Guatemala, jueves 24 de julio de 2025
No. 41,563
@diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte,
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Guatemala, jueves 24 de julio de 2025
No. 41,563
@diariodeca diariodecentroamerica
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte,
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Vicepresidenta rinde informe.
Página 2
ECONÓMICAS
La inclusión financiera sube de 40 % a 65 % entre adultos
Página 12
Diego Andrés Castro, coordinador de la Sección de Sismología del Insivumeh, reveló que las grietas “complejas, poco estudiadas”, desencadenaron los temblores que generaron destrozos en ese municipio de Sacatepéquez. Descartó que los movimientos fueran originados por la falla de Jalpatagua o actividades volcánicas.
18 Página 3
• Vicepresidenta asistió en línea al encuentro de la Organización de Estados Americanos
Hedy Quino DCA
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, la vicepresidenta Karin Herrera participó de manera virtual en la sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Durante el encuentro, presentó los esfuerzos nacionales para combatir este flagelo. Entre estos mencionó que la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), con el apoyo del Departamento de Seguridad Pública de la OEA, han acompañado el proceso de recopilación de datos para el ciclo 2024 en la plataforma que facilita el intercambio de información entre estados miembros.
“Guatemala ratifica su compromiso de continuar con firme voluntad y determinación todas las acciones necesarias para prevenir, combatir y sancionar” este mal social, aseguró Herrera en su intervención ante el foro regional.
En su disertación, la vicemandataria compartió datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) sobre esta ilegalidad que violenta la dignidad, integridad, libertad y todos los derechos fundamentales del ser humano.
de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas.
En el Consejo de la OEA se abordó cómo fortalecer la respuesta hemisférica contra el flagelo social.
De esa cuenta, resaltó que entre 2020 y 2023 se detectaron más de 200 mil víctimas en todo el mundo, lo cual puede ser significativa-
mente más. La mayoría de los afectados son las mujeres y niñas. En el evento se socializaron los primeros resultados del mapeo de
iniciativas públicas, civiles e internacionales orientadas a abordar este delito, realizado en ocho Estados miembros de la OEA.
Hedy Quino DCA
Para fortalecer la relación institucional y explorar áreas de colaboración que promuevan al país como un socio estratégico para el comercio y la inversión en la región, autoridades del consulado general de Guatemala en Nueva York, Estados Unidos, y su consejería comercial, se reunieron con altos funcionarios del Consejo de las Américas (Council of the Americas).
“Con estas acciones se reafirma el compromiso con la promoción de la diplomacia comer-
cial para el desarrollo del país”, comentó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). El encuentro se llevó a cabo en seguimiento a actividades previas, y se enmarca en la estrategia de posicionamiento de Guatemala en el área de negocios en el ámbito internacional. El consejo es una organización empresarial que agrupa a compa-
ñías con intereses y presencia en América Latina, Caribe y Canadá, que promueve el diálogo sobre temas económicos, políticos y sociales relevantes para la región. En el evento participaron la presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, y la vicepresidenta de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas, Ragnhild Melzi.
“Con estas acciones se reafirma el compromiso con la promoción de la diplomacia comercial para el desarrollo del país”. Ministerio de Relaciones Exteriores
“La actividad actual se está dando producto de dos fallas complejas que están generando los sismos”.
Andrés Castro
Sección de Sismología del Insivumeh
Las casas que sufrieron daños severos fueron evaluadas por la Conred.
• Grietas “complejas, poco estudiadas”, causaron los temblores que afectaron Santa María de Jesús
Dos fallas locales son las que generan la actividad sísmica en Santa María de Jesús, el municipio con más daños tras los temblores registrados desde el 8 de julio pasado, reveló Diego Andrés Castro, coordinador de la Sección de Sismología, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
El experto también descartó que los movimientos fueran provocados por la falla de Jalpatagua o actividad volcánica.
“Se tienen dos planos de fallas perpendiculares. En este caso es paralela al arco volcánico y tiene la misma orientación que
El alcalde de Santa María de Jesús, Mario Pérez Pío, afirmó que, lamentablemente, los sismos afectaron uno de los principales pozos que abastecen de agua los distintos cantones; sin embargo, aseguró que el servicio se reestableció en el 50 por ciento de la población. Pérez explicó que el pozo Japonés, que surte a tres cantones, fue el que sufrió más daños. Dijo que ahora buscan hacer uno nuevo con el apoyo de otras entidades.
El 50 por ciento de la población está sin agua, “pero estamos tratando de proveer con pipas”, respondió el alcalde. Aseguró que la otra mitad del municipio ya la tiene.
Se recordó que la dotación de la luz le corresponde a la empresa eléctrica, mientras que el surtido del líquido es responsabilidad de la comuna de Santa María de Jesús, aunque el Gobierno coopera con ambas.
la falla de Jalpatagua”, expresó, previo a desmentir que esta sea la responsable de la cadena de sacudidas.
Rechazó que los eventos sean volcánicos y reiteró que son estrictamente tectónicos, provocados por estas grietas complejas, que son dos líneas que están a 90 grados de distancia.
“Quizás no han sido tan estudiadas o no tienen algún nombre asociado como las del Motagua o Ixcán, pero actualmente son estas locales las que generan toda la actividad sísmica”, reiteró Castro. Además, el científico adelantó que tienen un reporte técnico sobre los temblores, el cual presentarán la próxima semana.
De acuerdo con Castro, el referido documento tendrá la información recopilada como el análisis de la secuencia desde un punto de vista temporal y el registro de los eventos. Además, indicó que abordarán el tema de la alerta temprana.
Evalúan las casas
Fernando López, delegado departamental de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Sacatepéquez, comunicó que ya se evaluó el 100 por ciento de las residencias en las que se detectaron averías moderadas y graves.
“Con daños severos tenemos 199 viviendas, 180 con deterioro moderado y aproximadamente 250 con leves”, detalló. Estima que tres mil vecinos fueron afectados.
De acuerdo con los riesgos en las viviendas, la Conred está recomendando a los pobladores que no las habiten hasta que se tenga una opinión técnica so-
bre cómo hacer las reparaciones. Hasta hoy, los damnificados se han autoalbergado con familiares o amigos, pero van a revisar sus propiedades.
¿Qué sucedió?
La tarde del martes 8 de julio se registró un fuerte enjambre sísmico en Sacatepéquez, con un primer temblor de magnitud 5.2, seguido de otro más intenso, de 5.6, ambos sentidos con fuerza en Santa María de Jesús.
El Insivumeh registró que, hasta las 14.10 horas del 22 del citado mes, se habían contabilizado 1 mil 304 movimientos, de los cuales 39 fueron sensibles.
Como consecuencia de los movimientos, Santa María de Jesús quedó incomunicado, luego de que los dos accesos al poblado quedaron bloqueados, aunque una carretera ya fue rehabilitada, lo que ha facilitado el traslado de asistencia humanitaria. El otro paso está próximo a abrirse.
• Expertos advierten motivaciones políticas del STEG y diputados de la UNE detrás de esta propuesta
Hedy Quino Redacción
La propuesta de crear una nueva mesa nacional de diálogo formativo, impulsada por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y respaldada por diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), generó rechazo entre analistas, empresarios y actores del sector.
María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales y exministra de Educación, sostuvo que dicha iniciativa no es competencia de los legisladores ni de un partido político.
“Un diálogo nacional le correspondía al Organismo Ejecutivo, porque es el que dirige y ejecuta las políticas del país”, puntualizó. Aceña agregó que el movimiento representa una estrategia política para aliarse con el sindicato con fines futuros.
Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, coincidió y subrayó que el Ministerio de Educación ya cuenta con varios espacios formales de concertación, como el Consejo Nacional de Educa-
“Cada día que los niños dejan de asistir a clases es una oportunidad perdida para lograr aprendizajes”.
Verónica Spross Empresarios por la Educación
ción y la mesa encargada de discutir el pacto colectivo. “Cada día que los niños dejan de asistir a clases es una oportunidad perdida para lograr aprendizajes”, resaltó Spross, al asegurar que los más afectados por las medidas son los pequeños.
Sin credibilidad
El analista independiente Renzo Rosal señaló que la iniciativa pretende ser una plataforma para que la UNE rescate políticamente al STEG. “Se trata de una jugada para mantenerse mutuamente a flote”, aseguró. Añadió que la propuesta carece de credibilidad y legitimidad por su naturaleza abiertamente politizada.
Héctor Herrera, del Sindicato Autónomo Magisterial de Guatemala, también cuestionó la iniciativa y aseguró que ni el STEG ni la UNE son actores adecuados para convocar un diálogo nacional. “No cuentan con solvencia política ni ética”, sentenció.
espacios de diálogo mantiene el Mineduc con la agrupación.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, criticó que el sindicato continúe retrasando el ciclo escolar. “Rechazamos esas prácticas que han mantenido suspendida la educación en muchas regiones del país”, expresó.
Redacción
Redacción
El avance en la ejecución de proyectos municipales centró el sexto encuentro regional liderado por el presidente Bernardo Arévalo, celebrado en el Palacio Nacional de la Cultura, con alcaldes de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.
Esta reunión destacó por su alta concurrencia, la mayor hasta el momento. “Con mucha satisfacción, tuvimos la asistencia más alta de los seis acercamientos que se han tenido, con el 97 por ciento, equivalente a 36 de 39 alcaldes de esta región”, informó Walter del Cid, subsecretario de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
El mandatario Arévalo instó a coordinar esfuerzos entre el Ejecutivo y las alcaldías para asegu-
Se abordó la necesidad de agilizar proyectos para el próximo año.
rar que los planes de desarrollo beneficien a las comunidades. También, pidió a los ediles preparar propuestas para 2026. “Ya debiéramos trabajar proyectos para el 2026, para que el último día de diciembre 2025 esté la mayor cantidad de propuestas”, expresó.
