Edición del Diario de Centro América del 8 de marzo del 2024.

Page 1

Denuncian financiamiento para persecución política

Diez departamentos en alerta por dengue

Ministerio de Salud reporta que del 1 de enero al 17 de febrero de este año se registraron 6 mil 760 casos, frente a los 843 del mismo período de 2023.

Página 7

Gobierno presenta acción ante la Contraloría para que investigue la posible malversación de fondos públicos. Acción va contra el Secretario General del MP, pero también involucra al expresidente Giammattei, al exjefe de la PGN y al exministro de Finanzas.

Página 3

Danilo Ramírez
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Relevancia del dinero que envían migrantes Cifras en millones de dólares Infografía: Sergio Espada Fuente: Banco de Guatemala. 11 340.40 15 295.70 18 040.30 19 804 Totales en exportaciones e inversión extranjera directa Total de remesas 12 036.10 17 081.6017 062.4014 369.20 2020202120222023 Página 2 Remesas superan inversión extranjera y exportaciones
Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024 No. 41,223

dca.gob.gt

Rodrigo Pérez

Redacción

La importancia de las remesas en la economía es dimensionada en el Análisis de Población 2024, Guatemala, un país de infinitas oportunidades, presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). El estudio también destaca tendencias demográficas, fecundidad y migración, entre otros temas.

En este sentido, el documento detalla que, en 2022, los envíos de dinero desde el extranjero alcanzaron un valor muy cercano al de los ingresos por exportaciones y de la inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, el Banco de Guatemala refiere que ya superó ambos rubros.

Pablo Salazar Canelo, representante de Unfpa, dijo que los recursos económicos que mandan los connacionales, especialmente desde EE. UU., “son básicamente la estructura que cierra la balanza de pagos y el déficit que tenemos en la cuenta corriente de la balanza de comercio. Juegan un rol fundamental en el equilibrio macroeconómico, pero, además, con importantes impactos en el consumo”.

Oportunidad

El documento, además, indica que el país se encuentra en una fase clave de cambio demográfico que se manifiesta con una proporción significativa de su población en edad de trabajar, lo que re-

Remesas ya superan la IED y exportaciones

Análisis de situación de población 2024 revela importancia del rubro para la macroeconomía nacional.

Relevancia del dinero que envían migrantes

Apuntes para políticas de desarrollo

265.9 millones

de dólares en pérdida anual por ingresos, impuestos no percibidos y gasto público en salud, derivado del embarazo en adolescentes.

27.2 millones

63.6

Porcentaje de madres adolescentes que solo tienen educación primaria. de habitantes El número más alto que alcanzará el país y esto ocurrirá en 2079.

2050

En este año se superará la cifra de 22 millones de habitantes.

2.7 millones

Cantidad de la población adulta de 65 años o más en el 2050.

y aboga por más inversión en capital humano e impulsar la inclusión laboral, especialmente para mujeres y jóvenes.

Fuente: Informe de Unfpa. Infografía: Erickson Hidalgo.

presenta una ocasión para impulsar el crecimiento económico y la productividad, a fin de mejorar la calidad de vida.

“El bono demográfico empezó en 2018 y, de momento, ya hemos transitado el 10 por ciento. Son 63 años y ya han pasado 6”, remarcó Salazar. El experto aclaró que hay zonas de territorio nacional en donde este aún no ha empezado.

El citado fenómeno social es “una oportunidad invaluable para Guatemala, aunque presenta desafíos que se enmarcan en la educación, empleo y formación profesional, violencia y seguridad e inclusión de las personas con discapacidad”, afirmó María José Carranza, de la Alianza Global por la Educación y de la Asociación de Personas Productivas con Discapacidad.

41 mil

Cantidad promedio de migrantes anuales entre 2012 y 2021.

Fecundidad, a la baja

La cantidad de hijos por mujer disminuyó de 5.5 a 2.7 entre 1990 y 2018. “Se espera que continúe descendiendo en los próximos años y atraviese el umbral de reemplazo generacional (2.1 hijos por fémina) para la década de 2030”, detalla el estudio poblacional presentado ayer. Guatemala atraviesa la tercera fase de la transición demográfica, caracterizada por el descenso de la natalidad y mortalidad, que tiene como resultado un ritmo más lento de crecimiento natural, indica el análisis.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Cifras en millones de dólares Exportaciones Remesas IED* Totales 2020 2021 2022 2023 *Inversión Extranjera Directa ** Cifra a septiembre Infografía: Sergio Espada Fuente: Banco de Guatemala. 11 101.20 934.9 12 036.10 2020 11 340.40 13 619.80 3 461.80 17 081.60 2021 15 295.70 15 684.30 1 378.10 17 062.40 2022 18 040.30 13 233.10 1 136.1** 14 369.20 2023 19 804
Rubelsy Pimentel El informe destaca el potencial demográfico

Denuncian en CGC a secretario general del MP

Expresidente Giammattei habría autorizado uso de fondos públicos para persecución política de guatemaltecos en el exilio.

Por la posible utilización de fondos del Estado para la persecución política de dos guatemaltecos en el extranjero, el Ejecutivo presentó ayer una denuncia en la Contraloría General de Cuentas (CGC).

En la acción se señala al secretario general del Ministerio Público (MP), Ángel Pineda, quien habría gestionado 461 mil 600 quetzales mensuales para el pago de un bufete de abogados en Estados Unidos, a fin de que accionara contra los connacionales, ambos en el exilio.

La petición de auditoría fue presentada por órdenes del mandatario Bernardo Arévalo, explicó Juan Gerardo Guerrero, quien se apersonó a la CGC y expuso los hechos que comenzaron en noviembre de 2021. “Pineda dirigió un oficio al entonces presidente Giammattei, en el cual le requiere pagar un bufete para actuar en contra de dos connacionales exiliados, utilizando como pretexto la defensa de los intereses del Estado”, afirmó Guerrero.

Al día siguiente, la entonces Secretaría General de la Presidencia ordenó al jefe de la Procuraduría General de la Nación iniciar las gestiones para emprender la per-

461

mil 600 quetzales mensuales se pagaba a bufete.

secución política. Seguidamente, el funcionario acudió al Ministerio de Finanzas para obtener los recursos.

Guerrero indicó que el motivo de la solicitud a la Contraloría es esclarecer la utilización de los recursos del Estado y, derivado de ello, emprender acciones necesarias, incluyendo penales en relación con los hechos descritos ocurridos entre 2021-2022.

El Ejecutivo también pide realizar auditorías en Finanzas y la PGN, en relación con el caso citado.

Por su parte, Pineda dijo que la denuncia no tiene sustento jurídico. “Denota un desconocimiento de cómo funciona cada uno de los entes estatales. Al parecer, ya es un accionar del Gobierno por atacar al MP, en vez de atender los problemas nacionales”, dijo el señalado.

Antejuicio contra Fiscal General sigue en la CSJ

El retardo es porque existen expedientes similares al de Porras que no se han resuelto, alegan los magistrados.

Wendi Villagrán Redacción Sin profundizar

La solicitud de retiro de inmunidad contra la fiscal general, Consuelo Porras, continúa a la espera. El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aún no ha conocido el caso, pese a que ayer venció el plazo para ello.

La explicación de las autoridades de la CSJ es que existen requerimientos dentro del expediente que todavía no se han resuelto. Oscar Cruz, presidente de la Corte, justificó que todo lleva un debido proceso y que se está a la espera de que se evacúen las audiencias.

