marco para resolver el caso de la red social. La problemática parte de la ley que aprobó el Congreso en 2024, que establece que para que TikTok no sea cerrada en la nación norteamericana, la sociedad que la opere debe quedar lo suficientemente desligada de la matriz china, ByteDance.

Esta será la primera llamada entre ambos desde junio.

El entretenimiento en vivo debe ser accesible, según la FTC.

Destacan a Latinoamérica como una región pacífica

• Expertos subrayan que hay conflictos, pero no enfrentamientos bélicos

Expertos latinoamericanos destacaron ayer en Pekín el estatus “libre de conflictos” en la región, en un coloquio celebrado a la par del Foro Xiangshan de Pekín, el principal evento anual de diplomacia militar del gigante asiático.

El profesor argentino Francisco Cafiero indicó que “América Latina y el Caribe constituyen una región libre de conflictos bélicos y de armas de destrucción masiva”, mientras que su contertulio chileno, Fulvio Queirolo, dijo que “estamos sin guerra; hay conflictos, pero no hay guerra; se han buscado soluciones a través del diálogo”.

Cafiero defendió que “es fundamental el diálogo” y el multilateralismo para resolver diferendos. A su juicio, “estamos transitando un orden no hegemónico” en un mundo “que cambia rápidamente”, con una “reconfiguración de bloques económicos, políticos y militares”.

Declaró que la defensa debe orientarse a “defender a la hu -

en la región “hay que estar preparado en términos de disuasión”. Queirolo señaló que el 25 por ciento de la población pobre entre los 670 millones de habitantes de la región para sostener que la estabilidad requiere “paz, estabilidad, seguridad y diplomacia”.

Ambos coincidieron en que el diálogo y la cooperación práctica deben prevalecer.

El experto ecuatoriano Lauro Patricio Pozo Acosta aseguró que “el desplazamiento del dinamismo económico del Atlántico hacia la región del Pacífico da lugar a escenarios multipolares y a crecientes disputas entre Estados Unidos y China”, mientras advertía que Washington “mantiene una influencia en el contexto global de coerción y dominio comercial con miras hacia América Latina y el Caribe”.

Los capturan por apoyar a los migrantes

Más de una decena de políticos de Nueva York fueron arrestados este jueves en una protesta dentro y fuera de un edificio federal utilizado por el Servicio de Inmigración (ICE) como centro de detención, y que ha sido denunciado por sus malas condiciones.

El lugar ha sido en los últimos meses escenario de detenciones a inmigrantes por parte de agentes de ICE enmascarados, que después los trasladan a un centro de capturas en su interior que está sujeto a una orden judicial de mejora.

Entre los políticos aprehendidos, todos demócratas, están el contralor de la ciudad, Brad Lander, el defensor público, Jumaane Williams, los legisladores estatales Julia Salazar y Gustavo Rivera, o las legisladoras locales Marcela Mitaynes y Jessica González Rojas, según medios locales y publicaciones en redes sociales.

A juicio del ponente ecuatoriano, China “representa una gran alternativa de cambio y de construcción de un mundo mejor”.

Defender la naturaleza y también la humanidad

Hispanoamérica es un socio clave para un mundo más justo, expresó Sandra Lazo, ministra de Defensa de Uruguay. manidad y los recursos naturales” y pidió “pensar en cadenas productivas de nuestras propias industrias para la defensa”.

El experto chileno explicó que pese a la ausencia de guerras

Pekín celebra esta semana el Foro de Xiangshan, principal cita anual de diplomacia militar china, con delegaciones de más de un centenar de países, entre ellos, Rusia, Francia y Vietnam.

No es la primera vez que varios políticos organizan protestas en este edificio contra las políticas de detención y deportación del gobierno de Donald Trump, después son retenidos por desobediencia civil y posteriormente son liberados. Las fuerzas del orden arrestaron a 75 personas hoy, sobre todo activistas. • Nueva York, EFE

Protestas en Ecuador por el alza al precio del diésel

Guayaquil (Ecuador)

EFE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país andino, convocó ayer un “paro nacional inmediato e inde nido”, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que decretó el pasado viernes el presidente Daniel Noboa. El dirigente de la Conaie, Marlon Vargas, aseguró en una rueda de prensa que habían analizado “profunda y minuciosamente” la medida anunciada por el Gobierno y que eso los llevó a “con-

vocar a las bases, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil al paro nacional” y a tomar “de manera unánime” otras nueve medidas durante una asamblea extraordinaria efectuada en la ciudad andina de Riobamba. El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 protestas masivas cuando los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron eliminar los subsidios a los combustibles, lo que llevó a que los mandatarios dieran marcha atrás y mantuvieran congelados los precios de los carburantes subsidiados.

