Edición de la Revista Viernes del 17 de Mayo

Page 1

entre el paisaje y la abstracción Págs. 4-5

17 de mayo de 2024 Año 11 No. 517
Sergio Alvarado,

Cartelera

Cultural

Página 3

Cultura

Sergio Alvarado y sus bodas de plata en el arte nacional

Página 4

Especial

Día de los Museos

Página 6

Literatura

Conozca los libros infantiles que ofrece la Tipografía Nacional Página 11

Sumario Presentación

Bibliotecas

La Teca, un espacio cultural para la comunidad educativa y artística

Página 12

Turismo y economía

Amatitlán se reactiva para recibir visitantes

Página 14

DIRECTORIO

Dirección General:

Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción:

Miguel González Moraga

Coordinación de Información:

Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Cecilia Vicente, Danilo Ramírez, Mariano Macz, Mario León y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Evelyn Silva

Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Guatemala cuenta con una amplia variedad de artistas; en muchos departamentos sobresalen pintores, escultores, cantantes, literatos y más.

Salcajá, Quetzaltenango, es uno de estos sitios que ha visto nacer a personas creativas que se inspiran en su entorno. Este es el caso de Sergio Alvarado, un pintor que quiere transmitir los colores y formas de los textiles de occidente. Para conocer su historia busque las páginas 4 y 5.

Una efemérides importante se celebra el 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos, y en todo el mundo habrá actividades especiales la mayoría gratuitas, para que los interesados puedan conocer más acerca de estos recintos y la información que resguardan.

De las páginas 6 a la 10, le ofrecemos información de museos de la capital y del interior del país que son poco conocidos, y le contamos cuáles son los recintos que estarán disponibles para visitar, así como una agenda de actividades por realizar para esta ocasión, cuyo lema este 2024 es Museos por la educación y la investigación

2
Portada: Pintura al óleo de Sergio Alvarado Fotógrafo: Mario León

CARTELERA C ULTURAL

Mayo 2024

viernes

17

La obra Toc Toc se presentará en el Teatro del IGA, Ruta 1, 4-05, zona 4. Se inicia a las 20:30. Entradas a la venta en https://bit.ly/ TocTocIGA. Platea, 170 quetzales; palco, 155.

sábado 18

En el Festival del Parque Navidad, 23 calle y 31 avenida colonia La Labor, zona 5, habrá venta de alimentos y bebidas, actividades para mascotas, eventos culturales y más. Horario de 10:00 a 20:00.

domingo 19

lunes

20

El Día Mundial de las Abejas dará inicio desde las 9:00. Tendrán diversas actividades. Lugar: Jardín Botánico y Museo Nacional de Historia Natural, Calle Mariscal Cruz 1-56, zona 10.

La exposición fotográfica Acordamos vivir, de Alejandra Hidalgo, se presenta en 205 Pizza, 4ª. calle 5-15, zona 1. Estará disponible hasta el 9 de junio.

martes 21

Live Music presenta su Tributo a Maroon 5. Se realizará en Oakland Place Guatemala, Diagonal 6 13-01, zona 10. Dará inicio a las 18:30. Ingreso sin costo.

miércoles 22

jueves 23

Culturales IGA presenta la historia de Hércules, que será contada a través de diferentes estilos de danzas árabes. Lugar: Ruta 1, 4-05, zona 4. Hora: 18:30. Costo: platea, 210 quetzales; palco, 160. Para comprar sus boletos puede ingresar al siguiente enlace https://bit. ly/HerculesBellydance.

El taller Colorama se realizará en la 8ª. avenida 12-58, zona 1, antigua imprenta Sánchez & De Guise. De 14:30 a 15:30. Para más información, puede comunicarse a los números 2285-8950 al 52.

3
Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

CULTURA

Sergio Alvarado y sus bodas de plata en el arte nacional

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León

Originario de Salcajá, Quetzaltenango, Sergio Alvarado es un artista que está por cumplir un cuarto de siglo trabajando en el arte nacional.

Recientemente participa en las exposiciones 3 en Caja No’j, de Quetzaltenango y 10X10 de la capital, en donde muestra sus pinturas.

En un entrevista con Revista Viernes, comenta sobre sus inicios, la inspiración para realizar y sus obras y su futuro cercano en la celebración de sus 25 años de trayectoria.

“Yo desde que nací pareciera que ya venía ese don conmigo, ese talento que muchas veces uno como niño no se da cuenta y simplemente lo disfruta, fluye”, indica.

