Edición de la Revista Viernes del 21 de noviembre 2025

Page 1


21 de noviembre de 2025

SAN FELIPE DE JESÚS, ÍCONO DE LA ANTIGUA | PÁG. 5

LUCÍA PINTO

ENTRE DOS MUNDOS | PÁG. 6

EL ESCULTOR QUE CINCELÓ

LA IDENTIDAD NACIONAL | PÁG. 12

PÁGS.

Hemeroteca Nacional avanza a la digitalización

Uno de los mayores tesoros del país lo constituye la Hemeroteca Nacional de Guatemala Clemente Marroquín Rojas, porque resguarda la historia, cultura y política que ha forjado la nación en los últimos 200 años, desde que fue concebida en 1879, junto a la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón.

Es un mar de información para aprender sobre cómo se ha constituido la identidad nacional. Por ello y para invitar al lector a conocer la historia plasmada en periódicos, publicaciones y caricaturas de épocas pasadas, la Revista Viernes 588 echa un vistazo al estado actual de esa institución para comprender la incorporación de las nuevas tecnologías digitales.

Es así como la hemeroteca da un salto a la modernidad, pues la consulta ha pasado de ser una tarea de manipular con sumo cuidado los papeles, al manejo de pantallas y bases de datos que facilitan la investigación y permiten preservar originales. Por el momento, esta institución declarada Patrimonio Cultural de la Nación, consolida un plan piloto que desde 2020 le ha permitido digitalizar 557 mil imágenes.

Directorio

Director General: Edin Hernández

En la Guía de libros, esta edición reseña La tuerta y otros relatos, de la escritora brasileña Julia Lopes de Almeida, quien viaja por las vicisitudes que enfrentan los humanos, y en la que los protagonistas no son héroes, solo viven sin complicaciones, pero el destino se encarga de llevar a cada uno por rumbos diferentes y a veces inexplicables.

En otra obra aquí expuesta, valiosa para entender el pensamiento de Miguel Ángel Asturias, está Elárbol de la cruz, que forma parte de una colección de ensayos que se presentan como una ventana abierta a las ideas del más grande de los autores nacionales.

El texto publicado por primera vez en 1928, en un momento de efervescencia política en el país, el literato diseña la postura que desea cimentar para la creación de una nueva sociedad, mediante la crítica social y política, debido a las injusticias que imponían los gobiernos dictatoriales.

El Personaje está dedicado a Francisco de Paula García Peláez, quien escribió valiosas obras históricas, de las cuales la más importane es Memorias para el Antiguo Reyno de Guatemala, elaborada a petición del jefe de Estado, de la época, Mariano Gálvez.

Subdirector técnico: Miguel González Moraga

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Isa Enríquez y Pablo Cahuec

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Sergio Espada

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Corrector: Mynor Reyes Guzmán

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 21

Grupo Compañía de Teatro Coatepeque presenta la obra: Alfinaldelprecipicio, en el Centro Cultural de Escuintla, a las 19:00 horas. Entrada gratuita para todo público.

Sábado 22

Feria del Libro 2025. Un día lleno de talleres, actividades recreativas, cuentacuentos, música, teatro y presentación de libros, en el Centro de Formación de la Cooperación Española, La Antigua Gua temala, de 10:00 a 20:00 horas, entrada gratuita.

Domingo 23

Festival comunitario: El (Re)Paro. Música, murales, testimonios, juegos y mucho más en un evento que desde la memoria, repara el tejido comunitario en los corazones que siguen soñando con un territorio justo. Comparte este espacio familiar, en el Tanque La Unión, La Antigua Guatemala, de 14:00 a 19:00 horas. Entrada libre.

Lunes 24

Recorridos guiados en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Disponibles de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas. Para mayor información, comuniquese al 2208-7777.

Martes 25

Proyección de largometraje: Maná, en el Jardín de la Alianza Francesa en Guatemala, a las 19:00 horas. Evento gratuito.

Miércoles

26

Proyección de largometraje Comparsa y cortometraje: Academia de voz. A partir de las 18:30 horas, en el Jardín de la Alianza Francesa en Guatemala. Admisión libre.

Jueves 27

Taller: Noche de vino francés, ART&VIN. Una actividad que se llevará a cabo en el Jardín de la Alianza Francesa en Guatemala, a las 18:30 horas. Reserva al correo electrónico: mediateca@alianzafrancesa.org.gt.

Historias de la vida, la dura vida

De la colección VientosdelPueblo, del Fondo de Cultura Económica nos aparece esta serie de historias: La tuerta y otros relatos, de la escritora brasileña Julia Lopes de Almeida.

“La vida, la vida, la trágica vida”. Esta escritora brasileña nos da viajes por las vicisitudes que enfrentan las mujeres y hombres. En esta los protagonistas no son héroes, pero son humanos que buscan vivir sin complicaciones, pero el destino se encarga de llevar a cada uno por rumbos diferentes y a veces inexplicables. En cada texto hay una vida que está al borde del colapso, ya sea en una aldea de Brasil o en la cumbre del poder en Egipto, comparten dilemas, dramas y destinos.

Pero no son cuentos de simples tragedias, como esa catarata de problemas sin sentido, son narraciones que retratan el drama humano, familiar y social. Los problemas irresolutos del pasado, la esperanza en el futuro y el desasosiego del presente. Cada línea la sufrimos, porque los padecimientos son mundiales, humanos y contemporáneos.