Fredy Calderón, del área de Comunicación de la CSJ, dijo a los medios de prensa que el 5 de marzo fue presentado un memorial por parte de Porras en su calidad de fiscal y jefa del Ministerio Público, en relación con la acción planteada en su contra, aunque no profundizó a qué se refiere ese asunto.

La solicitud de retiro de antejuicio contra la fiscal fue presentada el 29 de febrero, por el procurador general de la Nación, Julio Roberto Saavedra, acompañado del secretario general de

la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero.

La causa es por el delito de incumplimiento de deberes, debido a que Porras se negó a atender una convocatoria que le hizo el gobernante Bernardo Arévalo, para participar en la junta de Gabinete, el pasado 29 de enero.

Analistas como Renzo Rosal plantean escenarios que retrasan el proceso, entre los cuales está que los togados no den con lugar la acción y protejan a la Fiscal. Otro es pretender que la siguiente CSJ, que toma posesión en octubre, se haga cargo.

3 Nacionales Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
Danilo Ramírez Danilo Ramírez El secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, al momento de presentar la acción en la CGC.

Voces de liderazgo femenino

Cecilia

Comprometidas con un mejor futuro para Guatemala.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacioanl de la Mujer, instituido en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para recordar la lucha del sector femenino por lograr la igualdad de géne -

A construir un mejor país

Jazmín de la Vega, ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, aporta experiencia al país adquirida en el sector privado. Su formación en Arquitectura y maestrías en Evaluación, Control y Derecho Ambiental, así como en Costos y Presupuestos en la Construcción, son clave para los desafíos en el cargo. Prioriza el impulso de la igualdad y fomenta la innovación. “Me he comprometido a cumplir con la visión y los compromisos liderados desde el Gobierno en el combate de la corrupción y dar resultados que beneficien a la población”, manifiesta. En cuanto a equidad, afirma: “Creo firmemente en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos de toda persona”.

ro, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En reconocimiento a su esfuerzo y contribuir al desarrollo del país, presentamos la historia de tres guatemaltecas que, desde su espacio, apoyan la construcción de un mejor futuro para el país.

Guardiana del bosque

Malin Cifuentes es la pri mera guatemalteca en recibir la certificación como instructora en manejo de incendios forestales. Esta distinción la obtuvo luego de completar un entrenamiento en el Servicio Forestal de Estados Unidos. El curso le proporcionó habilidades para prevenir y controlar incendios forestales, así como proteger la flora y fauna silvestre. “Haber sido certificada en manejo de incendios forestales es una gran responsabilidad y motivo de orgullo, pues me permite compartir mis conocimientos. Mi vocación surgió del legado familiar, con mi abuelo como guardabosques, y mi hermano, amante de la naturaleza. Quiero inspirar a las mujeres a perseguir sus sueños”, expresa.

Aprueban Ley de Atención al Cáncer

La creación de un hospital especializado, así como acciones de salud preventiva, detección temprana, tratamiento oportuno y de calidad, rehabilitación y cuidados paliativos forman parte de los beneficios de la Ley de Atención Integral del Cáncer, aprobada ayer por el Congreso. Entre otros aspectos, la norma fomenta la educación acerca de la dolencia, garantiza recursos económicos para su funcionamiento, establece el programa de protección social para los pacientes y su familia.

Asimismo, establece la creación de la Unidad Nacional de Atención Integral del Cáncer y el Consejo Nacional de Lucha el Cáncer. La aprobación fue de urgencia nacional, bajo el Decreto 7-2024 que recibió el aval de 130 votos.

La norma también exige al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) crear programas, regulaciones y controles para asegurar que los afectados por la enfermedad reciban asistencia completa y gratuita. “Se da un paso adelante en la lucha contra el cáncer”, escribió el presidente Bernardo Arévalo en sus redes sociales.

Piden más esfuerzos para lograr equidad

Por un futuro sostenible

Ana Cristina Bailey es viceministra de Recursos Naturales y Cambio Climático. Ha dedicado su vida a la educación universitaria, defensa del medioambiente y al empoderamiento de la mujer. Ha contribuido con más de 25 investigaciones científicas y tiene una especialización en entomología aplicada. Considera importante sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el impacto de sus acciones en el entorno, promoviendo así un futuro más sostenible y equitativo. “Mi meta es respaldar y promover el crecimiento de las mujeres y su capacitación, así como impulsar a los jóvenes del país, quienes poseen una energía vital para propulsar el desarrollo nacional”, resalta.

Impulsora del desarrollo económico

Gabriela García, ministra de Economía, destaca por su enfoque estratégico en el desarrollo del país. Su prioridad es optimizar acciones para impulsar la competitividad nacional. Con un equipo sólido, busca administrar eficientemente los recursos. Se inició como secretaria bilingüe en el Palacio Nacional, en 1988, marcando el inicio de su vocación de servicio. Trabajadora incansable, financió sus estudios y se formó en el extranjero con la firme intención de contribuir al país. “Seamos solidarias con nosotras, ayudemos a crecer a otras mujeres. Si veo a otra mujer triunfar, la aplaudo y me siento satisfecha. Seamos empáticas”, indica.

Con una población multicultural de más de 17 millones de habitantes, Guatemala enfrenta desafíos en términos de desigualdad de género, pobreza, acceso a la educación y oportunidades económicas.

El índice de inequidad coloca al país en el puesto 119 de 162, con 104.4 mujeres en pobreza por cada 100 hombres.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en nuestro país las actividades agrícolas, ganaderas, silvicultura y pesca ocupan a 1 millón 739 mil 868 personas. De estas 1 millón 547 mil 973 son hombres y 191 mil 895, mujeres. Esta realidad fue analizada ayer en la presenta-

ción del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, que busca contribuir al acceso y control equitativo del sector femenino a los bienes naturales.

Ana Aguilar Theissen, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), indicó que es necesario que el Estado tome medidas para reducir estas desigualdades.

María José Iturbide, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, resaltó que el objetivo del plan, presentado por la mencionada cartera y Seprem, es garantizar que los compromisos ante fenómenos climáticos se aborden de manera intersectorial y socialmente inclusivos. Por su parte, la vicepresidenta Karin Herrera afirmó: “Aún tenemos brechas muy amplias que debemos mejorar”.

4 Nacionales Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
Danilo Ramírez Cecilia Vicente ente García Vicente Redacción Wendi Villagrán Redacción La propuesta plantea la elaboración de un registro nacional de la enfermedad. Norvin Mendoza Wendi Villagrán Redacción
E-245-2024

De Guatemala a Huehuetenango

Distancia: 267.2 kilómetros

Cómo llegar:

En carro, alrededor de 6 horas

47 minutos

Bus, 7 horas

Precio del boleto: desde 130 quetzales solo ida.

Hospedaje: desde 250 quetzales

Alimentación: a partir de 30 quetzales por tiempo de comida

Huehuetenango

Un destino emblemático en el noroccidente.

Huehuetenango, uno de los 22 departamentos de Guatemala, se ubica en la Región Noroccidental del país y limita con México al Norte y Oeste. Conocido como LatacitadePlata, este lugar cuenta con una topografía variada, que incluye mon-

Zaculeu

Huehuetenango

tañas con cimas que superan los 3 mil 850 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra de los Cuchumatanes, así como tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros. Es un importante corredor que conecta Guatemala con México, y ofrece alrededor de 27 atractivos turísticos.

Por su lejanía de la capital, lo mejor es llegar a la cabecera departamental, visitar la catedral central y varios edificios históricos y después hacer una ruta que incluya las ruinas de Zaculeu, los Cenotes de Candelaria y el mirador Juan Diéguez Olaverri.

