Edición Diario de Centro América de 20 de mayo del 2024

Page 1

Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024 No. 41,271

Incendios forestales

Batalla contra devastación de áreas protegidas

Con los siniestros detectados en Semuc Champey y Laguna del Tigre, en Alta Verapaz y Petén, respectivamente, suman 109 fuegos activos en todo el país, según registros de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Guardabosques, bomberos y elementos del Ejército continúan combatiéndolos a pesar de los peligros.

Llegó la 32 para los escarlatas

Luego de cuatro años y medio sin obtener un título, los rojos del Municipal celebraron ayer, junto a su a ción, el campeonato del Torneo Clausura 2024, después de ganarle 2-0 al Deportivo Mixco, en el estadio del Trebol, el partido de vuelta de la nal del futbol nacional.

15

Estadísticas re ejan que, en los primeros cuatro meses del año, este delito se redujo en comparación con el mismo período de 2023.

2

11

Inguat busca conocer gustos y preferencias de los turistas.

Homicidios bajan un ocho por ciento
Página Página 3 Mario León Cortesía: PNC Herbert García
Pág.
Pág.

Nacionales

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Agentes de la PNC realizan operativos en zonas de alta incidencia criminal, como parte de los esfuerzos para reducir la tasa de homicidios en el país.

mil 800 uniformados conforman las fuerzas policiales.

Operativos de PNC surten efecto

Homicidios disminuyen en un 8.24 por ciento

El primer cuatrimestre del 2024 muestra una disminución del 8.24 por ciento en la cifra de homicidios en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de Incidencia Criminal (Pladeic). Entre enero y abril de este año, se registraron 824 homicidios frente a los 898 del 2023.

David Custodio Boteo, director general de la Policía Nacional Civil (PNC), atribuyó esta reducción a la implementación de planes operativos dirigidos a combatir la criminalidad común y organizada, lo que ha resultado en la detención de 14 mil 508 personas en los primeros cuatro meses del año. Entre los detenidos se cuentan más de 500 extorsionistas y sicarios, además de la incautación de 1 mil 165 armas de fuego en el mismo lapso.

“Hemos incrementado las acciones de seguridad y la presencia de las fuerzas policiales en los lími-

“La criminalidad no se combate únicamente desde la PNC; es un esfuerzo de todos, en el cual se deben integrar la ciudadanía y todo el sistema de justicia” .

tes e ingresos de colonias y zonas con mayor número de pandilleros, lo que nos ha permitido incrementar las detenciones y los decomisos de armas”, explicó Boteo.

Mayor presencia policial Asimismo, recordó que, a principios de año, 2 mil 400 nuevos agentes se graduaron y fueron desplegados en puntos estratégicos para controlar la delincuencia en departamentos como Escuintla, Izabal, Jutiapa, Santa Rosa, Chimalte-

Agua pura y sueros, los más buscados por ola de calor

Wendi Villagrán Redacción

Las altas temperaturas han incrementado signi cativamente la demanda de garrafones de agua en comparación con los últimos tres años, según re rió Mario Lemus, del negocio puri cador de agua Vida.

Lemus detalló que en periodos anteriores los vecinos compraban entre 80 y 100 garrafones diarios, mientras que ahora, 134. “Es un aumento considerable que, si bien se debe a factores como la preferencia por la sanidad y la atención, evidencia que el calor es un factor determinante”, afirmó.

Por otro lado, el agua en bolsa también es más solicitada. Carmen Ruiz, vendedora de un local de la pasteurizadora Palma, ubicada en zona 1, mencionó que antes un paquete con 25 unidades se vendía en dos días, recientemente, en uno.

Sondeo

Se consultó con 20 personas para conocer su consumo de bebida actual:

• 14 consumen agua pura

• 3 consiguen bebidas hidrantes

• 3 consiguen suero

Respectoasihabían compradoventilador tres dijeron que si y dos personas, que piensan comprar uno.

incremento, no especificaron el volumen.

nango y Sacatepéquez, así como en comisarías clave del distrito central. El director general también resaltó la colaboración con el Ejército de Guatemala, que ha incrementado la presencia de fuerzas de seguridad en áreas fronterizas y de alta incidencia criminal. Asimismo, agradeció la participación de la ciudadanía a través de organizaciones que promueven la denuncia y facilitan la labor policial.

Por su parte, Lizandro Acuña, investigador del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), valoró positivamente estas estadísticas y reconoció los esfuerzos del Ministerio de Gobernación. No obstante, señaló que persisten desafíos como los robos, hurtos y asaltos, por lo que recomendó un mayor enfoque en inteligencia e investigación para desarticular grupos delictivos. Subrayó que la criminalidad no solo debe ser combatida con represión, sino también mediante políticas públicas dirigidas a la prevención, rehabilitación y reinserción social, buscando una solución integral al fenómeno delictivo.

El mismo escenario fue planteado por Alfredo López, quien está al frente de una tienda de barrio. “Ahora se despachan las 25 bolsitas en un solo día”, aseveró. Además, agregó que el vital líquido en botella igualmente es más requerido.

En otros establecimientos consultados, dos coincidieron con el crecimiento de compra de agua, y dos manifestaron normalidad en la venta. Asimismo, se preguntó en farmacias respecto a la adquisición de suero, pese a que los despachadores enfatizaron que sí había

En la sexta avenida de la zona 1, se sondeó a tres establecimientos de comercio de ventiladores; dos negociantes dijeron que tienen un pequeño aumento de adquisición y otro puntualizó que lo mismo a otros periodos.

Pronóstico de temperaturas

César George del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), informó que debido a las lluvias que se presentaron a partir del viernes y que terminan hoy lunes, descendieron las temperaturas y en esta semana se espera una baja de 2 a 4 grados; esto significa que pasará de 30 a 26 o 28 grados, toda vez permanezcan las lluvias.

La empresa consultada se dedica al tratamiento y purificación de agua desde hace 17 años.

Herbert García Cortesía: PNC
42
2

Brigadistas arriesgan sus vidas en batalla contra siniestros

Semuc Champey, en Alta Verapaz, y Laguna del Tigre, en Petén, los más afectados por las llamas.

Carrillo

Los cuerpos de socorro continúan enfrentando la crisis medioambiental que afecta al país con más de cien incendios forestales activos reportados hasta ayer por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). La devastación ha alcanzado áreas protegidas de alto valor ecológico y cultural, incluyendo los monumentos naturales Semuc Champey, en Lanquín, Alta Verapaz, y el parque nacional Laguna del Tigre, en San Andrés, Petén. Bomberos, apagafuegos, guardabosques, ambientalistas, miembros del Ejército y comunitarios están desplegados en una lucha para controlar los fuegos. La tarea no solo es ardua, sino también peligrosa. Durante estas labores, el bombero forestal e ingeniero Laureado Velásquez perdió la vida en el parque ecológico El Ceibal, en Sayaxché, Petén, lo cual demuestra el costo humano de esta crisis. En Semuc Champey, las llamas han devorado áreas boscosas del cerro Paredón, aledaño a las pozas de aguas turquesas. La caída de rocas y troncos ha obligado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) a cerrar el ingreso a esta zona turística. El impacto en la biodiversidad es incalculable, pues afecta no solo el paisaje sino también la vida silvestre que allí habita.