Durante la reunión se abordó la duplicidad de requisitos exigidos por los entes rectores para dar autorizaciones. “Se presentó una ini-
ciativa para la creación de un expediente único”, explicó Del Cid. Esta propuesta integrará información de la SCEP, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, y el Ministerio de Finanzas.
Además, se destacó la reducción de trámites en la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que pasó de 18 a 10 pasos para otorgar avales. 4
•
El canciller Carlos Ramiro Martínez inauguró el consulado general de Guatemala en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, con el n de acercar los servicios a los guatemaltecos que radican en la nación norteamericana. Con este suman 26 en funcionamiento en ese territorio.
Con ello se “beneficiará a más de 7 mil 100 connacionales registrados por la red consular en esa región del estado de Nevada”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
La mayoría de los que serán favorecidos son “ori ginarios de los departamentos de Guatemala, Zacapa, Santa Rosa, San Marcos y Jutiapa, quienes, en muchos casos, han emprendido con éxito negocios gastronómicos o se desempeñan en el pujante sector de restaurantes y hotelería, entre otros”, detalló la cartera.
Asistencia
Servicios de emisión de pasaporte y certificado de nacimiento, entre otros, están a disposición de los guatemaltecos.
En el centro de atención, ubicado en la zona 1 capitalina, se ofrecen programas de reintegración a los connacionales.
Eddy Castillo Redaccion
Del 1 de enero al 19 de julio del año en curso se ha apoyado a 24 mil 648 guatemaltecos repatriados desde Estados Unidos y México, informó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
El esfuerzo se enmarca en el compromiso gubernamental de garantizar un retorno digno, seguro y humano.
La mayoría de los asistidos, 21 mil 21, fueron expulsados de EE. UU., lo que representa el 85.3 por ciento del total, y de la nación mexicana, 3 mil 627 que arribaron vía terrestre, es decir, un 14.7 por ciento.
Cada conciudadano deportado vía aérea es apoyado en el Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la zona 13 de la ciudad de Guatemala, donde se les brinda ayuda inmediata
85.3 por ciento de los deportados proviene de EE. UU.
que incluye evaluación médica y psicológica, apoyo en la gestión de documentos personales y entrega de kits de higiene y vestuario. Posteriormente, en el Centro de Atención y Registro para Personas Migrantes Retornadas, en la zona 1, se ofrecen programas de reintegración que incluyen inserción laboral y oportunidades de emprendimiento, acceso a educación formal y técnica, servicios de salud y asesoría en temas de vivienda.
En la delegación se brindarán servicios de emisión de pasaporte, certificado de nacimiento, documento personal de identificación y tarjeta de identificación consular guatemalteca.
“Se beneficiará a más de 7 mil 100 connacionales, la mayoría de los departamentos de Guatemala, Zacapa, Santa Rosa, San Marcos y Jutiapa”.
Ministerio de Relaciones Exteriores
También registro civil, supervivencias, autorizaciones de viaje para menor de edad y emisión de pasaportes a menores. Dado que la representación cuenta con su propio centro de impresión de documentos, la entrega de pasaportes, es posible inmediatamente tras su apertura.
En el acto inaugural, el ministro Martínez resaltó que esta sede refleja el constante compromiso del Gobierno con acercar los servicios consulares a los connacionales, especialmente aquellos relacionados con la documentación y la protección.
La mayoría de conciudadanos a los que se les prestó apoyo fueron repatriados de la nación estadounidense.
Herbeth Similox Redacción
Dio inicio la asamblea anual de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura para América Latina y el Caribe (Placa), en la que se resaltaron los avances y logros alcanzados durante la presidencia de Guatemala, entre julio de 2024 y julio de 2025.
“Esta responsabilidad refleja nuestro compromiso con una acción climática sólida, articulada y con sentido regional que ponga en el centro a la agricultura como motor de soluciones sostenibles”, señaló la jefa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Fernanda Rivera. Placa funciona como un mecanismo que promueve la articulación de políticas, el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de conocimientos entre los ministros de agricultura de América Latina y el Caribe.
Destacaron los progresos como la incorporación de Honduras y Belice a la agrupación, con lo que buscan ampliar el alcance de esta instancia. Además, la gestión de Mesas Técnicas Agroclimáticas, el desarrollo de un Glosario de Térmi-
nos relativos a la acción climática, la elaboración de guías de buenas prácticas para el manejo sostenible de recursos naturales, y un reporte regional sobre el ODS 6.4, enfocado en el uso eficiente del agua.
“Como país hemos priorizado el fortalecimiento de nuestras instituciones, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y la construcción de políticas públicas con enfoque de sostenibilidad, justicia climática y equidad territorial”, agregó la funcionaria.
Sumar esfuerzos
El mensaje que dejaron los participantes refieren que la ciencia, la tecnología y la innovación son herramientas indispensables para proteger los ecosistemas y apoyar a las comunidades rurales. Hicieron un llamado a sumar esfuerzos entre gobiernos, sector privado, organismos internacionales, aca-
demia y oenegés, con el fin de escalar con soluciones efectivas.
Al encuentro, asistieron representantes de los 18 países integrantes, así como delegados de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés), el Programa Mundial de Alimentos y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), quienes respaldaron la necesidad de unir esfuerzos para enfrentar los distintos desafíos.
Invitaron a más naciones a adherirse voluntariamente a la plataforma, la cual persigue fomentar estrategias climáticas integrales y colaborativas.
La presidencia de Placa pasa a Perú, que por medio de su ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, señaló que el reto es superar los estándares que su antecesor dejó.
“El esfuerzo refleja nuestro
compromiso con una acción climática sólida, articulada y con sentido regional que ponga en el centro a la agricultura como motor de soluciones sostenibles”.
María Fernanda Rivera
Titular del MAGA
Herbeth Similox Redacción
La Feria del Agricultor se instalará el próximo jueves 31 de julio en el Campo de Marte de la zona 5 capitalina, donde los vecinos podrán adquirir alimentos frescos a precios asequibles.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) informó que el ingreso será a partir de las 8:00 horas por la garita 6, frente a Explanada 5, y se contará con parqueo (Vea mapa: El acceso).
Durante la actividad, los pobladores dispondrán de artículos de la canasta básica; entre ellos, frutas, verduras y otros cultivados por productores nacionales, los cuales son de alta calidad y se comercializan sin intermediarios, a fin de ofrecer precios justos para el consumidor.
La cartera enfatizó que habrá participación de más de un centenar de agricultores.
También, hizo un llamado a apoyar la economía local, además de instar a comprar en estas ferias, debido al ahorro que se genera.
El MAGA resaltó que este espacio busca ser una alternativa al costo de la canasta básica, además de promover hábitos de alimentación saludable al facilitar el acceso a alimentos naturales.
El reporte más reciente del ministerio, del 10 de junio, señaló que, de febrero a mayo, se han realizado no menos de 48 actividades en Guatemala, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, El Progreso, Huehuetenango, Retalhuleu, Sacatepéquez, Izabal, Petén, Zacapa, Escuintla, Santa Rosa, Chiquimula y Jutiapa.
En ellas se han beneficiado más de 7 mil consumidores que han acudido y, además, se ha apoyado aproximadamente a 1 mil productores de diferentes regiones.
Para ingresar se debe usar la puerta 6, a fin de llegar al estacionamiento.
Infografía: Sergio Espada
Bulevar La Tribuna INGRESO 6 ZONA 5
Eddy Castillo y Herbeth Similox Redacción
Guatemala trabaja en la activación de planes de seguridad y movilidad vial para atender a más de 79 mil turistas salvadoreños, quienes ingresarán al país del 1 al 6 del proximo mes durante las estas agostinas.
Las acciones están a cargo de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; la Policía Nacional Civil (PNC) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Las brigadas se desplegarán en los puntos de ingreso terrestre, especialmente en las fronteras de Valle Nuevo, Pedro de Alvarado, La
Unidades especializadas
Ermita y San Cristóbal. Las acciones incluirán patrullajes, regulación del tránsito, grúas y asistencia inmediata en carretera.
Trabajo de la PNC
El viceministro de Seguridad, del Ministerio de Gobernación, José Portillo, confirmó que la Po-
“Estamos trabajando con el Inguat para garantizar el acompañamiento y protección turística”.
José Portillo Viceministro de Seguridad
mil salvadoreños se espera que ingresen al país.
licía Nacional Civil participará en un plan complementario. “Estamos trabajando con el Inguat en el área de asistencia turística. Hay una división especial de la PNC para esto”, afirmó el funcionario. Añadió que los patrullajes se enfocan en zonas de alta afluencia para garantizar mayor protección y tranquilidad a los viajeros. Rolando Schwikert, presidente de la Cámara de Turismo, subrayó que el arribo de visitantes representa una importante derrama económica en regiones como La Antigua Guatemala, Petén y Retalhuleu.
“Nos interesa la seguridad del turista porque eso fomenta la llegada de más visitantes”, recalcó. También, exhortó a los viajeros a utilizar canales oficiales para consultar destinos, a fin de evitar desinformación.
• Impunity Watch dice que exdirigente indígena lleva tres meses en prisión
Se cumplen “tres meses de detención arbitraria” de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirigentes de los 48 cantones de Totonicapán, y sigue sin nombrarse un juez para el caso, a rmó Impunity Watch.