Con la supresión de la subvención al diésel, que elevó su precio de 1.80 a 2.80 dólares por galón (3.78 litros), las autoridades esperan liberar US $ 1 mil 100 millones anuales, para proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas. El gobierno ha señalado que no negociará la medida y el presidente Noboa decretó un estado de excepción en siete provincias ante el anuncio de movilizaciones. Vargas aseguró que la eliminación de ese subsidio “encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de millones de familias ecuatorianas”.

Ciudadanos inconformes participan en una manifestación contra las medidas adoptadas por el presidente

Daniel Noboa.

Emiten sentencia para exmilitares

• Los jueces los encuentran responsables de 135 asesinatos

Bogotá EFE

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) condenó ayer a 12 exmilitares colombianos a penas restaurativas entre cinco y ocho años por crímenes de guerra y de lesa humanidad, como máximos responsables de 135 asesinatos cometidos en el norte del país entre 2002 y 2005, en el marco del con icto armado.

“Dada la gravedad de los crímenes y el papel que desempeñaron todos los comparecientes deben cumplir la sanción propia máxima de ocho años. A este monto se le aplicó un descuento proporcional al tiempo que permanecieron privados de la libertad en la justicia ordinaria”, señaló la magistrada de la JEP Ana Manuela Ochoa Arias al leer la sentencia.

Se trata de la primera sanción de este tribunal creado por el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Estado y la antigua guerri-

lla de las FARC contra exmilitares que reconocieron su responsabilidad en los llamados falsos positivos. La sentencia no conlleva penas de cárcel, sino trabajos de carácter restaurativo en beneficio de las víctimas.

Las penas

Los condenados, todos exintegrantes del Batallón La Popa, son los mayores Guillermo Gutiérrez Riveros y Heber Hernán Gómez; los subtenientes Carlos Andrés Lora, Eduart Álvarez Mejía y Elkin Burgos Suárez; los sargentos Efraín Andrade Perea, Manuel Padilla Espitia y José de Jesús Rueda; el cabo Elkin Rojas y los soldados Yeris Andrés Gómez, Alex José Mercado y Juan Carlos Soto. El tribunal les impuso la sanción máxima de ocho años, aunque aplicó descuentos a quienes “ya habían empezado a saldar su deuda con la justicia y con las víctimas, a través de procesos penales previos en los que cumplieron penas de prisión o estuvieron su-

Congreso

decidirá si le quita inmunidad

San José Redacción

El Congreso de Costa Rica decidirá el próximo lunes si se retira la inmunidad al presidente de la república, Rodrigo Chaves, para ser investigado por acusaciones de corrupción.

Chaves es el gobernante de la nación desde el 2 de mayo de 2022, por el Partido Progreso Social Democrático. Su período de gobierno concluye el 8 de mayo de 2026, por lo que su mandato se está aproximando al final. El mandatario argumenta que sus adversarios están intentando un golpe contra su gobierno.

Según una nota informativa de CR HOY, firmada por Gustavo Martínez, el primero en confirmar su voto fue el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, quien expresó: “Sí, sin ninguna, duda voy a votar a favor. Estoy clarísimo”, dijo en conferencia de prensa.

En la misma línea votará Andrea Álvarez Marín, quien presidió la Comisión Especial, la cual por mayoría recomendó al Plenario el desafuero. Insistió en que existen elementos suficien-

El presidente de Costa Rica dice que la oposición intenta dar golpe de estado. tes para recomendar el levantamiento del fuero y asevera que la Fiscalía, al presentar la denuncia, no incurrió en persecución política.