Mientras tanto, en Petén, han consumido cientos de hectáreas de bosque en el parque nacional Laguna del Tigre y la reserva natural El Remate. El fuego ha destruido el hábitat de numerosas especies de aves, simios, reptiles y felinos, lo que fuerza a muchos animales a huir y provoca la muerte de otros, debido a las altas temperaturas. La situación es crítica en esta región, conocida por su riqueza biodiversa y su importancia como corredor biológico.

Alta incidencia

Según datos del informe técnico Cuantificación de zonas afectadas por incendios forestales y quemas agrícolas en Guatemala 2024,

Conred alerta sobre 109 incendios forestales activos

Hasta el 18 de mayo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha reportado 109 fuegos forestales activos en el ámbito nacional, impulsados por las condiciones climáticas adversas que afectan al país. Petén es el departamento con el mayor índice de siniestros, con 63 registrados, seguido por Alta Verapaz, con 28, e Izabal, con 12. La temporada de incendios, que comenzó el 1 de julio de 2023, continuará hasta el 30 de junio de 2024.

noviembre

2 mil 314 total 1 mil 862 forestales

Registrados por mes 2 mil 178 liquidados (hasta el 16 de mayo)

activos

Apoyo del Ejercito

40 mil 700 hectáreas afectadas 452 no forestales 21 mil 461

Operaciones actuales en Petén, Huehuetenango, Izabal y Zacapa.

Cortesía: Ejército de Guatemala

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) Infografía:

elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), entre 2023 y 2024, los incendios forestales y quemas agrícolas se han duplicado, ya que pasan de más de 2 mil a más de 4 mil.

Asimismo, el documento resalta que más del 12 por ciento del territorio nacional, que equivalente a 1 millón 393 mil hectáreas, se ha visto afectado por esta problemática de enero a abril del presente año. De estos, más del cuatro por ciento presentaron una severidad muy alta, lo cual-

genera impactos ambientales significativos.

Las condiciones climáticas actuales, junto con la incidencia de sequía debido al fenómeno El Niño, han creado un escenario propicio para el aumento de siniestros. La mayoría aún no ha sido controlada debido a las altas temperaturas, que en unos departamentos han alcanzado hasta los 42 grados centígrados. Aunque se sospecha que algunos puedan ser provocados, las autoridades continúan investigando sin encontrar aún pruebas concluyentes.

3 Nacionales
lunes
de mayo
2024
Guatemala,
20
de
Luis Redacción
2023
Información: Erickson Hidalgo
1 2024
109
Soldados y reservistas destacados 706 Operaciones
realizadas 225 mil 920 Galones
descargados 616 liquidados
aéreas
de agua
11 mil 803.02 Hectáreas sofocadas
diciembre
octubre septiembre agosto julio mayo abril marzo febrero enero 1 1 14 28 2 63 110 440 655 674 416 0 2 Alta Verapaz 1 1 12 1 Guatemala 1 Sacatepéquez Chimaltenango Izabal Zacapa Petén Quiché
Incendios
Bomberos forestales combaten las llamas en el parque nacional Laguna del Tigre, en Petén, donde cientos de hectáreas han sido consumidas por el fuego.

México se interesa por infraestructura portuaria nacional

Presidentes Arévalo y López Obrador, junto a sus equipos de gobierno, definieron estrategias de desarrollo para ambos países.

La situación actual y la modernización de los puertos Quetzal, en el Pací co, y Santo Tomás de Castilla, en el Atlántico, las puertas más importantes de entrada y salida de mercancías del territorio nacional, fue uno de los temas abordados durante la reunión efectuada en Tapachula, entre los presidentes de Guatemala y México, Bernardo Arévalo y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), respectivamente.

En el cónclave, que se realizó en la Base Aeronaval de la citada ciudad, se habló sobre la “infraestructura ferroviaria y portuaria, fundamentalmente, de opciones para expandir el Tren Maya y conectarlo con Guatemala y Belice”, así como hacer lo mismo “con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, afirmó Alicia Bárcena, canciller del país vecino.

La delegación nacional expresó su interés en analizar las iniciativas y participar en ellas, abriendo espacios de colaboración y trabajo conjunto en aras de abonar a la integración con la aludida nación y la economía norteamericana.

También, se conversó sobre la migración, la cual se ha incrementado en los últimos años y de programas de cooperación para el desarrollo como Sembrando Vida, que se implementa en territorio nacional.

Sobre la mesa se puso la necesidad de modernizar los cruces fronterizos de El Ceibo, en Pe -

Una mirada a la historia

Nuestros Estados tienen una agenda larga de colaboración, aseguró el presidente Bernardo Arévalo, acto previo a recordar el encuentro que tuvo lugar en 1946, en Tapachula, entre los exmandatarios Juan José Arévalo, su padre, y el mexicano Manuel Ávila Camacho.

“Tenían idéntica intención: reconocer la hermandad y construir unidad y colaboración”, resaltó.

La agenda que tenemos delante de nosotros, actualmente, agregó, “tiene ejes muy concretos y cada uno de estos da lugar a acciones específicas que nos permita crecer como pueblos hermanos, de cara a un futuro de bienestar, paz, democracia y justicia social”, anotó el gobernante.

tén; Ingenieros, en Ixcán, Quiché, y Tecún Umán, en San Marcos.

Encuentro ampliado

Además de Arévalo, en las deliberaciones participaron los ministros de Gobernación, Defensa, Relaciones Exteriores y Energía y Minas. A ellos se sumó el director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y el jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Además, los titulares de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Con -

“A Guatemala y México los unen lazos históricos de hermandad, amistad y cultura” . Manuel López Obrador

“Nosotros queremos una frontera que una a nuestros pueblos, que nos permita desarrollarnos, crecer juntos y con bene cios recíprocos” . Bernardo Arévalo Presidente de Guatemala

4 Nacionales Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
Mandatario de México Mariano Macz

Arévalo realizó su primera visita oficial a México, con el fin de abordar planes que impulsen la prosperidad en las zonas fronterizas.

red), los encargados de la Secretaría Privada de la Presidencia y de Planificación y Programación de la Presidencia y sus contrapartes del Estado anfitrión.

“Los temas no son novedosos, pero el objetivo es avanzar, profundizar y tratar de implementar una agenda que nos es común, particularmente, en la zona fronteriza”, manifestó el canciller Carlos Ramiro Martínez.

Compromiso en ambas vías

Durante una breve declaración conjunta, Arévalo expresó: “Nosotros queremos una frontera que una a nuestros pueblos, que nos permita desarrollarnos, crecer juntos y con beneficios recíprocos”.