“Por ahora no se sabe cuándo se realizará la audiencia de etapa intermedia porque la jueza que estaba conociendo el caso se excusó y no se ha nombrado a uno nuevo. Mientras tanto, los dos dirigentes indígenas continúan en prisión”, enfatizó la organización internacional.
Ambos fueron capturados el 23 de abril del año en curso, “como represalia por participar en las manifestaciones pacíficas de 2023 en defensa de la democracia”, y fueron ligados a proceso por los delitos de terrorismo y obstaculización a la acción penal, remarcó la citada fuente.
Se buscó la postura del Ministerio Público, por medio del Departamento de Comunicación Social. Sin embargo, al cierre de esta nota, no respondió a las llamadas telefónicas ni a mensajes de texto.
Karina Méndez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatema-
Durante la actividad, se convergió en la necesidad de modernizar y reforzar el marco legal ambiental.
Con el n de reforzar las acciones de conservación y recuperación de las áreas con árboles en el país, se realizó la segunda mesa técnica para analizar las leyes Forestal y de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala (Probosque).
“Uno de los principios fundamentales del debido proceso es que se asigne un juez; el que no se haya hecho, es una violación a esa garantía”.
Karina Méndez
Del Iccpg
la (Iccpg), dijo que “uno de los principios fundamentales del debido proceso es que se asigne un juez; el que no se haya hecho, es una violación a esa garantía”. Luego recordó que “el delito por el que están sindicados Pa-
checo y Chaclán, el de terrorismo, es un tipo penal que no está muy claro dentro del procesamiento y, si los medios de prueba no han sido incorporados correctamente, se podría hasta sobreseer el caso”.
“Durante la reunión se examinaron temas como la prevención de incendios y producción de plantas forestales, pérdida de cobertura en zonas protegidas y la conservación de los recursos hídricos por medio del manejo de cuencas”, indicó el Ministerio de Agricultura.
Tras la discusión, las autoridades coincidieron en la necesidad de modernizar y reforzar el marco legal para responder a los desafíos ambientales.
“Es fundamental contar con las observaciones de los sectores empresarial, social, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas. Estamos comprometidos a seguir apoyando estos esfuerzos”, resaltó Elmer Salazar, viceministro encargado de Asuntos de Petén.
En el marco de las acciones impulsadas por la Mesa Interinstitucional de Protección al Pasajero, y con el objetivo de mejorar la atención en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), personal de esa entidad culminó el curso Calidad en el servicio y protocolo de atención turística, impartido por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
“La capacitación representa un paso firme y significativo en el compromiso conjunto entre instituciones públicas y actores privados, que trabajan unidos para elevar la asistencia en el principal punto de entrada y salida aérea del país”, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Durante el acto de entrega de los diplomas, se destacó la importancia de formar a los colaboradores para responder con ama-
bilidad, respeto y eficiencia a las necesidades de los usuarios del aeródromo.
Se remarcó que el pasajero es el centro de cada mejora y el esfuerzo está orientado a brindar una atención más humana, eficiente y profesional.
La DGAC subrayó que los conocimientos compartidos no solo enriquecen la experiencia del visitante, sino que también reflejan el rostro amable de Guatemala ante el mundo.
Al personal capacitado se les entregódiplomas.
• Presuntos responsables de ataque armado durante un velorio en Retalhuleu permanecen en custodia
Redacción DCA
Los cuatro hombres capturados en un operativo ejecutado en el Cantón Dolores, zona 6 de Retalhuleu, permanecen a la espera de rendir declaración en el Juzgado de Primera Instancia Penal de ese departamento. Son señalados de participar en un ataque armado ocurrido durante un velorio, donde fallecieron cinco personas y otras 10 resultaron heridas. Los aprehendidos fueron identificados como Héctor Yovany Miranda Velásquez, de 21 años, alias Black Junior o Negro; Kenner Magdiel Bravo Fuentes, también de 21, conocido como Chino; Luis Eduardo Coy, de 30, apodado Tirador, y Óscar Enrique Vásquez Rojas, de 30, con el sobrenombre Seguridad
Según las autoridades, Miranda Velásquez habría sido el autor intelectual del crimen registrado el 19 de julio en la colonia Concepción, zona 3 del municipio. Asimismo, se le vincula con otros
personas han sido detenidas por este caso.
delitos relacionados con el narcomenudeo y pandillas que operan en el sector.
Armas, droga y dinero
Durante el allanamiento, las fuerzas de seguridad localizaron dos pistolas calibre 9 milímetros, cuatro cargadores, 35 municiones, 185 piedras de crack, 505 envoltorios y media libra de marihuana, 20 colmillos con cocaína y cinco pesas electrónicas.
Asimismo, incautaron cuadernos con anotaciones, documentos personales, cinco teléfonos celulares, una motocicleta con reporte de robo, un vehículo y 163 mil 535.50 quetzales en efectivo.
La Fiscalía Distrital del Ministerio Público indicó que se ana-
PNC
lizan grabaciones y objetos decomisados para fortalecer la investigación. Asimismo, se destacó que una denuncia anónima
permitió ubicar a los presuntos responsables.
Por este caso, el fin de semana también fueron apresados Byron
N, de 32 años, alias Patas, y José N, de 42. Portaban ilegalmente un revólver y pretendían escapar en una motocicleta.
Carlos Caljú Redacción
Un ataque armado registrado en la 6a. avenida de la zona 7 capitalina dejó una persona herida. En seguimiento al hecho, investigadores de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), de la Policía Nacional Civil (PNC), capturaron a Esvin N, de 19 años, y remitieron a un adolescente de 17 al juzgado correspondiente.
Ambos se movilizaban en motocicleta y, según las pesquisas, habrían disparado contra la víctima antes de intentar escapar. Sin embargo, fueron interceptados por los agentes en la 8a. avenida y 10a. calle de la colonia Castillo Lara. Durante el procedimiento, las autoridades incautaron dos pistolas. Una tenía reporte de robo del 5 de febrero de 2024, en la zona 13; la otra presentaba el número de registro esmerilado.
En Zacapa, las fuerzas de seguridad aprehendieron a Estuardo N, de 25, requerido por un juzgado capitalino por asesinato. El caso está relacionado con la muerte de una mujer, acontecida el 10 de febrero en el barrio La Laguna. Además, en la zona 3, policías detuvieron a José N, de 38, por llevar una pistola 9 milímetros con dos cargadores y 20 municiones. Mientras que en Amatitlán fue apresado Edgar N, de 39, por portación ilegal de arma de fuego.
Carlos Caljú Redacción
Con prácticas dirigidas a fortalecer sus conocimientos tácticos, 211 agentes de los núcleos de reserva de cada comisaría del departamento de Guatemala recibieron capacitación en el complejo policial de la zona 6. La formación se efectuó bajo la supervisión del director general de la Policía Nacional Civil, David Custodio Boteo, y otros mandos superiores de la institución, con apoyo del gobernador departamental, Mauricio Benard Alvarado.
Instructores de las Fuerzas Especiales de Policía (FEP) impartieron cursos sobre técnicas y destrezas en acciones preventivas, patrullajes, control de masas y defensa personal sin armas.
Se desarrollaron ejercicios para fortalecer acciones de control y prevención.
“Este tipo de entrenamiento permite ofrecer mayor seguridad a la población, con absoluto respeto a los derechos humanos”, resaltó una fuente oficial. Las maniobras contribuyen a mejorar las capacidades operativas de los grupos de reserva del distrito central y garantizar respuesta durante situaciones de emergencia.
El más reciente informe de la Comisión de Inclusión Financiera (Comif) resalta los avances que el país registra en la materia. El dato más representativo advierte que el segmento de población adulta que posee cuentas pasó del 40 por ciento en 2019 al 65 por ciento en 2025. El documento, que detalla la estrategia que la referida Comisión impulsa de 2024 a 2027, incluye otra cifra que refleja las mejoras que Guatemala registra en su intención de universalizar estos servicios: los puntos de acceso al sistema financiero aumentaron 280 por ciento en el período citado.
Las ventajas que implica esta sistematización de las operaciones son múltiples, aunque conviene citar algunas. Dinamizan las economías locales y permiten construir un Estado más justo, equitativo y próspero, fuera de que la digitalización de las transacciones torna más fácil detectar quién posee el dinero y cuál es su procedencia.
Además, la Comif destaca el crecimiento de los registros en las compras digitales, en especial entre jóvenes que tienden a utilizar sus celulares como medio de pago o para acceder a sus cuentas, así como el aumento de los créditos, donde las mujeres ganan más espacios y se muestran como clientas confiables y responsables por la manera en que honran las deudas.
Los éxitos que ofrece la Comif, que lideran el Ministerio de Economía, el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos, tienen su sustento en planes operativos calculados y programados. De hecho, estos logros son producto de coordinaciones con 222 representantes adherentes, que incluyen instituciones estatales, financieras, de cooperativas y organismos internacionales.
El sistema aún tiene retos por superar, entre los cuales se cita el bajo porcentaje de empréstitos para adultos mayores, mujeres y jóvenes; sin embargo, estos primeros resultados posicionan a Guatemala en el promedio per cápita de operaciones bancarias en Latinoamérica.
En el futuro inmediato, la Comif prevé cerrar las brechas y oportunidades de inclusión e impulsar gestiones para el acceso a fuentes de financiamiento de capitales, particularmente, entre emprendedores y pequeñas y medianas empresas, lo que contribuirá con el desarrollo social y equitativo.