Cortesía: Inguat

Cenotes de Candelaria

De Huehuetenango a Zaculeu

Distancia: 3.8 km

Cómo llegar:

En carro, manejando, alrededor de 12 minutos

Bus, unos 15 minutos

Precio del boleto: a partir de 5 quetzales y en taxi, desde 30 quetzales

Hospedaje: en Huehuetenango desde 250 quetzales

Alimentación: desde 30 quetzales

Laguna Brava

De la ciudad huehueteca a los Cenotes de Candelaria

Distancia: 133.9 km

Cómo llegar: En vehículo 4x4, alrededor de 3 horas 31 minutos.

Bus, se arriba a Nentón, Huehuetenango, y de ahí se toma un carro que cobra 100 quetzales por persona hasta el destino

En tour: alrededor de 600 quetzales por persona

Hospedaje: desde 274 quetzales

Alimentación: de 30 quetzales en adelante

Cortesía: Inguat

De Huehuetenango a Laguna Brava

Distancia: 166 km

Precio de ingreso: 25 quetzales por persona

Cómo llegar:

Se llega primero a Nentón

En carro 4x4, alrededor de 4 horas 30 minutos

En vehículo 4x4 ida y vuelta, 500 quetzales

Viaje en lancha, 30 quetzales por persona

Hospedaje: 150 quetzales por persona

Alimentación: Preferible llevar alimentos

6 Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
Cecilia Vicente Cecilia Vicente

En alerta por dengue

Estadísticas del MSPAS revelan un significativo aumento de casos derivado del cambio climático.

Como consecuencia del inicio de la temporada de transmisión del dengue en el país, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) declaró ayer alerta en 10 departamentos, como parte de los planes de control y prevención de la enfermedad, cuyos casos suman 6 mil 760 entre el 1 de enero y el 17 de febrero pasados.

De este total, se reportaron 31 en estado grave y 3 fallecidos, lo cual representa un alto aumento, ya que durante las mismas fechas de 2023 solo fueron reportados 843 con ese mal.

“Observamos un incremento, y esto va relacionado con las predicciones que ha enviado el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) sobre el efecto de la corriente de El Niño y el cambio climático”, explicó el titular de la cartera, Oscar Cordon.

Por ello, la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo emitió un Alerta Epidemiológica en Zacapa, Santa Rosa, Jutiapa, Sacatepéquez, Baja Verapaz, El Progreso, Chiquimula, Escuintla, Suchitepéquez y Quetzaltenango.

¿Cuáles son las medidas?

Salud ordenó la aplicación de protocolos para la detec -

Mantienen vigilancia y monitoreo de la evolución de la enfermedad en el país.

Recomendaciones

w Cambiar periódicamente el agua de los jarrones

w Limpiar y mantener en buen estado las canaletas de los techos

w Evitar acumulación de líquido en recipientes

w Lavado periódico de pilas y áreas para guardar líquidos de consumo

w Tapar objetos inservibles capaces de acumular lluvia

w Visitar los centros de salud ante cualquier sospecha

ción, notificación y registro de casos en hospitales y áreas de salud, así como una actualización semanal de la situación epide -

Presentarán

En los siguientes días se presentarán acciones legales derivadas del contrato firmado entre el Gobierno de Guatemala con Rusia, con el propósito de adquirir 16 millones de dosis de la vacuna Sputnik, el 30 de marzo de 2021, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

“No se pueden dar los detalles, pero sí que la semana próxima van a tener más información sobre cómo vamos a proceder, tan-

miológica a efecto de tomar las medidas pertinentes.

En ese contexto, el ministerio reiteró a la población que an-

6

mil 760 casos se registran entre el 1 de enero y el 17 de febrero.

te las sospechas de síntomas como dolor de cabeza, articular y de los ojos, entre otros, es importante acudir a los servicios y no automedicarse. El año pasado, el dengue dejó 118 muertos y más de 72 mil casos, un máximo histórico que superó a 2019, cuando hubo más de 50 mil pacientes, se indicó.

Manifestaron ayer para pedir mejoras laborales y económicas.

Enfermeros exigen traslado al renglón 011

El gremio de enfermería del sector público realizó una manifestación frente al Congreso de la República, con la finalidad de pedir mejora de salarios y contrataciones bajo el renglón 011, el despido de directores de hospitales y la urgente aprobación de una ampliación presupuestaria por 1 mil 100 millones de quetzales.

De acuerdo con los dirigentes, esto se requiere para la mejorar los abastecimientos en los centros de salud y, además, beneficiar al gremio, donde 14 mil 400 de ellos no tienen prestaciones ni vacaciones.

Ana Luisa Ramírez, secretaria general del Sindicato de Enfermeras, expuso que salieron a las calles por la inconformidad en los servicios y por la corrupción que persiste en el sector. Las autoridades todavía no se han pronunciado al respecto y los diputados tampoco indicaron si los iban a apoyar.

acciones por contrato de vacunas Sputnik

to el MSPAS como la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Secretaría General de la Presidencia”, afirmó Oscar Cordon, titular de la cartera. En la actualidad hay muchas lagunas en torno al contenido del referido documento de compromiso, así como del cumplimiento de las cláusulas.

Lo que se sabe

En 2021, el país entró en negociaciones con la empresa Human Vaccine LLC y canceló 614.5 millones de quetzales que correspondían al 50 por ciento de la compra,

la cual se hizo a través de un intermediario. El 5 de mayo de ese año entró el primer embarque y el último fue en diciembre, con lo que se completaron 8 millones de biológicos, de los cuales se perdieron 4 millones 824 mil 005, por caducidad.

La Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público (MP) inició una investigación sobre el proceso; sin embargo, también se desconoce el avance de las pesquisas, mientras las dosis vencidas permanecen en el Centro Nacional de Biológicos del MSPAS como parte de la investigación.

7 Nacionales Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
García
Herbert
Danilo Ramírez
El documento de compromiso vencerá a finales de marzo.
Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Danilo Ramírez

Mejorarán seguridad comunitaria en la zona 5

Kiosco apoyará en la vigilancia y prevención 24/7 del área.

Mejorar las condiciones urbanas, sociales y de seguridad de los vecinos de la zona 5 capitalina es el objetivo del Kiosco Comunitario habilitado ayer en el parque San José La Chácara, como parte de la iniciativa Vecindario Próspero, que impulsa la Municipalidad de Gua temala con el apoyo de la Embaja da de Estados Unidos y la Policía Nacional Civil (PNC).

JorgeOrdóñez

El puesto ofrece servicios con enfoque de seguridad preventiva e impulsa el trabajo conjunto entre agentes de la Policía Municipal y la PNC, para atender de manera personalizada a los vecinos las 24 horas del día.

“Trabajamos para fortalecer la prevención del delito, tener una comunidad segura y promover la convivencia pacífica”, informó el alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez. Asimismo, adelantó que esta iniciativa se replicará en otras zonas priorizadas para generar espacios “donde las familias puedan convivir y disfrutar”.

12 kioscos se espera habilitar en 12 meses.

Por su parte, el titular de la cartea del Interior, Francisco Jiménez, explicó que este proyecto permitirá construir una perspectiva dis -

El acuerdo se basa en tratados internacionales y busca generar un contexto de gestión adecuada.

Favorecerán a pobladores del Corredor Seco

Los programas de seguridad alimentaria y de conservación de la biodiversidad de las comunidades del Corredor Seco, municipios de Chiquimula y Jutiapa, así como varias regiones de los países que integran el Plan Trifinio, recibirán apoyo financiero y técnico en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

yan al desarrollo de 45 municipios Guatemala, El Salvador y Honduras, donde habita más de 1 millón de habitantes.

tinta para el abordaje de la seguridad en los barrios y propiciar condiciones integrales para el desarrollo. “Esta es una alianza de trabajo intensa. Tenemos un objetivo común: el bienestar de las personas”, indicó.