Retrata la soledad al estar acompañados, el desconcierto del amor, el sufrimiento por

un hijo, los celos heredados, las casas solas y el viento de fin de año. Leer esta serie de cuentos es como quedarse viendo una pared manchada de humedad en una tarde de noviembre. Puede que no haya nada, puede que sea solo una mancha que impregna durante años la vida. Pero también puede ser un punto de inflexión para cambiar el rumbo de nuestra existencia. ¿Qué hubiera pasado si…?

Lopes de Almeida publicó estos relatos en 1903 y forman parte del libro Ânsiaeterna y son siete propuestas, estos tan cercanos del otro que parecen entrelazados por la tristeza, la pérdida y el erotismo. La autora también hace malabares con el sexo, la sensualidad y el deseo. Estos personajes entre tanto desconcierto encuentran en la pasión una forma de sentirse humanos, de evadir el mundo y agarrar impulso para continuar con la vida. Este libro tiene la particularidad de ser sorpresivo, impactante y conmovedor. Ningún cuento deja la duda de que la autora es de las grandes referentes de la literatura brasileña y latinoamericana. Si la leen, seguro encuentran ganchos para seguir con la vida, a pesar de... • FCE

Relatos que exploran la violencia en el país

Este libro de cuentos Éramos carroña es una inmersión a las realidades marginales y la desesperanza de la ciudad de Guatemala.

Esta serie se caracteriza por la prosa natural y visceral de Carlos Calderón. Las historias son descripciones que exploran la violencia, la precariedad y la lucha por la sobrevivencia de los marginados de la sociedad.

Sobre esa marginalidad, el autor la presenta un estado mental y físico, afectado por la pérdida de inocencia y el panorama de un futuro deshumanizado por la violencia.

Su lenguaje coloquial y directo reflejan el sentir de sus personajes, demostrando una experiencia guatemalteca cruda y sin adornos. Este es un título para explorar los demonios internos que tiene el país.

Vania Vargas, quien presentó junto al autor este texto, comentó: “La literatura de Carlos Calderón hasta nosotros por primera vez en 2016, cuando fue anunciado como ganador del Premio BAM Letras, con el que se publicó su primer libro Un bolero lleva tu nombre

Siete años después volvió a remarcar su oficio y su talento, cuando fue acreedor del Premio Carátula de Cuento Breve, y en 2024 cuando ganó el Premio Augusto Monteforte Toledo.

Estos dos últimos relatos galardonados aparecen en este libro, en el que el autor vuelve a dar fe de su sensibilidad cotidiana y de su vocación narrativa”.

Esta obra bajo la creación de Carlos Calderón, es el trabajo y la necesidad de un joven escritor que se atreve a contar historias que duelen. • F&G Editores

Arquitectura de la vida nueva

Una pieza clave para entender el pensamiento de Miguel Ángel Asturias, es el libro Elárboldelacruz, que forma parte de una colección de ensayos que se presentan como una ventana abierta a las ideas del autor.

El texto fue publicado de manera original en 1928, lo que lo sitúa en un período de efervescencia intelectual y política en Guatemala, es así como el Nobel de Literatura 1967 diseña su postura que desea cimentar para la creación de una nueva sociedad guatemalteca.

Los temas centrales del libro son una crítica social y política, por las injusticias de sucedían en Guatemala provocadas por los gobiernos dictatoriales; en sus páginas hay un claro llamado a la acción.

También se exponen temas como la cuestión del indígena, sobre su eman cipación en la sociedad, así como la importancia de integrar y valorar la cultura y la memoria ancestral como base de la identidad nacional.

Menciona el trabajo de la Uni versidad Popular, del cual fue cofun dador, como una herramienta vital para la formación de una ciudadanía libre y útil para el progreso del país.

Este libro es una oportunidad para conocer a Asturias, más allá del realismo mágico, y entender uno de los tantos sueños del autor para construir una Guatemala libre, con cultura y una identidad arraigada en su herencia.

• F&G Editores

Guía de libros

La Guía, cine

La película Mátate, amor empieza como un susurro inquietante. Ramsay presenta la historia de Grace, una mujer que se siente atrapada en el campo, lidiando con la maternidad, el matrimonio y sus propios demonios. Es un thriller campestre donde el aislamiento, la naturaleza salvaje y el cansancio emocional empujan a la protagonista a un estado de desasosiego profundo, especialmente después del nacimiento de su bebé. Todo en su entorno parece recordarle que ya no es la misma y que su mente se mueve por terrenos que nadie más ve.

Jennifer Lawrence sostiene este viaje con una actuación intensa y honesta. Grace no se presenta como víctima ni como heroína.

Es una mujer que enfrenta sus miedos de forma visceral, que se quiebra y se recompone sin perder una humanidad cruda y conmovedora. Robert Pattinson acompaña como un Jackson que ama, duda y observa cómo su esposa cambia. Su presencia es un equilibrio frágil que se rompe poco a poco.

Ramsay crea una atmósfera que atrapa desde lo sensorial. Cada sonido, cada silencio y cada gesto de Lawrence contribuyen a una experiencia emocional intensa.

Mátate,amor no busca respuestas fáciles. Es una exploración de la fragilidad humana y del deseo de escapar de uno mismo. Para quien se deje llevar, la película se vuelve un viaje inquietante y profundamente humano. •

Bugonia

El filme Bugonia propone una pregunta inquietante: ¿quién está realmente a cargo de este planeta? La nueva película de Yorgos Lanthimos, escrita por Will Tracy, retoma la historia surcoreana Save The Green Planet! (2003) y la convierte en un thriller de ciencia ficción con humor oscuro y un toque inesperadamente melancólico.