De acuerdo con el dignatario, están listo para trabajar por “esa gran hermandad milenaria”. En términos similares se pronunció López Obrador, quien enfatizó que “unen lazos históricos de hermandad, amistad y cultura”. AMLO expresó su afecto y respeto a su par guatemalteco y celebró que se le haya elegido para dirigir los destinos del Gobierno. “Es muy sensible y un digno representante” de la unidad nacional, lo que ayuda a una mejor relación entre las dos naciones, remarcó.

La cita al más alto nivel político se desarrolló en el marco del 175 aniversario de relaciones diplomáticas, la cual concluyó el mismo día.

Fortalecen combate al crimen organizado

La lucha contra los cárteles transnacionales y la seguridad fronteriza y la colaboración que existen entre ambas naciones en estas materias, así como lo que se puede hacer para mejorarla fue parte del diálogo presidencial.

En este contexto, los centros de inteligencia trasladaron los resultados alcanzados en la reciente reunión del Grupo de Alto Nivel en lo relacionado a migración, seguridad internacional, terrorismo y prevención del delito.

Sumado a ello, los jefes de Estado instruyeron a las instancias de seguridad respectivas a llevar a cabo acciones conjuntas e inmediatas para el combate del narcotráfico, contrabando, trata y tráfico ilícito de migrantes.

Durante su conferencia matutina diaria, López Obrador expresó su preocupación por la violencia que se está generando en la zona limítrofe con Huehuetenango.

comunicaron la agenda temática discutida.

Crece paso irregular de mujeres y niños

La cantidad de migrantes que viajan de manera indocumentada hacia Estados Unidos ha venido en aumento en los últimos años, especialmente, de población femenina y niños, comentó Gemayel Fuentes, asesor jurídico y encargado de proyectos de la Casa del Migrante, ubicada en la frontera de Tecún Umán, San Marcos.

“En 2022 cerramos con 28 mil personas atendidas; en 2023 fueron 30 mil 122, y en los primeros cinco meses del año en curso ya llevamos más de 12

mil”, detalló el entrevistado. Recordó que antes, las féminas que viajaban de manera ilegal representaban entre 4 y 8 por ciento. “Ahora, atendemos entre 28 y 30 por ciento”, refirió. Según Fuentes, actualmente, se habla de menores de edad no acompañados, quienes van con destino a EE. UU., pero “lo que hemos visto es que siempre van con amigos, vecinos o uno de sus progenitores”. Las principales nacionalidades de quienes se desplazan hacia la nación estadounidense son venezolanos, ecuatorianos, colombianos, haitianos, hondureños, guatemaltecos y africanos, expresó Fuentes.

En la Casa del Migrante las personas reciben atención integral que incluye servicio médico, alimentación, asesoría legal, entre otros.

Contrabando hormiga a la luz del día

En grupos, los tricicleros platican bajo el calor del mediodía, mientras esperan en el Paso del Palenque, Tecún Umán, San Marcos, a las personas que compran mercancías del lado mexicano y luego las trasladan en balsas por el río Suchiate, con el propósito de no pagar impuestos.

A metros de distancia, un comprador apila, a la orilla del afluente, cajas con productos adquiridos en la vecina nación, para luego subirlos en los triciclos y evadir los controles aduaneros.

“No pregunte eso”, dijo, de manera amenazante, un hombre moreno y vestido con pantaloneta, gorra y playera negra, al consultarle sobre dicha actividad ilegal. Si “pregunta eso más allá”, añadió, mientras señala con

El río Suchiate es utilizado para el paso de mercadería de contrabando y migrantes.

el dedo, “ahí son más malandros que nosotros”. En ese momento, llega un grupo de personas que espera el momento para cruzar el rio y continuar su camino a Estados Unidos. “Aquí pasa mucha familia con niños”, afirmó una vendedora de refrescos.

5 Nacionales Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
Los jefes de Estado, acompañados de sus cancilleres, Rodrigo Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción Mariano Macz Mariano Macz Mariano Macz Mariano Macz

Promueven los

derechos de personas con discapacidad

Espacio favorecerá interacción entre la sociedad civil e instituciones públicas.

La Causa Nacional con y por Personas con Discapacidad, promovida por el presidente Bernardo Arévalo, tuvo su segunda plenaria en el año, con la nalidad de promover el respeto y goce pleno de derechos de este sector poblacional en Guatemala.

El evento busca dignificar a las personas, con el fomento de su desarrollo para que puedan gozar de sus derechos en igualdad de condiciones para una democracia participativa, por medio de discusiones que planteen necesidades y toma de acciones para resolverlas.

De acuerdo con Lucrecia Peinado, primera dama de la Nación y líder de la causa, este espacio facilitará la interacción entre la sociedad civil e instituciones públi-

organizaciones participan.

cas para que en conjunto construyan y fortalezcan las estrategias específicas.

Asimismo, resaltó que el proceso se llevará a cabo con la metodología Investigación-ParticipaciónAcción (IAP), la cual ha sido utilizada en diferentes procesos en el mundo para lograr consensos entre los actores participantes y fortalecer procesos y acciones en temas específicos.

Elena Motta, diputada electa por Movimiento Semilla, señaló que se contó con la representación del Congreso por me-

Honran a comadronas

guatemaltecas en su

día

En el Día Nacional de la Comadrona, autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) rindieron homenaje a las comadronas del país, reconociendo su herencia, conocimientos y legado cultural. La conmemoración, establecida en 2022, se llevó a cabo ayer en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, en un acto que destacó su invaluable labor.

Oscar Cordón, ministro de Salud, resaltó que la función de las parteras “es un legado que se

constituye en sistemas de salud ancestrales que siguen vigentes al servicio de la población”. Por su parte, la titular del Mintrab, Mirian Roquel, expresó su agradecimiento por el rol fundamental que desempeñan como guías, consejeras y lideresas en sus comunidades.

Durante la celebración, se promovió el respeto y la no discriminación en la atención de la gestación, parto y crecimiento del bebé. Actualmente, hay poco más de 23 mil comadronas registradas en Guatemala, aunque se estima que cerca de 60 mil mujeres se dedican a esta labor, subrayando su compromiso con la sanidad neonatal y materno-infantil.

Mineduc

refuta acusaciones del STEG

dio de la Comisión de Asuntos sobre Discapacidad. Añadió que es importante trabajar en conjunto y tener una articulación intersectorial para responder de la mejor forma y de manera legal con sus necesidades.

Dentro del proceso de diálogo se cuenta con la participación de 37 organizaciones de 17 departamentos, entre ellos Guatemala, Sacatepéquez, Sololá, Quiché, Quetzaltenango, Baja Verapaz y Petén. Además, participan activamente distintos ministerios y secretarías. Por último, Otto Mazariegos, miembro de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis), resaltó que están motivados por el espacio que el Gobierno actual abrió, debido a que por primera vez todos los sectores involucrados estén representados.