Según José Flores, vecino de La Chácara, este proyecto permite recuperar espacios que estaban en el abandono y brindan otro sentido a los parques públicos. Sin embargo, aseguró que la presencia policial debe ser mayor y en horas de más incidencia para evitar actos delictivos que perjudiquen a los vecinos.

Dentro del kiosco hay un centro de monitoreo que de manera inmediata tiene acceso a 12 cámaras de vigilancia en el área, pero puede ampliarse a más de 100 aparatos de vigilancia que funcionan en puntos específicos de la zona 5. Finalmente, las autoridades adelantaron que en un marco de 12 meses se espera habilitar 11 puestos más en las zonas 1, 6, 7, 18 y 21, de la ciudad de Guatemala, para promover programas formativos y culturales, así como reforzar la convivencia pacífica, el orden y la prevención en las comunidades.

Estas acciones se detallaron tras la firma de un memorando de entendimiento entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y la organización Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo objetivo es unificar esfuerzos que contribu-

Úrsula Parrilla, directora de la (UICN), explicó que la entidad pondrá a disposición la experiencia de más de 7 mil expertos en diálogos en torno a conflictos con agua (hidrodiplomacia). Asimismo, César Beltetón, director Ejecutivo del Plan Trifinio Guatemala, especificó que para el país el apoyo se concentrará en las 11 jurisdicciones de Chiquimula y 4 de Jutiapa.

Cabe destacar que la vicepresidenta Karin Herrera participó como testigo de honor, y resaltó la importancia de trabajar en conjunto a favor de pobladores con mayores necesidades, que requieren ser cubiertas.

Fortalecerán proceso de emisión de pasaportes

Un acuerdo entre el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Organización Internacional de Policía (Interpol) permitirá el acceso directo de personal autorizado de la institución al sistema general de información, para hacer consultas y verificar el historial de los usuarios que requieren documentos de viaje.

Stuard Rodríguez, director general de Migración, dio a conocer que el pasaporte tendrá más control de seguridad. Además, se verificarán los trámites que hacen los extranjeros, así como el ingreso y salida de guatemaltecos en los puestos de control.

Recordó que la Interpol es una entidad intergubernamental independiente, cuyos fines

Cortesía: Migración

Migración e Interpol firmaron un acuerdo de cooperación.

son obtener y desarrollar la más amplia asistencia recíproca de las autoridades de policía criminal dentro del marco de la legislación de los distintos países; por ello, el convenio suscrito es de importancia para fortalecer la seguridad y la certeza jurídica en los procesos.

8 Nacionales Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
Cecilia Vicente Jorge Ordóñez Las medidas se enfocan en regiones capitalinas priorizadas.

Editorial

Imperiosa necesidad de que se conozca la verdad

”La mentira dura mientras la verdad no llega”, reza un conocido refrán que se ajusta como anillo al dedo a los esfuerzos que se impulsan en el país. Cada día las nuevas autoridades dan a conocer más casos de abusos que se fraguaron desde instituciones del Estado para acallar a quienes alzaron su voz contra aquellos que coparon el poder y buscaban crear una dictadura.

En este sentido, una de las peores infamias cometidas fue el exilio que viven jueces, fiscales, activistas y periodistas, dada la persecución de que fueron objeto por parte del Ministerio Público (MP), organismo que no les perdonó que cuestionaran su pasividad frente a las múltiples denuncias de corrupción presentadas por ciudadanos y organismos nacionales e internacionales.

El supuesto montaje de procesos impulsados por diferentes fiscalías, en presunta complicidad con jueces y magistrados, es un tema que debe esclarecerse y, eventualmente, castigarse, no solo como un principio de justicia, sino que, en el mejor de los casos, para evitar que estos atropellos vuelvan a cometerse.

La denuncia presentada ayer ante la Contraloría General de Cuentas (CGC) por el secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, tras instrucción del presidente Bernardo Arévalo, es el inicio de la búsqueda de la verdad sobre acontecimientos que caracterizan a las tiranías.

Este es el caso de la auditoría que el Gobierno requiere que la Contraloría realice en el MP, a fin de saber si hubo desviación de fondos públicos para financiar acosos contra connacionales. Aunque la solicitud pretende revelar la responsabilidad que el secretario general del ente investigador, Ángel Arnoldo Pineda Ávila, tiene en el mal uso de los impuestos, el escrutinio podría alcanzar a otros autores como el expresidente Alejandro Giammattei, la Fiscal General, el exministro de Finanzas y el exprocurador General de la Nación.

En fin, nuestro sistema democrático empieza a recuperar su sentido, lo que implica que la verdad se anteponga a la mentira y se termine castigando a los culpables.

En Centroamérica

Dirección General:

Carlos Morales Monzón

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes:

Max Pérez

Diseño: Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora:

En Costa Rica reafirman el recorte de más de 100 mil becas del programa Avancemos. En Panamá exponen que existe trato discriminatorio hacia este país al mantenerlo en listas negras.

Diario

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

Hemos mejorado, pero falta

LLeoneL Guerra Saravia eleonfeliz@ hotmail.com

a historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideías griegas. El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón, quien fue el principal impulsor de la llamada humanista en su discurso Pro Archia De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma, que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo ciceroniano a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinadísimo pedagógico y con el colofón ilustrado al cabo del siglo XVIII. Tras las revoluciones burguesas, sin embargo, nacerán con la Época Contemporánea los actuales sistemas educativos para ambos sexos organizados y controlados por el Estado, a fin de crear el valor burgués de la igualdad de base entre los ciudadanos, al menos en cuanto a instrucción primaria, lo que fue, de hecho, una de las conquistas de las revoluciones burguesas. La educación en Grecia varía de acuerdo con la región; sin embargo, se puede decir que en general existía una combinación entre educación intelectual y educación física. No todos los ciudadanos tenían acceso a ella ya que “la so -

La educación en Grecia varía de acuerdo con la región.

ciedad griega estaba estrictamente jerarquizada, por lo que la educación era exclusiva para las élites, las clases más bajas y los esclavos no recibían ningún tipo de educación”. Las élites gobernantes recibían una educación integral, que incluía gimnasia, filosofía, guerra y, además, exclusiva de esta clase social, educación sobre las artes políticas. Los hombres libres también tenían acceso a una educación, garantizada por el Estado, esta abarcaba gimnasia, música, gramática y dibujo. La crianza, física y moral, hasta los 7 años estaba a cargo de la madre; cuando niños cumplían los 7 años y hasta los 30, el Estado asumía su educación. Se consideraba que los hijos no eran propiedad de sus padres, sino de las polis, de la comunidad. La enseñanza continuaba en la edad adulta, con una educación que hoy diríamos superior, destinada a la formación de profesionales como médicos y arquitectos, y en una profundización en las artes de la retórica mediante el método sofista, y la incorporación de la filosofía como saber supremo, a cargo del filósofo que aplica el método socrático. Juan Amós Comenio (1592-1670) uno de los pedagogos que más influyo en la educación moderna, y el primero en hablar de la escuela primaria, ya que no consideraba a la familia como primera institución y en la cual el niño aprendería valores. Según Comenio, es preciso crear algún instrumento capaz de enseñar todo a todos. Su ideal pansófico consiste en enseñar todo a todos, sin discriminar a hombres, mujeres y niños. Hemos mejorado, pero falta.