Al hablar de su lugar de origen, expresa que a pesar de que Salcajá es un municipio muy pequeño, de apenas 12 km², en realidad es muy grande culturalmente hablando. Este sitio ha sido fuente de inspiración para sus creaciones, y agrega que en el sector “la mayor parte de personas nos dedicamos al textil, a los telares y al telar español, que le llaman telar de pie o de palancas; entonces, yo siempre he dicho que antes de aprender las vocales aprendí el color en casa, porque eso viene de generación en generación, desde mi bisabuelo, abuelo y mis papás”.

Señala que aprendió a elaborar el corte típico: “Entonces conocí todo el proceso textil, esas formas tan hermosas, esa geometría que tiene y el color; de ahí viene la forma que yo trabajo en mi obra, yo me defino como un paisajista”.

El artista de 47 años también es presidente de La Asociación de Artistas de Occidente.

4 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
Ha realizado pinturas al oleo y recientemente incursiona en la escultura.

CULTURA

Sus inicios

Durante 10 años pintó lo que denomina paisaje realismo, para luego evolucionar y encontrar su estilo.

“Yo siempre estoy entre el paisaje y la abstracción. En cada fragmento de las obras que estoy presentando viene el canto de los pájaros, la bruma, el sonido de los grillos, los árboles, el olor a tierra mojada, el maíz, las flores, las montañas; todo eso es lo que está plasmado en mi trabajo”, explica.

Manifiesta que cuando realiza una exposición de 50 creaciones, aproximadamente, necesita un cambio, ya que siente que empieza a repetir su trabajo. “Yo siempre estoy en constante evolución, hago estudios pequeños e incluso las ideas más absurdas las pinto, y cuando siento que es hora de evolucionar, entonces pongo todas las obras que me han servido para experimentar, y hago un estudio para prepararme para la siguiente muestra”, complementa.

Lo que viene

Recientemente, ha experimentado en el campo de la escultura, y describe que ya tiene algunas piezas relacionadas de igual forma con los textiles. Trabajó la serie que denomina Personajes textiles y la presentará en el

Museo Casa Santo Domingo, en La Antigua Guatemala, en la Sala del Artista, a partir del 15 de junio, como parte de su celebración de 25 aniversario de trayectoria.

La principal inspiración de Alvarado son los textiles y los paisajes del occidente del país.

Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

5

ESPECIAL DÍA DE LOS MUSEOS

Una fecha para conocer acerca de historia, cultura y más…

Texto: Norvin Mendoza, Narcy Vásquez, Danilo Ramírez y Cecilia Vicente

Fotos: Mario León, Danilo

Ramírez, Cecilia

Vicente y Mariano Macz

Como ya es una tradición desde 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), cada 18 de mayo se festeja el Día Internacional de los Museos, para concientizar acerca de la importancia del intercambio cultural. El lema de este año será Museos por la educación y la investigación

El término Museum se escuchó por primera vez en el siglo XVI, se aplicó en Alejandría a la institución fundada por Ptolomeo que consistía en un recinto científico, con parque botánico y zoológico, salas de anatomía y astronomía.

En este lugar puede conocer lo más destacado de esta región. como sus trajes, bailes y platería.

En Guatemala, el primero se fundó en 1796. Esta festividad, no solo promueve la visita a los sitios de cada localidad; también, se realiza para dar a conocer el rol que tienen estos lugares como guardianes de la cultura de la humanidad. El año pasado, 37 mil salas se unieron a esta celebración en 158 países.

Guatemala también es parte de estas celebraciones y pone a disposición de la población varios recintos. En el siguiente reportaje, le compartimos algunos de la ciudad capital y de otras regiones del país que vale la pena visitar.

El Museo Histórico de Las Verapaces, Cobán, Alta Verapaz

Ofrece una exposición fotográfica de la ciudad, retratos de personajes locales, una variedad de artesanías y textiles, así como una colección de indumentarias indígenas de la región y exhibiciones de bailes tradicionales de las Verapaces. Se encuentra en el Palacio de Gobernación, Salón No. 8, en la 2a. calle 2-11, zona 2. Abre sus puertas los sábados, de 9:00 a 15:00.

La entrada es gratuita.