El Ministerio de Educación (Mineduc) desmintió las acusaciones de intimidación y acciones legales hechas por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y su dirigente, Joviel Acevedo. Esto, luego de que el Mineduc solicitó eliminar la con dencialidad sobre el pacto colectivo, en respuesta a diversas peticiones de información de sectores sociales.

Anabella Giracca, titular de la cartera Educativa, reafirmó la visión del ministerio de mejorar las condiciones docentes, pero sin ceder el control a intereses particulares. “Guatemala está en un proceso de recuperación de lo público”, destacó Giracca, subrayando la necesidad de transparencia.

La respuesta se produce después de la divulgación de una carta de la Internacional para

Giracca enfatizó el rechazo a las imputaciones y reafirma su compromiso con la transparencia.

la Educación en América Latina (IEAL) al presidente Bernardo Arévalo, en la que señala supuestos actos intimidatorios y de persecución reportados por el STEG. La ministra aseguró que las negociaciones con el sindicato seguirán bajo principios de legalidad y transparencia, insistiendo en retirar la privacidad del documento.

6 Nacionales Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
37
Primera dama, Lucrecia Peinado, lidera la causa nacional. Danilo Ramírez Luis Carrillo Redacción Luis Carrillo Redacción Autoridades del MSPAS y Mintrab destacaron el legado cultural de estas mujeres y su contribución a la salud comunitaria. Archivo Cecilia Vicente

Día Internacional de los Museos en el Centro Histórico

El sábado último, el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala se llenó de vida y cultura al conmemorar el Día Internacional de los Museos. Este festejo, instaurado en 1977, busca concientizar sobre la

relevancia de estos espacios como guardianes del patrimonio. Durante la jornada, numerosas galerías ofrecieron acceso gratuito a sus exposiciones, lo cual permitió a los visitantes sumergirse en colecciones que retratan diversos aspectos de la existencia humana y su entorno. La iniciativa tuvo una gran acogida, y reflejó el interés de la población por preservar y valorar su herencia cultural.

Historia de la imprenta y las artes gráficas

Situado en la 18 calle de la zona 1 capitalina, el Museo de la Tipografía Nacional se sumó a la celebración. Los asistentes exploraron la historia de la imprenta, el periodismo y las artes gráficas del país. La jornada incluyó actividades lúdicas para niños y jóvenes, exposiciones fotográficas, conciertos y venta de libros, lo que creó un ambiente educativo y culturalmente enriquecedor.

Desde la cuna de la política nacional

Miles de guatemaltecos acudieron al Palacio Nacional de la Cultura para festejar la fecha. En este histórico recinto, cuyas paredes guardan secretos de la vida política del país desde noviembre de 1943, disfrutaron de eventos infantiles, obras de teatro, recorridos guiados, conciertos y fotografías en el despacho presidencial. Los usuarios pudieron conocer detalles de esta emblemática construcción, parte de la riqueza cultural del país.

Memoria postal y filatélica

El Museo Postal, de Correos y Telégrafos, también festejó este día recibiendo a los guatemaltecos con una exposición única. Este sitio se muestra la historia postal y filatélica del país, que preservan el patrimonio del correo guatemalteco. Además, en mayo, el Ala Norte del Palacio de Correos alberga la exposición Ana Frank y su legado de vida, que educa sobre su impacto y fomenta la reflexión sobre derechos humanos, tolerancia y memoria histórica.

Evolución de la radiodifusión guatemalteca

La Dirección de Radiodifusión y Televisión Nacional, por medio del Museo TGW, expone todo lo relacionado con la radio en Guatemala, presentando datos sobre su surgimiento, personajes claves y hechos memorables. Se destaca el valor cultural de los aparatos radiofónicos, micrófonos, consolas, transmisores, reproductores de cintas y casetes. Además, se exhiben fotografías de los locutores de antaño que han hecho posible la radio hasta hoy.

Celebración ferroviaria

El Museo del Ferrocarril es otro que se unió a la conmemoración, abriendo sus puertas de 09:00 a 12:00 horas. Se tuvo la oportunidad de conocer detalles respecto al desarrollo del tren en Guatemala. Este museo conserva y exhibe bienes ferroviarios que son parte del patrimonio económico, cultural e histórico del país,y ofrecé una ventana única al pasado de lso ferrocarriles de la nación.

7 Nacionales Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
Luis Carrillo Redacción Cecilia Vicente Cecilia Vicente Cecilia Vicente Cecilia Vicente Tatiana Valenzuela

La abeja melífera occidental, con 81 millones de colmenas en el mundo. produce 1.6 millones de toneladas de miel cada año.

Necesitamos de la supervivencia de las abejas

Su desaparición sistemática implicaría graves desequilibrios en la economía y seguridad alimentaria de los seres humanos.

La polinización es fundamental para la proliferación de todos los ecosistemas, y es esencial para la reproducción del 90 por ciento de las plantas con ores, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios y el 35 por ciento de las tierras agrícolas en el ámbito mundial, de acuerdo con los datos de las Naciones Unidas, que declaró el 20 de mayo Día Mundial de las Abejas.

La apicultura es una fuente de ingresos clave para mejorar la producción de unos 2 mil millones de pequeños campesinos, que tienen a la abeja melífera occidental como el polinizador gestionado más extendido, que con sus 81 millones de colmenas producen

1.6 millones de toneladas de miel al año, según los datos de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, en inglés).

A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés), que tiene como objetivo poner fin al hambre, indica que las abejas contribuyen con un tercio de la produccción mundial de la comida, incidiendo direc-

Las cajas entomológicas almacenan la colección de abejas de la Unidad de Investigación para el Conocimiento, Uso y Valoriación de la Biodiversidad (Ubio). nativos de Guatemala, ya que el país tiene cerca de 400 especies que producen además de miel, cera, polen y propóleo. Para llevarlo a cabo, el investigador asociado, Quebin Bosbely Casiá Ajché, se especializa en identificar las especies que se subdividen en alredor de 30 mil y que habitan primordialmente en las áreas agrícolas del occidente y la parte lluviosa de Cobán, en donde se ubican cultivos de sandía y cardamomo, con la premisa de promover la concientización en Guatemala sobre su conservación.

tamente con la seguridad alimentaria de la creciente población en el planeta. Debido a la importancia de nuestra región para la conservación ambiental global, la Unidad de Investigación para el Conocimiento, Uso y Valoriación de la Biodiversidad (Ubio) perteneciente al Centro de Estudios Conservacionistas (Cecon) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, maneja el proyecto de recolección y reconocimiento de estos especímenes que son

8 Nacionales Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
Mario León Redacción Archivo Archivo Mario León Mario León

Editorial

Las llamas dañan la biodiversidad

Los 109 incendios forestales que se mantienen activos en la actualidad dañan la biodiversidad, toda vez que arrasan los entornos de las diferentes especies que habitan en las miles de hectáreas afectadas; especialmente, las áreas protegidas de Semuc Champey, en Alta Verapaz, y Laguna del Tigre, en Petén.