@diariodeca
Opiniones
de Centro América
9
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Tipografía Nacional,

Gestión para el Desarrollo

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

ana leticia aGuilar theiSSen

Secretaria Presidencial de la Mujer informacion@seprem.gob.gt

Esta fecha es un momento para reiterar la importancia estratégica que para este gobierno tiene la garantía de los derechos humanos de las mujeres, la reducción de brechas de inequidad y desigualdad y los compromisos internacionales en esta materia. El Estado guatemalteco ha desarrollado acciones institucionales desde hace 24 años, habiendo provocado avances importantes a nivel jurídico, de políticas y creado mecanismos institucionales para el avance de las mujeres en el conjunto de entidades de gobierno a nivel central y municipal.

Valga la ocasión para reiterar la voluntad y el compromiso de la Secretaría

El gobierno del Presidente Arévalo y la Vicepresidenta Herrera, desde antes de tomar posesión, han manifestado su voluntad y una total apertura para avanzar en la agenda del desarrollo y los derechos humanos de las mujeres. Esto se ha reflejado en hechos concretos, como la designación, que, según la noción de paridad, se hizo en el Gabinete de Gobierno, donde se nombraron ya más de 50 mujeres. Así también, en el relevo de mandos en el seno del ejército han sido nombradas, por primera vez, mujeres en puestos de dirección y comando regional. Para atender los factores que obstaculizan

colaboración

el pleno desarrollo de las mujeres y el ejercicio de sus derechos, este gobierno ha instruido a su gabinete a ser parte activa de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi), la cual fue reinstalada el 5 de marzo recién pasado y que coordina el Ministerio de Gobernación. Adicionalmente, se avanza en la revisión de la oferta programática del Ministerio de Agricultura, para el diseño de un subprograma de empoderamiento económico de las mujeres rurales. En esta misma línea, se trabaja con el Ministerio de Economía para avanzar en el acceso de las mujeres a los servicios financieros, la capacitación para la productividad y el fortalecimiento de emprendimientos.

Presidencial de la Mujer de seguir acompañando estos procesos.

El Ministerio de Desarrollo Social, por su parte, reestructura los programas sociales para garantizar que las mujeres de todas las edades y grupos socioculturales tengan acceso a un piso básico de protección social. Instituciones como la Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, ya han emprendido acciones para la asistencia y protección de los grupos de mujeres más vulnerabilizados.

Valga la ocasión para reiterar la voluntad y el compromiso de la Secretaría Presidencial de la Mujer de seguir acompañando estos procesos.

Transformar

el mundo desde la universidad (I)

a vida académica consiste en ser “transformador del mundo”. Así definía María Iraburu, rectora de la Universidad, el fin último del profesor universitario. Algunos hablan de la “mejor profesión del mundo” y Jaime Nubiola, maestro de maestros en la Facultad de Filosofía y Letras, recién jubilado, decía que el buen profesor es el que sabe sacar lo mejor de cada estudiante: el que es capaz de “pedir peras al olmo”. En noviembre, el profesor Rodríguez Ibabe de la Escuela de Ingeniería, se refería a la vida del profesor universitario como la ascensión a una cumbre.

El valor de un buen profesor durante la etapa universitaria es algo indudable.

cambió nuestra visión de las cosas, que nos dio un enfoque distinto y, sobre todo, que nos hizo querer saber más y más. Hoy en día, en un mundo plagado de respuestas rápidas, parece que la universidad -o más bien, la profesión universitaria- ha perdido frescura. Pero no creo que sea así. La carrera académica ofrece desafíos apasionantes y fundamentales en la sociedad actual. Siempre en vanguardia. La universidad viaja con las maletas llenas del saber recogido durante siglos, en un vuelo constantemente nuevo. La innovación es, por definición, universitaria. En la vida académica, no hay espacio para “el siempre se ha hecho así”. Cada generación de estudiantes trae algo nuevo. Y los problemas de nuestra sociedad nos ofrecen continuos retos.

colaboración

Old Fake News (I)

El problema es que la verdad siempre resulta menos atractiva que la mentira. Y mientras existe un número limitado de verdades, las mentiras pueden ser infinitas. El Times de Londres, a fines de 1866, informaba bajo el título Justicia Sudamericana que la Corte Suprema de Justicia de Chile había condenado a muerte a tres extranjeros por herir de un pistolazo a un niño en Valparaíso, mientras practicaban tiro al blanco en el cerro Villaseca. La noticia, por todos lados, sonaba terrible. Por uno, parecía que estaban haciendo tiro al blanco con el niño y, por otro, que la justicia chilena era implacable con los foráneos.

Lo cierto es que se trataba de una Fake News de la época. La historia real fue que un grupo de extranjeros se puso a probar un gran revólver cerca de donde jugaban unos niños en el cerro Villaseca. En eso estaban hasta que uno de los tiros, o lo que hoy sería una bala loca, rebotó y dio en uno de los pequeños. Ninguno de los implicados sabía a ciencia cierta quién había sido el autor del desgraciado disparo, pero por descarte, terminó siendo condenado uno de ellos, aunque no al patíbulo, como afirmaba El Times, sino a cuatro años por la imprudencia y herida provocada al menor.

El autor expone una serie de engaños, desmintiendo que este sea un fenómeno que haya nacido con las redes sociales.

mo a extremo África, las noticias de habitantes murciélagos en la Luna que publicó The Sun en 1835, el llamado a los ingleses a poblar la Costa Mosquito en América, el escándalo del Watergate, etc. Sin embargo, lo primero que realiza el autor es un acto de honestidad intelectual. Todos mentimos (partiendo por mi foto) y no solo los medios y las redes sociales. De hecho, hace el intento de contar las mentiras que dice en un día (hágalo), hasta que se da cuenta de que son demasiadas. Incluso, cita un estudio que afirma que cuando conocemos a una persona, decimos por lo menos tres mentiras en los primeros diez minutos de charla. De igual forma, desmiente -valga la redundancia- que haya existido una era de la verdad, desmitificando esa atractiva tesis de la posverdad. Es más, agrega Phillips, la naturaleza miente, ya sea a través de la zarigüeya que finge estar muerta o la orquídea que engaña a las abejas para ser polinizada. La mentira no es exclusiva de los seres humanos, aunque sí se da de forma voluntaria y nuestro cerebro es propensa a ella.

Independientemente de cómo se explique, el valor de un buen profesor durante la etapa universitaria es algo indudable. Sobre todo, porque es una experiencia siempre compartida. Todos tenemos en la cabeza la figura de ese profesor o esa profesora que

ADN internacional. Redes de colegas en todos los rincones del mundo con un interés común. Ese detalle que mejora una ley…, esa leve modificación en una partícula que podría significar el gran cambio en la Medicina…, esa intuición que puede resolver un gran problema global… Profesores de otras culturas, con distintas tradiciones pero que comparten la misma esencia: ser universitarios, buscar la verdad.

Continuará...

