Guatemala, miércoles 17 de septiembre de 2025
diariodecentroamerica

@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,600
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,





Guatemala, miércoles 17 de septiembre de 2025
diariodecentroamerica
@diariodeca diariodecentroamerica
No. 41,600
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
El presidente norteamericano felicitó a su par, Bernardo Arévalo, por la Independencia de Guatemala y exaltó el trabajo conjunto en materia aeroportuaria
EE. UU. y Guatemala han hecho progresos notables en un corto período para poner fin a la inmigración ilegal, fortalecer la seguridad y combatir la delincuencia transnacional.
Juntos, demostramos a los delincuentes y a los narcotraficantes que no les permitiremos invadir nuestros países y dañar a nuestros ciudadanos...
Hemos dado los primeros pasos históricos, desde el establecimiento de acuerdos de seguridad innovadores para aeropuertos y puertos marítimos…
Limitar las capacidades del CIV y autorizar que la iniciativa privada participara en la red vial desató los sobornos y dio vida a la deuda de arrastre.
Páginas 2, 3 y 4
• La entrega de obras a la iniciativa privada aumentó el saqueo de fondos públicos en el CIV
Parte II
Emilio Reynoso Redacción
El desmantelamiento de la Dirección General de Caminos (DGC), ocurrido a nales de los años noventa, desató un engranaje que administraciones pasadas aprovecharon para que los sobornos y extorsiones se convirtieran en el modelo de negocios en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), lo cual se evidencia con investigaciones penales y procesos abiertos (algunos ya cerrados por el sistema de justicia) en los tribunales.
La desmonopolización, cimentada y expandida durante la administración del presidente Álvaro Arzú (1996-2000), que gradualmente se convirtió en una pérdida de capacidades de la DGC, creó una deuda que, años después, sería la base de un sistema que permitió el saqueo del erario.
En la primera entrega de esta investigación periodística, publicada ayer, se destacó que durante el mandato de Arzú se concretó el proceso de desmantelamiento de las capacidades del Estado para construir y mantener la infraestructura vial.
La desincorporación de entidades públicas, que inició con Ramiro de León Carpio (19931996), se resumió en siete disposiciones legales que abrieron la puerta a falta de regulación, contratos y saqueo institucional en la inversión pública de carreteras.
Juan Francisco Sandoval, exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), formuló que el problema con este control de la red vial fue “cómo se utilizó la contratación privada para propiciar actos” reñidos con la ley. Sandoval, quien hoy vive en el exilio tras la persecución emprendida por el MP, amplió que, posterior a que el Estado
se debilitara en sus capacidades, con la concesión de caminos y carreteras, este acumuló compromisos financieros con las empresas que se hicieron cargo de la reparación o construcción de vías.
“Lo que pudimos verificar en la investigación es que, a partir de
2008, el Estado empieza a retrasarse en los pagos; entonces, las constructoras, para sobrevivir, exigían cobros multimillonarios”, señaló.
La deuda, según detalló Sandoval, fue utilizada por ministros de Comunicaciones de gobiernos anteriores, quienes “insertaron estructuras criminales en la cartera
Recorrido por los casos más emblemáticos que revelan cómo el fraude, los sobornos y la falta de regulación se convirtieron en la base del sistema de obras públicas, que dejaron baches que aún no se rellenan.
Construcción y corrupción
para exigir sobornos a cambio de realizar los desembolsos”.
Precisó que a este mecanismo de coacción utilizado por funcionarios de aquella época se le denominó deuda de arrastre.
El caso más evidente de la referida modalidad es Construcción y Corrupción que, según el informe
Estructura en la que se involucró al exministro Alejandro Sinibaldi, la cual fue sindicada del cobro de sobornos para facilitar el pago de deudas a contratistas y adjudicación de nuevos proyectos.
Características:
Empresas de cartón
Odebrecht
Contratación de asesorías
Financiamiento electoral Adquisición de bienes
Del caso de Construcción y corrupción, una de las empresas que tenía negocios contractuales con el Ministerio de Comunicaciones era la compañía brasileña Norberto Odebrecht, S.A.
US $17.9 millones (Q137.1 millones) por supuestos pagos
Contrato: construcción de la carretera CA2 Occidente
Las maletas
Al exministro de Comunicaciones
José Luis Benito se le vinculó con el caso de Q122 millones localizados en 22 maletas en una casa de La Antigua Guatemala.
Presuntos beneficiarios: la investigación señaló al excandidato presidencial Manuel Baldizón.
Empresa offshore
Libramiento de Chimaltenango
Se detectaron anomalías en la construcción del Libramiento de Chimaltenango, por los delitos de fraude en el contrato. A José Luis Benito, ministro de Comunicaciones de 2018 a 2020, se le acusó de intervenir, en su calidad de titular de la cartera, en el proceso de contratación con el nombramiento de los integrantes de la junta de licitación y en la fase de administración del contrato administrativo.
Valor del proyecto: superó los Q500 millones
El dinero era de aparentes sobornos. La casa era rentada por el exministro de Comunicaciones.
Una de las etiquetas estaba vinculada con el nombre del exfuncionario y fue sentenciado a ocho años de prisión por lavado de dinero.
presentado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), el 14 de julio de 2017, identificó sobornos, empresas de cartón y lavado de activos.
Según la Cicig, esta estructura de corrupción habría sido liderada por el excandidato presidencial y titular del CIV Alejandro Sinibaldi. Abraham Girón, su abogado defensor, argumentó que a su patrocinado se le procesó penalmente por ser, en ese entonces,
“Fue realmente una cooptación o una captura institucional que se acreditó en diversos niveles de autoridades”.
Julio Flores
Comisionado contra la Corrupción
Fuentes: Cicig y Ministerio Público Infografía: Marco Flores
En el denominado caso Odebrecht, la Cicig descubrió que la rehabilitación de la
ministro de Estado y con pretensiones presidenciales.
“Los señalamientos surgen por un interés sociopolítico. La información no fue corroborada ni verificada y, por eso, cuando se profundiza en los detalles de lo procesal estos se caen”, remarcó.
En ese sentido, aseguró que en 2024 el caso tuvo una resolución de sobreseimiento a favor de Sinibaldi, lo cual, afirmó, “genera un efecto como si fuera sentencia de carácter absolutorio”.
La versión de la Cicig
Sandoval, quien lideró dichas investigaciones, recordó que, en ese entonces, se “identificaron empresas de cartón que simulaban servicios y registraban sumas millonarias”.
“Las facturaciones las ejecutaban para justificar las anomalías que recibían en el ministerio. De acuerdo con lo que documentamos y tuvimos a la vista, la mayor parte de esos sobornos pagados era a cambio de que el CIV liberara la deuda de arrastre”, reiteró el exfiscal.
Anotó que el término “deuda de arrastre” refiere a la mora del Estado originada por contratos con constructoras que, según investigaciones de la Cicig, permiten financiar campañas políticas.
Especificó que las indagaciones demostraron que las empresas de cartón cumplían con el papel de “ventanilla especial”, donde los constructores depositaban
esa exigencia y, posterior a ello, se cancelaba o se adjudicaban nuevos proyectos. “Este esquema paralelo era el que movía las decisiones sobre cómo y a quién les pagaba el CIV. Las compañías que no entraban en el esquema quedaban en una real desventaja frente aquellas que habían entregado cantidades millonarias para asegurar los
desembolsos”, anotó la Cicig en el informe del 14 de julio de 2017.
Ocultar el dinero
El exjefe de la FECI también manifestó que en los pagos de los contratistas a autoridades de la cartera se detectaron modalidades distintas a las empresas de cartón. Detalló que una de las formas era
“Las facturaciones las ejecutaban para justificar sobornos que recibían en el CIV. De acuerdo con lo que documentamos, la mayor parte de esos pagos era a cambio de que el CIV liberara la deuda de arrastre”.
Juan Francisco Sandoval Exjefe de la FECI
vía offshore (operaciones, activos o empresas ubicadas en jurisdicciones diferente al país de origen para aprovechar beneficios fiscales o de confidencialidad), en la cual se transfería el dinero a cuentas en el extranjero para no dejar rastro en Guatemala.
“En el caso de Sinibaldi, en una segunda fase, logramos establecer como Solel Boneh y SBI International Holdings (misma empresa) pagaba a sociedades offshore la deuda de arrastre”, precisó.
Al ser consultada sobre los señalamientos, la empresa respondió: “Agradecemos la buena voluntad del diario de comunicarse con nosotros, pero mejor nos vamos a abstener de emitir cualquier tipo de comentario. Lo que se tuvo que haber probado en su momento, se probó”.
Otra investigación de la Cicig, publicada el 14 de agosto de 2018, refiere: “Las transacciones se justificaron con la simulación de contratos de asesoría y de préstamos con las entidades Calatraba OIL & Energy Corporation, representada por Delfo Cepollina y Lenneberg Investment Corporation, representada por Juan Arturo Jegerlehner, utilizadas por Alejandro Sinibaldi Aparicio para la recepción de las coimas en cuentas bancarias en Panamá”.
En el caso Odebrecht, en el que se le adjudicó a la referida firma la rehabilitación y ampliación de la ruta CA-2 Occidente, la Cicig identificó que entidades fuera
El director ejecutivo de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), Julio Flores, recordó que al saqueo de fondos que se encontró en el Ministerio de Comunicaciones se le denominó “sistemático”.
“Hacemos referencia porque fue realmente una cooptación o una captura institucional que se acreditó en diversos niveles de autoridades”, puntualizó.
Señaló que los casos más comunes que han detectado refieren pagos hechos por el Estado de obras que no se realizaron. En tal sentido, resaltó que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo ha reforzado las medidas de prevención y ha creado la Oficina de Asuntos de Probidad en el CIV, en la cual se presentan denuncias.