La fuerza de los siniestros rebasa por mucho los esfuerzos de bomberos, guardabosques, soldados, ambientalistas y comunitarios que hacen frente a las llamas en los distintos focos registrados, aun a costa de sus propias vidas. De hecho, en el parque ecológico El Ceibal, ubicado en Sayaxché, Petén, perdió la vida recientemente el ingeniero y bombero forestal Laureado Velásquez. Y, aunque en la mayoría de los incendios se supone que es provocada por las actuales condiciones climáticas, asociada a los efectos de la sequía causada por el fenómeno El Niño, las autoridades no descartan que en varios de los casos registrados pueda existir mano criminal, con la única intención de achacar al Gobierno una pobre capacidad de respuesta. Sin embargo, aunque los encargados del tema han presentado denuncias en algunos incidentes sospechosos, las investigaciones en torno de estas no han registrado avances.

De acuerdo con los registros de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en el transcurso del año se ha tenido un total de 2 mil 314 siniestros, de los cuales 1 mil 862 son clasificados como forestales y los restantes 452, no forestales, y en su conjunto han consumido un total de 40 mil 700 hectáreas de terreno.

Hasta el sábado pasado, Petén tenia 63 incendios activos, seguido por Alta Verapaz, con 28, e Izabal, con 12. Además, en Quiché se reportaban dos incendios, mientras que Zacapa, Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango, uno en cada departamento.

Para combatir las llamas se han empleado al menos 225 mil 920 galones de agua y realizado 706 operaciones aéreas con el apoyo del Ejército. Las estadísticas reportan que 616 están totalmente liquidados.

El impacto en la biodiversidad es incalculable; sobre todo, al tomarse en cuenta el informe técnico elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt, el cual revela que los fuegos se han duplicado en la actual temporada (1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024), comparado con la anterior. El documento revela que más del 12 por ciento del territorio nacional, equivalente a 1.3 millones de hectáreas se ha visto afectado por las llamas.

En Centroamérica

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

En Costa Rica informan que gastos de generación térmica serán trasladados a las usuarios en 2025, según el Instituto Costarricense de Electricidad. En Panamá titulan que el presidente Mulino presentó su Gabinete de Gobierno.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Guatemala inspira en las Américas CHOMANEM

JUAN EVERARDO CHUC XUM xumeve@gmail.com

El pasado 15 de este mes, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA en Washington EE. UU. eligió experto titular a Guatemala en representación de Centroamérica en el grupo de trabajo para la implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Dadin periodo 2024-2027.

El logro de tan honroso cargo para el país es una buena señal de compromiso del Ejecutivo con los Pueblos Indígenas.

La Declaración Americana en mención fue adoptada en 2016, y un año más tarde la Asamblea General de la OEA aprobó su plan de acción 20172021, pero las circunstancias y el Covid-19 no ayudaron para implementar el instrumento, exigiendo adoptar extensión de dicho plan con un periodo 20222026 y con el objetivo del pleno ejercicio y disfrute de los derechos de los Pueblos Indígenas nacionales y del hemisferio, mediante el apoyo de la OEA y otras instancias del sistema interamericano.

La confianza depositada de 21 países de las Américas para que Guatemala fuese electa como titular, seguramente, obedece al trabajo realizado desde los inicios de la Dadin hasta la

realización de la Primera Reunión Interamericana sobre la Implementación de dicha Declaración desarrollada en la ciudad de La Antigua Guatemala en marzo de 2023, con el objetivo de reimpulsar tan importante instrumento para el fortalecimiento democrático y mejoras de vida de los Pueblos Indígenas y, sin duda alguna, por lo que inspira el actual Gobierno que preside el Dr. Bernardo Arévalo para los pueblos indígenas de las Américas. El logro de tan honroso cargo para el país es una buena señal de compromiso del Ejecutivo con los Pueblos Indígenas; la que se obtiene de un trabajo bien planificado y en equipo liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus órganos correspondientes. Ahora, con la integración del grupo de trabajo y el acompañamiento de la OEA, se van consolidando los esfuerzos nacionales y hemisféricos para la implementación de la Dadin y con ello avanzar en la promoción de los derechos humanos de los 42 millones promedio de indígenas de las América, y dejar para la historia los viejos prejuicios sociales que menoscaban el ser de las y los hermanos de Abya Yala. Jun, quieb’ oxib’ maltyox nawal aq’ab’al che le eq’elem (una, dos y tres veces gracias a las energías del día aq’ab’al por tan digno cargo).

Opiniones
9
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

COLABORACIÓN

Dos visiones de la propiedad: Hume y Locke (I)

PABLO PANIAGUA PRIETO

Investigador de Faro UDD

Alo largo de la tradición losó ca occidental y de la economía política, han existido innumerables visiones contrastantes sobre el concepto de propiedad. Por ejemplo, pensadores que no veían con buenos ojos a la sociedad comercial como Karl Marx (1818-1883) y JeanJacques Rousseau (1712-1778) veían un sinfín de males y de elementos negativos respecto a la propiedad, a tal punto que Rousseau llegó a señalar que la propiedad privada era fuente de con icto y había incluso envilecido al hombre (originalmente un buen salvaje) al introducirlo a los vicios de la sociedad comercial. Dichos que enfurecieron al gran lósofo francés Voltaire. En palabras de Rousseau:

‘¡Guardaos de escuchar a este impostor!; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie’” (Rousseau, 2012, p. 161).

Siguiendo los pasos de Rousseau, Karl Marx dijo cosas parecidas e incluso mucho más extremas en el Mani esto Comunista y en otros escritos. Posteriormente, mucha gente se compró aquel discurso demonizando a la propiedad privada, y bueno, la historia del siglo XX y de los totalitarismos ya todos la conocemos. Dejando de lado dichas posturas y desde el otro lado de la vereda política, existe otro conjunto de pensadores que vieron con ojos positivos a los derechos de propiedad y al nacimiento de la sociedad comercial.

Mucha gente se compró aquel discurso demonizando a la propiedad privada.

“El primero al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores no habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado a sus semejantes:

COLABORACIÓN

A este grupo pertenecen pensadores como Adam Smith, Voltaire, David Hume e Immanuel Kant. En especí co, en este texto nos centraremos en las diferentes perspectivas sobre la naturaleza y la legitimidad de la propiedad que se encuentran en las obras de dos in uyentes lósofos de la Ilustración, David Hume (1711-1776), pensador clave de la ilustración escocesa y mejor amigo de Adam Smith, y John Locke (1632-1704), pensador inglés que ha in uenciado profundamente el pensamiento libertario contemporáneo.

Continuará...

