Guatemala, jueves 20 de junio de 2024


No. 41,294
Guatemala, jueves 20 de junio de 2024
No. 41,294
Comisionado presidencial recuerda a los organismos del Estado que se han suscrito tratados internacionales en los que el país se compromete a suspender estas medidas cuando existen condiciones meteorológicas adversas, con el fin de priorizar los derechos humanos, en especial de niños, mujeres y adultos mayores. El viernes pasado, la jueza a cargo del proceso detuvo la expulsión de moradores del asentamiento Dios es Fiel, zona 7 capitalina, y requirió que prevaleciera el diálogo.
Página 3
Ejecutivo recibe 160 expedientes sobre conflicti idad agraria
2
en ncian a iammattei y art ne por uso indebido de recursos
Página 4
m ientalistas apoyan postergaci n de licencias mineras
Página 2
Página Archivo Archivo ArchivoDiario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Avances en acuerdos y la voluntad del Ejecutivo para poner n a los problemas territoriales en el campo resaltaron dirigentes campesinos, quienes han entregado 160 expedientes a la Subsecretaría de Diálogo de la Secretaría Privada de la Presidencia.
Este mecanismo para resolución de conflictos agrarios fue establecido el 7 de febrero pasado por la administración del presidente Bernardo Arévalo y la vicegobernante Karin Herrera. Los casos datan de gobiernos anteriores que no quisieron resolver los litigios, dijo Leocadio Juracán, del Comité Campesino del Atlántico (CCDA).
Juracán aseguró que parte de estos documentos ya estaban en poder de gestiones pasadas, pero los desaparecieron. Sin embargo, fueron recuperados.
El líder agregó que hay peticiones de acceso a terrenos que deben ser traslados al Fondo de Tierras (Fontierras), despojo de propiedades, disputa entre personas que se acreditan los inmuebles y cooperativas que han cobrado tres veces o promueven desalojos.
Juracán recordó que el compromiso fue firmado por el Comité de Unidad Campesina (CUC), la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), Nuevo Día y el CCDA, para atender los problemas agrarios, tenencia de la tierra, fortalecer la economía campesina, la presencia del Estado en el interior del país y crear un espacio de diálogo permanente.
Se buscan soluciones
Por su parte, Daniel Pascual, integrante del CUC, sostuvo: “No criticamos ni estamos en contra del Gobierno; lo que deseamos es que se den soluciones a la conflictividad histórica en el campo”.
Entre otros aspectos, en el documento firmado se establece que Fontierras y los registros de Información Catastral y de la Propiedad deben ser reestructurados.
Esperanza Tubac, de Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, ve positivo que se conozcan los casos, para terminar con las expulsiones ordenadas por juzgados y la fiscal Consuelo Porras, que defienden otros intereses y no los de los campesinos.
Cerro Blanco buscó pasar de una explotación subterránea a cielo abierto a través de una actualización de licencia ambiental que no procede, se indicó en el Ministerio de Ambiente.
MARN
no valida operación a cielo abierto y pide a Cerro Blanco solicitar autorización.
La decisión de cancelar una licencia a la minera Cerro Blanco, en Jutiapa, para que pudiera operar a cielo abierto, como lo habían autorizado las autoridades anteriores, fue vista de manera positiva por ambientalistas.
“La medida es un intento para ordenar los procesos que han presentado algunas fallas y anomalías propias de acciones de corrupción en el pasado”, afirmó Magaly Arrecis, experta socioambiental del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac).
Al respecto, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) argumentó que la resolución la tomó porque la empre -
sa usó una figura de actualización de permiso ambiental para cambiar de una operación subterránea a una a cielo abierto, y que esto no procedía porque eso “implica un proyecto enteramente nuevo y diferente al original”.
“Es una decisión interesante y esperanzadora; esperaría ver más acciones de este tipo porque hacen creer que, de repente, las cosas en verdad van a ser distintas en el país en temas ambientales”, agregó Arrecis.