“Se están implementando controles respecto a adquisiciones de baja cuantía y compra directa, así como en las bases de contratación y cotización”, finalizó.
de plaza se usaron para efectuar concesiones de servicios que no fueron prestados, con el fin de transferir los desembolsos. Los beneficiarios de las cuentas, añade la investigación de la Cicig, habrían sido personas vinculadas a Sinibaldi, Carlos Batres y Manuel Baldizón. Saúl Zenteno, abogado defensor de este último, argumentó que su patrocinado, en ese momento, “no ejercía ninguna función pública”, por lo que, agregó, “no tenía la posibilidad de incidir en el Congreso para que se aprobara la posibilidad de un contrato con Odebrecht”. Zenteno añadió: “No se pudo evidenciar que él (Baldizón) formara parte de una estructura criminal”. En 2024, la jueza Abelina Cruz Toscano absolvió al expresidenciable del proceso. En las indagaciones de la Cicig trascendió que otra modalidad de erogaciones ilícitas fue por medio del financiamiento electoral. “Sinibaldi pedía que el dinero lo aplicaran a financiar la campaña o algún partido político. Además, otra forma era invertirlo en la adquisición de bienes”, resumió Sandoval, al tiempo que advirtió otro mecanismo: el efectivo que, subrayó, “es muy difícil de localizar”.
nores, tras descubrirse en su casa maletas con Q122 millones.
En ese sentido, hizo alusión al descubrimiento de 22 maletas con 122 millones de quetzales. En esta situación se involucró a José Luis Benito, ministro de Comunicaciones en la gestión de Jimmy Morales (2016-2020), luego de un allanamiento en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, en 2020.
“Él (Benito) declaró en su momento que, debido a que se habían descubierto los esquemas financieros utilizados, optaron por la modalidad antigua: el efectivo, para no dejar evidencias”, contó Sandoval.
El letrado defensor de Benito, Jonathan Villatoro, negó las declaraciones. Además, actualizó que su patrocinado aceptó cargos en 2024 y está pendiente que lo remitan a un juzgado de Ejecución.
El origen
Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), opinó que tras la creación de fideicomisos como el Fondo Vial y la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) en 1996 y 1997 (durante el gobierno de Arzú), respectivamente, estos se convirtieron en atajos con el argumento de agilizar la ejecución presupuestaria.
“Ello permitió que personas que no son funcionarios públicos tomaran decisiones y firmaran contratos y no eran cuentadantes y tampoco estaban sujetas a la Ley de Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados Públicos”, anotó Barrientos.
Explicó que luego de ejecutar el fideicomiso, los negocios no que-
Lea mañana:
Hedy Quino
Redacción
“Ese es el origen de la corrupción (creación de fideicomisos): un atajo que se quiso hacer con el argumento de agilizar la ejecución de obras”.
Ricardo Barrientos
Director
ejecutivo del Icefi
daban sujetos a los controles de la Ley de Contrataciones del Estado, por lo que “ese es el origen de la corrupción. Un atajo que se quiso hacer con el argumento de agilizar la ejecución”.
Hizo ver que, posterior a la creación de fideicomisos, surgieron sectores emergentes de contratistas viales que se convirtieron en “estamentos del poder político local, alcaldes, diputados, gobernadores y financistas de campañas, con quienes algunos exempleados de Caminos comenzaron a asociarse”.
A decir de Barrientos, estos hechos se intensificaron en el gobierno de Alfonso Portillo (20002004). “En ese entonces se da, por primera vez, la mezcla de campañas electorales locales y los contratos de obra pública”, refrendó. Se intentó contactar por llamada y se consultó la postura por mensaje al expresidente por el partido Frente Republicano Guatemalteco, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
El sistema de justicia los mantiene impunes y millonarios
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Ice ) realizó un primer análisis técnico del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2026, el cual asciende a 163 mil 783.4 millones de quetzales, en el que resaltan importantes inversiones que benefician a la población.
En el informe, la entidad recomendó al Ejecutivo ampliar y profundizar su explicación sobre lo propuesto y a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso dedicar tiempo y espacios suficientes para su discusión a profundidad, a fin de preservar los aspectos positivos y corregir las debilidades que pudieran ser encontradas.
Como un primer aspecto positivo que el Icefi destacó en el anteproyecto de ley, la proyección de ingresos tributarios fue calculada apegándose a criterios y metodologías técnicas, abonando a su credibilidad.
“Con base en la recaudación de impuestos, al 31 de agosto de 2025, y tal como lo anticipó desde 2024, el Icefi estima que los ingresos tributarios podrían cerrar este año en 111 mil 441 millones de quetzales, equivalentes a una carga tributaria de 11.8 por ciento, superando en 2 mil 138.4 millones de quetzales, equivalente a 0.2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), la meta de recaudación”, explicó.
Lo más destacado
El Icefi reconoció el esfuerzo por sostener el nivel del gasto social, el cual mantendría una importancia macroeconómica en torno al 9.1 por ciento del PIB, y una trascendencia fiscal de 56 puntos del presupuesto total.
Entre estos resaltó que la protección social se propone elevarla a 2 por ciento del PIB, superando la asignación vigente en 2025
Con la aprobación del proyecto del presupuesto se fortalecerá la red de farmacias comunitarias en el territorio nacional. 4
mil 100 millones de quetzales serán destinados para el desarrollo social.
de 1.8, y para salud se sugiere sostener la de este año en 1.6.
“El análisis del presupuesto para 2026 revela acciones valiosas, destacando la instalación de farmacias comunitarias nuevas, renovación de equipo y construcción de centros de salud y hospitales, de la Policía Nacional Civil y del Sistema Penitenciario, mayores asignaciones pre-
supuestarias para el Ministerio de Relaciones Exteriores con el objetivo de atender a los guatemaltecos que viven en el exterior, especialmente en Estados Unidos”, detalló.
Asimismo, destacó la asignación de 155 millones de quetzales al Ministerio de Energía y Minas, tras la recuperación del campo petrolero Xan, en Petén, luego de que finalizó el contrato con la empresa Perenco Guatemala Limited.
“El destino propuesto para estos recursos es continuar el proceso de cierre y desmantelamiento de las instalaciones, y avanzar en la restauración del ecosistema y la seguridad en la región del Parque Nacional Laguna del Tigre”, subrayó.
El presidente Bernardo Arévalo viajará a Nueva York para participar en el 80 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su intervención será el 24 de septiembre y abordará los nuevos desafíos globales, resaltando progresos en libertad, pluralismo, justicia y desarrollo. También asistirá a una cumbre especial junto a mandatarios de América Latina y Europa en defensa de la democracia. • Josselinne Santizo
Analizan decreto 7-2025
El Ejecutivo analiza el decreto 7-2025, que fortalece el financiamiento y asegura la continuidad de proyectos de los Consejos de Desarrollo. La normativa fue remitida por el Congreso de la República y aún se estudia si será sancionada o vetada. “Ya lo recibimos, el viernes, si no me equivoco. Está en revisión y cuando termine el proceso se comunicará la postura oficial al respecto”, informó el presidente Bernardo Arévalo durante una conferencia de prensa.
• Josselinne Santizo
Bernardo Arévalo ratificó a Jorge Skinner-Klée Arenales como embajador en España, en el marco de una rotación diplomática regular. El funcionario ya había representado al país en Austria y otros destinos, y ahora asume la misión en Madrid, donde el cargo estaba vacante. El mandatario aseguró que cumplirá con las directrices oficiales, como parte de la continuidad de la política exterior guatemalteca.
• Josselinne Santizo
“Contamos con un gobierno que actúa de manera distinta y debe aprovechar al máximo el respaldo internacional”.
Roberto Wagner Analista político independiente
Josselinne Santizo Redacción
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó a Guatemala por el 204 aniversario de su independencia y destacó los logros alcanzados en seguridad, migración y lucha antidrogas. El mandatario guatemalteco, Bernardo Arévalo, presentó el contenido del mensaje y subrayó que constituye un reconocimiento a las acciones emprendidas por su administración.
“La carta trae una felicitación al pueblo guatemalteco por el aniversario de la independencia y expresa sorpresa por el trabajo realizado en el combate al narcotráfico”, explicó Arévalo. Según indicó, la misiva describe como “avances notables” los resultados obtenidos en poco tiempo en migración y enfrentamiento al crimen transnacional.
El jefe de Estado resaltó que la comunicación oficial valida la ofensiva contra los cárteles. En ella, Trump afirmó: “Hemos demostrado a los criminales que no podrán invadir nuestros países. Estoy impresionado con la interdicción de precursores químicos usados para elaborar drogas”.
El mensaje también reconoció las acciones en infraestructura estratégica. Trump calificó como “pasos históricos” los acuerdos establecidos para la mejora de aeropuertos y puertos marítimos, además de los proyectos de modernización en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.
La carta finalizó con optimismo al señalar: “Esto es solo el comienzo. Más noticias positivas de Guatemala, incluyendo mejoras en comercio justo, se esperan”. Arévalo añadió que este mensaje “refuerza el transmitido anteriormente por el secretario de Estado, Marco Rubio”.
Encuentre aquí el mensaje compartido por el gobernante estadounidense.
El mandatario enfatizó que Estados Unidos es un aliado clave en la mayor batalla que enfrenta el país: el narcotráfico. “La cooperación internacional no es un lujo opcional, es una necesidad fundamental. Este Gobierno lo tiene claro y no retrocede en este tema”, puntualizó.
Socio confiable
Para Christians Castillo, del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), el pronunciamiento confirma que Guatemala es visto como un socio confiable por Washington. Recordó que las extradiciones y los decomisos de droga se mantienen sin interrupción. Además, resaltó que la migración es un eje central de la relación bilateral desde hace más de una década y que, actualmente, constituye una prioridad para la política estadounidense.
El politólogo Roberto Wagner opinó que el país se ha convertido en el principal aliado de Estados Unidos en Centroamérica. “Ofrece oportunidades de inversión, ha impulsado convenios de infraestructura y coopera activamente en la lucha antidrogas. Todo esto demuestra un cumplimiento constante, a diferencia de otras naciones”, aseguró.
El ministro Francisco Jiménez, en conferencia de prensa, hizo énfasis en la continua lucha contra todo tipo de ilegalidad.
culación de estructuras y aseguramiento de bienes ligados al crimen organizado”, aseguró.
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó resultados obtenidos en el combate contra el crimen organizado y la criminalidad en general, durante los ocho meses y medio del presente ciclo.
“En lo que va del 2025 hemos trabajado en erradicación de cultivos ilícitos, incautación de droga, captura de extraditables, desarti-
Según el jefe de la cartera, han sido palpables en los principales parámetros. El funcionario subrayó que el valor de los golpes contra el narcotráfico representa casi 1 mil 400 millones de quetzales.