También a favor votarán Monserrat Ruiz, Dinorah Barquero, Paulina Ramírez y Danny Vargas. Vargas aseguró que corresponde al Poder Judicial y no a los legisladores determinar si existe o no culpabilidad, por lo que estaría recomendando retirar el fuero y que la denuncia siga el proceso en sede judicial.

jetos a medidas de aseguramiento”, explicó Ochoa.

Los sancionados deberán trabajar en seis proyectos restaurativos, que incluyen la construcción y mantenimiento de memoriales y centros culturales, el apoyo en obras de infraestructura y adecuación de espacios productivos, y en colaboración directa con comunidades indígenas originarias y afrodescendientes.

Los exmilitares reconocieron haber participado en 135 asesinatos y desapariciones forzadas que dejaron además 192 víctimas indirectas en los departamentos del Cesar y La Guajira, entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, período que coincide en su mayor parte con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

“La mayoría de las víctimas eran jóvenes entre 18 y 34 años y trabajaban en el campo o en el sector informal. Su selección respondió a su vulnerabilidad económica, a la falta de empleo”, dijo la magistrada.

El papa recibirá hoy a la presidenta de Honduras

Ciudad del Vaticano

EFE

León XIV recibirá en audiencia este viernes a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en la que será su primera reunión con el nuevo pontíce estadounidense y peruano, con rmó ayer el Vaticano.

La reunión se celebrará en el palacio apostólico, donde el papa recibe a los jefes de Estado de Gobierno a las 10:00 horas (2 de la mañana en Guatemala).

La mandataria se encuentra en Roma desde el miércoles y viajó acompañada de sus hijos Héctor y Zoe, y miembros de su equipo de prensa, informaron los medios hondureños. Castro pudo reunirse con el pa-

Xiomara Castro ha sido respetuosa de todas las confesiones religiosas.

pa Francisco en octubre de 2022 y también participó en el funeral del pontífice argentino el pasado 26 de abril.

EFE
EFE
El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, llega a una audiencia a los tribunales en Bogotá.

La ministra Grazioso, el cónsul Víctor Jiménez e invitados.

México y Guatemala rea rman lazos

Pablo Cahuec Artes

Una conmemoración por el 215 aniversario de la Proclamación de la Independencia de México se llevó a cabo en Quetzaltenago. La ceremonia, efectuada esta semana y encabezada por Víctor Jiménez, cónsul mexicano, contó con la participación de autoridades locales y representantes del Gobierno de Guatemala, un acto que reafirmó los lazos históricos entre ambas naciones.

Durante el acto, Liwy Grazioso, ministra de Cultura y Deportes, fue distinguida con el galardón Águila y Quetzal, otorgado por su labor en el fortalecimiento de la relación cultural entre México y el país. También asistieron los gobernadores de Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Quiché.

La conmemoración incluyó la reseña histórica de la independencia mexicana en el mes de su celebración, la entonación de su himno nacional y un concierto de la cantautora Alma Andrade.

Moreno celebra con alegría la nominación al Grammy

• Se enfrentará a obras de los cantantes Ca7riel y Paco, Iradoh y Mon Lafert

Isa Enríquez

Artes

“Qué alegría tan inmensa compartirles que nuestro cortometraje Lamento está nominado a los Latin Grammys”, escribió Gaby Moreno en sus redes sociales, mostrando su entusiasmo y gratitud hacia el equipo que hizo realidad el proyecto. “Gracias a cada una de las personas que lo hicieron posible. Un equipo soñado. Hoy celebro con Guate, con mi familia, amigos y toda la gente que se atreve a soñar en grande”, añadió la cantautora.

Junto a Moreno, el director Diego Contreras destacó la dimensión personal y cultural de la obra: “Como inmigrante guatemalteco que se mudó a Estados Unidos hace 20 años, siempre he soñado con contar historias desde el lugar que me formó. Filmamos en las ruinas del turicentro Likin —un antiguo balneario querido de nuestra infancia, ahora casi devorado por el mar—, que se convierte en un símbolo del hogar, familia y cultura”.

Contreras también agradeció a la cantante y al codirector Ernesto Ábrego por invitarlo a formar parte del proyecto, que se desarrolló durante dos años con un equipo de talento guatemalteco e internacional. “Cada detalle del cortometraje refleja nuestro amor por Guatemala y por la historia que nos conecta con nuestra infancia y nuestra gente”, añadió.