“Le deberíamos estar apostando a industrias mucho más sostenibles, más regenerativas que creen empleos en los distintos territorios. Muchas veces estas iniciativas (mineras) solo causan conflicto, división y contaminación”, opinó Jeanne Samayoa, presidenta de la Alianza Cuenca Motagua y una de las fundadoras de la entidad Haciendo Eco.
El 14 de junio pasado, Patricia Orantes, titular del MARN, anunció que se enmendó el procedimiento para cambiar la forma de explotación y que la minera “debe solicitar a este ministerio la evaluación de otro estudio de impacto ambiental para la actividad de explotación a cielo abierto”.
La autorización para esta permuta se solicitó por la compañía en 2021 y esta fue aprobada por el MARN el 9 de enero de 2024 (cinco días antes de que terminará la gestión anterior), se informó. Orantes comentó que, durante el proceso, ahora anulado, se identificaron anomalías y citó, por ejemplo, el extravío de más de 900 folios del expediente original, se usurpó la identidad del notificador y el documento tiene asignado un número correlativo que le correspondía a otra empresa.
Convenios internacionales establecen que cuando hay riesgos por condiciones climáticas, deben detenerse estas medidas.
Wendi Villagrán RedacciónDebido a las inclemencias del tiempo que afectan el territorio nacional, el Ejecutivo instó a los organismos del Estado a detener los desalojos programados y proteger la integridad de los ciudadanos que pudieran ser perjudicados por estas medidas.
La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) recordó que existen tratados internacionales vinculantes a Guatemala que disponen que, ante alteraciones en el clima, las expulsiones deben ser aplazadas para no generar más vulnerabilidades, en particular en la niñez, adolescencia, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
Oswaldo Samayoa, director ejecutivo de Copadeh, expresó que se debe tomar en cuenta la Observación General Número 7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas, la cual establece una serie de garantías mínimas ante la citada situación.
“Instamos, respetando la división de poderes, a los demás organismos del Estado a que contribuyamos a cumplir con estas garantías y los derechos de las personas”, puntualizó Samayoa.
Daniel Pascual, coordinador del Comité de Unidad Campesina (CUC), reveló que este año van 15 desalojos y están programados dos más. Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla e Izabal son los departamentos más afectados. Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), afirmó que la petición de Copadeh es oportuna, debido a la necesidad de las familias, cuyos ingresos son precarios y necesitan vivienda, por lo cual permanecen en lugares reclamados por otros. Es necesario tener claro que es un aplazamiento y no una cancelación, y existen resoluciones judiciales firmes que deben atender las autoridades en su momento, afirmó Linares.
Autoridades resaltan la primacía de los derechos humanos, antes de realizar expulsiones.
Gustavo Villagrán Y Rubelsy Pimentel Redacción
Las clases presenciales suspendidas en cinco departamentos del país para prevenir emergencias por las lluvias, se reanudan a partir de hoy, informó el Ministerio de Educación (Mineduc).
La decisión se tomó tras los pronósticos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), que suponen la baja en la intensidad de los aguaceros.
Los lugares donde fue interrumpida esta modalidad de enseñanza desde la semana pasada son Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, Petén y San Marcos. Por otro lado, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) atendió 47 incidentes causados por las lluvias entre el martes y ayer.
Los albergues continúan la atención a los afectados por lluvias.
Steffy Barrera, vocera de la institución, detalló que la época lluviosa ha afectado a 2 millones 28 mil 451 personas en todo el país.
El Insivumeh indicó que la tormenta tropical que se formó en el golfo de México se desplaza hacia el norte del continente, por lo que no afecta a Guatemala, aunque provoca ingreso de humedad.
Entre otros fenómenos suscitados en las últimas horas, autoridades decidieron cerrar un carril en el kilómetro 83 de la Ruta Nacional 14, de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, hacia Escuintla, debido al socavamiento en uno de los barrancos de San Juan Alotenango, y que se ha extendido por debajo de la cinta asfáltica.