Arquitectura: diseñar

un rascacielos en

cien horas (III)

MFERNANDO MANUEL ALONSO

PEDRERO

Profesor de Geometría, Gestión del Prototipado Digital y Taller de Diseño

MARIA DEL PILAR SALAZAR

Profesora de Expresión Gráfica en Arquitectura

ediante las fórmulas del diseño generativo es posible optimizar el uso de materiales, minimizar el desperdicio y maximizar la e ciencia energética. Esto reduce el impacto ambiental de los nuevos proyectos. También, ofrece métodos para renovar estructuras existentes de forma más sostenible. Una vez seleccionado un diseño se produce la transición al modelado de información de construcción (BIM). En esta fase la visión del proyecto cobra vida a través de un modelo virtual en tres dimensiones detallado que incluye la estructura interna, la construcción y las instalaciones técnicas. Es una etapa abierta, siempre se puede volver atrás. La IA es crucial también aquí, dado que facilita simulaciones y análisis que validan la ejecución del diseño. Además de su eficiencia energética y conformidad con los códigos de construcción. La IA hace que el diseño sea más inclusivo y accesible. Los algoritmos se pueden programar de manera que incluyan parámetros de diseño universal: accesos sin barreras, espacios adaptados y señalización inclusiva in-

El arte del diseño y la ciencia de los datos se mezclan.

tegrada. Al automatizar parte del proceso de diseño, se pueden reducir costos y tiempos de desarrollo. Esto podría favorecer que la arquitectura de calidad sea accesible para una mayor parte de la población. Diseño y datos. Este proceso contemporáneo de diseño arquitectónico está reconfigurando la educación y la práctica profesional. Los futuros arquitectos necesitan habilidades tradicionales de diseño y comprensión de los principios estructurales, pero también competencia en software de diseño asistido por computadora y algoritmos de IA. La innovación descrita en el diseño arquitectónico trae aparejadas nuevas responsabilidades éticas. Por ejemplo, ¿cómo se manejan los derechos de autor cuando un algoritmo crea un diseño? ¿Puede un software generar una obra de arte arquitectónica en el sentido tradicional? Además, la dependencia de los datos para informar los diseños plantea preguntas sobre privacidad o sobre el uso de información personal. Conforme los sistemas se vuelven más sofisticados es esencial establecer cuidadosamente marcos éticos claros que nos guíen para su uso.

A medida que avancemos, la colaboración entre arquitectos, ingenieros, diseñadores de IA y el público será clave para asegurar que el futuro de la arquitectura sea tan humano como tecnológicamente avanzado.

CRONOS

Una cita con Adrián Recinos III

LDR. JORGE ANTONIO ORTEGA G. Ortegagaytan59 @gmail.com

a producción de Adrián Recinos, cátedras y conducción de instituciones académicas como políticas, hacen de su legado una fuente primaria para atajar el viaje a nuestro pasado, lograr entender el presente y diseñar el futuro para los guatemaltecos y de la región. Gracias a la donación del Archivo de Recinos por la familia y el arduo y especializado trabajo de los miembros de Cirma se tendrá la facilidad de ingresar al mundo de un guatemalteco multifacético e inigualable, que orienta la visión a la Guatemala de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, con sus luces y sombras; el acceso será totalmente gratuito, originales podrán ser consultados solicitando cita previa al correo del Archivo del Histórico archivohistorico @cirma.org.gt. Las vivencias de nuestro conciudadano se convierten en crónicas de nuestra existencia como guatemaltecos, permiten el privilegio de vivir momentos históricos (políticos, sociales, económicos y militares) de ese pasado entrañable, es un recorrido por nuestro caminar entre siglos; desde la administración del general José María Orellana, del general Lázaro Chacón, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, la semana trágica y el fin de la dictadura de 22 años. La fundación de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1923). La administración de general Jorge Ubico Castañeda, el gobierno y caída de la administración de general Federico Ponce Vaides, la Revolución del 20 de Octubre de 1944, los gobiernos de la revolución encabezados por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo y coronel Jacobo Árbenz; la contrarrevolución de 1954, la presidencia Carlos Castillo Armas, el movimiento de los cadetes del 2 de agosto, la controversias del magnicidio del líder de la Liberación en casa presidencial, la llegada al Poder Ejecutivo del general José Miguel Ra-

món Ydigoras Fuentes, el movimiento militar del 13 de noviembre de 1960 y otros eventos… hasta, su fallecimiento el 8 de marzo de 1962.

Lo anterior lo documentó, con la función medular de iluminar nuestro futuro, estudiando nuestro pasado. Todo ello uniendo esfuerzos con los miembros de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (miembro fundador); y se originó un tesoro de información privilegiada, al dejarnos por escrito un sinfín de ejemplos de las decisiones políticas, algunas buenas, y otras no tan buenas que definen nuestra historia.

Quien elige el camino del corazón, no se equivoca nunca. (Popol Vuh).

Al escribir esta crónica vienen a mi mente las lecturas del Popol Vuh: “… que nadie se quede atrás, que no seamos uno ni dos de nosotros, sino todos”, “Quien elige el camino del corazón, no se equivoca nunca”. Mi primera visita al sitio arqueológico de Quiriguá, con una copia de la guía de Adrián Recinos. Las Crónicas Indígenas que leímos los de mi generación de mediados del siglo XX en la secundaria, base de nuestro pensamiento crítico. La reciente cita con Adrián Recinos Ávila me da la legitimidad para invitar a leer la vasta obra de nuestro escritor. Estudiar en profundidad su historia de vida, es aproximarse a los interiores de nuestra historia nacional, gracias a su extraordinario archivo personal, ahora a disposición del mundo, desde catálogo en línea del Centro de Investigación Regional de Mesoamérica (Cirma).

¡Nada es por casualidad! El Universo está conectado a nuestra existencia, Adrián Recinos entregó la presidencia de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala el año de mi nacimiento (1959) y, sesenta años más tarde (2019), recibo la responsabilidad de la presidencia de nuestra prestigiosa institución, en la cual él fue miembro fundador (1923), hoy es Patrimonio de la Nación la Centenaria Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

¡Es increíble! pero así es la vida, con sus propias coincidencias y sorpresas, en este caso, extraordinarias para el suscrito.

10 Opiniones Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024
“Tampoco se trata solo de atraer más visitantes; debemos trabajar para que el país esté preparado para recibirlos” . Harris Whitbeck Director del Inguat.

Incrementar el número de visitantes para posicionar Guatemala entre los mejores destinos turísticos, es una de las prioridades de la gestión de Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). En ese sentido, se plantea poner en práctica un sistema de inteligencia de mercado (Big Data), que permita obtener datos sobre viajes, destinos y tendencias del sector.

¿De qué forma piensa incrementar el ingreso de turistas al país?

Hay varios ejes. Uno es trabajar en la promoción del país; hay una gran oportunidad para cambiar la narrativa que se tiene de él en el exterior. Queremos entender mejor quién es nuestro mercado, quienes son los que no vienen y como son sus procesos de toma de decisión a la hora de escoger un destino. Toda esa información nos ayudará a segmentar públicos, saber a quién va nuestro mensaje.

Ya comenzamos a poner en marcha el sistema Big Data, que nos dará acceso a esos conocimientos en diez mercados prioritarios. Además, utilizaremos la tecnología de medios digitales, no solo los tradicionales como la televisión y los medios impresos.

¿Llevará tiempo?