Además, resaltó la labor social como el impacto en la protección de vidas en barrios afectados por el narcomenudeo.
Asimismo, mencionó ejemplos como la destrucción de 12
Estas son algunas de las acciones que resaltan en la lucha contra el crimen.
Decomisos
1,110.86 kilogramos de marihuana
11.88 kg de crac
5.80 kg de metanfetamina
Erradicaciones
1,470,895 plantaciones de marihuana
Capturas
1,376 personas por narcotráfico
536 por otros delitos
Incautaciones
4,555,472.30 quetzales
377,635.18 dólares
172,000 pesos colombianos
Avalúo total*
1,385,516,440.40 quetzales
*De enero al 15 de septiembre
Infografía: Marco Flores
mil matas de marihuana en Totonicapán, y la captura de cuatro extraditables en Quiché, Jalpatagua, San Marcos y Petén.
“Esto equivale a alrededor de 3 millones de puchos (cigarros) de marihuana, que ya no llegarán a nuestros hijos, que no llegarán a nuestros barrios, que ya no llenarán los bolsillos de estos criminales”, destacó Jiménez.
Igualmente, aseguró que este trabajo es gracias a la labor de investigación e inteligencia de unidades especializadas como la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y la Subdirección Antinarcóticos (Sgaia) de la Policía Nacional Civil.
Vital Francisco Girón, experto independiente en seguridad e inteligencia, resaltó que “Guatemala está desarrollando una serie de acciones que permiten una lucha frontal contra el crimen organizado”.
“El Ministerio de Gobernación realiza un trabajo coordinado, planificado, reconocido, incluso, a nivel internacional, contra el narcomenudeo, narcotráfico y otras expresiones del crimen”, añadió el analista.
Sin embargo, también expuso que las operaciones de seguridad “si no van de la mano con un sistema de justicia eficiente, los esfuerzos son en vano”, y reforzó la idea del involucramiento de la sociedad. “La ciudadanía debe colaborar con una cultura de denuncia para contrarrestar extorsiones y secuestros, porque si no, estos delitos seguirán campeando”.
El Ministerio de Gobernación incorporó 15 perros especializados que se sumarán a los binomios K-9 de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica, la División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario. Previo a su despliegue, los canes pasarán por un adiestramiento en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino, donde serán instruidos en detección de
Los nuevos perros reforzarán los operativos de seguridad en puntos estratégicos, expusieron las autoridades de Gobernación.
drogas, explosivos, armas de fuego, papel moneda y dispositivos electrónicos y junto a sus guías realizarán simulaciones de incursión en inmuebles, con el fin de garantizar operaciones seguras y efectivas.
Los ejemplares llegaron vía aérea y fueron recibidos por la viceministra de Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza, Claudia Palencia, quien destacó que su integración permitirá ampliar la cobertura en puntos estratégicos, así como la cooperación internacional. Agradeció, además, el respaldo de la Oficina de Asuntos Anti-
narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de EE. UU. Mario Mérida, experto en seguridad, subrayó:“El aporte es importante, no solo por la dinámica que le puede dar a la investigación criminal respecto al tráfico de drogas, sino porque también muestra un grado de mayor confianza de los Estados Unidos con las agencias guatemaltecas encargadas del combate a la narcoactividad”. También resaltó la necesidad de reforzar las fronteras: “Será clave descentralizar las operaciones y mantener presión en aduanas y pasos fronterizos”.
El Crédito Tob’anik, que ofrece tasas de interés blandas, ha llegado a 67 pequeños y medianos agricultores de siete departamentos, informaron autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Un 88 por ciento de las solicitudes ha sido aprobado, lo que se traduce en la referida cantidad de préstamos entregados, por un monto de 6.4 millones de quetzales, indicó María Fernanda Rivera, titular del MAGA, en la conferencia de prensa La Ronda, dada en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura.
“La mayoría de los favorecidos no ha tenido acceso a financiamiento con anterioridad”, remarcó la ministra de Agricultura durante su intervención.
Los beneficiados son de Chimaltenango, Quiché, Solo -
lá, Jutiapa, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén. Está previsto que el programa llegue a los 22 departamentos.
En esos lugares, con el apoyo, se impulsarán diversos cultivos estratégicos como aguacate, café, hortalizas, frutas, granos básicos, entre otros.
“El programa empieza a dar sus frutos y pone a disposición de los campesinos créditos a tasas muy por debajo del mercado, con un seguro que protege las siembras de los efectos del cambio climático”, dijo el presidente Bernardo Arévalo.
Hasta la fecha, el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) ha aprobado fondos a 10 cooperativas de ahorro y crédito por más de 421 millones de quetzales, lo que equivale a más del 84 por ciento del fondo total, el cual es de 500 millones.
Está en proceso la aprobación de otras tres entidades financieras, con un fondo de más de 44 millones de quetzales.
“El programa pone a disposición de los campesinos créditos a tasas muy por debajo del mercado, con un seguro que protege las siembras de los efectos del cambio climático”.
Bernardo Arévalo
Presidente de la nación
Entre enero y agosto, se entregaron 4 mil 485 gallinas mejoradas en siete municipios de Petén, con el n de robustecer las capacidades productivas de familias rurales, optimizar su acceso a alimentos de calidad y contribuir al bienestar nutricional de las comunidades más vulnerables del país, in-
a quienes trabajan la tierra
El fondo está destinado a pequeños y medianos agricultores que históricamente no han tenido acceso a préstamos en el sistema financiero formal.
Detalle de créditos
67 aprobados 76 solicitudes 88 por ciento de las peticiones fueron autorizadas
6.4 millones de quetzales, monto otorgado.
El recinto apoyará a ciudadanos con problemas de drogas a salir de la dependencia, dijo Herrera.
Regiones
Departamento Favorecidos Monto en Q
1. Chimaltenango 1,226,500
2. Quiché 1,571,400
3. Sololá 486,000
4. Jutiapa 1,155,000
5. Alta Verapaz 1,284,500
6. Baja Verapaz
7. Petén
Fondos destinados a los siguientes cultivos:
ArvejaBrócoliCafé Ejote
Fresa PepinoTomateZanahoria
Aguacate HassCebollaManzanaMelocotón
PapaCardamomoMaíz amarilloRosa Jamaica
Fuente: MAGA
Marco Flores
La vicepresidenta Karin Herrera inauguró en Esquipulas, Chiquimula, un recinto para atender a personas con problemas de dependencia de sustancias nocivas para la salud.
“Después de 20 años, Guatemala abrió su segundo Centro de Tratamiento Ambulatorio, donde personas con adicciones de Esquipulas y comunidades vecinas serán apoyadas para construir un nuevo proyecto de vida”, informó la vicegobernante por medio de sus redes sociales.
En tanto, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid) firmó con la comuna del citado municipio un “convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de abrir un centro de atención, tratamiento y rehabilitación para personas que presenten algún trastorno por uso de sustancias psicoactivas”.
Dicha secretaría está adscrita a la Vicepresidencia de la República y tiene a cargo la coordinación y ejecución de políticas públicas para combatir el consumo de drogas.
formó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
El apoyo benefició a 523 hogares de Flores, San Andrés, Dolores, San Luis, Melchor de Mencos, Poptún y Las Cruces, se detalló.
Las aves son el resultado de cruces que permiten una mayor eficiencia en la producción de huevos. “Esta acción tiene como ob-
jetivo fortalecer la seguridad alimentaria y promover el desarrollo económico local”, señaló el despacho.
Sumado a ello, el Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén, por medio de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, organizó jornadas de vacunación avícola, con el fin de prevenir enfermedades y elevar la productividad.
Con la medida se impulsa el desarrollo agropecuario de las comunidades peteneras.
• Incursión ilegal en río Sarstún viola la integridad territorial
El Ejecutivo, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), lamentó que el 10, 12 y 13 del mes en curso, “unidades de las Fuerzas de Defensa de Belice ingresaron en territorio nacional por el río Sarstún, sin la autorización respectiva, en violación de la integridad territorial de Guatemala”.
Agregó que dicha situación constituye “un riesgo grave para la población civil guatemalteca que habita o transita en el río y sus riberas, lo cual es inaceptable”.
También dijo que el Ejército, en cumplimiento de su mandato constitucional, defendió con firmeza la soberanía en el citado cuerpo de agua, actuando con pru-
“Estas entradas ilegales constituyen un riesgo grave para la población civil guatemalteca que habita o transita en el río y sus riberas, lo cual es inaceptable”. Minex
dencia y responsabilidad para evitar una confrontación y asegurar que la situación no escalara. Durante la conferencia de prensa La Ronda, dada en el Palacio Nacional de la Cultura, el presidente Bernardo Arévalo se refirió al tema. Incidentes como los ocurridos en esa zona entre las fuerzas
de seguridad de Guatemala y Belice son recurrentes, debido a la falta de una resolución definitiva del litigio territorial entre ambas naciones, comentó el gobernante.
“Afortunadamente, se ha acordado someter este diferendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde ya se han presentado las argumentaciones escritas en los últimos años. Este proceso, que tomará varios años, está a la espera de la fase de presentaciones orales. Ambos territorios estamos comprometidos con una solución pacífica y jurídica”, remarcó el jefe de Estado. El Gobierno reiteró su firme compromiso con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Belice, sobre la base del respeto mutuo, cooperación pacífica y la observancia del Derecho Internacional.
La cartera de Salud dijo que el esfuerzo mejora los servicios que se prestan a los pacientes pediátricos y sus familias.
Con el propósito de fortalecer la calidad de los servicios que se prestan a los pacientes pediátricos y sus familias, se renovaron dos áreas del Hospital Infantil de Infectología, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas). Se rejuvenecieron la consulta externa y el lugar destinado para la cocina. De esa cuenta, entre las mejoras se encuentra el reemplazo de la campana de extracción, la cual es un electrodoméstico que se instala sobre la estufa para aspirar y eliminar el humo, vapor, olores, calor y la grasa generados durante la cocción, lo que permitirá garantizar condiciones óptimas de higiene y seguridad en la preparación de los alimentos, detalló la citada cartera. Con estas acciones, el centro asistencial robustece su in-
2 lugares fueron mejorados en el centro asistencial.
tegración a la red de servicios del Mspas, asegurando espacios más seguros e higiénicos para la atención y alimentación de los niños que reciben atención médica, remarcó el referido despacho. Estos progresos se enmarcan en el modelo integral e incluyente de salud, donde cada hospital trabaja de manera articulada para ofrecer infraestructura adecuada y atención segura, respondiendo a las necesidades de la niñez y sus familias, enfatizó el Mspas.