Con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y visitantes, ayer se llevó a cabo un simulacro en el Ministerio de Gobernación (Mingob), sus dependencias y unidades. Francisco Jiménez, titular de la cartera del Interior, explicó que esta medida es fundamental para preparar a los empleados y asegurar que sean capaces de guiar a los ciudadanos en momentos de emergencia. “Ante cualquier evento, todo el Mingob debe estar listo”, resaltó Jiménez. • Luis Carrillo
Redacción
En total, 5 mil 461 personas están a la espera de que Guatemala las acepte como refugiadas. El 44 por ciento de ellas son mujeres, según la Red Nacional de Protección, que agrupa a 12 organizaciones sociales en nuestro país.
Las mencionadas solicitudes obedecen a la violencia en sus territorios y otros motivos como la desigualdad y la discriminación, que los han obligado a huir, afirmó Ericka Sánchez, representante de la entidad Cristosal, que integra la mencionada red. Los datos fueron divulgados en el marco del Día Mundial de los Refugiados, que se celebra cada 20 de junio.
En el plano de la migración, se aseveró que en lo que va de 2024 se ha atendido a 51 mil 796 extranjeros que necesitaban asis-
En cuanto a nacionalidad, los salvadoreños encabezan más admisiones de refugio en nuestro país.
tencia de algún tipo mientras transitaban por Guatemala en su viaje rumbo a Norteamérica.
Cada año, miles de extranjeros ingresan por la vía terrestre a nuestra nación de manera irregular, con el objetivo de cruzarla
y llegar a México y Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.
La mayoría de los migrantes en movilidad por Guatemala proviene de Venezuela, Colombia, Haití, Honduras y El Salvador, de acuerdo con datos del
Mejoras para el pueblo de Guatemala en proyectos de agua, saneamiento, educación, infraestructura vial, hasta la coordinación de apoyo ante desastres naturales se han impulsado desde la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP). Así lo indicó Walter del Cid, secretario ejecutivo para la Descentralización, en el marco de un foro del 31 aniversario de fundación de la entidad. Destacó que el mayor reto es hacer un mejor trabajo durante el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera. • Rubelsy Pimentel
interpuso la acción ante la Corte Suprema de Justicia.
Debido al mal uso de personal de seguridad y vehículos del Estado, el representante José Chic, de la bancada VOS, presentó una querella contra el expresidente Alejandro Giamma ei.
Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
En el caso de la petición de refugio se trata de personas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
Desde 1986 hasta la actualidad, se han otorgado 1 mil 146 refugios.
La acción fue interpuesta ayer ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que ordene la investigación del caso. La denuncia también recae sobre el extitular de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), Héctor Castillo Alvarado.
Los señalamientos indican que ambos exfuncionarios autorizaron seguridad y uso de vehícu-
Envían apoyo a damnificados por incendios y clima
los a personas que no integraban el Gobierno, entre ellos Miguel Martínez, quien fungió como director del desaparecido Centro de Gobierno. A principios de 2020 se le asignó personal de SAAS y carros oficiales, pero al dejar el puesto continuó con el beneficio, lo cual es ilegal.
En abril de este año, el titular actual de la SAAS, Iván Carpio, acudió a una citación con Chic, donde informó que Martínez siguió con el uso de los vehículos y seguridad a solicitud de Giammattei.
Durante los cuatro años de la administración pasada, Martínez tuvo asignados 15 agentes y cinco automóviles de escolta.
Ayer empezó el traslado de 15 mil raciones de alimentos, de la Reserva Estratégica de Granos Básicos de las bodegas en Fraijanes, Guatemala, para ayudar a damnificados en Izabal por diversos eventos climáticos, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Con esta acción “se apoyará a 15 mil familias afectadas por incendios forestales y sequía”, explicó la mencionada cartera en sus redes sociales. • Rodrigo Pérez
Wendi Villagrán
RedacciónCon la finalidad de sensibilizar a las instituciones del Estado en la materia, la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi) llevó a cabo un conversatorio en el que se destacó la importancia de un enfoque de pertinencia cultural en las políticas, programas, proyectos y planes gubernamentales.