En este mundo ligeramente torcido, Teddy y Don, apicultores y conspiranoicos, viven rodeados de teorías retorcidas. Para ellos, Michelle (interpretada por una brillante Emma Stone), no es

solo una empresaria poderosa, sino la clave de un complot galáctico. Lo que podría sonar absurdo se vuelve inquietante gracias al tono casi naturalista que usa Lanthimos, quien deja a un lado su estilo más extraño para mostrar a personajes profundamente humanos, incluso cuando creen en lo imposible. Lanthimos mantiene su gusto por lo inesperado. Cada vez que parece que la historia va en una dirección, da un giro sutil que obliga a seguirla, no por buscar respuestas, sino por descubrir hasta dónde llegarán estos personajes al borde del delirio.

En ese camino, la película sugiere que las conspiraciones no siempre nacen de la ignorancia, sino del miedo profundo a aceptar que el mundo es caótico y que, muchas veces, nada tiene una razón clara. •

Textos: Isa Enríquez Fotos: HBO, Netflix y Apple TV

“ D os de las cosas más cercanas a mí son Pinocho y Frankenstein. Esta película quise hacerla antes incluso de tener una cámara, antes de saber dirigir”, confesó Guillermo del Toro hace años. Ese anhelo antiguo late en cada plano de su versión de Frankenstein, una obra donde el director mexicano parece reencontrarse con una criatura que lo ha acompañado desde la infancia.

En esta interpretación, Del Toro abraza la tragedia de Shelley y la transforma en un relato íntimo, marcado por la ternura y el espanto. La criatura emerge como un ser que despierta al mundo con la inocencia de un niño y el peso de un destino impuesto. Victor Frankenstein, consumido por la obsesión de derrotar a la muerte, se revela como un creador incapaz de asumir la vida que desató. Entre ambos se teje un vínculo desbordado de anhelo, rechazo y dolor.

Del Toro traslada la historia a una Inglaterra victoriana llena de niebla y engranajes, donde la ciencia roza lo fantástico y la soledad respira en cada sombra. Su criatura, de piel casi lunar y mirada recién nacida, encarna la pregunta que atraviesa toda la historia, qué responsabilidad tiene un creador con aquello que decide traer al mundo. El resultado es una película que oscila entre lo grotesco y lo sublime, fiel al espíritu de Shelley, pero indudablemente marcada por la sensibilidad romántica del director. En este Frankenstein, los monstruos no siempre tienen cicatrices visibles y la humanidad se revela en los lugares más inesperados.

Frankenstein

Ldesastres naturales o las guerras de exterminio siempre fueron motivo de abandono de asentamientos y surgimiento de nuevas comunidades. Las guatemaltecas, como todos los lugares de resurgimiento y resiliencia, siempre se hicieron acompañar de un templo católico porque los colonizadores traían e imponían imágenes, hecho que obligaba a los evangelizados a construir templos de adoración.

Así pasó en la aldea de San Felipe de Jesús, originalmente asentada en 1528 y ubicada al norte de la llamada capital Manchén, hoy conocida como Cerro de la Cruz. Debido a plagas de langostas y murciélagos, los primeros pobladores se vieron obligados a trasladarse al caserío San Juan Perdido en 1670, y donde un grupo de personas se asentó.

Edificó su espacio con imágenes de madera traídas en los buques que llegaban al nuevo mundo con el evangelio abordo. La historia compilada de diversas fuentes indica que en 1670 llegó a esa aldea una

En el templo de San Felipe, vecinos y visitantes elevan sus plegarias.

imagen del Señor Sepultado procedente de la Casa Popenoe, de La Antigua Guatemala.

Dada su belleza estética, de inmediato fue colocada en el altar mayor y donde sigue siendo objeto de devoción; en 1820, se amplió el inmueble; años más tarde, en 1870, el recinto quedó a punto con un diseño barroco colonial que, con el paso del tiempo, el lugar sería conocido como Cristo de las Benditas Almas.

Es lo que hoy se conoce como la iglesia San Felipe de Jesús, ubi -

cada en las afueras de La Antigua Guatemala.

Construcción de 1930

En 1930, por iniciativa del cura Pedro Guitert , comenzó la construcción del actual templo. Su diseño neogótico y colores vivos lo diferencian de otras iglesias del valle de La Antigua. El campanario central, con relojes y campanas, resalta entre edificaciones del lugar. Hoy, forma parte del circuito religioso. El retablo fue elaborado en madera oscura y resguarda la

tura colonial de autor desconocido. La primera procesión de esta imagen se efectuó en 1919. En 1954, se trasladó al Primer Domingo de Cuaresma y, desde 2002, el cortejo se efectúa el Miércoles Santo

Turismo religioso

El Santuario de San Felipe de Jesús es un punto destacado del turismo religioso en Guatemala que recibe visitantes durante todo el año, en especial en Cuaresma y Semana Santa. Su historia, imágenes y arquitectura lo convierten en uno de los destinos más visitados. Fue fundado en el siglo XVII por disposición del Muy Noble Ayuntamiento de la entonces metrópoli del Reino de Guatemala, Santiago de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala.

Está ubicado en el valle al pie de las colinas de El Rejón, dos kilómetros al norte de la Ciudad Colonial, estando unida a ella por carretera asfaltada. En su interior se encuentran muebles tallados en maderas finas y objetos zoomorfos de barro cocido.

Ícono histórico San

en el mundo

Lucía Pinto: entre dos tierras y una identidad

La connacional mantiene viva las tradiciones culturales y gastronómicas; promueve el arte guatemalteco en España

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cortesía de Lucía Pinto

Tomar la decisión de buscar horizontes laborales más allá de las fronteras es un acto de valentía, un desafío directo a las circunstancias. Es una travesía que no conoce mapa, pero que ha sido conquistada por manos laboriosas que desde el extranjero sostienen el crecimiento de otras naciones.