No es un proceso de la noche a la mañana, pero ya iniciamos las conversaciones con líneas aéreas para preparar el terreno. Queremos atraer más aerolíneas.

¿Cuántos turistas prevé aumentar cada año durante su gestión?

Por ahora, ingresan 2.6 millones; la mayoría viene de El Salvador. Lo que queremos saber es cuántos llegan en vías de turismo, pues muchos vienen a hacer compras. Necesitamos conocer qué los motiva a venir.

Indicadores: Monedas:

“Nuestra

meta es atraer a 4 millones de turistas”

Nuestra meta es cautivar a 4 millones al finalizar la gestión. Mi intuición me dice que alcanzaremos esa cifra antes.

Pero tampoco se trata solo de atraer más visitantes; debemos trabajar para que el país esté preparado para recibirlos; crear condiciones para que haya más inversión en infraestructura hotelera, por ejemplo.

¿Por qué países con menos atractivos como Costa Rica reciben a millones de turistas al año?

Esos países han sabido aprovechar muy bien las herramientas

de comunicación y de mercadeo. Y es algo que nosotros también estamos haciendo.

¿Qué de diferente hará en relación con sus antecesores?

Queremos construir sobre lo construido. El Inguat es una institución que lleva más de 40 años y ha ido sembrando las bases del crecimiento.

Soy periodista y comunicador; entonces, para mí es natural enfocarme en la comunicación como una herramienta clave. También, trabajaremos en la gestión del turismo liderado por comunidades,

porque sentimos que, para tener un producto turístico aún más atractivo, tiene que ser muy auténtico, que es lo que busca el viajero de hoy.

El viajero busca experiencias únicas y auténticas, Guatemala tiene todo para ofrecer eso, pero solo se logra si a las comunidades se les considera partes claves en el diseño de ejecución de los productos que puedan ofrecer. Por eso estamos realizando giras de escucha por todo el país.

¿Cómo promoverán otros sitios además de La Antigua y Tikal?

¿Y cuáles serían?

Nuestro plan tiene vigencia de 10 años y se elabora con todo el sector. Es un proceso muy técnico que aplica estándares internacionales. Ese plan define siete regiones turísticas, y dentro de esas hay un sistema que categoriza la oferta y le da jerarquía. Trabajamos con ese marco de referencia, consensuado con todos.

No es solo La Antigua Guatemala o Tikal, que son los destinos que más suenan; dentro de ese plan, hay oportunidades para ir destacando más sitios, pero depende mucho de gestionar la comunicación.

Usted habló al principio de la Big Data. ¿Cómo funciona?

La Big Data son las grandes bases de datos que se obtienen en el mundo digital. Por ejemplo, los gustos y preferencias de los turistas al momento de planificar un viaje.

Esta se analiza y con base en análisis se desarrollan las estrategias de marketing y publicidad para atraer a esos turistas.

¿Cuál es el costo de esta herramienta?

El proyecto total representa una inversión de 1 millón 192 mil quetzales.

¿Cuál considera que será su mayor reto?

Yo no veo retos, veo oportunidades; esta es una institución muy noble, que tiene más de cuatro décadas de existir. Hay oportunidades para mejorar procesos y trabajamos en el tema de probidad y transparencia. Creamos una unidad de probidad dentro de la institución, que va a velar porque todos los procesos de compra sean transparentes.

Queremos lograr la certificación ISO 37001 que nos va a dar la imagen de una entidad libre de corrupción.

@diariodeca Diario de Centro
Económicas diariodecentroamerica dca.gob.gt 11 gasolina US $2.54 petróleo US $79.23 café US $197.50 dólar Q7.75 euro Q8.38
América
Mario León Harris Whitbeck, director del Inguat, cree que países como Costa Rica han tenido un buen mercadeo para atraer más turistas que Guatemala. Josselinne Santizo Redacción

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Presidente iraní viajaba en helicóptero

No encuentran sobrevivientes de accidente aéreo

Destacan el civismo dominicano

Santo Domingo

EFE

El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones presidenciales y legislativas de ayer en República Dominicana, el exmandatario chileno Eduardo Frei, destacó la participación y el civismo de los dominicanos en los comicios.

“Lo que hemos visto hasta el momento es que hay una gran responsabilidad cívica de los votantes en todo el país”, dijo a la prensa Frei, quien ocupó la Presidencia chilena de 1994 a 2000. En estas elecciones se elige, además de al presidente del país, al vicepresidente y los miembros del Congreso bicameral (32 senadores y 190 diputados), así como 20 representantes dominicanos en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Al cierre de esta edición no se tenían resultados oficiales.

Teherán EFE

“No hay señales de vida” en el accidente de helicóptero que involucró al presidente

Irán, Ebrahim Raisi, aseguró la televisión estatal de ese país, después de que el el Ejército iraní localizó la posición “exacta” de la aeronave en la que viajaba el mandatario gracias a una señal del aparato y a otra del móvil de uno de los tripulantes.

Los sucesos

El Ejército iraní afirmó durante el domingo que había localizado la posición del helicóptero en el que viajaba Raisí.

“Se identificó el lugar exacto del accidente de la aeronave”, indicó el comandante del ejército de Azerbaiyán Oriental, el general Asghar Abbasqolizadeh, según la agencia oficial IRNA. “Se recibió una señal del aparato y del teléfono móvil de uno de los tripulantes en el lugar del accidente”, dijo la fuente.

Previamente, el vicepresidente de asuntos ejecutivos, Moh -

había inaugurado ayer una presa junto con su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíev, en la frontera entre los dos países. las funciones del país”.

sen Mansouri, había afirmado que se contactó en varias ocasiones con dos pasajeros que viajaban con Raisí y que el vuelo tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en una zona montañosa de la provincia de Azerbaiyán Oriental. Junto con el presidente viaja-

ban el ministro de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, y el líder de los rezos del viernes de Tabriz, Mohammad Ali Ale-Hashem.

Tras la pérdida del contacto, se puso en marcha un amplio dispo-

sitivo que contó con al menos 65 equipos de rescate, pero las operaciones se vieron afectadas por el mal tiempo, la lluvia y la densa niebla en la montañosa zona donde se produjo el incidente, cuando ya oscurecia en Irán, informó la Media Luna Roja.

Tensión entre España y Argentina

Madrid EFE

El Gobierno de España llamó ayer a consultas sine die (para expresar su molestia), a la embajadora de España en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez, tras las declaraciones del presidente de Argentina, Javier Milei, en Madrid, sobre el jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, al que cali có de “calaña”, y su esposa, Begoña Gómez, a la que llamó “corrupta”.

Así lo informó en una comparecencia institucional el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación,

José Manuel Albares, quien pidió al mandatario argentino “disculpas públicas” por unas palabras que considera “gravísimas” y, si

no se producen, anunció que España tomará las “medidas oportunas” para defender su “soberanía y dignidad”.