Para los viajeros que ingresen o salgan entre Guatemala y El Salvador está disponible la modalidad de paso ágil, como parte de una fase de prueba operativa, informó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
“Este procedimiento, diseñado para brindar un tránsito rápi-
do y seguro, aplica únicamente a ciudadanos de los países que integran el CA-4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), quienes podrán efectuar su registro migratorio sin necesidad de descender de sus vehículos”, explicó la institución.
Aclaró que no aplica para quienes viajen con niñas, niños o adolescentes (NNA), ni para ciudadanos de países clasificados en las ca-
tegorías B y C, restricción establecida por motivos de seguridad. Los puestos fronterizos habilitados son Valle Nuevo (Las Chinamas), San Cristóbal (Anguiatú), El Jobo (San Cristóbal) y La Hachadura (Pedro de Alvarado).
Durante las próximas dos semanas se harán ensayos “con el objetivo de garantizar que el sistema funcione de manera óptima y sin contratiempos”, concluyó el IGM.
Carlos Caljú Redacción
En la sala de abordaje, luego de haber pasado por los controles de migración en el Aeropuerto Internacional La Aurora, el mexicano Gustavo Barriga Barriga, de 33 años, fue aprehendido, señalado de producción de pornografía infantil.
Agentes de la Unidad Especial de Investigación UEISGIC y la Fiscalía contra la Trata de Personas impidieron que saliera del país, pues era buscado desde el 12 del presente mes por el Juzgado de Primera Instancia Penal con Competencia Específica en delitos de trata de personas, de la capital.
El informe detalla que las víctimas, regularmente de escasos recursos, eran engañadas con ofrecimiento de dinero. Las grababa y luego distribuía los videos con contenido sexual por medio de sus redes sociales a cambio de un pago.
El hombre aprovechaba las precarias condiciones de las menores de edad.
Carlos Caljú Redacción
Cuatro hombres que fueron retornados vía aérea desde Estados Unidos quedaron en poder de las autoridades, luego de arribar a territorio nacional, pues sobre ellos pesaban cargos de distinta índole.
Elementos de DEIC-SAFE (unidad responsable de localizar a prófugos de la justicia) son los encargados de identificar y arrestar a estas personas, en las oficinas del Instituto Guatemalteco de Migración de la Fuerza Aérea Guatemalteca.
Según refiere la Policía Nacional Civil (PNC), en nueve meses y medio del presente año, los capturados al ser devueltos desde el país del norte alcanzan la cifra de 286.
Los más recientes casos son Randolfo Adelso Hernández Del Cid, de 30 años, a quien se buscaba por violación, de acuerdo con la orden emitida el 15 de julio pasado, por el Juzgado de Femicidio de Jutiapa.
El otro caso involucra a Walter Alexander De León Ortiz, de 37, por violencia contra la mujer en su manifestación física. Este era buscado desde el 9 de octubre de 2017 por un juzgado de Ixcán, Quiché.
El tercer aprehendido en las últimas horas es Gilberto Chávez Chávez, 33, con cargos de agresión sexual. Era requerido desde el 18 de abril de 2022, por el Juzgado de Femicidio de San Marcos. Finalmente, José Alfredo Velásquez Ramos, de 40, por lesiones culposas. Era solicitado desde el 14 de marzo de 2019 por un juzgado de Malacatán, San Marcos.
Recurrencia
Los casi 300 detenidos son señalados de diversas ilegalidades; las más reiteradas son negación de asistencia económica, violencia contra la mujer, lesiones, asesinato y violación.
En un cateo efectuado en la aldea Hierba Buena, en Palencia, la Policía Nacional Civil y scales del Ministerio Público capturaron a José N, de 32 años, durante un allanamiento, por existir una orden de aprehensión en su contra.
El requerimiento fue emitido por un juzgado de la capital, por uso y tenencia de arma de fuego sin la licencia de portación, y evasión. Según el informe policial, esta persona fue puesta bajo custodia el 16 de agosto pasado al ser descubierta disparando al aire.
Ese día, al menos 100 pobladores, armados con piedras, palos y machetes, interceptaron a la unidad policial y lo liberaron, después de una llamada que hizo el arrestado. Esa vez, los uniformados solo decomisaron el arma y la moto. Los cargos que enfrenta el detenido se han agravado.
La mujer y el hombre son vinculados por la Policía a una célula de esta estructura criminal dedicada a extorsionar en el lugar.
Un hombre y una mujer fueron capturados por agentes de la Comisaría 33 de la Policía Nacional Civil, luego de una persecución de más de un kilómetro, por ser los supuestos responsables del ataque armado contra el conductor de un camión que repartía artículos de consumo diario. Los detenidos
Carlos Caljú Redacción son presuntos integrantes de una clica del Barrio 18, y fueron copados en el kilómetro 161 de Mazatenango, Suchitepéquez, después de que las autoridades policiales realizaron un cierre de rutas, con tres anillos de seguridad. Los apresados fueron identificados como Mario Luis Rivera Monzón, alias Canche, de 18 años, y Candy Lizeth Méndez Pérez, de 29. La pareja viajaba en una moto-
cicleta y, tras su aprehensión, los agentes les decomisó un revólver sin licencia, 52 municiones, dos celulares y dinero en efectivo. La investigación preliminar indica que estas personas siguieron a su víctima desde El Asintal, Retalhuleu, presuntamente por temas de extorsión, ya que el camión pertenece a una empresa distribuidora de productos varios en aquel departamento.
El lunes recién pasado, en el marco del 204 Aniversario de la independencia patria, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le envió una carta a su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo, en la cual describe y dimensiona algunos éxitos compartidos por ambas administraciones.
La misiva, divulgada cuando sectores oscuros ligados a las mafias intentan mancillar la buena relación existente entre EE. UU. y Guatemala, es un reconocimiento al trabajo correcto, efectivo y visionario de dos Estados que comparten los mismos propósitos e intereses.
En el mensaje, Trump no repara en calificativos para destacar el apoyo recibido por este país en temas sensibles como narcotráfico y crimen multinacional. De hecho, desde el segundo párrafo demuestra su confianza hacia Arévalo y el Gabinete.
Distingue que, en un corto período, Estados Unidos y Guatemala han hecho progresos notables para poner fin a la inmigración ilegal, fortalecer la seguridad y combatir el crimen transnacional. Y cita: “Juntos, demostramos a los delincuentes y a los narcotraficantes que no les permitiremos invadir nuestros países, dañar a nuestros ciudadanos o amenazar nuestra respectiva seguridad nacional”.
Cierra el párrafo con un “sigo impresionado con las interdicciones mejoradas de Guatemala de productos químicos precursores sintéticos utilizados para crear drogas mortales. Su invaluable trabajo en esto salva vidas”.
Además de los esfuerzos del país para combatir a los carteles de la droga, Trump se muestra complacido por las labores en materia aeroportuaria. Define como “pasos históricos” los convenios con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, los cuales permitirán fortalecer las fronteras y modernizar la infraestructura estratégica nacional de la mano con Estados Unidos.
Para cerrar, el mandatario norteamericano advierte que este solo es el comienzo de una relación más fructífera, la cual abarcará un mayor y más justo comercio, así como una mejor calidad de vida para nuestros compatriotas.
El líder conservador Luis Batres Juarros, contrae matrimonio con Adela GarcíaGranados y Zavala, hermana del general Miguel García Granados.
Es fundada la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
A las seis horas, en el Cementerio General de la ciudad capital, en cumplimiento de la sentencia dictada por los Tribunales de Fuero Especial, son fusilados Jaime de la Rosa Rodríguez, Julio Hernández Perdomo, Marcelino Marroquín y Julio César Vásquez Juárez. Son acusados de ser miembros de Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Fueron sepultados en el cementerio La Verbena.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
PABLO CORTEZ
EFICSA Socio de Economía NaranjaAgexport
Le ha pasado que pide ayuda a una empresa y termina explicando lo mismo varias veces porque cada área maneja un sistema distinto? Esa experiencia, tan común en Guatemala, no solo desgasta al cliente: también encarece la operación y reduce la competitividad. Lo que ocurre es que muchas compañías aún funcionan en compartimentos separados: ventas por un lado, soporte por otro, nanzas en un tercero y comunicación interna sin conexión.
El resultado es predecible. Una persona abre un caso de soporte por correo, insiste por teléfono y termina escribiendo en WhatsApp. Cada vez repite su historia desde cero. El tiempo se pierde, el cliente se frustra y los equipos humanos quedan agotados. Con sistemas integrados, esta dinámica cambia. Portales de autoservicio conectados a un ERP permiten que un usuario consulte pagos pendientes o el estado de un pedido sin hablar con un agente. Clínicas que antes entregaban resultados solo en ventanilla ahora pueden hacerlo en línea, y empresas de servicios públicos permiten que los usuarios revisen su estado de cuenta en segundos. En lugar de multiplicar llamadas, el soporte se convierte en un recurso que resuelve rápido y libera al personal para atender casos más complejos. Lo mismo pasa en las cobranzas. Tradicionalmente se han visto como un tema frío o incómo -
El 85 por ciento de los guateamltecos ya compra en línea; WhatsApp y Messenger son los canales preferidos.
do, pero si se integran con los sistemas de comunicación pueden transformarse en información útil. Cuando un ERP se conecta con Freshdesk, un recordatorio de pago no es una llamada insistente, sino un mensaje claro en el canal preferido del cliente, ya sea correo o WhatsApp, con fechas y montos visibles y hasta detalles de la línea de crédito disponible. Eso genera confianza, reduce errores y evita que varias áreas estén contactando al mismo cliente al mismo tiempo. Hemos visto empresas locales que, con solo dar más visibilidad de la información financiera, logran disminuir la mora y fortalecer la relación con sus clientes. El área de mercadeo tampoco debería estar aislada. Muchas compañías invierten en campañas digitales, pero no integran los contactos que generan. Esos leads se enfrían y terminan olvidados. Con un CRM conectado, los prospectos no se pierden: reciben información automática, bien dirigida.