Para Lucía Pinto, ese punto de inflexión tiene fecha y peso:

“Han pasado casi 18 años desde aquel 2 de diciembre cuando salí de mi amada Guatemala con mi vida empacada, literalmente, en dos maletas”, recordó. Aquellas valijas no solo contenían ropa y pertenencias; llevaban la promesa de un futuro y un legado inmaterial de genialidad.

Reside en Manresa, a 65 kilómetros de Barcelona, España. En sus venas corre la tinta: es nieta del inolvidable editor y escritor guatemalteco Óscar de León Palacios, un talento que hoy ella canaliza a través del trabajo, una activa labor social y la chispa de la creatividad empresarial.

A pesar de los miles de kilómetros que la separan de la tierra del quetzal, Lucía nunca ha cortado el cordón umbilical emocional. Celebra con alegría a la distancia los

Empadronamiento y recetas

Hace años fue la primera guatemalteca empadronada en Manresa. Fiel a sus raíces, mantiene vivas las tradiciones culinarias, ya que prepara platillos típicos para la venta. Su cocina se llena de aromas familiares: chuchitos, tamales de carne y paches. En fechas especiales, como el 1 de noviembre, deleita a su comunidad con fiambre, y en Navidad, los tamales se convierten en protagonistas de la celebración.

triunfos de sus paisanos y padece en silencio sus duelos y catástrofes. “Estamos permanentemente vigilantes de lo que acontece en Guatemala y nos involucramos con firmeza en la búsqueda del desarrollo y la voluntad de cambio”, afirmó.

El viaje resiliente

Ser migrante no es solo cambiar de país, es aprender a reconstruirse en cada paso. Pinto lo sabe bien. Aunque en España el idioma no es obstáculo y las costumbres parecen familiares, el camino ha estado lleno de desafíos. “Con más de 50 años, la experiencia y el conocimiento a veces juegan en tu contra”, confesó. Pero ella no se rinde. Desde clases de refuerzo escolar hasta cuidar niños como “canguro”, como se dice en tierras catalanas, ha buscado el sustento con creatividad y tenacidad. También trabajó como traductora técnica a distancia y sigue promoviendo el arte guatemalteco con su tienda Guatemala en tu puerta, donde

vende artesanías fabricadas por ella. “Ahora, puedo decir que lo he logrado, pues desde hace cuatro años una empresa me dio la oportunidad de colaborar con ellos como directora de importaciones y exportaciones”, comentó.

Además, integra la asociación Chapines en Acción, Cataluña, y organiza reuniones mensuales para que los connacionales se conozcan, compartan y colaboren. Cada septiembre, su fiesta de Independencia la festejan con comida típica, marimba, piñata y amor por esa patria que, aunque lejana, sigue siendo hogar.

La entrevistada aparta tiempo también para colaborar con dos asociaciones, La Voix des Adoptes y Racines Perdues (Raíces perdidas) que busca a familias biológicas de niños guatemaltecos adoptados en Francia. “Ahí, conocí a Mariela Coline Fanon, escritora del libro Mamá, no estoy muerta, que ha ganado varios premios internacionales”, indicó.

Desde Manresa, celebra con esfuerzo, gastronomía, marimba y solidaridad sin fronteras.

El logro se alcanzó tras la instalación del brazo inferior de la cruz que corona la Torre de Jesús.

Cuando acabe la instalación de la torre, la altura será de

La Sagrada Familia se convierte en la iglesia más alta del mundo

Fecha prevista de inauguración: 10 de junio de 2026

Por los 100 años del fallecimiento de Antoni Gaudí

Ahora, sigue instalar los brazos superiores de la cruz, en cuyo interior habrá un mirador.

La Sagrada Familia no superará a la montaña barcelonesa de Montjuïc (173 m)

Un deseo expreso de su diseñador, el arquitecto Antoni Gaudí, que no quería sobrepasar a semejante "obra de Dios".

¿Cómo quedó la Sagrada Familia en comparación con

Historia transformada de la tinta a píxeles

En la Hemeroteca Nacional de Guatemala, Clemente Marroquín Rojas, la tecnología es aliada en la lucha por resguardar la memoria escrita del país

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Mario León

En la Hemeroteca Nacional de Guatemala Clemente Marroquín Rojas, el tiempo se detiene y despliega. Entre estanterías que albergan siglos de prensa, se encuentran investigadores de ojos curiosos y estudiantes ávidos de saber; rastrean los hilos de la historia, política y cultura que han moldeado a la nación. Buscan la crónica precisa, el titular olvidado o la caricatura mordaz que solo las páginas de un periódico antiguo pueden ofrecer. En medio de este vasto océano informativo, el equipo humano que atiende la sala no solo custodia el acervo, sino que actúa como guía experto. Su dedicación asegura que cada estudioso pueda hallar su aguja en el pajar, al facilitar el acceso a colecciones invaluables con una calidez que solo el amor por la historia puede inspirar. En la recepción está Edgar Lutín, quien atiende con dinamismo la solicitud del Diario La Tarde de la década de los setenta hecha por una investigadora.

Si bien el aroma a papel añejo persiste, este espacio se ha inte -

grado plenamente a la era digital. Hoy, la consulta ya no se limita a manipular con cuidado un ejemplar histórico; también se efectúa a través de pantallas y bases de datos, que se trabajan actualmente para preservar el original y democratizar el conocimiento.

La directora de la institución, Mayra Marroquín, aclaró que, aunque comúnmente se afirma que fue creada hace 65 años, su origen se remonta a 1879, año en que nació junto a la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón.