6 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

ESPECIAL DÍA DE LOS MUSEOS

Museo de los Juguetes Xulik

Ubicado en el kilómetro 179.5 Santa Cruz Muluá, Retalhuleu, resguarda una colección de más de 25 mil piezas, figuras de acción, réplicas de tamaño real de cómics, artefactos de películas, series, entre otras curiosidades.

Además de un gran espacio dedicado a Star Wars, con no menos de 7 mil objetos. Cuenta con una recopilación de más de 1 mil muñecas de porcelana que le da más diversidad al recinto.

El lugar es ideal para los fanáticos de DC y Marvel Cómics. Pueden dar un recorrido por el mundo del entretenimiento y perderse en sus pasillos observando cada detalle. Está abierto de lunes a domingo con un horario de 09:00 a 18:00, con un costo para adultos, 40 quetzales y 30, para niños.

Es una buena opción para visitar en el departamento de Retalhuleu.

El Museo del Parque Arqueológico Zaculeu

Se sitúa en Huehuetenango, y presenta una colección de objetos antropológicos que reflejan la vida diaria y ceremonial de la ciudad maya del posclásico tardío.

El sitio arqueológico Zaculeu, declarado Monumento Nacional en 1931, alberga esta exposición desde 1980, donde se exhiben piezas recuperadas de excavaciones, incluyendo cerámicas, objetos de oro, plata y cobre. El horario de visita es de lunes a domingo, de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. Las tarifas de entrada son 5 quetzales, para nacionales; 25, para extranjeros, y los escolares ingresan gratis.

El recinto exhibe diversos objetos que reflejan la vida de los mayas que habitaron las tierras huehuetecas.

7 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

ESPECIAL DÍA DE LOS MUSEOS

También se ofrecen clases y capacitaciones acerca del uso del telar de cintura y apoyan a las mujeres de pueblos originarios a ganar sus propios ingresos.

Museo Casa del Tejido Antiguo

Conozca las riquezas de las vestimentas mayas: Manos maravillosas tejiendo sueños es el lema que identifica a Museo Casa del Tejido Antiguo y que definió su fundadora y directora Alida Pérez Santos, que lo estableció en marzo de 1998 en La Antigua Guatemala. Es un espacio en donde se exponen diversas piezas y textiles recopilados de los departamentos de Guatemala. Los visitantes conocen la diversidad cultural maya al observar y conocer los tejidos elaborados con el telar de cintura. Su objetivo es la preservación y concienciación de las vestimentas mayas.

En el museo se ofrecen clases en el telar de cintura, pulseras y distintas técnicas de tejidos. También, brindan trabajo de desarrollo a la mujer de los pueblos originarios al obtener ingresos con la elaboración de sus productos y comerciales tanto a los nacionales como extranjeros.

Ubicación: 0 avenida 4-16, zona 4 de San Antonio Aguas Calientes, La Antigua Guatemala. Atiende de lunes a sábado, de 9:00 a 17:00 y domingo solo con reservación. El teléfono es 5908-7509. La entrada es de 20 quetzales en general. El Día Internacional de los Museos (18 de mayo) cobrarán 10 quetzales el ingreso.

8 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

ESPECIAL DÍA DE LOS MUSEOS

Casa de la memoria Kaji Tulam

La guerra civil que tuvo lugar en Guatemala, entre 1960 y 1996, dejó una profunda huella en el país. Para comprender plenamente la historia reciente de Guatemala, es importante visitar los lugares que se dedican a dar a conocer este período oscuro. Kaji Tulam contiene imágenes impactantes como una mesa destruida, granos de maíz en el suelo y siluetas de soldados disparando a indígenas, que representan las incursiones militares en comunidades.

También, evidencia los nombres de miles de guatemaltecos desaparecidos durante la guerra, así como activistas asesinados como Oliverio Castañeda de León y Adelina Caal.

Exhibe planes militares, testimonios de víctimas e informes de la ONU e Iglesia católica. Además, muestra la sentencia contra Efraín Ríos Montt por genocidio, la cual este año cumplió su décimo primer aniversario.

Árbenz. Su objetivo es reconstruir la memoria histórica del conflicto armado y las violaciones a los derechos humanos. Está ubicado en la 6ª. avenida 1-73, zona 1, y recibe visitantes de lunes a viernes sin ningún costo. Para visitas guiadas, pueden comunicarse al 2251-0555 extensión 222 o al correo casadelamemoria@caldh.org.gt

Hace un recorrido cronológico del país, desde la conquista española hasta la intervención de la CIA que derrocó a Jacobo Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

En el corazón del Centro Historico se encuentra este sitio, que propugna porque lo sucedido en el país no se olvide.