Falleció en la ciudad capital, el doctor Edmundo Vásquez Martínez. Fundó el Centro Universitario de Quetzaltenango. También, fue rector de la Universidad de San Carlos de 1966 a 1970. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de 1986 a 1992, y presidente de la Corte de Constitucionalidad en 1995.
Personas afines a Efraín Ríos Montt causan disturbios en la capital. Trataban de presionar para que el líder político fuera autorizado por la CC a participar como candidato presidencial por el FRG. A este acontecimiento se le conoce como Jueves negro.
Según Acuerdo Ministerial 741-2010, se celebra en el país el Día de la Mujer Garífuna.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
HAMYLTON RODELSY RAYMUNDO DELEGADO DE CONJUVE BajaVerapaz hamylton28ray@gmail.com
Despertar cada día en Guatemala es un acto de valentía. En muchos barrios y aldeas, y hasta en la capital, se respira un temor palpable. La violencia y la delincuencia han marcado la realidad de una juventud que, en lugar de ser considerada el futuro, a menudo es vista como una amenaza. Sin embargo, es crucial entender que el verdadero problema no radica en los jóvenes, sino en el contexto que les ha sido impuesto.
La criminalidad no surge del corazón; Brota del abandono, la pobreza y la falta de oportunidades. Muchos jóvenes no eligen delinquir; se ven empujados a ello por la ausencia de alternativas dignas. Por lo tanto, el cambio debe comenzar desde adentro. La juventud tiene el poder y la responsabilidad de no resignarse, de no repetir lo que les destruye. Es imperativo que se vean a sí mismos no solo como víctimas de un sistema roto, sino como protagonistas de una nueva historia. Reconocer su potencial es el primer paso hacia la transformación que el país necesita.
ción, salud, empleo y cultura. Las instituciones deben comenzar a ver a los jóvenes como aliados estratégicos en la construcción del país, y no como meras estadísticas de violencia.
Asimismo, la juventud debe asumir un papel activo en este proceso. Es vital que no acepten la corrupción como algo normal, que no aplaudan las trampas y que no permanezcan en silencio ante la injusticia. Siempre habrá jóvenes valientes dispuestos a marcar la diferencia. La transparencia, lejos de ser una moda, es una necesidad vital para el desarrollo de una sociedad justa.
Es vital que no acepten la corrupción como algo normal, que no aplaudan las trampas y que no permanezcan en silencio ante la injusticia. Siempre habrá jóvenes valientes, dispuestos a marcar la diferencia.
El Gobierno de Guatemala promueve acciones que dan respuesta a la situación que vive la juventud, impulsadas por la Unidad de Prevención Comunitaria del Delito (UPCV), la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Ilícito de Drogas (Seccatid), entre otras, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la juventud.
No obstante, el cambio no se logrará únicamente con buenos deseos. Guatemala necesita crear un entorno propicio para el desarrollo. Esto incluye políticas públicas que inviertan en educa-
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La juventud guatemalteca exige vida, dignidad, justicia y futuro. Este cambio es posible si decide actuar, formarse y participar. La ética no es un lujo, sino un cimiento; la moral, una guía para la convivencia, y la transparencia, un estilo de vida. Guatemala no cambiará de la noche a la mañana, pero comenzará a hacerlo si cada joven decide ser un agente de transformación desde sus diferentes espacios.
VJUAN EVERARDO CHUC XUM ExpertotitularGrupode Trabajo–DADIN-OEA xumeve@gmail.com
iviendo la energía del lajuj tzikin (21 julio) del calendario sagrado maya; fuerza vital del día que signi ca pájaro guardián de los territorios, libertad, mensajero y conciencia global entre otros dio inicio el waquib’ (sexto) congreso internacional sobre el Pop/ol Wuj en memoria del fallecido maestro Robert Carmack y mayas que aportaran investigación y promoción sobre el documento maya k’iche’ y que ha orecido como orecieran las cañas de vida que sembraran los gemelos Junajpu e Xb’alamke. El acto de inauguración estuvo a cargo de tan distinguida señora Rosalina Tuyuc, quien resaltó la necesidad de reencontrarse con el conocimiento y actitudes de los ancestros mayas plasmados en uno de los documentos más importantes de la cultura maya, el Pop Wuj. Dando las palabras de bienvenida al acto la licenciada Ilionka Ixmucané Matute, directora de la Biblioteca Nacional; asimismo, el señor co -
El Pop/ol Wuj es el testimonio de la capacidad de interpretar al hombre y al universo.
misionado presidencial de la Comisión por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), Elvyn Leonel Díaz Sánchez, quien subrayó la importancia y la oportunidad que ofrece el congreso internacional para acrecentar conocimiento y conciencia sobre el legado maya. También se resaltó en la intervención de la coordinación general del congreso, que los cinco anteriores cónclaves sobre el Pop/ol Wuj han proveído a la ciudadanía en general de nuevos hallazgos y al Estado de paradigmas novedosos para la construcción de un Estado Intercultural para superar pensamientos y actitudes colonialistas que tanto daño le han causado a Guatemala multicultural, multiétnica y plurilingüe. El maestro Daniel Matul, en su intervención magistral, hizo una valoración sobre el Dr. Carmack, evocando a los antepasados inmolados en 1524, testimonio de que la cultura marcha hacia el porvenir, encontrando analogía, relaciones y paralelismo con nuevos paradigmas de las ciencias, dijo también que el Pop/ol Wuj es el testimonio de la capacidad de interpretar al hombre y al universo. Que Ajaw provee a los participantes del congreso en su estancia en la misma.
CRISTIAN MAYORGA
Presidente Junta Directiva ZOLIC cristian.mayorga@zolicguate.com
América Latina está recon gurando su mapa logístico. Países como Brasil, México, Perú y Uruguay avanzan con plataformas multimodales que integran transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo, elevando su competitividad y reduciendo costos operativos.
En este contexto, Guatemala tiene una oportunidad clara: convertir su ubicación estratégica en un verdadero hub logístico regional.
Las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (Zdeep), autorizadas por Zolic, son una pieza clave en esta visión. Como ejemplo, la Zona Libre Puerta del Istmo, en Pajapita, San Marcos, muy cercana a la frontera con México, ya contempla en su plan de expansión la modalidad multimodal, como un valor agregado para atraer inversiones que buscan eficiencia logística.
procedente de Norteamérica, que actualmente se realiza en Ciudad Hidalgo, México. Esta central permite a los usuarios que operan dentro del área extra aduanal con procesos más simples, menos trámites y revisiones eficientes, generando ahorros importantes en tiempo y costos.
Y más aún: de concretarse, la futura Terminal Ferroviaria promete acelerar el transporte de carga a gran escala y fortalecer la posición estratégica de Guatemala en el comercio internacional.
Se necesita avanzar rápidamente en infraestructura y conectividad con una visión innovadora y de largo plazo.
Esta Zdeep cuenta además con la primera Central de Transferencia de Guatemala, eliminando la necesidad de realizar el cross-docking para la carga
Estas iniciativas reflejan cómo las Zdeep no son solo plataformas industriales o fiscales: están destinadas a convertirse en polos de desarrollo económico y social en cualquier parte del país. Pero para que esa transformación ocurra, se necesita avanzar rápidamente en infraestructura y conectividad con una visión innovadora y de largo plazo. Porque en logística, quien se mueve primero, gana. Y Guatemala ya tiene el punto de partida. Las ubicaciones de las Zdeep cercanas a puertos o fronteras son escenarios propicios para pensar de forma estratégica en la conectividad multimodal, una tendencia que viene avanzando aceleradamente en Latinoamérica.
LCONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
a Reserva de Biósfera Trinio es un área de gran importancia natural en Guatemala, siendo a su vez parte de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Tri nio Fraternidad, la cual se localiza en tres países: Guatemala, El Salvador y Honduras. Es considerada estratégica por la riqueza de los recursos naturales que en ella existen y que son compartidos por los tres países a través de la Biósfera Trinacional. Principalmente por la producción de agua y la diversidad biológica de los ecosistemas. Esta reserva se caracteriza por su riqueza en diversidad biológica, sus sistemas hídricos cruciales y su papel en la conservación de especies emblemáticas como el Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) y numerosas especies de orquídeas. La reserva también posee una asombrosa diversidad de vida acuática, estos recursos son vitales para el abastecimiento de agua dulce para las comunidades locales.
A su vez, se encuentra dentro de los fundamentos de creación de la iniciativa MAB de la Unesco, en cuanto a las reservas de biósfera registradas a nivel mundial, donde se encuentra incluida y monitoreada la Reserva de Biósfera Trifinio.
¡Valoremos nuestra Guatemala megadiversa!
La Reserva de Biósfera Trifinio ocupa 22 mil 95.28 hectáreas y con ecosistemas variados que van desde bosque nuboso hasta bosque espinoso alberga una serie de especies, dentro de los límites de los municipios de Esquipulas, Concepción Las Minas y Quezaltepeque, aunque este último en una porción del territorio ínfima; los tres dentro del departamento de Chiquimula.
Con el fin de consolidar y fortalecer la conservación de la diversidad biológica presente en la reserva, esta cuenta con su plan maestro, en el que uno de los principales objetivos es promover un desarrollo sostenible que cumpla con los principios fundamentales de la integración centroamericana, fomentando la participación de la comunidad local en la gestión de la reserva.