Al llegar al área comercial, ya saben más sobre el producto o servicio y la conversación se vuelve más productiva. El 6º Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Guatemala confirma que el 85 por ciento de los guatemaltecos ya compra en línea y que WhatsApp y Messenger son los canales preferidos. Estos datos demuestran que la venta conversacional ya es la forma natural de interactuar, no una tendencia lejana. La integración también toca la vida interna de las empresas. Un empleado que solicita vacaciones no debería perder tiempo mandando correos a varias áreas.
Director General: Edin Hernández
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
ALEJANDRO BALSELLS CONDE
Muchas veces, sobre todo en septiembre de cada año, se escribe sobre la patria, la independencia y la libertad sin embargo, nos olvidamos de cómo por muchos se ha querido construir un verdadero lugar digno para vivir en paz.
Las constituciones plasman en sus artículos disposiciones que configuran un verdadero diseño del país y por eso en estas fechas patrias es oportuno volver a leer el artículo 12 de la Constitución Federal de Centro-América porque esta disposición marca, en mi opinión, una verdadera configuración sobre el esfuerzo de quienes destinaron su vida por la construcción de un anhelo, quizás una utopía, pero sobre todo por sentar las bases de un verdadero liberalismo político: “La República es un asilo sagrado para todo extranjero y la patria de todo el que quiera residir en su territorio”.
En 1824 se pretendía construir un pedazo de tierra en el cual se pudiera poblar de gente de paz, las migraciones no eran como ahora criminalizadas, sino por el contrario las diversas condiciones de los países latinoamericanos las propiciaban, pero además la palabra asilo significaba y significa refugio, amparo y es así como el territorio se pensaba poblar con un anhelo de tolerancia y libertad.
La construción de una patria en libertad es responsabilidad de todos.
Dos siglos después, en 2025 el propio sistema de justicia, al haber sido utilizado de manera perversa al abusar de la opción de reserva (secretividad) del proceso penal, obs taculizar la defensa, hacer nugatorios los derechos políticos, perseguir de manera selectiva a quienes lucharon contra ladrones con poder, consiguió expulsar a decenas de guatemaltecos por haber sido periodistas, abogados y operadores de justicia por medio de fiscales y jueces dignos de las auditorías de guerra dispuestas de Estrada Cabrera a Peralta Azurdia.
La construcción de una patria en libertad es responsabilidad de todos y no lo podremos hacer si el sistema de justicia sigue como a la fecha se encuentra, patria no es una palabra vacía.
REDIE CUX
Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico edie.cux@transparencia.gob.gt
e exionar sobre inteligencia arti cial no es un ejercicio reservado a especialistas en tecnología. Es en realidad una conversación política, social y ética en la que surgen preguntas: ¿Cómo aseguramos que la IA se convierta en una herramienta para mejorar los servicios públicos, reducir desigualdades y ampliar oportunidades, sin dejar atrás a las comunidades más vulnerables? ¿Qué marcos de regulación y gobernanza necesitamos para proteger derechos, datos y libertades?
la falta de una ley de protección de datos, definición de una gobernanza clara, la necesidad de fortalecer la infraestructura digital y la urgencia de retener talento humano en el sector público y el país. Además, se habló sobre propuestas concretas, como: alfabetizar a los funcionarios en el uso responsable de la IA y establecer un marco normativo que brinde seguridad y confianza.
A lo anterior habría que acompañar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en torno a los algoritmos y el ejercicio de poder de grupos de interés alrededor de la IA.
Los debates nos recuerdan que la tecnología no es neutral.
Para dar respuesta a estas y otras cuestiones es importante construir consensos que ayuden a definir una visión estratégica que aproveche la innovación tecnológica con responsabilidad.
En ese camino, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico con el apoyo del PNUD ha iniciado, como punto de partida, conversaciones para identificar la situación y el panorama de la inteligencia artificial en el sector público y el país a través de la Evaluación del Panorama de la Inteligencia Artificial (AILA).
De estas conversaciones expertos y actores clave han resaltado retos significativos, especialmente:
Los debates llevados a cabo son trascendentales porque nos recuerdan que la tecnología no es neutral. Puede profundizar desigualdades o convertirse en una palanca de desarrollo. De nosotros depende construir un ecosistema de inteligencia artificial que ponga en el centro a la persona humana, que sea transparente, ético y orientado al bien común.
La inteligencia artificial puede ofrecer soluciones, pero deben partir de un reconocimiento honesto de nuestras realidades, en nuestro país, realidades crudas.
Las jornadas sobre inteligencia artificial en Guatemala son apenas el inicio de un camino que en seguimiento trascienda a políticas públicas, consensos sociales y una estrategia de inteligencia artificial para el país.
CMARCO ANTONIO
SAGASTUME
GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
uando el Sagrado Fuego en una ceremonia maya me envió a la tumba de don Juan Matalbatz, en Chamil, Alta Verapaz; no me imaginaba que me iba a cambiar la vida y me fui a encontrar con una serie de mentiras que nos han dicho, sobre la llegada de los españoles al territorio de Tezulutlán o territorio de la guerra y se me abrió uno de los departamentos más bellos de Guatemala.
“Allí encontrará una misión” Me dijo el Tata Apolinario Chile Pixtún, titular principal de de la Gran Confederación de Principales Mayas de Guatemala. En ese entonces estaba escribiendo sobre el pueblo Tz´utujil -el pueblo más creativo que he conocido- y ya era parte de la Cofradía de San Francisco de Asís.
Al llegar a San Juan Chamelco entré a la catedral para rezar como mi abuelita me enseñó; la efigie de don Juan Matalbatz está en la parte superior de la iglesia y del otro lado hay un kot de patos (kot significan dos cabezas), y al entrar veo en el altar mayor al ave sagrada del pueblo z´utujil en el lado derecho: El Kab´likot o búho de dos cabezas. ¿Cómo llegó y quién la trajo? Frente a mis ojos estaba la señal de la misión.
Sancho de Barahona, que tenía una encomienda en Atitlán, llegó en 1528 a Tezulutlán con más de 900 guerreros tz´utujiles. Ya se había elegido a don Juan Matalbatz de Chamil, como nuevo Aj Pop Batz y al enterarse de la llegada de los tz´utujiles, se vistió como ellos y entró con los principales y les dijo: “¿Por qué le vienen a hacer la guerra a quienes tenemos a los mismos abuelos en las venas? Y en la mañana siguiente se unieron queqchíes y tz´utujiles para derrotar a los españoles.
Este momento sagrado de unidad se ha tratado de ocultar y hay más de esos momentos, pero la historia de los vencedores oculta la verdad.
En las iglesias está parte de la historia de cada lugar y tenemos ausencia de nuestra historia, por eso tantas veces nos dicen que los pueblos indígenas no se pueden unir. Pero acá encontré una unidad que han tratado de silenciar. Han pasado 497 años desde aquel momento tan maravilloso de unidad de dos pueblos.
Encontré que el mejor gobernante que hemos tenido por su defensa y amor a nuestra tierra es don Juan Matalbatz; nos han engañado sobre su viaje a España y los obligó a llevarlo o les haría la guerra de nuevo, porque él les dijo que los españoles no tenían piedad ni palabra y que debería conocer a su rey, a quien los españoles respetaban por tener palabra, para tener confianza en lo que vendría. Han pasado 497 años desde aquel momento tan maravilloso de unidad de dos pueblos con la misma descendencia y no se han vuelto a reunir.
Lo primero fue investigar la llegada de los españoles. Estos llegaron la primera vez en 1526 y capturaron al Aj Pop B´atz y se lo llevaron prisionero para buscar oro mediante mercurio, y murió envenenado.
En las iglesias está parte de la historia de cada lugar y tenemos ausencia de nuestra historia, por eso, tantas veces se nos dice que los pueblos indígenas no se pueden unir. Pero acá encontré una unidad que han tratado de silenciarla.
Ya está publicada la novela El Kab´likot y estamos a la espera de la fecha que nos dé la gobernadora, licenciada Dilia Co Coy, del pueblo pocomchí, para presentarla en Cobán y entregarle a este maravilloso pueblo parte de su historia con todo respeto y admiración.
La vida de don Juan Matalbatz es un ejemplo de dignidad e identidad nuestra. Cuando estaba frente al rey español y le pedían que se hincara, él contestó: “Un rey no se hinca ante otro rey”. Y eso quisiéramos escuchar de nuestros gobernantes.
En la historia está la buscada igualdad que necesitamos.
por ciento bajó el índice S&P 500 en vísperas de la decisión de la Reserva Federal.
dólar Q7.65 euro Q9.05 café US $408.70 Indicadores: Monedas:
US $15.88 petróleo US $63.80
Gustavo Villagrán Redacción
Guatemala está preparada para la segunda fase de negociación con la O cina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés), y ha revisado con el sector privado los avances de las observaciones planteadas por esa nación, informó la titular del Ministerio de Economía, Gabriela García.
Recordó que la semana pasada finalizó la fase técnica del diálogo de alto nivel en el que se alcanzaron acuerdos en temas para promover la facilitación del comercio y mejorar el intercambio bilateral.
Explicó que en la segunda etapa se contará con los mismos equipos con que se ha venido trabajando, que son expertos en las diferentes disciplinas que se han abordado, y en la ronda que está por venir deben analizarse ocho temas de barreras no arancelarias identicadas por la nación norteamericana.
Afirmó que se reconoció en la primera sesión que Guatemala ha exportado productos acabados y
barreras no arancelarias señaló el USTR en abril.
además compró a empresas estadounidenses y eso dio un espacio de diálogo mucho más abierto y conciso por lo cual consideraba que se había logrado cerrar ese acuerdo técnico tan rápido.
La ministra se mostró optimista porque se está efectuando un
Ximena Mazariegos
Redacción
El Banco de Guatemala (Banguat) informó que las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) alcanzaron los 29 mil 606 millones de dólares, al 26 de agosto, y para el cierre de 2025 se prevé que llegue a 30 mil 422 millones. Esto se debe principalmente al flujo creciente de dinero enviado por los guatemaltecos desde el extranjero (vea gráfica: Al alza).