Menciono este ejemplo local a propósito del último libro de Tom Phillips, Verdad. Una breve historia de la charlatanería (Paidós). El autor expone una serie de engaños que se han producido a lo largo del tiempo, desmintiendo la tesis de que este sea un fenómeno que haya nacido con las redes sociales. Asimismo, dice que para que se pueda producir un engaño y, aunque parezca una perogrullada, debe existir una persona interesada en mentir y otra que, en el fondo, desea ser víctima del engaño. Me explico, -en realidad, Phillips-: “Siempre hay alguien ahí afuera que desea oír engaños reconfortantes o exasperantes”. El autor sostiene su argumento con numerosos ejemplos de charlatanes desde tiempos muy antiguos: la supuesta cordillera de Kong que cruzaba de extre-

El problema es que la verdad siempre resulta menos atractiva que la mentira. Y mientras existe un número limitado de verdades, las mentiras pueden ser infinitas. En esta línea, sí hay un potenciamiento de ellas con la aparición de los periódicos y su difusión. No debemos olvidar que las noticias o news en inglés, también pueden ser entendidas como novedades y, en esta línea, siempre nos sentiremos atraídos por aquellas que nos resultan más interesantes. Entre los casos más extraordinarios y novedosos que menciona el autor, si aceptamos creerle, se cuenta el del genio y protagonista de la independencia Benjamín Franklin. Fundador de varios periódicos, cimentó su éxito en base a noticias falsas con las que atraía a nuevos suscriptores. Aquí ofrece un amplio prontuario de mentiras que propagó a lo largo de su vida y que sobrevivieron a su creador. En gran parte porque, como dice Phillips, estas son como los zombis: “Se niegan a morir y vienen a por tu cerebro”.

Finalmente, el autor cierra con una receta que podrá cambiarle la vida y consiste en cómo saber cuándo un político miente. Muy sencillo, dice Phillips, cuando comienza a mover los labios.

10 Opiniones Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
Gonzalo andréS Serrano Facultad de artes liberales

Inflación continúa a la baja

La desaceleración en el aumento general de los precios en febrero puntea en el 3.30 por ciento.

Cortesía: INE

En febrero recién pasado, el ritmo inflacionario se situó en 3.30 por ciento, cifra que indica una desaceleración en el aumento general de precios, en 0.51 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior (3.81 por ciento), informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos son todavía más alentadores cuando detallan que respecto a la variación observada en el mismo mes, pero en 2023 (9.92 por ciento), este año se registró una contracción de 6.62 puntos.

Técnicos del INE explicaron que entre los productos más representativos que figuran a la baja de precios se encuentra el tomate, huevos y maíz, y precisaron que se trabajó sobre la base de 55 mil 088 artículos consultados en almacenes y mercados.

En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación mensual en febrero fue de 0.14 por ciento, con una aceleración en el incremento general de precios de 0.11

6.62 puntos bajaron en relación con el mismo mes en 2023.

por ciento respecto a enero último, cuando fue de 0.03 por ciento, por lo que se considera que los costos de los bienes y servicios en la economía

nacional no registran alzas fuertes y se mantienen bajo control.

Entre los cinco productos que presentaron una leve carestía se cuenta la gasolina (0.14 por ciento), cebolla (0.05 por ciento), carne fresca de res (0.01 por ciento), leña (0.01 por ciento) y diésel (0.01 por ciento).

Cabe agregar que otro indicador positivo de referencia es que el tipo de cambio del quetzal frente al dólar registró un promedio de Q7.81 durante el mes en observación.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Crean plataforma para empleos

Con apoyo de tecnología de punta, el panorama de búsqueda de talento y empleabilidad para el sector turístico se transforma por medio de la puesta en marcha de una nueva plataforma digital que propiciará el reclutamiento y la selección de personal.

La Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) dio a conocer ayer la herramienta especializada TurJobs, la cual se logró implementar con el apoyo del programa Ideas para una Recuperación Verde (IR Verde), de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

“Surge como una necesidad pospandemia para contribuir a fomentar la empleabilidad en esta actividad. Ofrece una oportunidad a profesionales de diversas especialidades que buscan una plaza en el sector, y está diseñada para ser el vínculo entre la mano de obra y los empleadores”, refirió Rolando Schweikert, presidente de la gremial.

25 mil estudiantes relacionados con el sector se capacitan al año en Intecap.

Además, el lanzamiento recibió el respaldo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). “Reconocemos el poder de la innovación para impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad”, indicó Ericka Guillermo, subdirectora de la entidad.

En ese marco, se informó sobre un convenio entre la Camtur y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) para promocionar y fortalecer la oportunidad de trabajo de quienes se capacitan en Gastronomía y ramas relacionadas con el turismo.

Indicadores: Monedas:
Económicas
11
Danilo Ramírez dólar Q7.80 euro Q8.42 gasolina US $2.55 petróleo US $78.93 café US $190.23
Herbert
García
Hacen un llamado a empresarios para cambiar la forma de reclutamiento. Giovanni Pérez Redacción El tomate, huevos y maíz evidenciaron una reducción de costos. Los técnicos del INE revisan en mercados.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

La pintura narrativa de Moisés Barrios viaja a España

El cr E ador aborda la narrativa del banano como símbolo de la explotación, resistencia y memoria colectiva.

Galería Extra participará en ARCO Madrid 2024 con Nunca lo Mismo: Arte Latinoamericano, del artista guatemalteco Moisés Barrios, obra curada por Manuela Moscoso y José Esparza Chong Cuy. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo se realiza del 6 al 10 de marzo en IFEMA Madrid (Avenida del Partenón, 5, Barajas, 28042). En esta edición y de acuerdo con sus organizadores, pone la mirada en los artistas interesados en “disecar el pensamiento moderno de cara a los legados coloniales”. El texto curatorial explica que las piezas de Barrios se erigen como un testimonio visual y conceptual que profundiza en la compleja relación entre la United Fruit Company y Guatemala. “En el siglo XX, la empresa no solo dominó la producción y exportación de bananos, sino que también ejerció una influencia política y económica desmesurada en la región; exacerbó las desigualdades, así como generó tensiones sociales. El creador aborda la narrativa de este fruto como símbolo de la explotación, resistencia y memoria colectiva”, resalta.

Celebrarán el arte y la gastronomía en feria de Fundación Paiz

Sus pinturas y a criterio de los expertos, desde la década de los años ochenta, han tocado temas fundamentales que han incidido en la construcción de la historia guatemalteca. Uno de ellos son los recursos naturales, el agua y la tierra.

La 3ª Feria de Arte de Fundación Paiz se une al Festival CusCún para organizar diversas actividades culturales, musicales, artísticas, talleres, proyecciones sociales y gastronómicas. La Plaza Perú de la Avenida Las Américas estará rodeada de las obras de creadores emergentes y consagrados, este 9 y 10 de marzo, de 10:00 a 18:00 horas.

“Sabemos que es una gran oportunidad para expandir el acceso al arte para las familias guatemaltecas y proveer al encuentro gastronómico una experiencia artística”, explicó Sonia Hurtarte, directora ejecutiva de la fundación.

Arte en vivo, músicos y más

En una estructura con forma de pirámide, los artífices Camilo Almaraz, Nathan Ardón, Erick Boror, Emma Cancinos, Seimer Guerra, Erwin Gui llermo, Lucía Morán, Mónica Serra y Valenz crearán en vivo sus obras. Las nueve piezas culminadas serán entregadas a la sala de materni dad del centro de salud El Amparo. También, se expondrá una ga lería con ocho fotos de la Colección Paiz pertenecientes a: Efraín Recinos, Luis Díaz, Eugenia Beltranena, Jorge Mazariegos, Car los Fanjul, Carlo Marco Castillo, Mario Gustavo Novella y Rudy Cotton.

Estará, además, el estand de: Colectivo Artística Santia go Sacatepéquez, Colectivo Rincón, Ardor Soft, Una co locha con lápiz, Gerardo Cordón, Darveo, La Fiera, Fer nando Flores, Erwin Guillermo, Jennifer de León, María Tiburón, San Ricardo y Xooch, entre otros.

Y en la parte musical y de entretenimiento se presentarán DJ Básico 3 y Javier García Sax Music, Body paint de Contraste, Taller de origami para niños, por Flor Yoque, y cuentacuentos de Edgar el Pollo y Encuenthada.