Asimismo, la promoción de sistemas productivos agroforestales, particularmente el cultivo de café no solo busca armonizar el desarrollo de la comunidad local con la conservación, sino también resaltar la importancia de la agricultura sostenible en la región. Finalmente, la implementación de una ruta turística sostenible puede generar ingresos para la comunidad local, además de tener el potencial de sensibilizar a los visitantes sobre la relevancia y la fragilidad de esta reserva única. Es importante resaltar que esta reserva también tiene una zonificación definida como la zona núcleo, zona de protección y amortiguamiento, zona de restauración y uso múltiple. Asimismo, enfrenta amenazas, pero también oportunidades de conservación junto con las comunidades locales. La conservación y gestión adecuada de estos sistemas son esenciales para mantener la salud de los ecosistemas y garantizar el acceso al agua potable para las poblaciones circundantes.
La Reserva de Biósfera Trifinio posee una categoría de manejo Tipo VI forma parte de la denominada ecorregión de Pino-Encino de Mesoamérica, un área considerada como el núcleo geológico más antiguo de América Central que abarca las montañas y valles que se extienden desde el Istmo de Tehuantepec en México hasta la región norte de Nicaragua, pasando por todo el centro de Guatemala, El Salvador y Honduras.
El Conap continúa trabajando junto a socios estratégicos para asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas del país; así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a la presente y futuras generaciones.
dólar Q7.67 euro Q9.00 café US $299.75 Indicadores: Monedas: azúcar US $16.27 petróleo US $65.25
• Este progreso coloca a Guatemala en el promedio latinoamericano
En Guatemala, el 65 por ciento de la población adulta posee al menos una cuenta bancaria activa, lo cual representa un progreso importante hacia un sistema nanciero más inclusivo, al superar las estimaciones previas que situaban la bancarización por debajo del 40 por ciento, se conoció durante la presentación y avances de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual contó con la asistencia del presidente de la república, Bernardo Arévalo. Este salto se reporta de 2019 a 2025. El mandatario, en su alocución, expresó que se cumple un año de esa táctica que ha beneficiado la vida de cientos de personas, negocios y familias. “Pero aún hay exclusión. Por ello, el Gobierno está decidido a revertirlo. Buscamos impulsar la inclusión financiera con una espiral virtuosa de crecimiento y desarrollo que significa más emprendimientos, más productivos, más competitivos; significa que más personas y empresas puedan pagar sus impuestos de forma oportuna y que el Gobierno pueda, entonces, ofrecer mejores servicios”, expresó.
Entre los logros sobresale el aumento de los puntos de acceso a la banca entre 2019 y 2025.
Alvaro González Ricci, presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, detalló que se pasó de un 37 a casi 65 por ciento, lo cual es un dato exageradamente bueno, pues nos pone en niveles promedio de América Latina, que son de 60.
Desafío
Enfatizó que “tenemos todavía trabajo por hacer, pero ya estamos, por así decirlo, en la media de los países de la región”.
González Ricci resaltó que este es un pilar para el desarrollo, ya que cada avance en la bancarización significa más oportunidades de inversión, empleo y crecimiento para todos, y estos adelantos responden a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y de las calificadoras de riesgo país. Entre los logros sobresale el aumento superior a 280 por ciento en los puntos de acceso al sistema financiero entre 2019 y marzo de 2025. El incremento incluye nue-
vos agentes bancarios, cajeros automáticos y agencias que han facilitado el acceso, cerrando brechas geográficas.
Gabriela García, titular del Ministerio de Economía, adelantó que el Ejecutivo trabaja para cerrar las diferencias de la exclusión financiera que aún existen. Para ello, su cartera tiene un fideicomiso que es el Fondo de Desarrollo para las mipymes, una herramienta innovadora de garantía para los empresarios.
Fernando Quiñónez
Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, respecto a la ejecución del presupuesto en el primer semestre del año, evidencia un incremento respecto a la media de los últimos 20 años y, entre los aspectos más relevantes, indica mayor traslado de recursos a distintas entidades.
El investigador asociado Jorge Lavarreda expuso que, en los pri-
meros seis meses de 2025, este indicador se ubicó en 40.39 por ciento, el cual es superior al 39.38 por ciento, que es el promedio de 2005 a 2025 y mayor al segundo año de las dos administraciones previas. El experto refirió, entre otras consideraciones, que las transferencias de capital al sector público suman 3 mil 414.78 millones de quetzales del cual sobresalen las asignaciones a los consejos departamentales de desarrollo, que ejecutaron 1 mil 740.5 millones adi-
Jorge Lavarreda hizo un análisis del presupuesto 2025.
cionales. Además, aumentó significativamente el dinero destinado a las municipalidades, por 1 mil 601.3 millones.
Agregó que, en las transferencias corrientes al sector público, lleva una inversión de 1 mil 693.7 millones, en la que destacó la erogación extra a la Universidad de San Carlos, al Ministerio Público, al Crédito Hipotecario Nacional para el Fondo Nacional de Becas y a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
La bebida de diferentes regiones fue promovida.
Con el n de promover el aromático guatemalteco, personal de la Embajada de Guatemala en Chile, en alianza con la Asociación Nacional del Café (Anacafé), participó en la ExpoCafé Chile 2025 que se realizó en la capital de esa nación sudamericana.
El evento reunió a emprendedores, industrias, cafeterías, innovadores tecnológicos, tostadores, importadores, así como profesionales y amantes de esta bebida.
En el pabellón confluyeron más de 160 expositores nacionales e internacionales y cerca de 20 mil visitantes, por lo que fue un espacio propicio para fomentar el gusto por el producto guatemalteco en el consumidor chileno y consolidar el posicionamiento de nuestro grano en ese mercado.
En el estand ofrecieron degustaciones de las distintas variedades del grano y se brindó información de emprendedores de ambas naciones que desean iniciar o ampliar la comercialización, tanto en Chile como en Argentina.
En representación del país, también acudió la empresa Generaciones de Guatemala, socia de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, que dio a conocer su portafolio de artículos exportables.
julio de 2025 16 por ciento bajaron los beneficios netos de Tesla en el segundo trimestre del año.
jueves 24
• Trump anuncia en su red social haber alcanzado un convenio con Japón para aplicar un arancel de 15 por ciento
Bruselas EFE
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos se encuentran más cerca de cerrar un acuerdo arancelario del 15 por ciento a los productos europeos, confirmaron fuentes diplomáticas, tras el ambiente generado por el pacto que el país norteamericano alcanzó con Japón en el mismo sentido.
En cualquier caso, recalcaron que la decisión final depende del presidente estadounidense, Donald Trump, por lo que los Veintisiete continúan con los preparativos para eventuales contramedidas en agosto.
Reconocieron que el anuncio del convenio con la isla asiática, por el cual deberá pagar un tributo del 15 puntos, ha dado “cierta excitación” sobre que el relacionado con EE. UU. y la UE “puede llegar pronto”.
No obstante, admitieron que hay que ser “precavidos”.
EFE
La Comisión Europea afirmó que las represalias por los impuestos, si finalmente se tienen que adoptar, no entrarían en vigor hasta el próximo 7 de agosto.
“Para hacer nuestras contramedidas más claras, simples y fuertes, fusionaremos las listas uno y dos en una única lista y enviaremos esto a los Estados miembros para su aprobación”, informó el portavoz de Comercio de la CE, Olof Gill.
Trump anunció hace dos semanas que impondrá un gravamen del 30 por ciento a los productos procedentes de la eurozona a partir del 1 de agosto, y el Ejecutivo comunitario trasladó días después a sus integrantes un segundo paquete de revancha por valor de 72 mil millones de dólares a productos estadounidenses.
De adoptarse esta medida, afectaría a los automóviles, aviones y maquinaria, así como a los productos agroalimentarios, entre ellos el whisky bourbon, y se suma a la primera respuesta del bloque, cuyo valor es de unos 21 mil
millones, por los tributos al acero y aluminio.
Sobre Tokio
Acerca del trato comercial con Japón, este logró tras meses de negociaciones por el cual deberá pagar gravámenes del 15 por ciento e invertir 550 mil millones de dólares en EE. UU.
En una publicación en la plataforma Truth Social, el mandatario calificó el pacto de “gigante, quizás el más grande nunca conseguido”, y añadió que Japón invertirá esa suma y que su país se quedará con el 90 por ciento de las ganancias.
“Este acuerdo traerá miles de trabajos (…) y Japón abrirá su comercio, incluyendo automóviles, camiones, arroz y otros productos de agricultura”, detalló.
Tokio lo valora de forma “positiva” y el principal responsable japonés en cuestiones arancelarias, Ryosei Akazawa, publicó en su cuenta de X “misión cumplida” y expresó su agradecimiento a todas las partes involucradas.
La producción de chips registró un crecimiento por la demanda para aplicaciones de inteligencia artificial.
Shanghái EFE
La producción industrial de Taiwán aumentó un 16.69 por ciento interanual en el primer semestre de 2025, debido a la fortaleza de la demanda de chips y otros componentes electrónicos, según datos divulgados por el Ministerio de Asuntos Económicos de la isla.
Las cifras apuntan a un alza del 18.65 puntos porcentuales interanual solo en junio y marca el decimosexto mes consecutivo de incrementos, aunque en la comparación con el mes anterior el resultado es negativo (-6.86).
En abril, el indicador batió su mejor registro desde febrero de
2020 al crecer un 23.71 por ciento frente al mismo mes del año anterior derivado de la demanda de microprocesadores avanzados para aplicaciones de inteligencia artificial (IA), aunque la cifra frenó levemente en mayo hasta 22.6 por ciento.
En 2024, la manufactura industrial se expandió un 11.77 por ciento, rompiendo una racha de dos años consecutivos en números negativos gracias a la creciente demanda global de chips avanzados para aplicaciones de IA y computación de alto rendimiento.