El incremento, en opinión de Sigfrido Lee, del Centro de Inves-
tigaciones Económicas Nacionales, tiene su posible origen en el ingreso de remesas que ha sido inusualmente alto. También lo explica una ampliación en la deuda. Lee señala que en los últimos años el aumento de remesas ha sido un alivio para las familias guatemaltecas que tienen parientes en el extranjero, pero ahora también se ha convertido en un pilar estratégico para la estabilidad de la macroeconomía nacional.
Agregó que factores externos como el endurecimiento de las políticas migratorias, las nuevas
disposiciones fiscales que suman impuestos al envío de los dólares y encomiendas han generado un efecto de acumulación de capital que se traduce en mayor liquidez en el país.
El presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, explicó recientemente que el alza de las transferencias de los connacionales se debe a que están enviando sus ahorros ante el temor de ser deportados y eso ocasiona un excedente de dólares, lo que provoca que el tipo de cambio tienda ligeramente a la apreciación.
trabajo correcto. El cierre de esta etapa permitió generar los acuerdos que nos puedan llevar a la eliminación de obstáculos a los flujos comerciales y de inversión entre ambos países.
Encuentros
García recalcó que están listos para sentarse a la mesa y que confía en una pronta respuesta para continuar en la siguiente fase, y no descartó que al cierre del año se tengan resultados tangibles o volver a cero por ciento de aranceles. Detalló recientemente que se han efectuado 46 reuniones con diversos ministerios y entidades para revisar cada uno de los mencionados obstáculos, y que ya se estaban corrigiendo antes que el Gobierno de EE. UU. los señaló.
El presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, indicó la semana pasada que sería sumamente positivo para el país alcanzar un buen acuerdo, ya que no estaríamos sacrificando el volumen de exportaciones. “Ojalá estas negociaciones aterricen en buen término”, afirmó, pues hay un gran esfuerzo que están haciendo los sectores público y privado.
Unas 983 detecciones se han hecho en puestos de control interinstitucional.
Redacción DCA
El Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero en Guatemala (Coincón) informó que entre enero y agosto del presente año efectuaron 1 mil 597 acciones de las cuales 1 mil 429 resultaron en decomisos con un valor en aduana de la mercadería incautada por más de 57 millones de quetzales.
Destacó que 983 detecciones se lograron en puestos de control interinstitucional y 284 operativos en ruta coordinados por la Superintendencia de Administración Tributaria. Detalló que se registraron 159 incidencias en aduanas, 85 vinculadas a propiedad intelectual.
Este es el nivel de reservas que equivalen a nueve meses de importación.
millones de dólares)
Datos al 26 de agosto de 2025. Proyección para 2025 y 2026
Infografía: Tania López
Guatemala, miércoles 17 de septiembre de 2025
• La entrada en vigor depende de la aprobación en cada parlamento, lo cual puede extenderse hasta finales de 2026
ELa Reserva Federal (FED) de Estados Unidos inició una reunión de dos días de la que se espera el primer recorte de tipos en nueve meses, una rebaja que la mayoría de los analistas sitúa en el cuarto de punto.
La sesión viene marcada por la persistente inflación, ralentización del crecimiento económico y la creciente presión de Donald Trump para una amplia disminución de tasas.
Con la subida de precios en agosto, del 2.9 por ciento interanual, el más alto desde enero, la banca central tiene claro que los aranceles están afectando al coste de vida, mientras el mercado laboral se ralentiza y una
actividad económica se enfría, con la mayoría de economistas prediciendo un alza del producto interno bruto de 1 por ciento en el tercer trimestre.
El presidente del organismo, Jerome Powell, ya dejó claro en agosto que los riesgos a la baja para Estados Unidos están ganando importancia en favor de la meta inflacionaria de 2 puntos porcentuales, lo que hace pensar que el Comité Federal de Mercado Abierto anunciará este día por primera vez desde diciembre una rebaja de tasas.
El economista jefe en Oxford Economics, Ryan Sweet, opina que la FED “está en una situación difícil” porque sus metas de estabilizar los precios y lograr el pleno empleo se están moviendo en la dirección equivocada.
l Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, en inglés) rmaron en Río de Janeiro un tratado que dará vida a una zona de libre comercio para cerca de 300 millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
Durante la suscripción del acuerdo, los representantes de los países miembros de ambos bloques destacaron el carácter histórico del tratado y el compromiso de la alianza con el libre comercio.
“En medio de un mundo en incertidumbre estamos dando una prueba de que es posible fortalecer el multilateralismo”, afirmó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en la ceremonia realizada en el Palacio de Itamaraty, en Río de Janeiro.
El tema también lo resaltó el canciller brasileño, Mauro Vieira, quien destacó que se trata de un texto “justo y basado en reglas claras” y por el ministro de exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, quien además lo calificó como una “alianza estratégica”.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que conforman el Mercosur, junto con Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, integrantes de la EFTA, representan un PIB combinado de más de 4.3 billones de dólares y un área de unos 300 millones de consumidores.
Los beneficios
Con el instrumento, se beneficiará más del 97 por ciento de las exportaciones de los dos bloques, lo que, según las partes, se traducirá en un incremento del intercambio bilateral y ventajas para empresas e individuos.
Entre los apartados del documento, se pactó que, una vez entre en vigor, la EFTA eliminará el 100 por ciento de los impuestos de importación sobre los productos de los sectores industrial y pesquero procedentes del Mercosur.
El bloque suramericano tendrá un plazo de 15 años para concluir un proceso gradual de reducciones tributarias sobre la mayoría de las importaciones de los productos industriales de los nuevos socios europeos.
La EFTA se comprometió además a otorgar inmediatamente pre-
ferencias arancelarias, contingentes libres de gravámenes o liberalización total para una amplia gama de artículos agrícolas clave para el Mercosur como café, carnes de vacuno, ave y cerdo, etanol y vino. El tratado abarcará transacciones de bienes y servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos, asuntos legales y solución de controversias, e incluirá un capítulo de comercio y desarrollo sostenible.
La entrada en vigor del acuerdo no será inmediata y dependerá de la aprobación parlamentaria en cada nación, un proceso que puede extenderse hasta finales de 2026 o incluso por tiempo indeterminado. No obstante, el acuerdo estará vigente de forma bilateral entre cada estado parte del Mercosur y cada miembro de la EFTA a medida que se aprueben las ratificaciones. En 2024, el bloque sudamericano exportó bienes a la EFTA por 3 mil 373 millones de dólares e importó productos por 3 mil 824 millones, con Suiza como principal socio comercial.
El Gobierno argentino comenzará el proceso para la privatización parcial de Nucleoeléctrica a cargo de tres centrales nucleares, informó el vocero presidencial Manuel Adorni.
El proceso consiste “en la venta del 44 por ciento de las acciones en bloque mediante una licitación pública nacional e internacional”, explicó.
Un 5 por ciento del capital accionario “se adjudicará a un programa de propiedad parti-
cipada, mientras el 51 restante quedará en manos del Estado nacional”, agregó.
Nucleoeléctrica Argentina es responsable de las plantas
Atucha I, Atucha II y Embalse, con una potencia de 1 mil 763 megavatios.
La administración la había incluido entre la nómina de firmas a convertirlas en privadas en una megaley que aprobó el Congreso en 2024.
“Todas las empresas públicas están sometidas a un proceso de irremediable privatización”, expresó Adorni.
Jerusalén/Ginebra
EFE
Israel comenzó este martes su anunciada ofensiva terrestre sobre la capital de la devastada Franja de Gaza, en la que se combinaron bombardeos aéreos con misiles y drones, y disparos de artillería.
El cielo de la capital gazatí se iluminó en numerosas ocasiones con bengalas del Ejército que llamaban a la evacuación de la ciudad, el mismo día en que la ONU declaró que el Estado hebreo está cometiendo un genocidio contra los palestinos.
La Comisión Internacional Investigadora de la ONU así lo determinó mientras tras semanas de intensos bombardeos, los tanques del Ejército de Israel entraron a la ciudad de Gaza.
“Gaza arde”, escribió en la red social X el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, a primera hora de este martes tras una escalada de los bombardeos del Ejército a lo largo de la noche contra la capital, donde aún quedan cientos de miles de civiles.
La ofensiva terrestre contra la ciudad, iniciada para acabar con milicianos de Hamás, según la versión de Israel (calcula que hay entre 2 mil y 3 mil) durará varios meses, ha vaticinado el portavoz del Ejército de Israel, Effie Defrin.
“Calculamos que tomar el control de la ciudad y de sus centros de gravedad llevará varios meses, y varios meses más hasta que quede completamente destruida, o incluso más”, afirmó en una rueda de prensa virtual.
El endurecimiento de los ataques afectó al campamento de refugiados de Shati, los de Tal al Hawa, Al Daraj, Al Maghribi o Al Sabra, Sheikh Radwan y en Al Karama.
Desplazamientos y hogares destruidos
Según los cálculos de Defensa Civil de la Franja de Gaza, alrededor de 75 mil personas se han quedado sin hogar en la capital desde que el Ejército israelí intensificó, hace 10 días, sus ataques.
Además, se estima que 150 mil personas han tenido que huir hacia el sur del enclave desde que Israel aprobó su plan para tomar la ciudad.
Y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), por su parte, calcula
El bombardeo
El primer que 48 mil personas se han desplazado desde Gaza hacia el sur de la Franja solo entre el sábado y este lunes.
Desde mediados de agosto y hasta el 15 de septiembre se han registrado más de 190 mil desplazamientos, según la OCHA.
La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió este martes “detener la masacre” en la Franja, después de que Israel inició ayer una amplia ofensiva terrestre para tomar Gaza, principal ciudad del enclave.
“Esta masacre debe detenerse. Se está utilizando artillería pesada y los tanques están avanzando hacia el suroeste de la ciudad, una zona que ya venía sufriendo una hambruna provocada”, indicó la portavoz de la oficina, Ravina Shamdasani.
“Según las leyes de la guerra, un ataque nunca puede dirigirse contra civiles que no participen directamente en las hostilidades”, agregó la portavoz de la oficina del alto comisionado, Volker Türk, quien ha instado a Israel a que ponga fin a la “destrucción indiscriminada” de la ciudad bajo asedio.
Shamdasani también lamentó que el ejército israelí haya emprendido la ofensiva bajo el argumento de atacar infraestructura terrorista, “sin definir el significado de esto, y sin presentar pruebas”.