9

ESPECIAL DÍA DE LOS MUSEOS

Actividades y museos que puede visitar

Todos los museos que encontrará en el siguiente listado tienen ingreso gratuito el 18 de mayo. De igual forma, hay actividades que puede realizar durante esta celebración a la cultura y el conocimiento.

Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala 9ª. avenida 9-79, zona 1

Museo Casa Colibrí Centro Cultural 11 avenida 9-15, zona 1

Sala Histórica de la PNC 10ª. calle 13-92, zona 1

Museo Postal de Correos de Guatemala

7ª. avenida 11-67 Palacio de Correos, ala norte

Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & De Guise 8ª. avenida 12-58, zona 1

Agenda

Exposición Ilustres Hermanos

Educadores e Investigadores

Muestra permanente de masones que se han destacado en la investigación y educación con fines científicos y sociales en Guatemala y el resto del mundo

Museo José Domingo Fuentes

Bagur, Supremo Consejo Centroamericano

9ª. calle 10-71, zona 1. Hora: de 18:00 a 22:00 Ingreso: gratuito

Museo Popol Vuh

Universidad Francisco Marroquín.

Calle Manuel F. Ayau (6ª. calle final), zona 10.

Se ofrecerán dos recorridos guiados. Conozca cómo la evidencia

Casa de la Memoria Kaji Tulam 6ª. avenida 1-73, zona 1

Museo del Holocausto Guatemala 6ª. avenida 1-88, zona 1

Museo Itinerante de instrumentos musicales Kinich 5ª. calle 5-68, zona 1

Centro Cultural Museo del Ferrocarril 9ª. avenida “A” 18-03, zona 1

Museo del Grabado en Acero, Mariano Peraza 8ª. avenida 20-59, zona 1, edificio de Finanzas Públicas

Museo de la Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1

arqueológica nos cuenta acerca del legado prehispánico. Hora: de 9:00 a 13:00

Recorridos guiados: 9:00 y 11:00. Ingreso gratuito

CUENTACUENTOS

Museo de los Niños de Guatemala

5ª. calle 10-00, zona 13.

Las funciones serán a las 10:30 y 15:30 Costo: 40 quetzales por persona

Vive, Explora e Imagina en el Museo Postal

Museo Postal de Correos de Guatemala

7ª. Avenida 11-67 Palacio de Correos, zona 1.

Vivencia activa con el telégrafo, a través del envío de mensajes telegráficos e interacciones con telegrafistas. Además podrá realizar un taller de despegado de sellos. Hora: de 10:00 a 16:00. Ingreso: gratuito

Museo Otto René Mancilla 18 calle 6-72, zona 1, Edificio Tipografía Nacional, tercer nivel

Museo del Ejército de Guatemala 24 calle 3-81, zona 1

Museo de Gran Logia de Guatemala 12 avenida 26-67, zona 5

Tecnológico de la Cinemateca 2ª. avenida 12-40, zona 1, Paraninfo Universitario

Museo Centro Cultural El Talpetate 3ª. avenida 10-29, zona 1

Palacio Nacional de la Cultura 6ª. calle y 6ª. Avenidaz, zona 1

Jornadas de Memoria

Luis de Lión

Concierto de la Marimba Infantil Brisa del Hunahpú

Casa Museo Luis de Lión

4ª. calle Oriente casa No. 4, San Juan del Obispo, La Antigua Guatemala. De 10:00 a 11:00 y de 15:00 a 16:00

Ingreso: gratuito

Un Día en el Museo Museo

Universidad de San Carlos de Guatemala

9ª. avenida 9-79, zona 1.

Actividades de 10:00 a 15:00

Recorridos, pintacaritas, taller de fotografía con celular y demostración de pintura, entre otros.

Museo de la Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1.

Actividades infantiles de 10:00 a 13:00 y cantantes 13:00 a 16:00

10 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

Conozca los libros infantiles que ofrece la Tipografía Nacional

Texto y fotos: Mariano Macz

La editorial de la Tipografía Nacional cuenta con una amplia disposición de libros que va desde crónicas, documentos históricos y literatura guatemalteca. En esta edición, le compartimos los libros dedicados a los más pequeños de la casa.