Solidaridad

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se solidarizó con el jefe del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por lo que consideró ataques “bárbaros” proferidos en su contra por el mandatario argentino, que han causado un con icto diplomático entre los dos países. “El progresismo avanza en España. Mi solidaridad al presidente español ante los ataques cada vez más bárbaros de quienes no se han dado cuenta que condujeron al mundo a la enfermedad, el hambre, la guerra y la posible extinción de la vida con la crisis climática”, expresó el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X.

Internacionales 12
Raisí La intervención del presidente argentino en la convención política de Vox Europa Viva 24 ha causado controversia. EFE EFE EFE

AUTORIDADES DEL Ministerio de Cultura y Deportes anunciaron pormenores del certamen.

Llega el Festival de Junio, al CCMAA

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (CCMAA) será el epicentro artístico para celebrar el décimo noveno Festival de Junio 2024, que se realizará del 1 al 27 de junio con 37 producciones de diferentes disciplinas del arte. Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa funcionarios del Ministerio de Cultura y Deportes.

La Gran Sala Efraín Recinos, el Teatro de Cámara Hugo Carrillo y el Salón Tras Bastidores serán los escenarios de las producciones de música, teatro, danza, canto, magia y cine, entre otras. También, la cartelera incluye propuesta de los departamentos de Guatemala y de otros países, con ciclos de cine colombiano y japonés. Esperanto 10 años, Orquesta Sinfónica de Guatemala, Camilo Sesto tributo sinfónico, y ciclos de cine nacional, son solo algunos que se presentarán.

Las funciones se llevarán a cabo de lunes a sábado, a las 20:00; los domingos, a las 11:00 y a las 17:00. Algunas presentaciones son gratuitas y otras de pago.

El viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, mencionó que estuvieron a punto de cambiar fecha el festival, pues ha estado fallando la iluminación del teatro, la cual repararán posteriormente.

“Estamos satisfechos de ver tantas puestas escénicas porque los artistas necesitan espacios para desarrollar su arte, y en junio coincidimos todos”, comentó.

A decir de Lucía Armas, directora de Difusión de las Artes, es una fiesta grande para apoyar a los creadores. Por su parte, Luisa Fernanda González, directora del Centro Cultural Mi-

guel Ángel Asturias, dijo: “Ponemos a disposición de los productores y protagonistas los diferentes centros escénicos. Tenemos limitantes para mejorar, pero todos hacen su labor con vocación, porque la cultura es motor de desarrollo”.

El intérprete Pedro Boche cantó en vivo y relató sus anécdotas de un viaje que efectuó a Portugal, así como su inspiración musical para el disco y video que presentará el jueves 13 de junio.

En www.mcd.gob.gt y en las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes puede consultar la cartelera completa.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Programa apoya al talento guatemalteco

Narcy Vásquez Redacción

WTalent organizó un concurso para promover a los artistas nacionales, que comenzó como un proyecto que lanzó la convocatoria por medio de las redes sociales. Se registraron más de 40 personas y fueron seleccionadas 16, entre los que se encuentran bandas, solistas y músicos de diferentes géneros musicales, desde ranchera, cristiana, pop rock hasta balada.

Las audiciones se iniciaron el pasado 2 de abril y terminaron el 23 del mismo mes. En cada concierto se presentaron cuatro artistas, frente a un jurado conformado por tres expertos. De los 16 elegidos, los jueces y el públi-

Participantes

• anda namis orship

• an ntonio arada l oste o

• ndrea onterroso an os in la

• ips am ession and

• l sa o onista lder bín

• abriela orales

• anda elios

• heerl strada

co por medio de las redes sociales seleccionaron a ocho candidatos que quedaron para la semifinal. Los tres primeros lugares optan a ganar la grabación profesional de un disco.

CADA JUEVES se presentarán dos artistas, y pueden verlos por las redes sociales de la radio.

Dato

Cultura
13
LOS ARTISTAS participantes acompañaron la conferencia. La transmisión de quienes pasan a la final será el 13 de junio, a las 20:00, por las redes sociales de Radio TGW 107.3, WTalent y de GuatemalaTV. También por las frecuencias en el país 107.3 y 107.5. Cortesía de la organización Narcy Vásquez Redacción Cecilia Vicente Cecilia Vicente
14 Cultura Guatemala, lunes 20 de mayo de 2024

Los rojos coronan la

32

Mixco soportó 150 minutos hasta el gol de Martínez.

Municipal levantó ayer su título 32 de la Liga Nacional de Futbol, al coronarse monarca del Torneo Clausura 2024, luego de derrotar por 2-0 al Deportivo Mixco, que alcanzó por primera vez esta instancia.

El partido comenzó inmerso en la polémica por la tardía suspensión del mixqueño Roque Caballero (Paraguay), luego de una denuncia de los escarlatas por haber agredido verbalmente al panameño Edgardo Fariña, quien también estaba sancionado para este duelo.

La primera mitad se desarrolló en una reñida disputa por el medio terreno, con pocas opciones de gol para ambos cuadros y hasta 15 faltas combinadas, lo cual dejó tres cartulinas amarillas, repartidas entre los contendientes.

Para la segunda mitad, Sebastián Bini, quien vio el juego desde una cabina, porque también estaba cumpliendo un castigo, mandó a la cancha a su principal revulsivo, Pedro Altán, quien cambió el destino del juego.

El capitán Renato Sequén (Der.) sostiene la copa que acredita a los rojos como monarcas nacionales.

Resultados

GRAN FINAL (VUELTA)

Municipal - Mixco Mi 2-0

DOMINGO

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Matías Rotondi (10) corre para celebrar el segundo tanto de los escarlatas, que esperaron cuatro años y medio para conquistar un título.

Estadio: Manuel Felipe Carrera

El equipo carmesí casi no les prestó la pelota a los chicharroneros y en los primeros minutos amenazó con dos acciones dilapidadas por Ramiro Rocca; no obstante, en el min 58, Rodrigo Ma-

rroquín levantó un centro que la zaga no pudo despejar, y José Carlos Martínez estuvo atento para tomar el rebote y finalmente, abrir el marcador. Mixco se quedó con 10 hombres en el min 77, cuando Francisco Cavallo vio una segunda amonestación y tuvo que dejar el campo antes de tiempo.

Los ediles aprovecharon la superioridad numérica, y en el min 82, Pedro Altán hizo un par de

gambetas en el área para ceder a la llegada de Matías Rotondi, quien puso la pelota en el palo más lejano para el 2-0 definitivo. Municipal puso fin a una sequía de cuatro años y medio (nueve torneos) sin título y alcanzó con 32 a los cremas, su acérrimo rival, como los máximos ganadores del balompié chapín. Por su parte, Antigua GFC se clasificó para la Liga de Campeones de la Concacaf.

Deportes
15
Max S. Pérez Redacción Herbert García Herbert García
aficionados
cancha
finalizar
partido.
Los
rojos invadieron la
al
el
El vuelo de Kevin Moscoso no alcanza para impedir que el balón cruce la línea de anotación. Herbert García Herbert García
E-385-2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.