Cultura 12
Narcy Vásquez Cultura Cortesía de la galería Cortesía de la galería Mariano Macz

la ópera romántica sale de nuevo a escena

La Traviata, una de las óperas más famosas del compositor italiano Giuseppe Verdi y basada en la novela La Dama de las Camelias, de Alexandre Dumas, hijo, estará en dos funciones en el Teatro Lux. El público escuchará algunas de las arias más conocidas de la historia como Libiamo ne’ lieti calici y Sempre libera, que ha sido interpretada por María Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, entre otros.

Saravandah Producciones es la encargada del vestuario, escenografía, iluminación y ambientación. Con un elenco de actores, músicos, sopranos, mezzosopranos, tenores y bajos, y bajo la dirección artística de Patricia Rosenberg y la dirección musical de Heber Morales.

Karin Rademann, que da vida a Violetta, expresó: “Es fácil sentir las emociones a flor de piel cuando se tiene la música envolviéndote y llevándote a cada una de ellas. Verdi es un maestro en guiarte por el tránsito del personaje”. “Esta es una historia con mucho drama y pasión, todos hemos sufrido una ilusión, hemos estado en medio de una decepción amorosa, así que se vuelve

muy actual para el público”, mencionó Pedro Solís, que representa a Alfredo.

Más detalles de la puesta en escena

Las presentaciones serán el miércoles 13 de marzo, a

Cuaresma2024

Agenda

las 20:00 horas, y el domingo 17, a las 16:00, en el Teatro Lux (6ª. avenida 11-02, zona 1). Las entradas están disponibles en Eticket.GT, y BAC Credomatic anunció descuentos con sus tarjetas de crédito.

cuarto fin de semana, del 8 al 10 de marzo

Viernes 8

Ciudad de Guatemala

15:30 - 20:00 horas, velación de la consagrada imagen del Cristo del Amor, Santo Domingo.

La Antigua Guatemala

7:00 - 23:00, velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, Santa Ana.

Sábado 9

Ciudad de Guatemala

10:00 – 15:00 horas, velación infantil de las réplicas de Jesús Nazareno y Santísima Virgen de Dolores, parroquia Nuestra Señora de Candelaria, zona 1.

16:00 – 19:00, procesión de la Virgen de Dolores del Cerro, Cerrito del Carmen hacia la parroquia Nuestra Señora de Candelaria, zona 1.

17:00 – 21:00, procesión de Jesús del Rescate, Jornada de Reconciliación, Rectoría Santa Teresa, zona 1.

La Antigua Guatemala

8:00 - 23:00 horas, velación de la consagrada imagen de María Santísima de Soledad, Jocotenango. 20:00 horas, Jornada de Arte Efímero, Santa Ana.

Domingo 10

Ciudad de Guatemala

8:00 – 17:00 horas, entrega de turnos para procesión infantil parroquia Nuestra Señora de Candelaria, zona 1.

10:30 – 23:55, procesión de Jesús Redentor del Mundo y Virgen de Dolores, El Gallito, zona 3

8:00 – 20:00, velación de Jesús Nazareno Justo Juez y Virgen de Dolores, Rectoría San Miguel Capuchinas, zona 1.

La Antigua Guatemala

08:00 – 22:00 horas, procesión de las consagradas imágenes de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, Santa Ana.

Rewind me

DaviD Lepe lepedavid@yahoo.com

Oscar 2024: Guerra de actuaciOnes principales

Puedo asegurar, y con gran satisfacción, que 2023 fue un gran año para ser cinéfilo. Desde su inicio fue más que válido emocionarse con tan solo saber que tendríamos nuevos filmes de creadores como Martin Scorsese, Christopher Nolan, Yorgos Lathimos, Wes Anderson, Todd Haynes y Alexander Payne. Y no decepcionaron.

Gracias a mi nombramiento como votante de los Globos de Oro, tuve el acceso a una gran cantidad de filmes estrenados el año pasado y que buscaron figurar en alguna de las entregas de premios a lo mejor del cine. Este fin de semana finaliza la temporada de premios de cine del año con la 96 edición de los galardones de la Academia de Hollywood, también, conocidos como los Oscar. Algunas de las categorías más relevantes ya tienen claros favoritos para llevarse la estatuilla dorada porque, vamos, han barrido con todos los premios (Globos de Oro, SAG, Critics Choice y Bafta, entre otros).

Pero hay dos categorías específicas en las que aún no se puede definir a un ganador, ya que cuatro artistas se han repartido los galardones durante 2024. Estas son: Actor y Actriz Principal (Actor and Actress in a Leading Role).

Este fin de semana finaliza la temporada de premios de cine del año.

En el caso de las damas, en una esquina, tenemos a una actriz que lo dejó todo en el set de filmación de Poor Things, al interpretar la historia de Bella, desde que es una pequeña con escasa habilidad en psicomotricidad, hasta llegar a convertirse en una mujer empoderada por su intelecto y libertad sexual. Ella es la ya ganadora de un Oscar por La La Land (2026): Emma Stone. Y en la esquina opuesta, a la espera de que las etiquetas de la novedad y la inclusión jueguen a su favor, está una mujer que para mí realizó la interpretación más delicada del año (expresa varias emociones, al mismo tiempo, con tan solo un sutil movimiento de ojos y cejas). Ella es la princesa de piesnegros, una tribu de indígenas nativos de Estados Unidos, y el corazón del filme Killers of the Flower Moon, Lily Gladstone. Y con los caballeros, en esta esquina, tenemos al dueño de la interpretación en The Holdovers, del profesor Paul Hunham, odiado por sus alumnos, poco querido y respetado por sus colegas y amado por… nadie. Es protagonista del lanzamiento más patético y divertido de un balón de futbol americano. Él es quien ya debería haber ganado un Oscar: Paul Giamatti.

Y en la esquina opuesta, con todos los deseos de explotar, está nada más que el creador de la bomba atómica. Con la personificación de Robert Oppenheimer y sus explicaciones de matemática, física y química, nos hizo creer a la audiencia que somos inteligentes y entendimos todas sus teorías. Él es el dueño de los mejores memes de 2023 por su cara de descontento y tristeza perennes. Desde Cork, Irlanda: Cillian Murphy.

La verdad, pienso que todas las actuaciones son de un nivel bárbaro de excelencia y cualquiera que gane se lo merecerá. Soy muy fan de los cuatro. La gala de los Oscar será el domingo 10 de marzo, desde las 19:00 horas, Guatemala. Te invito a seguirme en X (antes llamado Twitter), en @lepedavid, donde estaré anunciando una emocionante cobertura online y en vivo de esta entrega de premios de la Academia, en la que hablaremos acerca de detalles de los filmes en competencia y algunas experiencias como votante de los Golden Globes. ¡No faltes!

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.

13 Cultura Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
LiLy GL adstone actúa en Killers of the Flower Moon Cortesía: Apple Studios Cortesía de la producción

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Soto y Paredes comparten mensajes solidarios.

Mujeres dominantes en el mundo deportivo

Cortesía: Celeste Paredes

Max S. Pérez Redacción

Desde Graviola Ewing, la primera mujer que nos representó en unos Juegos Olímpicos, en Helsinki 1952, hasta Waleska Soto, la más reciente clasificada para París 2024, han sido 40 distintas féminas quienes han llevado a Guatemala en el corazón.