La nominación coloca a los creativos en la categoría de Mejor video musical, versión larga, compitiendo con producciones como Papota, 3 Atos de Irmandade, Te Amo, de Mon Laferte y Milton Nascimento. Según la artista, el reconocimiento es también un espacio para visibilizar historias guatemaltecas en escenarios internacionales.

Migración, memoria y nostalgia

El video narrativo está basado en la canción homónima incluida en el álbum Alegoría (2022). Fue filmado en las ruinas del antiguo turicentro en el puerto de Iztapa, donde combina elementos futuristas con la memoria de vidas pasadas. Su estreno ocurrió el 15 de marzo en Estados Unidos, durante el Indie Short Fest y obtuvo seis premios.

Con una duración de 13 minutos y 31 segundos, explora el tiempo y la memoria a través del viaje de su protagonista, quien busca redescubrir, capturar e inmortalizar el alma de un lugar íntimamente ligado a su historia, que está al borde de desaparecer tragado por el mar.

Moreno comparte escena con Tony Revolori, quien encarna al ferryman, un personaje silencioso que guía a la protagonista en un viaje de reencuentro consigo misma. “Tener a alguien que comparte mis raíces y ver su entrega total en ese personaje me llenó de mucha ilusión y agradecimiento”, explicó.

Voces juveniles que rinden un homenaje al país

Isa Enríquez

Artes

El Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara se convertirá en el escenario del Concierto Coral de Gala: Homenaje a Guatemala, hoy, a partir de las 15:00 horas, un evento gratuito que invita al público a disfrutar de una tarde dedicada a la música y la tradición del país.

La presentación está a cargo del Coro Polifónico de Crearte, del Centro de Artes Landívar, conformado por estudiantes y colaboradores, bajo la dirección del maestro Félix Azurdia. El repertorio seleccionado incluye obras de

El Coro Polifónico y el maestro Félix Azurdia, en una presentación de música sacra, que revivirá en la gala.

notable riqueza musical y emocional, como Ave María y Esta Tierra, de Jabier Busto; Alfonsina y el Mar, de Félix Luna y Ariel Ramírez, y

La Flor de la Canela, de Chabuca Granda, entre otras piezas que han marcado un hito en el ámbito coral internacional.

Celebran identidad

El concierto busca celebrar la identidad cultural a través del poder de voces unidas, al ofrecer al público un espacio de disfrute y conexión con el talento nacional. Esta propuesta, organizada por el Departamento de Investigación

Artística y el Centro de Artes Landívar, es un encuentro inolvidable para quienes valoran la música como medio de expresión y preservación de nuestras raíces. La entrada es libre, y el público podrá asistir en la 3a. avenida 4-61, zona 1, ciudad de Guatemala, para vivir una experiencia que combina tradición, emoción y excelencia coral.

Detrás de escenas en puerto Iztapa, del cortometraje Lamento
Diego Contreras

Literatura nacional toma el escenario

• De la crónica al cuento, del periodismo a la poesía: una noche de diálogo con autores guatemaltecos

Viva una travesía por la palabra donde Philippe Hunziker conducirá un encuentro con figuras clave de la literatura guatemalteca contemporánea. Denise Phé-Funchal, Julie López, Danilo Lara (Canchinín Hero), Carole Wilson, María Elena Schlesinger y Luis Méndez Salinas compartirán las raíces personales y colectivas que inspiran sus historias.

Denise Phé-Funchal

Escritora y socióloga, se ha consolidado como una voz crítica en la literatura contemporánea. Su obra aborda temas como el género, la me moria, la violencia y la exclusión. En su más reciente libro de cuentos, Polvo , explora el trauma, la invisibilidad y la marginalidad con una narrativa íntima.

Danilo Lara

Irrumpe en la escena literaria con su estilo combina sátira, crítica social y una dosis de absurdo para retratar la cotidianidad chapina. Su debut, Yo tranquilo venía, es una colección de relatos que exploran la identidad, el caos urbano y el sinsentido.

Julie López

Reconocida periodista, ha dedicado su carrera a investigar el narcotráfico y la corrupción en Centroamérica. Su trabajo revela las complejidades del crimen organizado y la impunidad que lo rodea. En el encuentro dialogará sobre Negocios blancos en la cuerda floja, una investigación que desentraña un caso de narcotráfico singular y revelador.