Sin embargo, la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump podría tener un profundo impacto en la economía de la isla.
EFE
El Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador (OCP), uno de los dos principales del país, que transporta hidrocarburos desde los pozos situados en la Amazonía hasta el océano Pací co, reinició su actividad después de 15 días paralizado debido al riesgo de rotura en un punto de tierra erosionada, lo que obligó a construir un bypass El bombeo se retomó a las 9:20 hora local (14:20 GMT),
según confirmó la compañía OCP y la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. OCP, empresa que a finales del año pasado pasó a manos del Estado tras finalizar el contrato de concesión con el operador privado, tuvo que paralizar la succión hace dos semanas por el avance de la erosión regresiva en el sector río Quijos, a la altura de la localidad de El Chacho, en la provincia amazónica de Napo, una de las más afectadas por las lluvias en las últimas semanas.
• Misivas oficiales conminan a los menores a abandonar territorio estadounidense
Chicago, EE. UU.
EFE
Cartas enviadas a menores inmigrantes por la Administración
Trump, que los instan a abandonar inmediatamente Estados Unidos, pese a haber entrado legalmente al país, y amenazan con deportaciones, multas y procesos penales, horrorizan a familias y líderes civiles de Illinois
“Esta es una barbaridad, algo nunca visto o imaginado por todos lo que nos dedicamos a la defensa de los indocumentados”, declaró la pastora Julie Contreras, del santuario United Giving Hope, con sede en la ciudad de Waukegan, Illinois, 74 kilómetros al norte de Chicago.
“Imaginen qué pasa por la cabeza de un niño al recibir una nota de este tipo de parte del Gobierno del país más poderoso del mundo, que les niega el permiso humanitario. Esto es muy grave y fuerte”, agregó.
Decenas de infantes del área de Waukegan, que hacen parte de quienes cruzaron sin acompañamiento paterno la frontera, mayoritariamente de México, recibieron anuncios de deportación. Todos ellos ingresaron legalmente en 2014 bajo un programa humanitario como “menores no acompañados”, y posteriormente se reunieron con sus padres indocumentados u otros familiares que ya vivían en Estados Unidos.
Sentido humanitario, en vías de extinción
A pesar de la reunificación, los pequeños no pueden ser representados legalmente por sus papás en
Infantes de 3 a 9 años de edad, al cuidado de un adulto, juegan unos, y otros miran la televisión.
un tribunal de inmigración, por la forma en que entraron a la nación al país, y dependen de abogados defensores que han visto su trabajo reducido por falta de recursos.
Según Contreras, los mensajes pueden constituir un cambio “preocupante y alarmante”, porque ahora se buscaría despojar a los infantes del abrigo del asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes.
“No son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados”, dijo.
“La sola amenaza les causa un grave trauma psicológico”, afirmó.
Tres de ellos, acompañados de madres o tías, buscaron la protección de “santuario” en el templo de Contreras. Un cuarto fue dejado solo al cuidado de la igle-
sia porque sus progenitores están avasallados por el miedo.
“Estados Unidos está perdiendo su humanidad; las iglesias y otros santuarios ya no ofrecen garantías”, afirmó la pastora.
El silencioso desmantelamiento legal
La ley de inmigración establece que los infantes no acompañados que llegan a la frontera sin un
“Es hora de que salgas de Estados Unidos”, señala la primera línea de una de las misivas que han recibido los menores a su nombre.
“Actualmente te encuentras aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) te otorgó un permiso de entrada condicional a Estados Unidos por un período limitado. El DHS está ejerciendo su discreción para cancelar tu permiso de entrada condicional, o ya lo ha hecho”, agrega.
“Si no sales de Estados Unidos de inmediato, estarás sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en tu deportación”, agrega la carta, que amenaza a los niños con un posible proceso penal, multas civiles y sanciones.
“No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará”, concluye de manera ominosa.
padre o tutor legal deben recibir ayuda especial: son puestos bajo el cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, en inglés) y se les otorga un permiso humanitario.
Pero en los últimos meses, defensores de los migrantes y abogados afirman que el sistema se está desmantelando silenciosamente. La normativa impulsada por el Gobierno está cambiando todo.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, invitó a la gente a reportar a sus exparejas para deportarlas de Estados Unidos, por lo que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) promovió un número telefónico para recibir las denuncias. Comentó en X que a su oficina llegó información de una persona
que tenía una expareja violenta y que ahora afronta su deportación, pero exhortó a denunciar en general a cualquier ex que esté de forma irregular en Estados Unidos.
“Recientemente nos llegó un mensaje de alguien cuyo ex abusivo sobrepasó la fecha de salida de su visa de turismo. Ahora él está en la
“Si tu ex está en el país ilegalmente, no dudes en ponerte en contacto con nuestra oficina”.
Fiscalía General de Florida
fila para su deportación. Si tu ex está en este país ilegalmente, por favor, siéntete con la libertad de contactar a nuestra oficina. Estaremos felices de ayudar”, escribió en X.
El DHS compartió la publicación del fiscal de Florida y promovió un número del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés)
para que las personas denuncien a sus exconvivientes. La línea telefónica de ICE recibe un promedio de 15 mil llamadas al mes. Uthmeier fue quien propuso la apertura del centro de detención migratoria de Alligator Alcatraz, que ha tenido cerca de 1 mil migrantes desde el 3 de julio.• Miami, EE. UU., EFE
• Reciben con alegría a venezolanos repatriados
Cúa, Venezuela
EFE
Ángel Blanco y Joen Suárez, dos de los 252 venezolanos que estuvieron detenidos en El Salvador, han recurrido a la música, su mayor pasión, para denunciar el cuestionado proceso de deportación desde EE. UU.
Así escaparon del terror que, según dijeron, vivieron en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) durante cuatro meses, hasta el pasado viernes, cuando fueron liberados.
Ambos amigos, con el sueño en común de ser músicos profesionales, escribieron juntos un rap titulado Cecot en la celda que compartían en la megacárcel homónima del presidente salvadoreño Nayib Bukele.
“Ahí escribimos mucha música”, dijo Blanco, de 22 años, pocas horas después de regresar a casa, en Cúa, una ciudad cercana a Caracas, en la que también vive Suárez. El reencuentro de Suárez con su madre fue uno de los “más esperados”, dijo él mismo, quien también se sorprendió al ver a su pareja e hija, ya que creía que seguían en EE. UU., de donde fueron deportadas recientemente.
Recuerdan casi como algo irreal lo que vivieron a partir de su sorpresiva llegada a El Salvador, donde los recibieron antimotines y fueron trasladados, con las manos esposadas, y cadenas en pies y cintura, así como con “golpes” e insultos, desde el aeropuerto hasta la prisión de máxima seguridad, según el relato de ambos. Sin sus pertenencias, rapados y uniformados, comenzó oficialmente lo que el gobierno de Maduro calificó de “secuestro”. Suárez expresó que fueron “cuatro meses de terror”, un período durante el que “todos los días se sufría” y “las horas pasaban lentas”. “Trataba de no pensar y ser lo más fuerte de mente posible (...) nos dábamos ánimos entre los compañeros, leíamos la Biblia porque nos lo permitían”, señaló. Blanco, por su parte, indicó que, tras una huelga de hambre, bajó la “golpiza” que recibían “por todo”, aunque luego, aseguró, fueron disparados con “perdigones” en un motín que llevaron a cabo cansados de la “injusticia”. La camaradería entre ambos, así como con otros compañeros de celda, fue el bálsamo contra esta “pesadilla” que finalizó el pasado 18 de junio.
Entretanto, Blanco expresó que, luego de haber estado “en el infierno”, todos volvieron “a nacer”. Agregó que “salimos del cementerio de los vivos”.
El sueño que se transformó en pesadilla
Junto a una mesa sobre la que había una torta de chocolate que preparó la familia para celebrar el regreso, Blanco presentó ante un reducido público conformado por su padre, un pequeño hermano y su madrastra la canción que compusieron él y un amigo, según rela-
Austin EFE
La Justicia de Estados Unidos ordenó ayer la liberación de Kilmar Ábrego García, quien pasó meses en una prisión en El Salvador tras ser enviado allí “por error”.
Los tribunales también prohibieron que las autoridades migratorias lo detengan inmediatamente después de que sea excarcelado.
El salvadoreño, quien ha vivido por más de una década en Maryland (EE. UU.) junto a su esposa e hijos, está actualmente detenido en Nashville, Tennessee.
La policía lo llevó allí para que enfrentara cargos por presuntamente transportar a personas indocumentadas dentro de EE. UU.
El juez distrital en este estado sureño, Waverly Crenshaw, emitió ayer el documento donde se ordena que Ábrego salga de custodia criminal, ya que el Ejecutivo no pudo demostrar la peligrosidad del salvadoreño.
Un tribunal en mayor instancia matizó esta decisión y ordenó que la liberación se postergara por un mes más, a petición de los abogados, quienes han expresado preocupación ante el interés gubernamental de expulsar al migrante.
Peligro de una nueva deportación
En paralelo, en Maryland, el estado donde Ábrego residió hasta que las autoridades estadounidenses lo detuvieron y enviaron a la prisión de máxima seguridad Cecot, la jueza federal Paula Xinis adoptó otra decisión y emitió una orden en la que exige al Ejecutivo llevarlo de vuelta a su hogar y dar un aviso con una anticipación de 72 horas, si planea deportarlo de nuevo.
En el escrito, Xinis se pone del lado de los abogados de Ábrego, y asegura que “comparte la preocupación” de que pueda ser deportado “una vez más sin el debido proceso”.