Aurora, Poemas infantiles. Marina Emperatriz Camey

Q35

Es un poemario dirigido a niños, en donde la autora reúne y escribe de una forma sencilla, y refleja sus años de ejercicio como docente. Es una forma fácil y entretenida de adentrar a los pequeños en el mundo literario, y enseña a disfrutar la poesía desde temprana edad.

LITERATURA

Para ver el catálogo completo, escanee aquí

Colección Infantil

Con el objetivo de fomentar la lectura en los más pequeños del hogar, la casa editora crea la colección infantil, la cual incluye dos libros de poesía y una versión especial de la Constitución Política de Guatemala. En este edificio histórico, ubicado en la 18 calle 6-72, zona 1, puede encontrar clásicos de la literatura guatemalteca; asimismo, colecciones literarias que ayudan al lector a recopilar diferentes tomos de sus lecturas favoritas. El catálogo es variado y para todos los gustos, y los precios son asequibles.

Constitución Política de la República de Guatemala. Versión ilustrada para niños

Q25

Conocer los derechos y obligaciones que tenemos como guatemaltecos es un deber ciudadano; es por ello que la Corte de Constitucionalidad ofrece una versión ilustrada de la Carta Magna. Busca que este libro ayude a la niñez guatemalteca a despertar el interés y sentimiento constitucional, y que desde pequeños estén dispuestos a defender los valores de igualdad, dignidad, justicia, libertad y paz.

Girasol, poemario infantil. Otto Melgar

Q15

Curiosas y divertidas ilustraciones acompañan cada uno de los poemas que Otto Melgar ofrece en este poemario dedicado a la infancia. Es un buen instrumento para introducir y apreciar la estética de la poesía.

11
Guatemala,
17 de mayo de 2024
viernes

BIBLIOTECAS

La Teca, un espacio cultural para la comunidad educativa y artística

Texto y Fotos: Mariano Macz

Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad capital (12 calle 6-25B, zona

1) La Teca ofrece a sus visitantes una amplia colección, incluida literatura guatemalteca, obras clásicas universales, investigaciones científicas, filosofía, historia del arte y un rincón especial con literatura y un espacio cómodo dedicado a los niños. Además, se pueden encontrar áreas de estudio y recursos digitales.

Este proyecto nace con el apoyo de la Municipalidad de Guatemala, la Fundación Sophos y diferentes grupos editoriales, que buscan fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, al mismo tiempo que promueven

ser un punto de encuentro para la comunidad educativa y artística de la zona, ofreciendo no solo un lugar seguro, sino accesible.

Para los fundadores de La Teca, creer en la educación, en el acceso a la lectura y a la información, es un derecho fundamental. Piensan que a través de un libro se puede llegar a ser una mejor persona y mejor ciudadano. Al mismo tiempo ofrecen no solo un lugar físico en donde se pueden encontrar libros, sino que el espacio en sí le da cobijo y la oportunidad que busca la comunidad para convertirse en lectora, objetivo que han cumplido, ya que, desde febrero de 2022 a febrero de 2024 han recibido no menos de 50 mil visitas, y se han prestado 27 mil libros.

Dato:

Puede visitarla de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 y el domingo, de 10:00 a 17:00.

Rubén Álvarez llega a realizar sus lecturas dos o tres veces por semana.

12 Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
Jessica Hernández visita este sitio junto a sus hijos.

El diseño del espacio, combina elementos arquitectónicos tradicionales que hacen contraste con modernas instalaciones. Encontrará un ambiente acogedor y propicio para: leer, estudiar, trabajar o simplemente conversar entre amigos. Además, alberga eventos mensuales como: talleres, conferencias, exposiciones y actividades de club de lectores; todo esto, de forma gratuita.

Amigos de La Teca

Es una iniciativa de La Teca, en la cual se puede realizar una donación de 100 quetzales al mes, semestre o al año, lo importante es contribuir, comenta Laura Arévalo, directora del espacio cultural. Estos fondos ayudan a que puedan prestar libros para sacar de la biblioteca, ya que vieron cómo muchos lectores debían poner en pausa su entusiasmo por la lectura, hasta regresar otro día a retomarla. Para más información sobre cómo contribuir, puede visitar la biblioteca.

Los visitantes de La Teca

Para Joaquín De León acudir el lugar por recomendación de unos amigos fue una experiencia que lo ayudó a conocer más autores literarios y descubrir más de escritores guatemaltecos. “Cuenta con un amplia gama de libros y títulos variados; se pueden encontrar libros que no se encuentran fácilmente”, comenta.