MCD efectúa taller de lectoescritura

bre la mejora de estos procesos formativos.

Carole Wilson

Apasio nada por la cocina, ha convertido la gastronomía en acto de memoria. Su obra, El poyo, la piedra y el nixtamal, es una guía cultural que documenta sabores, técnicas e ingredientes ancestrales.

con sensibilidad y humor el país de antaño. Rescata historias familiares, personajes pintorescos y tradiciones. En Memoriasdeunconejo invita a regresar al país tan cercano como lejano.

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), a través del Centro de Investigación y Documentación de las Artes, efectuó una jornada dedicada a la lectoescritura en la Universidad del Valle de Guatemala. Esta reunió a especialistas nacionales y extranjeros, así como a docentes de instituciones educativas, entre ellas el Instituto Rafael Aqueche, con el propósito de reforzar estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura. El encuentro, organizado en colaboración con la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe, abordó diversos enfoques so -

La magíster Brenda Borrayo presentó Diálogos para mejorar las prácticas de la escritura dictada, acerca de la importancia de una enseñanza cuidadosa de la escritura desde la infancia para fortalecer la comprensión lectora.

La costarricense Eugenia Pardo impartió Pre-textos: Hacer arte a partir de textos, un acercamiento creativo a la palabra escrita como herramienta de reflexión y expresión artística. Raquel Montenegro, reflexionó sobre La Inteligencia Artificial y la enseñanza de la lectura y escritura, y destacó los retos y posibilidades que la tecnología plantea en la educación.

Entregan libros a la biblioteca

María Elena Schlesinger Cronista y escritora, captura

Lugar y fecha

Luis Méndez Poeta y arqueólogo, fundador de Catafixia Editorial, ha impulsado nuevas escrituras desde lo colectivo y lo íntimo. Recientemente, escribió el prólogo para la nueva edición de La esperanza rota, de Piero Gleijeses.

Será un espacio para conversar y se efectuará el 25 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Dick Smith del IGA, ubicado en la zona 4 de ciudad de Guatemala. El ingreso es con costo.

La Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón recibió el acervo del escritor nacional Mario Roberto Morales (1947-2021). La directora , Ilonka Matute, calicó la donación como un momento “emocionante”.

La entrega, una decisión de su familia, consta de su última colección, con 1 mil 500 libros de literatura, historia, historia del arte, política y filosofía.

Un conversatorio donde participaron el escritor Francisco Alejandro Méndez, amigos y su alumna Gloria Hernández, fue moderado por su compañera, Consuelo Morales.

Expositores, en la donación de los libros de Mario Roberto Morales.

Cada uno dio a conocer anécdotas por su relación con Mario Roberto Morales, así como sus impresiones de esta donación. Desde este año, el intelecto que lo formó e inspiró descansará entre otros grandes autores de la región.

Crédito
Denise Phé-Funchal
Danilo Lara
Julie López
Docentes de varios centros educativos asistieron al evento.
Pablo Cahuec Artes

Lester Martínez sorprende a todos

Luego

de hacer una extraordinaria pelea contra Christian M´billi ascendió al cuarto lugar del CMB

Una gran noticia dio el Consejo Mundial del Boxeo (WBC) al publicar el ranquin de los pesos supermedianos (168 libras), en el cual el guatemalteco apareció en la cuarta casilla, a solo tres del mexicano y leyenda del boxeo mundial Saúl Canelo Álvarez.

Este nuevo listado indica que el peleador chapín, que estaba en el lugar 10 y tras la pelea ante el francés subió seis casillas, dando un enorme salto y sorprendiendo a propios y extraños.

Esto se suma a la decisión de la Junta de Gobierno del WBC de darle la revancha a Martínez contra Christian M´billi, a petición del equipo del guatemalteco, que indicó que quería una pelea directa. La solicitud fue aprobada unánimemente, se informó el 17 de este mes, y se peleará de nuevo por el título mundial.