Las autoridades migratorias decidieron enviar a Ábrego a El Salvador el pasado marzo, a pesar de que tenía un estatus legal que lo protegía de la deportación a su país.
Ábrego García residía en Maryland desde hace más de una década.
Su caso consiguió notoriedad entre los opositores al gobierno de Trump y grupos en defensa de los derechos humanos, y se convirtió en un ejemplo de los “abusos” por parte de la administración republicana a migrantes en medio de su plan de deportaciones masivas.
tó, con un jabón sobre la placa metálica de las camas donde dormían. Con un pequeño carraspeo previo, comenzó a rapear y a contar parte de su historia: “Era un 15 de marzo como a las 4:00 a. m., me dicen que me aliste porque un traslado viene, pregunto las razones, me dicen que no tienen, saco mis conclusiones, que no vamos para Vene(zuela).
El ambiente en el avión se mantiene en suspenso, pensando que era un final y solo era el comienzo, ya que aterrizamos en cárcel de confinamiento”.
Familia y amigos manifiestan ante las autoridades con un cartel, en el que se lee en inglés: liberen a Kilmar.
Nueva obra de teatro en el
Narcy Vásquez Artes
Vuelve a las tablas la obra teatral Perfectos desconocidos, de 5ta Columna, la adaptación de la película española dirigida por Álex de la Iglesia; se encuentra en funciones en el Teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano (IGA).
La dirección es de Elma Ramírez, Lucy González y Fernando Gómez; los productores y el elenco lo conforman Andrea Menes, Erick Frías, Fernando Gómez, Sergio Morales, Janeette Guerra, José Dougie y Ligia Sandoval. La historia gira en torno a un juego de móviles durante una cena de amigos que desata una cascada de revelaciones inesperadas, que pone a prueba la confianza, la lealtad y los lazos que creían inquebrantables. Al final, una reflexión sobre cuánto se conoce a los más cercanos o a sí mismo.
En el IGA, ubicado en ruta 1 4-05 zona 4 de la ciudad capital. Se presenta hasta el 26 de julio, los viernes a las 20:30 horas y sábados a las 20:00. Adquiera las entradas en la plataforma ticketgt.com
Narcy Vásquez Artes
caro, Festival Internacional de Cine en su XXVIII edición, impulsa la descentralización del séptimo arte y su fortalecimiento en las regiones del interior de Guatemala, a la vez que se proyecta internacionalmente para tender puentes hacia los apasionados ciné los. Los pormenores se revelaron ayer en el auditorio de la Escuela Nacional de la Marimba ubicada en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a donde asistieron autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), cuerpo diplomático e invitados. Del 5 de agosto al 4 de septiembre, el Ícaro Itinerante, festival nacional recorrerá municipios con cine nacional e internacional, talleres, conversatorios con cineastas y proyecciones, para seleccionar a los participantes del Ícaro Internacional. Posteriormente, en la ciudad de Guatemala, del 22 al 29 de noviembre, las actividades se desarrollarán en emblemáticos recintos como el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Museo Nacional de Antro•
pología y Etnología, Palacio Nacional de la Cultura, Centro Cultural Universitario (Paraninfo), Universidad Popular y salas de cine comercial.
Durante el lanzamiento, la titular del MCD, Liwy Grazioso, dijo que en Centroamérica no solo se consume el séptimo arte, sino que también se filma, produce, escribe y dicta de acuerdo con las propias visiones e interpretaciones del mundo. “El cine que aquí se presenta no se agota en tópicos de nuestra vida; por el contrario, abraza con valentía la diversidad, la justicia social, los derechos humanos, el cuidado del medioambiente y la equidad social”, pronunció.
El país invitado de honor de este año es Colombia, que busca una conexión con dicha industria del cine, y por la celebración a los 200 años de relaciones diplomáticas en-
Al acto de lanzamientoasistieron Liwy Grazioso, titular del MCD, integrantes del cuerpo diplomático e invitados especiales.
Este 2025 participa por un espacio para la selección oficial 852 obras de 62 países. Al finalizar la semana, se premiará a los mejores filmes y trabajo técnico artístico.
tre Guatemala y Colombia. Los organizadores subrayaron la trascendencia de esta decisión: “El desarrollo del cine colombiano es referente indispensable para cinematografías emergentes como la centroamericana”.
Pablo Cahuec Artes
El maestro de las artes plásticas Moisés Alejandro Barrios Cifuentes fue condecorado con el premio Carlos Mérida 2025 por el Ministerio de Cultura y Deporte (MDC), por medio de su Dirección General de las Artes y del Acuerdo Ministerial Número 581-2025. El camino de Barrios lo ha llevado a representar al país tanto en el ámbito nacional como internacional.
Al otorgarlo, el pasado 22 de julio en el Palacio Nacional de la Cultura, el MCD busca impulsar, estimular y promover el desarrollo de
nales de esta rama por su extensa trayectoria y valiosa contribución al arte y cultura nacionales; cada Moisés Barrios y Ernesto Boesche,quien fue triunfador el año pasado, expresaron su alegría por este reconocimiento.
las artes plásticas. Este reconocimiento es el máximo en su naturaleza que se concede a los profesio-
año se hace una entrega especial. Durante la ocasión estuvo presente el viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, quien extendió las felicitaciones en nombre de la titular del ramo, Liwy Grazioso. Manifestó que “hacer este reconocimiento a Barrios es un gusto … al mostrar en sus imágenes parte de la historia de este país. Es un artista plástico completo e íntegro que ha contribuido a todas las generaciones”. Ernesto Boesche, ganador del 2024, expresó su alegría al conocer que Barrios fue el escogido de esta edición. De igual manera, cantantes e instrumentalistas celebraron el nuevo logro del virtuoso.
El artista expone 35 collages hechos con meticulosidad.
Narcy Vásquez Artes
¿Qué sucede cuando el tiempo y el espacio se entrelazan en la mirada de un artista? Igal Permuth invita a descubrirlo en su nueva exposición, HorizontesSimultáneos. Una colección de 35 collages, trabajados durante el último año, que muestran un salto hacia lo poético. Prepárese para entablar un diálogo íntimo con cada pieza, en la galería Punto D Contemporáneo.
La muestra se inaugurará el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 18:00 horas y estará abierta al público hasta el 13 de septiembre, de lunes a viernes, de 11:00 a 18:30, en el penthouse del edificio Elma (8a. calle 6-06, zona 1).
“Esta obra representa la entrada a un mundo cósmico con cuatro puntos cardinales donde el Sol puede salir en cualquiera; un mundo indefinido lleno de términos no empalabrados y de imágenes poéticas. En este cuerpo de trabajo utilizo el patrón fractal, cuatro cuadrados forman un cuadrado y el continuo girar de un círculo interno y externo, como simbología del frecuente caer del ser humano y su facultad de levantarse con resiliencia”, pronunció Permuth. A decir del escritor Javier Payeras, Igal ha recorrido 30 años para llegar a este punto de su carrera y para ello fue necesario una desfragmentación de su propia conciencia.
• Regresa el evento Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual este sábado 26 de julio
Isa Enriquez Artes
La música volverá a ser puente de inclusión y expresión, este sábado 26 de julio, con la celebración del XVI Festival Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual, organizado por la Asociación de Ciegos para la Cultura y el Deporte (ACCD). El evento se realizará de 15:00 a 18:00 horas en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, con entrada libre y la participación especial de la Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Este año, el evento rinde homenaje a la maestra Guisela Gálvez Arévalo, reconocida pianista y docente con discapacidad visual, miembro del Coro de Discapacidad del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), con el que ha representado al país en concursos internacionales. “Siempre dedicamos cada edición a un artista destacado en el ámbito musical”, explicó Noé Hinestroza, uno de los fundadores de la ACCD.
Con la participación de artistas de Cuba, Paraguay, El Salvador, Honduras y Guatemala, la actividad se ha consolidado como una de las pocas plataformas dedicadas a visibilizar y celebrar el talento de las personas con discapacidad visual en el ámbito continental.
“No queríamos ser una asociación más, por eso decidimos enfocarnos en la cultura y el deporte como vías de inclusión”, indicó Hinestroza. Desde hace 17 años, esta agrupación impulsa torneos de goalball (juego con balón para no videntes), senderismo, aje-
drez adaptado y certámenes como este, que nació como una competencia nacional y hoy es un referente regional.
La competencia está dividida en dos categorías: canción folclórica y canción popular. La primera, de carácter simbólico, permite a cada participante rendir homenaje a sus raíces. La segunda es evaluada por un jurado compuesto por profesionales del ámbito musical. Esta fórmula ha evitado sesgos nacionalistas y asegura una evaluación imparcial, según la experiencia de ediciones anteriores.
Aunque el encuentro es internacional, Guatemala ha sido la sede permanente desde su creación. Cada edición ofrece a los participantes no solo un espacio para compartir su talento, sino también una experiencia cultural enriquecedora, que incluye recorridos y actividades en sitios emblemáticos como La Antigua Guatemala. Más allá del canto. Permite un espacio para celebrar la diversidad, creatividad y derecho a la expresión. Un escenario donde la música rompe barreras y la inclusión se convierte en realidad.
Redacción Artes
La historia de Rita se abre camino en escenarios internacionales. Esta poderosa producción guatemalteca ha sido seleccionada para participar en la VI Edición de los Premios Soto de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográ cas de
Venezuela, que se celebrará el 12 de agosto en Caracas. Gracias al respaldo de la Academia Guatemalteca de Artes y Ciencias Cinematográficas, esta película es una obra que dignifica a las 43 niñas víctimas de un incendio en el Hogar Seguro, en 2017, y desafía narrativas que alzan la voz por la memoria y la justicia.