“En la mayoría de países, las hemerotecas forman parte de las bibliotecas; sin embargo, Guatemala representa una excepción

gracias al vínculo profesional y personal entre los periodistas Rigoberto Bran Azmitia y Clemente Marroquín Rojas. Fue gracias a su amistad y visión compartida que se impulsó la independencia de la entidad”, señaló.

La colección física es invaluable, afirmó Marroquín. “Consultar sus archivos es como adquirir un boleto en una máquina del tiempo: cada página permite viajar a momentos importantes de la historia guatemalteca”.

Aníbal Aquino, usuario frecuente, compartió su experiencia. Aunque su principal interés gira en torno a la lucha libre, que ha desarrollado junto con un ingeniero quetzalteco que se identifica como

Investigadores escudriñan las versiones impresas en busca de conocer hechos históricos de su interés.
Mayra Marroquín, directora de la institución.

Guatemala, viernes 21

Perseo Historiador en un proyecto de recuperación de máscaras, también aprovecha sus visitas para recopilar notas sobre arqueología y artistas de esa época.

“Investigar en Guatemala no es fácil. Cualquier tema que uno quiera profundizar, aves, historia o cultura popular, suele carecer de fuentes locales. Muchas veces, las mejores referencias son extranjeras: mexicanas, costarricenses… Eso me motivó a aportar desde mi campo”, sentenció el también diseñador gráfico.

Pasado con espíritu

Marroquín enfatizó que el documento digital nunca sustituye al físico. “Si usted va a un banco y le dicen ‘no hay sistema’, debe regresar. Aquí, aunque no haya, el usuario puede consultar porque el registro impreso está disponible. Esa es su riqueza”, aseveró.

Lo digitalizado permite que múltiples personas accedan de forma simultánea a un mismo documento, sin deteriorar el auténtico. Esto es vital, ya que el papel es frágil y vulnerable

Uno de los colaboradores escanea los diarios de fechas más recientes y que no tienen pasta. Con esto se evita la manipulación y deterioro.

tanto al paso del tiempo como a agentes externos, desde ácaros hasta los famosos “pescaditos bichos” (lepisma saccharina). La institución efectúa fumigaciones dos veces al año, pero el mayor riesgo sigue siendo el ser humano, señaló la profesional entrevistada: “Hay quienes arrancan páginas por gusto, por una foto de un artista o futbolista que les atrae. Por eso, el cuidado es esencial”, dijo. El proyecto digital comenzó como piloto en 2020; en 2023 se formalizó. Desde entonces, se han

digitalizado más de 557 mil imágenes, que ha priorizado documentos antiguos y aquellos más consultados por estudiantes. Uno de los grandes retos también es actualizar el inventario de la riqueza documental que resguarda el establecimiento.

“A veces, bajamos a ciertas salas y encontramos materiales que ni sabíamos que existían. Es fundamental identificarlos y ponerlos al alcance de la población”, manifestó la funcionaria. La solicitud de Aquino y su insistencia permitieron corroborar que existen ediciones de la revista La Lucha,

relevante para su investigación. Emilio Rodríguez, colaborador digital, explicó que esta iniciativa comenzó con la incorporación del primer escáner especializado para periódicos físicos. “Este equipo, conocido como Atiz, cuenta con dos cámaras que capturan simultáneamente las páginas derecha e izquierda de tomos empastados, una necesidad dado que la mayoría del material resguardado está encuadernada.

Dos etapas básicas

Rescate digital de las colecciones: está en ejecución, esta fase se enfoca en preservar de manera digital el acervo documental.

Módulo de consulta: aún en desarrollo, permitirá el acceso público a los archivos digitalizados.

La primera colección convertida a este formanto fue la de Gilberto Valenzuela, donada por el filántropo del mismo nombre. Esta abarca diarios y revistas empastados cuidadosamente y considerada prioritaria por su valor documental.

Hace dos años, la también declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, recibió nuevo equipo técnico y humano, lo que permitió ampliar el alcance hacia recopilaciones más recientes. Se inició el escaneo de Prensa Libre, motivada por la alta demanda de estudiantes que buscan información sobre el día de su nacimiento, una tarea común en los niveles escolares. La manipulación constante de estos tomos contemporáneos estaba generando deterioro, por lo que se decidió resguardarlos digitalmente.

Los escáneres actuales son de cama plana y pertenecen a una generación más moderna, lo que facilita el proceso de captura sin dañar el contenido archivístico.

“La colección Valenzuela ya presenta un avance significativo y solo resta trabajar el área departamental para completar su digitalización”, reconocieron Marroquín y Rodríguez.

“De nada sirve digitalizar mil periódicos si no se puede localizar la información cuando se necesita. No buscamos maquilar imágenes, sino preservar con sentido”, manifestó la directora.

Batalla invisible Digitalizar no es solo escanear. El proceso más laborioso es la limpieza y restauración previa de los documentos, que pueden estar rotos o infestados.

El Taller de Restauración y Conservación lleva a cabo tareas especializadas, como reparar, encuadernar e imprimir en dorado las letras sobre las pastas. Este trabajo exige una combinación de

El equipo Atiz escanea colecciones antiguas y empastadas de periódicos que datan del siglo XIX.

Hemeroteca del Diario de Centro América

Funciona bajo el principio de atención por requerimiento: cualquier persona interesada puede solicitar información específica. A diferencia de la hemeroteca ubicada en la Biblioteca Nacional, esta conserva exclusivamente los ejemplares impresos por el Diario de Centro América

Cuenta con diarios físicos desde el 23 de marzo de 1931 a la fecha. Entre las colecciones, la legal es la más completa, mientras que la edición informativa o noticiosa ha sufrido mayor deterioro con el paso del tiempo.