La fecha de la revancha no se dio a conocer, pero existe la posibilidad que se programe para

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE

Xelajú MC - Comunicaciones

Hora: 20:00

Estadio: Mario Camposeco SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE

Mixco - Aurora

Hora: 15:00

Estadio: Santo Domingo de Guzmán

Municipal - Marquense

Hora: 17:00 / Estadio: El Trébol

Malacateco - Antigua GFC

Hora: 20:00 / Estadio: Santa Lucía DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE

Guastatoya - Achuapa

Hora: 15:00 / Estadio: David Cordón

Mictlán - Cobán

Hora: 17:00 / Estadio: La Asunción

Clasificación WBC

SUPERMEDIANOS 168 LB # Nombre País

1. Saúl Alvarez México

Lester ahora es un símbolo nacional del deporte de los puños.

2. Hamzah Sheeraz Gran Bretaña

3. Jaime Munguía México

4. Lester Martínez Guatemala

5. Osleys Iglesias Cuba

6. Jermall Charlo EE. UU.

7. Luka Plantic Croacia

8. Diego Pacheco EE. UU.

9. Bektemir Melikuziev Uzbekistán

10. Levin Lele Sadjo Francia

el próximo año, pero la or den para el inicio de las ne gociaciones libres ya fue dada.

do por un título mundial, el cual se cumplió el sábado 13 de septiembre, donde lo hizo a Arena llena, con 71 mil espectadores, y el de batirse contra Canelo Álvarez, que ahora está más cerca que nunca. La primera pelea profesional del chapín fue contra el nicaragüense Ricardo Mayorga, en 2019.

Suspenden partido de Aurora

El encuentro entre Aurora FC y Deportivo Mictlán, programado para ayer a las 14:00 horas en el estadio Guillermo Slowing, de Amatitlán, fue suspendido por la torrenciales lluvias, y será reprogramado entre la próxima semana y el principio de octubre. Los boletos adquiridos seguirán con validez.

El registro del pete nero Martínez que dó en la actuali dad con 20 peleas, 19 ganadas, cero perdidas y un empate; 16 triunfos por nocaut.

Dentro de los sueños de Martí nez están haber pelea

petequepelea-

El máximo peleador de Guatemala ya piensa en la revancha contra M´billi.

cancha donde juegan los aurinegros quedó dañada por las lluvias.

Selección de Brasil da clases de futbol playa en el país

Herbert García Redacción

La Selección Nacional de Futbol Playa de Brasil demostró ayer por qué es la campeona del mundo, al derrotar 7-1 a su similar de Guatemala, en el primer partido amistoso de tres que sostendrán en nuestro país, en el Complejo Deportivo Green eld, de Bosques de San Nicolás, donde sin esforzarse mucho dio un poco de samba futbolística. Un día histórico para el fubol de playa guatemalteco, al enfrentarse por primera vez contra la Canarinha, que comanda el ranquin

Juegos gratis

MAÑANA

BRASIL-GUATEMALA

Hora: 10:00

Lugar: Complejo Deportivo Greenfield DOMINGO

GUATEMALA-BRASIL

Hora: 10:00

Lugar: Complejo Deportivo Greenfield

de la FIFA y ha ganado siete Campeonatos del Mundo de los 13 que se han jugado, así como nueve de 10 del anterior certamen.

En el encuentro de ayer se vio a un Brasil con oficio y mucha tranquilidad para trasladar el balón. El primer tercio lo ganó 2-0. Guatemala quiso responder y puso el 2-1, con anotación de Erick Francisco Montepeque. Los sudamericanos convirtieron el 3-1, luego hasta 5-1, parra cerrar la segunda parte. El tercer tercio sirvió para aumentar la diferencia.

La azul y blanco mostró un equipo con muchas caras nuevas y el esfuerzo en la cancha no fue suficiente. Cinco jugadores de experiencia se notaron, incluyendo al experimentado Pablo Crocker.

Un fogueo de alto nivel está teniendo Guatemala.
La
Herbert García Redacción
Herbert García Redacción

El estratega luso regresa a donde todo comenzó.

Rashford: profeta en su Inglaterra

El Barcelona arranca con tres puntos en su primera visita

Londres

EFE

Mourinho vuelve

a su primera casa

El técnico Jose Mourinho regresa 25 años después al banquillo del Ben ca, equipo donde se estrenó como entrenador titular en su carrera en 2000, tras una trayectoria llena de títulos, pero al mismo tiempo de polémicas. El club lisboeta anunció ayer el fichaje de Mourinho para sustituir a Bruno Lage, quien fue despedido al perder el martes en casa ante el Qarabag de Azerbayán por 2-3 en la Liga de Campeones.