El filme refleja poder y valentía: desvictimiza, humaniza y transforma el duelo en memoria viva. Su presencia en los Premios Soto es un reconocimiento a la fuerza del cine nacional y su compromiso de contar las historias que marcan al país. Rita, del galardonado cineasta guatemalteco Jayro Bustaman-
te, se estrenó en 2024 y fue producida durante la pandemia del Covid-19, en coproducción con estudios Concordia, de Hollywood. La protagonista es una niña que en la búsqueda de sus sueños se enfrenta a la realidad de los niños vulnerables. Se da cuenta de lo difícil de la vida y no le queda más que convertirse en un ángel para volar.
• Solo se informó que el primer partido se jugará el 4 de septiembre en el
La Federación de Futbol definió, de manera o cial, el calendario de los partidos que sostendrá la bicolor en la cuadrangular nal de la eliminatoria rumbo al Mundial 2026, en el marco del grupo A.
El ente federativo confirmó que el primer duelo de la fase decisiva rumbo a la Copa será contra El Salvador, el cual se disputará el jueves 4 de septiembre en el estadio Cementos Progreso, a partir de las 20:00 horas.
Guatemala necesita ganar este choque para encontrar una motivación importante con miras al segundo duelo, el lunes 8 de septiembre, en condición de visitante, contra Panamá, a partir de las 19:30, en el estadio Rommel Fernández.
Los dos siguientes enfrentamientos de la fase decisiva de la eliminatoria de la Concacaf se disputarán en octubre y Guatemala los encarará en condición de visita.
En el primero enfrentará a Surinam, el viernes 10 y en el segun-
El representativo espera hacer historia al conseguir su clasificación a la Copa del Mundo 2026.
do será contra El Salvador, el 14, en la capital salvadoreña.
En noviembre Curiosamente, la Concacaf definió que Guatemala enfrente los dos duelos de octubre en condición de visitante, por lo que se es-
pera que el equipo nacional salga bien librado, con el fin de llegar con opciones de clasificar al Mundial en los últimos compromisos que tendrá en casa. El primero de esos cotejos se desarrollará el jueves 13 de noviembre, con Panamá, el cual aún
no tiene escenario definido, ya que la Federación espera que el estadio Doroteo Guamuch Flores esté listo.
Lo mismo sucede con el último duelo contra Surinam, programado para el martes 18 de noviembre, en el que millones de guatemalte-
encuentros alejan al combinado patrio de alcanzar su primer Mundial de la máxima categoría.
cos esperan que la Selección busque el ansiado boleto mundialista, el primero en esta categoría.
Sin duda, el camino es difícil y complicado, pero Guatemala se aferra a los avances mostrados, especialmente en la Copa Oro, para tratar de hacer historia.
Redacción DCA
El cuadro de la X pidió a la Federación de Futbol que le otorgue más tiempo para inscribirse ante la Liga Nacional, luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) resolvió devolverle los tres puntos que ganó en la mesa contra Marquense en el torneo anterior, lo que lo salvaría del descenso.
Después de la decisión del TAS, el pasado domingo, la Liga Nacional otorgó un plazo de 48 horas a Xinabajul, con el objetivo de reinscribirse; sin embargo, los dirigentes no lograron presentar la papelería, por lo que la Federación y la Liga determinaron, el martes, que quedaba desafiliado.
Amenaza directa Xinabajul solicitó ayer a la Fe-
deración que le brindara un nuevo plazo, lo que fue rechazado, por lo que la dirigencia del cuadro huehueteco amenaza con llevar su caso a la FIFA o a los tribunales de orden común, lo que podría generarle problemas al balompié nacional.
Los dirigentes del representativo de Huehuetenango aseguraron que el tiempo otorgado fue muy corto para cumplir con los procesos de licenciamiento, avales, plataformas, contratos, transferencias y finiquitos.
“Pedimos a su persona, como presidente del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Futbol de Guatemala, y como entes rectores del futbol local, que por medio del comité que dirige pongan orden y evitemos arriesgar a la institución y a todo el deporte por caprichos o desconocimiento de parte de la Liga Nacional”, se lee
en la carta enviada por la dirigencia de la X a Gerardo Paiz.
Xinabajul no solamente demandó más tiempo para inscribirse, sino también que se detenga el actual Torneo Apertura para que se reorganice el calendario con 13 equipos ante su posible participación en el certamen, el cual inició el pasado fin de semana.
“Esperamos coherencia, integridad y certeza en las decisiones que se tomen con nuestro caso, ya que estamos dispuestos a elevar hasta la última instancia (FIFA, TAS, juzgados ordinarios) el derecho que nos asiste”, amenazó la dirigencia en un comunicado.
La X no se rinde y espera jugar en la Liga Nacional.
En un final caótico con una caída masiva en el último kilómetro, el italiano Jonathan Milan (Lidl Trek) sacó ayer un doblete de oro como vencedor de la decimoséptima etapa disputada entre Bollène y Valence, de 160.4 kilómetros, en la que no hubo cambios en la general, con el esloveno Tadej Pogacar (UAE) al frente a las puertas de los Alpes.
Salieron airosos 15 corredores que disputaron el esprint. Entre todos sobresalió con su potencia habitual Jonathan Milan (Tolmezzo, 24 años), quien logró su segunda victoria en el año de su debut, un doblete que le permite empatar al campeón de Europa, Tim Merlier.
El ciclista transalpino celebró un triunfo en el mismo lugar donde Mark Cavendish logró en 2021 la número 33 en el Tour. Con un tiempo de 3h25:30, a una media de 46.8 km/hora, Milan batió al belga Jordi Meeus (Red Bull Bora) y al danés Tobias Lund Andresen (PicNic Post NL).
El accidente no tuvo repercusión en la general, los tiempos fueron los mismos para todos y Tadej Pogacar completó 50 días de amarillo en el Tour.
•
Barcelona, España EFE
El Barcelona, club de la primera división del futbol español, anunció ayer el chaje del delantero internacional inglés Marcus Rashford, que llegó al club azulgrana procedente del Manchester United con una cesión por una temporada y una opción de compra por unos 30 millones de euros.
El internacional inglés, que tiene 27 años y lucirá el dorsal 14 del Barça, aterrizó el pasado domingo en la capital catalana, superó la revisión médica a la mañana siguiente y el martes conoció a sus nuevos compañeros en la Ciudad Deportiva Joan Gamper. También ayer, se escenificó la firma del contrato de Rashford, que después de posar en el despacho del presidente Joan Laporta y atender a los medios del club, comparecerá en un acto con la prensa organizada por el Barcelona en la tienda oficial del Spotify Camp Nou, como ya hizo la semana pasada Lamine Yamal. Formado en la cantera del Manches
El delantero
ter United, irrumpió en el primer equipo mancuniano con 18 años de la mano del neerlandés Louis van Gaal, en 2016, y jugó ininterrumpidamente en Old Trafford hasta el pasado invierno, cuando salió cedido al Aston Villa y ofre-
ció un buen nivel a las órdenes del español Unai Emery, con un saldo de cuatro goles y cinco asistencias en 17 apariciones.
El Barça ha acelerado la incorporación de Rashford en los últimos días con el objetivo de que el extremo pueda viajar hoy con el equipo a la gira por Japón y Corea, donde el club catalán jugará tres amistosos contra el Vissel Kobe (domingo 27, 12:00h), el Seoul (jueves 31, 13:00h) y el Daegu (lunes 4 de agosto, 13:00h).
Con un gol en el minuto 113, Aitana Bonmatí tumbó a la octacampeona Alemania para llevar a España a su primera nal de la Eurocopa de futbol, en la que se cruzará con Inglaterra, este domingo, en Basilea.
Llegó la primera victoria ante Alemania. Y en qué momento. España tumbó dos muros en Zúrich. Nunca había llegado a una final de la Eurocopa. Nunca le había ganado a Alemania. Pero siempre hay una primera vez.
España, sostenida por las paradas de Cata Coll que forzaron la
prórroga, se cobró la venganza del bronce olímpico para eliminar a la selección germana y habrá una reedición de la final del Mundial.
La intensidad, el rigor táctico y la madurez marcaron el inicio de la semifinal. Fiel a su identidad, la selección española tocaba y tocaba en busca de los espacios para atacar en la profundidad de la ordenada estructura de su rival.
Alemania se mantenía junta, organizada y compacta sin ceder metros a una España acostumbrada a encerrar a sus rivales en esta Eurocopa. Pero, poco a poco, el equipo de Montse Tomé fue hallando los huecos con pases al primer toque. El juego de España cada vez era más
rápido y Alemania no podía seguir su ritmo.
El descontrol se apoderó del encuentro, pero Cata salvó a España y forzó la prórroga con un paradón a Wamser en el 94. En extratiempo apareció la centrocampista Aitana Bonmatí, quien recibió un balón de Athenea y tras un sensacional movimiento, cruzó el balón a Berger, en el primer palo, y clasificó a España. Las campeonas del mundo lucharán por el único título que les falta.
La centrocampista española, Aitana Bonmatí, celebra el gol del triunfo para su equipo.
Tendrá 240 camas hospitalarias
• Más de 14 mil m2
• Áreas de neonatología, medicina interna, cirugía, emergencia, entre otras.
Tendrá 189 camas hospitalarias
• Más de 10 mil m2
• Áreas de traumatología, ortopedia, cirugía, intensivo, ginecología y más.