Central

No se requiere ningún permiso especial para consultar documentos. Basta con presentarse al edificio o bien hacer la solicitud por teléfono o correo electrónico. El horario de atención es de 8:00 a 16:30 horas. La mayoría de visitantes son notarios y sus tramitadores, quienes consultan documentos legales para sus gestiones.

Uno de los acervos más valiosos es la recopilación de leyes, organizada en tomos desde 1871 hasta la actualidad. Estos textos fueron conservados y digitalizados por la diagramadora de leyes de esta publicación. El proceso de preservación consiste en encuadernar ejemplares por tomos y resguardarlos en cuatro bóvedas especialmente habilitadas para su protección.

Por acuerdo gubernativo, desde el 21 de marzo de 1931, esta hemeroteca tiene la obligación de proporcionar información legal e informativa publicada en el Diario Oficial de la República. Su función es facilitar el acceso a estos contenidos, ya sea de forma electrónica, telefónica o presencial.

técnica, sensibilidad y conocimiento de los materiales.

Durante nuestra visita, Beatriz Cabrera, del departamento mencionado nos mostró el proceso de limpieza y conservación aplicado a un ejemplar fechado en 1898, el cual presentaba daños severos causados por humedad, polilla y el paso del tiempo. Explicó que retiró la encuadernación y lavó las hojas con agua desmineralizada, utilizando recipientes plásticos debido a la falta de un área especializada para el proceso. Pero, antes de proceder, se hizo un análisis detallado de la tinta y del tipo de papel, con el fin de evitar cualquier deterioro adicional durante el lavado.El aseo permitió hidratar el papel, elimi -

Material de consulta

El fondo hemerográfico cuenta con documentos que datan de 1822 a la fecha. Se divide en periódicos, revistas y archivo vertical. El periódico de 1898 es uno de los más antiguos y solicitado. Aunque algunos ejemplares no están digitalizados, se prestan a investigadores, incluso si están en proceso de restauración. Se permite tomar fotografías para consulta.

Ubicación

Se sitúa en 5a. avenida 7-26 zona 1, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, teléfono 2232-7625 y correo hemenagua@gmail.com Para prestar un ejemplar hay que llevar DPI y guantes de látex.

gen codificada y cada solicitud satisfecha son gestos de persistencia contra la amnesia histórica. En sus depósitos físicos y digitales se contiene el relato formal junto con las resonancias, expresiones y complejidades que han esculpido la memoria nacional.

Mientras la sociedad avanza hacia lo inmaterial, este archivo demuestra que conservar no congela la cronología, sino que le otorga voz continua al pasado.

En cada noticia amarillenta y fragmento rescatado, pervive la esencia inalterable del devenir de Guatemala consultado a diario.

Previo a digitalizar, un especialista hizo el análisis del tipo de papel, luego lava las hojas con agua desmineralizada.

nar manchas de vejez y devolverle flexibilidad. Se utilizó pelum, un paño especial que absorbe la humedad durante el secado. Para las páginas dañadas, se empleó papel japonés transparente, que permite unir hojas sin que se note la intervención.

En casos extremos, se utilizó laminado para reconstruir hojas muy deterioradas. Después, separó los cuadernillos, los descosió y retiró el lomo dañado. Cosió de nuevo cuadernillo por cuadernillo, con una técnica distinta para proteger el archivo. Se elaboró una nueva pasta para encuadernarlo y así respetar el diseño original con una guillotina moderna y otra que data de hace más de 100 años. Cada tomo reparado, cada ima -

las páginas dañadas se emplea papel japonés transparente que permite unirlas sin que se note la intervención de los técnicos.

Para

Francisco de Paula García Peláez (1785-1867)

Ilustración: Sergio Espada Nació el 2 de abril de 1785 en San Juan Sacatepéquez, a unas leguas de Santiago de los Caballeros. Se graduó de bachiller en Filoso�ía a los 17 años, y a los 24 recibió su consagración sacerdotal. Entre 1833 y 1841, por encargo del jefe de Estado Mariano Gálvez, escribió Memorias para la historia del Antiguo Reyno de Guatemala, donde describió la violencia de la conquista y resaltó que la economía se basó en la explotación perpetrada por criollos y peninsulares contra indígenas y castas, después de revisar archivos de la curia eclesiástica y diversos documentos, como Memorias de Tecpán Atitlán y títulos de nuestros antepasados, quienes ganaron las tierras de Otzoyá, antes de que asumieran la fe de Jesucristo en el año 1300. Fue consagrado arzobispo en 1843 y con�irmado en 1846.

Más información disponible en este QR

El escultor que cinceló la identidad nacional

Legado de Rodolfo Galeotti queda inmortalizado en la obra que perdura en el tiempo

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Fotografías Antiguas de Guatemala

Dentro de la historia cultural de Guatemala, Rodolfo Galeotti Torres se impone como uno de los artistas más prolíficos y significativos del siglo XX. Nacido el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango, Galeotti Torres dejó una marca imborrable en el paisaje urbano y cultural, con más de un centenar de esculturas públicas que exaltan la identidad nacional.

Biográfia

Hijo del marmolista italiano Andrés Galeotti Barattini y de María Concepción Torres, el virtuoso heredó desde temprana edad una sensibilidad artística que lo llevó a estudiar bellas artes en Italia. Su formación europea se fusionó con su amor por el país, que dio como resultado una obra que combina técnica clásica con simbolismo patriótico.

Durante su carrera, Galeotti Torres fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), donde formó a generaciones de artistas y consolidó su papel como referente de las artes visuales en el país.