Visitar este lugar lo hará sentir en otro ambiente, lejos de lo frías e hieráticas que pueden ser las bibliotecas comunes. El dinamismo es propicio para convivir con otros apasionados de los libros. “Tener el contacto directo con los libros y encontrar literatura que se encuentra solo en grandes librerías y a un alto costo, es una de las ventajas de visitar este espacio”, apunta Rubén Álvarez, quien visita el lugar dos o tres veces por semana.

Inculcar el hábito de la lectura es más efectivo si se realiza desde la niñez, y es aquí en donde Jessica Hernández encontró el lugar perfecto para compartir con sus hijos, al mismo tiempo que aprenden y expanden su conocimiento. Forman parte del programa de miembros, y cada tres semanas llevan libros a casa para continuar con las lecturas. “Representa un ahorro, ya que no todos tienen la oportunidad para estar comprando libros y se tiene el acceso a un catálogo actualizado de literatura de diferentes tipos”, anota la entrevistada.

Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

BIBLIOTECAS

Niños y adultos son visitantes frecuentes del recinto.

13

TURISMO Y ECONOMÍA

Amatitlán se reactiva para recibir visitantes

Texto y fotos: Mario León

En 2023 está registrado que 2 millones 649 mil 967 visitantes, no residentes, llegaron a nuestro país, 90 mil 368 turistas más que en 2019, lo que demuestra una recuperación del 104 por ciento, lo que deja atrás las cifras de la pandemia del Covid-19, resalta Aída Fernández, gerente del sector manufacturas y servicios de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Amatitlán, un lugar con historia y tradición entre las familias guatemaltecas, recibe 25 mil turistas cada mes, de los cuales el hotel y spa Santa Teresita acoge a 12 mil de ellos, es por eso que con el objetivo de incrementar ese número adquirió y relanzó el hotel Roca-

La remodelación del Hotel Rocarena proyecta generar 100 empleos indirectos y a ro i ada ente jos dentro de las instala iones

rena, con lo que adquiere la capacidad de recibir a 5 mil turistas más. De estos visitantes entre el 85 y el 90 por ciento connacionales y entre el 10 y 15 por ciento son extranjeros, de acuerdo con Víctor Urbina, gerente general de Santa Teresita y Rocarena.

Además, según Urbina, el remodelado Rocarena, durante 2024, proyecta la generación de 100 empleos indirectos como resultado de la renovación de instalaciones, creando también 25 puestos de trabajo fijos y con la perspectiva de crear 15 adicionales tras la apertura del salón de eventos de la Asociación Industria y Comercio de Amatitlán (Icama) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), junto a un área nueva con cabañas de lujo para hospedaje.

14
Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

TURISMO Y ECONOMÍA

Amatiltán su lago y datos relevantes

Existen varias hipótesis sobre origen del nombre. En la monografía Amatitlán ayer y hoy se encuentra que el vocablo proviene del Náhuatl y de la lengua Pipil Amat, que significa carta y tlán, ciudad, lo que se traduce a “Ciudad de las cartas o del correo”. También explica que en kaqchikel su significado varía a “en el lugar de la laguna”. Desde 1935 es municipio de Guatemala y su fiesta patronal es cada 3 de mayo.

El lago de Amatitlán colinda con San Miguel Petapa y Villa Canales. Su extensión es de 15.210 km2 y se ha comprobado que su profundidad es de 35 metros según el libro Arqueología subacuática de Guillermo Mata Amado y Sonia Medrano.

Acciones para atraer visitantes

Alianzas multidestino con el Parque Naciones Unidas y el volcán de Pacaya para visitantes guatemaltecos. Turismo de aguas termales, dejando al spa Santa Teresita para el sector wellness ( bienestar) y ahora Rocarena enfocado a la convivencia familiar. Retomar el enfoque deportivo con especialización en entrenamiento y competencias para ciclistas. Turismo cultural con la procesión acúatica del Niño Dios, que se celebra cada 3 de mayo, desde 1635.

Reactivar el turismo gastronómico a través de los restaurantes especializados en la mojarra, platillo tradicional del lugar. Aliarse al circuito de turismo internacional para incerementar las visitas de extranjeros.

El sitio ofrece diversidad de amenidades para que los visitantes puedan relajarse y pasar un buen momento.

viernes 17 de

15
de 2024
Guatemala,
mayo
2. 1. 3. 4. 5. 6.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.