Washington
EFE
Tyler Robinson, acusado del asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk, escuchó con gesto impasible este martes la acusación en su contra que le fue leída en su primera audiencia ante una corte distrital del estado de Utah.
Durante la vista preliminar, el juez Tony Gray y la Fiscalía de Utah acordaron que el inicio del juicio de Robinson, para el que se ha pedido la pena de muerte por asesinato con agravantes, tendrá lugar el próximo 29 de septiembre.
Además, el magistrado ordenó que se le asigne un abogado defensor público a Robinson, de 22 años, debido a que no cuenta con uno particular para ejercer su defensa.
Robinson compareció a la audiencia por medio de videollamada, vestido con un chaleco antisuicidio y solamente habló cuando se le pidió que se presentara ante el tribunal diciendo su nombre completo, Tyler James Robinson.
El sindicado pareció escuchar atentamente el texto leído por el juez Gray.
La acusación contenida en el texto incluye varios cargos: uno por asesinato agravado, dos por obstrucción a la justicia y dos por manipulación de un testigo.
Pedirá pena de muerte
Chad Grunander, jefe de la división criminal de la Oficina del Fiscal del Condado de Utah, notificó que su oficina acaba de presentar el aviso de que solicitará la pena de muerte.
Durante la primera audiencia, la Fiscalía pidió al juez Gray una orden que prohíba a Robinson poder referirse o tener contacto con Erika Kirk, viuda del activista cercano al presidente Donald Trump.
Kirk, fundador de la organización conservadora Turning Point, se encontraba al frente de uno de sus habituales eventos de debate el pasado 10 de septiembre en la Universidad de Utah Valley, cuando recibió un disparo en el cuello que le costó la vida.
Su funeral será celebrado el próximo fin de semana y está previsto que cuente con la presencia de una gran base de seguidores y aliados, entre ellos, el propio Donald Trump.
El presidente se da por agraviado por las publicaciones del diario neoyorquino.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó una demanda por difamación y calumnias contra e New York Times, por un monto de 15 mil millones de dólares.
La información fue divulgada en el sitio Mundo, con la firma del comunicador Baru Vázquez.
La acción legal se produce días después de que el periódico publicó artículos sobre presuntos vínculos de Trump con el financiero Jeffrey Epstein, con -
denado por delitos sexuales y fallecido en 2019.
“Hoy tengo el gran honor de presentar una demanda por difamación y calumnias de 15 mil millones de dólares contra e New York Times”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, en un mensaje que rápidamente generó reacciones en medios y redes sociales.
El mandatario cumple así la amenaza que lanzó la semana pasada, cuando advirtió que acudiría a los tribunales por las publicaciones del diario relacionadas con una nota y un dibujo
es la primera presidenta en dar el grito de la independencia.
Las Fuerzas Armadas de México exhibieron ayer su poderío en el primer des le militar encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en conmemoración de la independencia del país, donde se resaltó la defensa de la soberanía y el combate a la corrupción, en medio de controversias por señalamientos criminales dentro de la Marina mexicana y tensiones con Estados Unidos.
Acompañada por los secretarios de Marina (Semar), Raymundo Pedro Morales Ángeles, y de la Defensa Nacional (Defensa), Ricardo Trevilla Trejo, Sheinbaum recorrió el Zócalo en un vehículo que la llevó hasta el presidium donde, con salvas de artillería, se rindieron honores a la primera mujer Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas del país. Ante las tropas militares formadas en la plancha del Zócalo, Sheinbaum recordó en su discurso que la lucha por la independencia del país sigue vigente con la defensa de la soberanía, y que ella misma propuso este año una reforma constitucional contra cualquier intervención extranjera.
de carácter sexual supuestamente entregados a Epstein.
Hasta el momento, el diario no ha adoptado una postura oficial sobre el anuncio de Trump. Sin embargo, analistas legales anticipan que el proceso podría enfrentar importantes desafíos judiciales, dado el alto estándar que exige la legislación estadounidense en casos de difamación contra figuras públicas. El gobernante ha mantenido una confrontación constante con medios de comunicación a los que ha acusado de difundir información sesgada o falsa.
“La independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nosotros”, expresó.
Muchachas con trajes tradicionales mexicanos participan en el desfile.
El libro de Jennifer Del Valle está dirigido a niñas de 14 años a 17 años.
Enseña a nombrar el cuerpo
Narcy Vásquez Artes
En una sala donde convergían ciencia, educación y comunicación, se deshojó un tabú. La ginecóloga Jennifer Del Valle presentó el libro Así es mi vulva, un mani esto de amor y un escudo para la infancia. Con ilustraciones didácticas y lenguaje accesibles, la obra está pensada para madres, hijas y educadores. Busca romper tabúes y abrir espacios de diálogo postergados. En la presentación se resaltó la urgencia de abordar la educación sexual desde el respeto. Para Del Valle, el autoconocimiento es el primer paso hacia el autocuidado. “Si una niña no conoce los peligros que le acechan ¿cómo podría enfrentarse?”, reflexionó. La autora desea que las madres compartan con sus hijas, para crear momentos de confianza y aprendizaje.
• Guía del Ministerio de Cultura y Deportes para disfrutar del arte en Guatemala
Narcy Vásquez Artes
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) presenta una agenda dinámica de actividades culturales durante estos días. Invitan a la ciudadanía
Festival de música guatemalteca 15:00 horas
Conservatorio Regional de Música Alejandro Fidel Orozco Godínez, San Marcos Entrada libre
Obra Los cuervos están de luto, con la producción del Grupo Centurión
20:00 horas
Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias
75 quetzales la admisión, que adquiere en la web del Festival de Junio
Jueves 18
Festival Nacional de Música de Cámara
De 14:00 a 21:00 horas
Taller, ensamble y concierto del
a reconectar con sus raíces, descubrir nuevas expresiones creativas y participar en el fortalecimiento de la identidad nacional. Desde presentaciones escénicas, exposiciones visuales hasta talleres y clubes de lectura, esta programación busca acercar el arte y la cultura a todos los rincones del país.
Puesta en escena de la Última palabra 16:00 horas
Inauguración de exposición Matices 15:00 horas
Museo Nacional de Historia, zona 1 de la Ciudad de Guatemala Ingreso gratuito
Viernes 19
Presentación variada del Ballet Moderno y Folklórico
8:00 horas
Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci
Actividad sin costo Concierto de Gala 204 Aniversario de la Independencia
Patio de la Vida, Palacio Nacional de la Cultura Pase de cortesía
Marimba Femenina de Concierto 18:00 horas
Ermita de San José El Viejo, La Antigua
Admisión gratuita
Sábado 20 Club de Lectura por el Círculo de Lectores de Guatemala
Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón 10:00 horas
Participación gratuita
Entre el 17 y el 20 de septiembre podrá apreciar destacadas presentaciones de música de cámara, el Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala, el Cuarteto Primavera, la Marimba Femenina de Concierto y otras propuestas artísticas que se desarrolan en la ciudad y en el interior.
Colombia, un viaje musical al corazón de Guatemala 14:30 horas
Marimba del Palacio Nacional de la Cultura
Salón Bond Club, Hotel Windsor House
Sábados clásicos del cuarteto Primavera 15:00 horas
Festival de Música de Cámara
Salón Banderas, Palacio Nacional de la Cultura
Abierta al público con boleto Club de lectura por Nueva Acrópolis 18:00 horas
Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón Admisión sin cargo
Isa Enríquez Artes
Ericka Monserrat Salazar López, estudiante de la Universdidad del Valle, campus Altiplano y originaria de Sololá, puso en alto el nombre de Guatemala al destacar en la XVIII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), realizada del 7 al 14 de septiembre en la Universidad Antonio Nariño, Armenia, Colombia.
En este certamen internacional, que reunió a delegaciones de
17 países de Latinoamérica, Caribe, España y Portugal, la joven obtuvo una mención honorífica gracias a sus sobresalientes resultados en pruebas de genética, biología celular, ecología, botánica, bioinformática, microbiología, fisiología y taxonomía animal. Las evaluaciones incluyeron modalidades teóricas, prácticas y de laboratorio.
La representación guatemalteca estuvo integrada por estudiantes de Jalapa, Petén, Sacatepéquez y Sololá, siendo Salazar quien alcanzó los puntajes más altos de la
delegación. El equipo contó con la coordinación de los profesionales en biología Pedro Daniel Pardo Villegas y Alejandra Morales Mérida, quienes resaltaron la importancia del logro para la proyección científica del país. Este reconocimiento refleja el talento y la dedicación de la juventud guatemalteca en el campo de las ciencias, y confirma la presencia nacional en una competencia que fomenta la excelencia académica y la cooperación internacional.
de la UVG
• El largometraje se proyectará en la pantalla grande
Isa Enríquez Artes
Andy y sus juguetes hicieron historia en 1995 al transformar la manera en que se veía el cine infantil y de animación. Para celebrar sus 30 años, la película regresará a las salas; ofrece a quienes crecieron con la saga y a las generaciones emergentes la oportunidad de revivir las aventuras de Woody, Buzz y sus amigos. Fue la primera producción fruto de la colaboración entre Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios, y bajo la dirección de John Lasseter lo cual se convirtió en el primer largometraje animado realizado por completo con tecnología digital.
La trama es sencilla: un niño de 6 años recibe un nuevo juguete, lo que alarma a sus antiguos compañeros, quienes temen ser reemplazados. A lo largo de sus cuatro entre-
da principios que acompañan al público a medida que crece: amistad, lealtad, autoconocimiento, cambios de etapa y crecimiento personal. La película no solo evolucionó junto con su audiencia, sino que también logró conectar a distintas generaciones.