Su trabajo más visible está en el Palacio Nacional de la Cultura, donde esculpió los escudos nacionales y medallones que decoran sus fachadas.

Entre sus esculturas más reconocidas hay monumentos dedicados a próceres, héroes nacionales y figuras históricas, ubicados en plazas, parques y museos. Su estilo se caracteriza por la monumentalidad, el realismo y una profunda carga simbólica que busca conectar al espectador con la historia.

A partir de 1935 realiza su primera obra pública: el Obelisco de la Victoria, como homenaje al centenario del nacimiento de Justo Rufino Barrios.

En 1988, poco antes de su fallecimiento el 22 de mayo, recibió la Medalla Presidencial en reconocimiento a su invaluable aporte al arte nacional.

Recibió numerosos reconocimientos, en los que destaca la Medalla Presidencial de Guatemala el 16 de mayo de 1988.

Piezas sobresalientes

Creó múltiples piezas artísticas de interés público, entre ellas:

El Obelisco de la Victoria (1935), en el Cerro El Baúl, Quetzaltenango. Decoración del Palacio Nacional de la Cultura (1939-1943), que incluye los escudos nacionales. La fuente luminosa de la Plaza de la Constitución, la concha acústica y el Parque Centenario de la zona 1.

E sculpió cinco esculturas dedicadas a Tecún Umán ubicadas en la capital, Quetzaltenango, San Marcos (2), Quiché y Guadalajara, en México E scultura Canto al sudor (1953), en la Universidad Popular (UP).

Formación y carrera

Se graduó de bachiller en 1931 en el Instituto Normal para Varones de Occidente.

En Italia estudió dibujo, fundición en bronce, tallado y modelación en mármol, completó sus estudios en la Escuela Libre de la Real Academia de Bellas Artes.

Fue hijo único de María Concepción Torres y del marmolista italiano Andrés Galeotti Barattini, cuya profesión influyó en él desde la niñez, al igual que su abuela materna, quien elaboraba figuras para nacimientos. En sus inicios, fabricó sus primeros pastores para pesebres con barro.

Decoración exterior del Palacio Maya de San Mar cos (1945-1954).

Monumento a los constructores del Mapa en Relieve de Guatemala (obra en bronce, 1987).

Monumento al Papa Juan Pablo II (1985), situado al final de la avenida Las Américas.

Busto de Dolores Bedoya de Molina (1983), en la avenida Reforma y la 14 calle, zona 10.

Su legado continúa vivo en cada escultura que adorna el espacio público, que recuerda a los guatemaltecos la riqueza de su identidad. El tallador Byron Ramírez López es uno de los herederos de su técnica, pues fue aprendiz del maestro quetzalteco.

Apostamos por la educación artística

En un salón de música de Chiquimula, una niña de ocho años sostiene por primera vez un violín. A cientos de kilómetros, en un taller de escultura en Quetzaltenango, un adolescente moldea barro con la misma concentración con la que otros resuelven ecuaciones. No se trata de escenas aisladas: son parte de una transformación silenciosa, pero profunda, que recorre Guatemala.

El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de su Dirección de Formación Artística, ha puesto en marcha un ambicioso plan para llevar el arte a donde antes no llegaba. No como un lujo, sino como un derecho. No como entretenimiento, sino como herramienta de identidad, disciplina y esperanza.

Hoy, 124 instituciones activas —entre academias, escuelas, orquestas y conservatorios— operan en 19 departamentos del país. Y la meta es clara: superar las 170 para el año 2026. Cada una de estas sedes es un semillero de talento, pero también un refugio simbólico donde la creatividad se convierte en lenguaje común.

Los números hablan por sí solos: más de 11 mil 500 alumnos reciben formación artística directa. Pero el eco de esta inversión estatal va mucho más allá. Se estima que más de 60 mil personas —familias, vecinos, espectadores— se benefician de forma indirecta a través de conciertos, exposiciones, talleres y presentaciones que revitalizan plazas, salones comunales y teatros locales.

La propuesta académica es tan amplia como el imaginario cultural del país. En música, se enseñan más de 20 instrumentos distintos. En artes plásticas, se exploran técnicas como la pintura, el grabado, la escultura y la fotografía. Las artes escénicas encuentran su espacio en la danza clásica y contemporánea. Y en el ámbito artesanal, florecen oficios como la tejeduría y la luthería —el arte de construir y reparar instrumentos musicales—, que conectan tradición con innovación.

El futuro también se afina en clave coral: 13 nuevos coros están en proceso de aprobación ministerial, lo que ampliará la oferta vocal en el corto plazo. Cada nueva agrupación es una oportunidad para que más niños y jóvenes descubran el poder de la armonía colectiva.

Pero detrás de cada cifra hay una convicción: el arte transforma. No solo forma artistas, sino mejores ciudadanos. La enseñanza artística, cuando es accesible y constante, humaniza. Cultiva la sensibilidad, fortalece la autoestima y abre caminos donde antes solo había rutina o resignación.

En un país donde las brechas sociales son profundas, esta apuesta por la formación artística no es un gesto decorativo. Es una declaración de principios. Porque cuando el arte entra en una comunidad, también entra la posibilidad de imaginar un futuro distinto.

Brada, La mirada cercana

Francisco Ruiz, un apasionado del mundo animal, demuestra que al contrario de lo que muchos imaginan sobre los animales exóticos o del temor que suele generar este tipo de fauna, su convivencia con estas criaturas ha sido una experiencia de profundo respeto y constante aprendizaje. A través de Brada, su serpiente pitón reticulada ivory, se descubre una mirada más cercana y humana hacia estos fascinantes seres.