A sus 62 años, el técnico originario de Setúbal vuelve así a comandar a las águilas después de haber pasado también por clubes como el Leiria, Oporto, Inter de Milán, Real Madrid, Tottenham, Roma, Chelsea y Manchester United. En su haber tiene dos Ligas de Campeones con el Inter de Milán y el Oporto, una Liga Europa con el Manchester United, una Liga Conferencia con el Roma y una Copa de la UEFA con el Oporto. Además, ganó una liga española con el Real Madrid, tres premier con el Chelsea y dos Series A con el Inter.

MNewcastle y necesitado duran te años de una actuación así, estrenó su cuenta goleado ra como jugador del Barcelona con un sublime cabezazo y un mi sil a la escuadra para empezar esta Champions League con victoria frente al Newcastle United (1-2).

El delantero inglés, que sa be que tiene cuentas pendientes con Inglaterra después de mar charse por la puerta de atrás del Manchester United, impresionó al seleccionador inglés, Thomas Tuchel, presente en la grada, con uno de sus mejores partidos en largo tiempo.

Sus dos golazos, en registros bien distintos, descarrilaron a un Newcastle que a los puntos fue mejor que los azulgranas en buena parte del encuentro, pero al que el colmillo ofensivo y la definición no lo vino a ver hasta el minuto 91, cuando ya iban 0-2 abajo.

El atacante ingléstardó en aparecer, pero lo hizo en grande.

Resultados

AYE R

Brujas 4 Mónaco 1

Copenhague 2 B. Leverkusen 2

Ellos dominaron, tuvieron las ocasiones, pero Rashford, vestido de futbolista grande, de los que aparecen con dos o tres pinceladas, decidió que los tres puntos se marcharan a la Ciudad Condal.

Según maduraba el duelo y se asentó la bravura de las Urracas, a las que se les fue pasando el efecto vigorizante del himno de la Cham-

Fráncfort 5 Galatasaray 1

Man. City 2 Nápoles 0

Sporting 4 Kairat 1

Newcastle 1 FC Barcelona 2

pions, comenzó a aparecer el Barsa, que encontró a su héroe en Rashford, un hombre que llevaba cuatro años sin marcar en esta competición.

Messi y el Inter Miami se aproximan a renovación

mino de esta temporada, según informaron fuentes cercanas a la negociación.

Lionel Messi y el Inter Miami están cada vez más cerca de rmar la renovación del jugador argentino, cuya vinculación con el club naliza al tér-

El astro argentino, de 38 años, y el Inter Miami están perfilando los últimos detalles de una ampliación de contrato vista con buenos ojos por ambas partes,

que permitiría a Messi extender su carrera en la MLS, donde aterrizó el verano de 2023 procedente del París Saint-Germain. Las fuentes no precisaron, sin embargo, cuál sería la duración del nuevo contrato o una fecha para su anuncio.

La renovación significaría que Messi llegaría activo a la disputa del Mundial 2026, que precisamente organiza Estados Unidos, junto con México y Canadá, y en el que Argentina defenderá el título logrado en Catar 2022.

Su primer gol fue una delicia de remate de cabeza, un giro de cuello desde el punto de penal a centro de Koundé, mientras que el segundo salió de un disparo de rabia, la declaración de que sus últimos meses e incluso años con el United no hacen justicia a su calidad. Uno de sus rivales por un puesto en la selección, Anthony Gordon, recortó distancias en el minuto 91, al definir una gran jugada combinatoria de los de Howe, pero ya era demasiado tarde para amargar la noche de Rashford.

Miami EFE
El astro argentino se mantiene activo en su club actual.

MANO A MANO TRANSFORMA

LA SALUD EN COLOTENANGO

En Guatemala, más de 850 mil hogares aún viven en pisos de tierra. Esto trae enfermedades y riesgos para la niñez.

•El municipio ahora tiene pisos de cemento.

•Agua potable con filtros seguros.

•Letrinas dignas para cada familia.

Con Mano a Mano, Colotenango cambió esa realidad:

¡Un hogar más seguro significa una vida más sana!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.