Un filme galardonado
En los Óscar de 1996, aún sin existir la categoría de Mejor película animada, John Lasseter recibió un premio de Logro Especial, “por el desarrollo y aplicación de técnicas de animación que hicieron posible el primer largometraje animado por computadora”. La cinta también fue nominada en varias categorías: Mejor Música – Banda Sonora Original o Comedia y Mejor Canción Original por You’ve got a friend in me, ambas para Randy Newman, así como Mejor Guion Original, otorgada a Joel Cohen, Pete Docter, John Lasseter, Joe Ranft, Alec Soko-
El inicio de la historia
Toy Story nació a partir del cortometraje de Pixar tin toy, en el que un muñeco de hojalata llamado Tinny intenta escapar de Billy, un bebé travieso. Este proyecto de apenas cinco minutos, estrenado en 1988, fue clave para consolidar la animación por computadora como un medio legítimo y, además, ganó un Óscar a Mejor Cortometraje Animado. Su éxito convenció a Disney de invertir en lo que luego se convertiría en Toy Story, marcando el inicio de una saga que revolucionaría el cine de animación. En las vísperas de su quinta entrega y 30 años después, el filme sigue siendo un referente ineludible del cine infantil, un recuerdo que la magia, amistad e imaginación no tienen edad.
La película está disponible hasta este 18 de septiembre.
Narcy Vásquez Artes
Las piedras coloniales del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en La Antigua Guatemala albergarán una sinergia artística el próximo 18 de octubre, a las 18:00 horas, cuando los himnos inmortales de la banda británica Queen se fusionen con la marimba. La agrupación tributo Killer Queen, tras una década de perfeccionar la energía de Freddie Mercury en los escenarios nacionales, se prepara para su concierto Ecos de Marimba. Más de 40 músicos tomarán el escenario en 6a. avenida Norte, entre 3a. y 4a. calles Ponien-
Narcy Vásquez Artes
te) para fusionar dos mundos. Por un lado, la fuerza teatral y la precisión sonora del grupo guatemalteco; por el otro, la madera que canta, bajo la dirección de los maestros Max Boche y Luis Francisco Linares. A esta alianza se sumarán voces del coro Guate Lírica y la Orquesta Juvenil de la Municipalidad de La Antigua. “Nos sentimos orgullosos de ser los pioneros de compartir esta fusión”, comentó Joam Zamora, líder y voz del grupo. El repertorio promete un viaje de 20 canciones, clásicos que han marcado, ahora reinventados con arreglos que honran a Brian May y a las teclas de hormigo.
Robert Redford, el eterno galán de mirada serena y espíritu indomable, falleció ayer en su hogar a los 89 años. Actor, director, activista y fundador del Festival de Sundance, brilló en la pantalla, durante cinco décadas, la desaó, la reinventó y la abrió a voces que no tenían espacio. También fue un rebelde con causa en Sundance como respuesta al sistema de Hollywood, que creó una plataforma para el cine independiente. En las despedidas Meryl Streep escribió: “Uno de los leones ha partido. Descansa en paz, mi querido amigo”. Ethan Hawke compartió una imagen, recordándolo como “defensor del cine independiente”.
Aunque no recibió Óscar como actor, sí obtuvo uno en Mejor dirección en 1980.
Max S. Pérez Redacción
Comunicaciones le puso una pausa al mal momento por el que pasa y dejó en cuatro las derrotas consecutivas, al vencer, ayer, por 1-0 a Malacateco, en partido de la fecha 10 del Torneo Apertura 2025.
En el minuto 4, el colombiano José Corena sufrió una lesión que más tarde, en el duelo, lo obligó a abandonar.
Darwin Lom consiguió una pena máxima a su favor en el minuto 8, pero Erick Lemus la desaprovechó. Los problemas cremas seguían, alejados del arco rival en el segundo período. Necesitaba de un milagro.
Finalmente, en el minuto 76, se levantó un centro que cruzó el área; desde el costado izquierdo salió un disparo cruzado de Raymundo, que encontró bien ubicado a Lom, quien abrió el marcador con la ventaja blanca.
En el minuto 84, los toros se quedaron con 10 ante la expulsión del mexicano Ángel López.
Los albos lograron la victoria con lo mínimo, pero las dudas no se disuelven.
En el otro cotejo de la fecha disputado ayer, Cobán Imperial se impuso 2-1 sobre el Xelajú MC, en el estadio José Ángel Rossi.
albos,
Resultado 1-0 AYE R
Comunicaciones - Malacateco
Estadio: Cementos Progreso
Darwin Lom
Herbert García Redacción
Tentativamente, se menciona en varios medios de comunicación y en redes sociales que el estadio Manuel Felipe Carrera sería la sede para los encuentros de las eliminatorias mundialistas, en noviembre, entre la Selección de Guatemala y las de Panamá y Surinam. Se ha dicho que parte de la prensa, la afición y los jugadores
quieren que se utilice este escenario; primero, porque la base de la selección se entrena y juega en esa cancha, y, segundo, que los futbolistas y el técnico, Luis Fernando Tena, le han pedido al presidente de la federación, Gerardo Paiz, que se deje la cancha sintética. La dirigencia de Municipal, por medio de su jerarca, Gerardo Villa, ofreció este recinto sin costo, para que se tenga más posibilidad de clasificarse a Unidos 2026. La cancha
Los marchistas nacionales Érick Barrondo y Mirna Ortiz participarán en el Campeonato Mundial de Atletismo, en su especialidad, en los 20 km, el cual se desarrolla en Tokio, Japón 2025, desde el 13 al 21 de septiembre, y saldrán a escena el sábado 20.
También se tenía contemplada la intervención del fondista Luis Grijalva, en los 5 mil metros, pero no asistirá por no estar en óptimas condiciones;
en sus redes sociales dijo desde agosto pasado que ha sufrido constantes lesiones y que le ha costado recuperarse. Barrondo, quien tiene 34 años, es una de las mejores cartas de nuestro país y su logro más importante es la medalla de plata que obtuvo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Mirna Ortiz, de 38 años, es otra de las referentes de la caminata guatemalteca, y ya ha participado en varios campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos, donde su nivel ha sido aceptable.
• El Real Madrid remonta al Olympique de Marsella en el Santiago Bernabéu
Madrid EFE te Rulli. Sin paciencia para definir. Como en un fallo con el que cerró el primer acto que se le pasará toda la noche por la cabeza. La portería para él tras regalo de Mbappé. El miedo al fallo lo hizo asegurar y se topó con Rulli.
Dos penales materializados por Kylian Mbappé en una nueva noche europea con remontada en el Santiago Bernabéu desataron la ilusión del madridismo, orgulloso de la imagen del primer acto pero obligado a vencer al Olympique de Marsella en inferioridad, por segundo partido consecutivo, por la expulsión de Dani Carvajal, gracias a la aparición de Vinicius luego de un nuevo llamado de atención.
El Marsella, al ver la falta de acierto madridista en el remate, aceptaba el intercambio de golpes. El Real Madrid presionaba tan arriba que se destapaba detrás y Weah se convertía en pesadilla. Courtois sacaba del arco su disparo por un nuevo error en salida. Sin tiempo para el respiro, segundos después Rodrygo citaba a dos defensas para superarlos con amagos y ser derribado por Kondogbia. El claro penal lo aprovechaba Mbappé para su quinto tanto en cinco partidos del curso.
Para vivir una nueva remontada europea en el Bernabéu habría que esperar. Aunque la quiso rápido el Real Madrid pese a que se le fue acabando el aliento por el calor de una noche de 30 grados con el techo cerrado. Tocando rápido, con Mastantuono asociándose con todos. De Rodrygo a Mbappé, acabó presentándose an
Sostener la intensidad del primer acto era un imposible. Con menos esfuerzo el Real Madrid debía encontrar el acierto. De nue-
vo con Mbappé rondando la meta en el arranque y Mastantuono, con tanta voluntad como desacierto en la definición, como primeros protagonistas. Pedía aire, bajaba el ritmo de juego, se encontraba con una nueva amenaza de Aubameyang, que soñará con Courtois, y cuando Xabi ya había dado paso a Vinicius para que se reivindicara, llegó una acción impropia de la experiencia de Carvajal.
El capitán, picado con Rulli, buscó su cabeza y con un gesto cayó en la trampa. El VAR avisó al colegiado. Era el minuto 71. Si el Real Madrid quería ganar, lo debía de hacer por segundo partido consecutivo con 10.
Y fue cuando apareció Vini. Perdonó la primera que se inventó y a la segunda sacó oro de una mano de un defensor, Medina, que se lanzaba para frenarlo.
Discutida por el Marsella, aprovechada por Mbappé. Con la remontada en las manos, tocaba cerrar el partido defendiendo y amparándose a Courtois, que tenía reservada una nueva parada salvadora, a Greendwood, para certificar el estreno con triunfo en el primer paso de la búsqueda de la decimosexta.
El francés llegó a 50 dianas vestido de blanco.
Italia se halla en semifinales
La selección italiana comenzó su defensa del título de la Copa Billie Jean King a lo grande, con un meritorio pase a semi nales tras la remontada de Jasmine Paolini por 4-6, 7-5 y 6-4 sobre Xinyu Wang en el segundo duelo de la eliminatoria contra China. Italia, ganadora del torneo en su pasada edición en Málaga (España), empezó con buen pie en el Shenzhen Bay Sports Centre Arena, que acogerá el torneo hasta el 21 se septiembre, con las victorias abonadas a la épica de Elisabetta Cocciaretto ante Yue Yuan y la de Paolini, octava del mundo y medallista olímpica, en la jornada de ayer. El equipo transalpino, capitaneado por Tathiana Garbin y que completan Lucia Bronzetti, Sara Errani y Tyra Grant, disputará su tercera semifinal consecutiva y lo hará ante España o Ucrania, que se enfrentarán hoy.
El joven atacante se perdería el arranque de su club en la Champions.
Sant Joan Despí EFE
El delantero del Barcelona Lamine Yamal, quien arrastra molestias en el pubis, tampoco participó en el entrenamiento que realizó ayer el primer equipo azulgrana, por lo que su presencia en el partido de la Liga de Campeones de mañana contra el Newcastle es-
tá casi descartada. El extremo catalán, que regresó de los partidos de clasificación para el Mundial 2026 aquejado de dicha dolencia, se perdió el duelo que su equipo ganó el domingo pasado frente al Valencia en LaLiga EA Sports (6-0).
En la previa de ese duelo, el técnico Hansi Flick aseguró que el internacional español era seria duda
para disputar el encuentro de este jueves en el estadio de St. James’ Park de Newcastle.
La más que posible baja de Lamine Yamal, que el club confirmará oficialmente hoy cuando dé la lista de convocados, se suma a las ausencias también por lesión de Marc-André ter Stegen, Pablo Páez Gavira Gavi y Alejandro Balde.