Todas con grandes hazañas y destacadas carreras en el deporte, como se puede mencionar a Heidy Juárez, Euda Carías y Elizabeth Zamora, en taekwondo; Mirna Ortiz, Teresita Collado y Mayra Herrera, en marcha atlética; Ana Sofía Gómez y Luisa Fernanda Portocarrero, en gimnasia; Gisela y Blanca Morales, en natación, o Nikté Sotomayor, en bádminton, entre muchas otras.

Para Soto, el clasificar ya no es suficiente, pues considera que se debe ir a buscar la presea para Guatemala.

“Estoy muy contenta por la medalla de oro que conseguí, pues han sido meses con muchas emociones. La verdad es que me correspondía en Chile, pero la organización decidió dársela a la estadounidense que ocupó el tercer lugar, así que no había opción de no ganarla en esta competencia”, aseguró la tiradora, quien así obtuvo el pase a París.

“Me emociona ser una de las mujeres que van a estar en estas justas, que podemos hacer muchas cosas y ser grandes en cualquier as-

pecto de la vida. Así que es un orgullo para mí representar no solo a mi país sino a todas las guatemaltecas”, dijo, al valorar la importancia de la presencia del género femenino en esta actividad.

“Quiero dar el mensaje de que podemos hacer lo que nos propongamos, lo mismo que los hombres y hasta mejor. Nunca debemos darnos por vencidas y luchar hasta el final por nuestros objetivos, porque las recompensas llegan”, añadió.

Soto estará junto al equipo de atletas de tiro en diferentes campamentos por Europa y Arabia Saudita como parte de su preparación.

Del balón al micrófono

Celeste Paredes dejó los botines de futbol para seguir su otra pasión, la comunicación, carrera en la cual se abrió espacio en un entorno mayormente masculino, y ahora representa el coraje y valor de la mujer chapina a través de la pantalla de Claro Sports, en México.

“Al principio fue complicado, porque no es un reto sencillo para afrontar, aunque sí resultó emocionante salirme de mi zona de confort y descubrir que fuera

de nuestras fronteras se fijan en el talento nacional y ahora que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer es bonito ver que existas más oportunidades en un ambiente laboral que ha sido dominado por hombres. El reto es hacerlo bien”, consideró.

“Parte del crecimiento es ampliar los conocimientos y me ha tocado comentar deportes de los que no conocía mucho y dentro de la profesión sirve enriquecer las áreas en las que se tienen debilidades, por eso trato de aprender de mis compañeros para no sorprenderme”, reconoció.

“Salir del país era uno de mis sueños desde que estaba en la universidad. Me gustaría llegar a estar en una mesa de diálogo deportivo o comentar en vivo desde un estadio. Deseo en algún momento estar a nivel de cancha en un Mundial y entrevistar a jugadores importantes”, confesó Paredes.

“Mi mensaje para las chapinas es que persigan sus metas, que no se pongan límites porque somos capaces de cumplir lo que nos proponemos y apoyarnos entre nosotras para crear espacios donde desarrollarnos y ser respetadas”, concluyó.

Deportes 14
Waleska Soto logró el boleto para sus segundos Juegos Olímpicos consecutivos. Celeste Paredes se abrió las puertas en el mundo de la comunicación deportiva. Herbert
García

Bagnaia defenderá el cetro de motociclismo

El campeonato celebrará su 75 aniversario.

Madrid EFE

El italiano Francesco Pecco Bagnaia (Ducati Desmosedici GP24), por el rendimiento exhibido en la pretemporada, se perfila como el solvente defensor de la corona de MotoGP, cuando este fin de semana comience el campeonato del mundo de motociclismo con la disputa del Gran Premio de Catar, en el circuito de Lusail.

Bagnaia, seguramente pletó rico al renovar por dos tempora das con el equipo oficial de Duca ti, antes incluso de que comien ce el mundial, ha sabido contem plar la situación en todo momento, para asestar el golpe definitivo en la tabla de tiempos con eficacia en cada una de las sesiones de preparación.

Una en la cual el español Jorge Martín (Ducati Desmosedici GP24) luchó por el campeonato hasta la última carrera, ha vuelto a demostrar que será el perfecto aspirante a pelear por el título del italiano, aunque seguramente no el único.

Pese a que durante el invierno ha mantenido un perfil bajo, nadie puede dejar fuera de las cábalas de la campaña al ocho veces campeón del mundo de motociclismo, el español Marc Márquez, quien ha centrado todo su trabajo en conocer su nueva moto, la Ducati Desmosedici GP23, después de 11 ciclos al manillar de su Honda RC 213 V.

Este año el certamen contará con al menos 21 grandes premios, después de la cancelación por razones internas del país, de la carrera de Argentina.

A esa lista de aspirantes hay que unir, desde el principio por lo visto, tanto en los entrenamientos de Sepang (Malaysia) como en los de Lusail (Catar), a los pilotos oficiales de Aprilia, los españoles Maverick Viñales y Aleix Espargaró.

Ambos han dejado claro con su rendimiento en unas u otras sesiones de pruebas, que el fabricante italiano de Noale ha dado un pa-

*Cada estrella representa un mundial ganado

La parrilla de pilotos incluye a viejos conocidos y algunos novatos que buscan hacerse un nombre en esta disciplina.

so adelante en la evolución de su prototipo de carreras, y solo queda por demostrar que mediada la campaña no aflojarán como en campeonatos anteriores.

Los siguientes en litigio deberían ser los pilotos oficiales de

Yamaha, el francés Fabio Quartararo, campeón del mundo en 2021, y el español Alex Rins, aunque su preparación ha estado protagonizada por distintos altibajos, con alguna de cal y otras de arena.

Cortesía: Ernesto Beltré

El tirador nacional dominó la prueba sobre rivales de todo el continente.

Sebastián Bermúdez obtiene boleto directo a París 2024

Max S. Pérez Redacción

Una medalla de oro y un boleto directo para París 2024 fueron el premio para el guatemalteco Sebastián Bermúdez, quien se convierte en el décimo representante nacional en los Juegos Olímpicos de este verano y el cuarto de la Federación de Tiro con Armas de Caza.

El nacional se impuso en la final de la modalidad de skeet sobre el mexicano Luis Raúl Gallardo, por pizarra de 54 a 52, en el marco del XIV Campeonato de Las Américas de la disciplina mencionada.

De esta manera, Bermúdez Labbé se une a Adriana Ruano,

Jean Pierre Brol y Waleska Soto, que también logró su pase esta semana en el mismo certamen, para convertir al tiro en el deporte con mayor presencia en las justas veraniegas.

Asimismo, José Alejandro Barrondo, Luis Grijalva y Alberto González, en atletismo; Andrés Fernández y Sophía Hernández, en pentatlón moderno, y Juan Ignacio Maegli, en vela, complementan el listado oficial, hasta el momento.

De Centroamérica, Guatemala es el país que más atletas ha conseguido asegurar su presencia en la máxima actividad deportiva, del 26 de julio al 11 de agosto; le siguen Panamá, con 4; Costa Rica, con 3, y Honduras, con 1.

15 Deportes Guatemala, viernes 8 de marzo de 2024
EFE Cortesía Ernesto Beltré
Infografía: EFE MARC MÁRQUEZ FABIO QUARTARARO
JORGE MARTÍN Podios Carreras Victorias Aprilia Racing Prima Pramac Racing Gresini Racing Monster Energy Yamaha Ducati Lenovo Team Aprilia Racing España
Italia
MAVERICK
España ESPARGARO España 12 Francia FRANCESCO BAGNAIA 9 3 MotoGP 2024: seis candidatos al título 18 5 59 169 237 101 34 31 160 11 91 11 54 35 87 16 41 93 20 63 89
España
VIÑALES
E-244-2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.