¿Cómo llegó Brada a casa y por qué el nombre?

Hace dos años, un buen amigo me comentó sobre ella, no fue sacada de su hábitat, estaba en un criadero. Sus colores brillantes me enamoraron y ahí supe que debía cuidarla, su nombre significa luna llena en una lengua árabe. Brada tenía que tener un nombre imponente como ella, que puede llegar a medir hasta ocho metros.

Descríbala en tres palabras.

Majestuosa, poderosa e impredecible. Porque a sus 2 años

mide 2 metros 20 centímetros. Ella reconoce las señales y las entiende si se manipula correctamente. No deja de ser un animal salvaje que con el debido acompañamiento ha sabido ser buena compañera.

¿Cree que le entiende?

Es casi inexplicable nuestro lazo, pero estoy seguro de que confía en mí porque la cuido con mucho esmero. Tenemos nuestro propio lenguaje, sabe que no soy una amenaza y con los tratos adecuados es amigable.

¿Ha cambiado su vida tenerla?

Por supuesto, me he vuelto más responsable y respetuoso con la naturaleza, desde su llegada me informé mucho más sobre este tipo de fauna y todo lo que conlleva criarla. Definitivamente, no es una criatura para cualquiera.

Su peor travesura

Por la noche es muy hiperactiva, cuando era muy pequeña se salió del recinto y luego de varias horas la encontré debajo de la pila; a las serpientes les gustan los lugares húmedos y oscuros.

Mundo animal

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@ dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Rodrigo Carrillo

Contribuyen a la festividad

Texto: Hugo Sergio

Del Águila

AFotos: Carlos Caljú y Jesús Alfonso

poco menos de 30 días de la Nochebuena y la llegada del Año Nuevo, calles, avenidas y bulevares de las ciudades se llenan de colores y un ambiente festivo marcado por la luz tenue de la tarde y por las ofertas que los comercios promueven en un vistoso escenario.

El Paseo de la Sexta es una de las avenidas que exhibe, a lo largo de 18 cuadras, luces navideñas, la más extensa de Centroamérica, cuyo montaje y preparación requirió de la labor de una cuadrilla de más de 20 hombres y mujeres contratados por 20 días para la ocasión.

Alegres los muchachos, no pierden oportunidad de lanzar un piropo al disfrutar de la presencia engalanada de quienes circulan.

A estos valientes instaladores no les importa el riesgo que implica su trabajo en la altura y en andamios, solo que los demás disfrutemos de las luces de la magia navideña.

Instalan adornos a más de siete metros de altura.

Salud Mental

Adicción a las redes sociales

En los últimos años se ha experimentado un crecimiento de las redes sociales, desde la primera hora de la mañana hasta los minutos previos al sueño, millones de personas viven conectadas a Facebook, TikTok, Instagram, WhatsApp y otras que han tejido una nueva forma de estar en el mundo. Pero este fenómeno, que ofrece oportunidades, también alberga riesgo creciente: la adicción a su uso. Para entenderlo, resulta útil el enfoque del psicólogo español Mariano Chóliz, uno de los investigadores más destacados en el campo de las adicciones conductuales. Muchas aplicaciones digitales están diseñadas con los mismos principios que los juegos de azar: recompensas inmediatas, variables e impredecibles. Cada like, notificación y cada actualización actúan como pequeños estímulos que generan placer y empujan a revisar el teléfono una y otra vez.

Tiempo perdido

La adicción a las redes sociales no siempre se manifiesta en exceso evidente. A veces, aparece como una necesidad constante de revisar el celular, incluso sin motivo; otras, como ansiedad al no recibir respuesta inmediata o al “desconectarse” por un momento.

Chóliz señala que uno de los criterios más importantes para hablar de adicción conductual es la pérdida de control. Esto se traduce en pasar más tiempo del previsto, descuidar responsabilidades o experimentar irritabilidad y malestar cuando se intenta reducir su uso. En gran parte de la población joven que utiliza las redes como medio de entretenimiento, comunicación y hasta estudio, estas señales pueden pasar desapercibidas.

Las consecuencias

Alteración del sueño, debido a la exposición nocturna a la luz azul y a la necesidad de revisar el teléfono al acostarse.

Aumento de la ansiedad y la depresión, en especial en jóvenes expuestos a comparación constante y a contenidos emocionalmente intensos.

Dificultades en la concentración y el aprendizaje, que afecta el rendimiento académico y laboral.

Deterioro de relaciones familiares, por aislamiento o discusiones relacionadas con el tiempo de uso.

Aumento del sedentarismo, que repercute en la salud física.

¿Qué se puede hacer?

Establecer tiempos de uso y espacios libres de pantallas, en particular durante comidas y antes de dormir.

Promover actividades que generen gratificación real: deporte, lectura, arte y convivencia familiar.

Fomentar el pensamiento crítico sobre el contenido consumido y explicar cómo funcionan los algoritmos que atrapan la atención.

Dar el ejemplo: los adultos que moderan su uso enseñan sin palabras.

Llamada a la reflexión

Chóliz nos invita a reflexionar sobre el papel que le damos a la tecnología. Las redes pueden ser ventanas al mundo, pero también pueden convertirse en jaulas doradas. La pregunta que se debería hacer no es cuántas horas pasamos conectados, sino qué estamos dejando de vivir fuera de la pantalla.

“Si la tecnología empieza a dominar nuestros hábitos y emociones, es importante buscar orientación profesional para recuperar el equilibrio”.

Los peatones sobre esta avenida del Centro Histórico también corren peligro por falta de vallas de señalización a la hora del montaje de las luces navideñas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.