Dentro de las temáticas, se abordó el reconocimiento de la diversidad como raíz de la historia y causa de origen del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe en el país.
derechos promueve la institución.
Rosa García, representante de la Demi, refirió que los pueblos nativos han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia desde su origen, lo que ha dado pie a condiciones desiguales. Detalló que bajo esa realidad, se ha negado el pleno ejercicio de los derechos y participación política, lo que entorpece la configu-
ración de unidad nacional. En ese sentido, surge la Demi para erradicar en todas sus formas la violencia y discriminación contra este sector poblacional.
García explicó que los mecanismos de promoción de la entidad están contenidos en 10 derechos: respeto a la identidad, identificación como mujer indígena, no asimilar una cultura ajena, participación en cargos de dirección y toma de decisión, así como la modificación de costumbres y tradiciones que afectan su dignidad, recuperación de costumbres, no imposición de esposo, trato digno humano y respetuoso, aplicación del principio de dualidad y derecho a una educación bilingüe.
En un acto de justicia y reparación digna para las féminas de la comunidad Sepur Zarco, El Estor, Izabal, ayer los ministerios de Cultura y Educación presentaron un libro que contiene la traducción al q’eqchi’ de la sentencia condenatoria dictada en 2016 por los delitos de lesa humanidad, violencia sexual y esclavitud sexual y doméstica sufridos por 15 mujeres indígenas entre 1982 y 1983.
Como parte del cumplimiento de este fallo, también se entregó un documental elaborado por la cartera de Cultura, el cual narra los hechos ocurridos en Sepur Zarco y ha sido traducido igualmente al q’eqchi’, con la intención de asegurar que estos sucesos no se olviden ni se repitan.
Dionicio Canahuí, del Consejo Internacional de Tratados Indios, señaló que estas acciones cumplen con los compromisos internacionales a los que Guatemala se ha adherido, como la Declaración de las Naciones Unidas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Enfatizó la importancia de que los actos de reparación se conviertan en una lección para evitar futuras confrontaciones ideológicas y derramamiento de sangre.
Por su parte, Rosa García, representante maya kaqchikel, subrayó la relevancia de incluir los textos y el documental en el Curriculum Nacional Base de educación, y abogó por una formación histórica que garantice la memoria del conflicto armado interno para prevenir la reincidencia en violaciones de los derechos humanos.
Guatemala garantiza la reparación digna a las víctimas.
En el marco del traspaso de mando presidencial en Panamá, en el cual asumirá José Raúl Mulino Quintero como mandatario para el período 2024-2029, la vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, participará en la ceremonia oficial el próximo 1 de julio.
La funcionaria informó a través de su cuenta en X que ha sido delegada para asistir a la ceremonia, y aseguró que lo hará con una gestión responsable de los recursos del Estado. “Viajaré en clase económica y regresaré el mismo
elecciones generales el pasado 5 de mayo con más del 34 por ciento de los votos. “Asumo con gran responsabilidad y humildad este puesto”, declaró en esa ocasión. El presidente electo se desempeñó como ministro de Gobierno y Justicia de 2009 a 2010 y de Seguridad Pública de 2010 a 2014, ambos cargos durante el gobierno del presidente Ricardo Alberto Martinelli. 10
día. Cumpliré con mi mandato de representar al país en eventos internacionales”, indicó. Herrera destacó los lazos de hermandad entre Guatemala y Panamá. “Hoy, juntos, celebramos la democracia en toda Latinoamérica. La unidad y la cooperación que son el alma de nuestra región”, concluyó.
Mulino Quintero, abogado, diplomático y político, ganó las
Proveedores cobran servicios que ya fueron pagados a terceros, entre otras anomalías.
Wendi Villagrán RedacciónFalta de transparencia, hojas firmadas en blanco, documentos de beneficiarios llenados incorrectamente y compras directas incrementadas guran entre los hallazgos descubiertos en la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
Para profundizar el tema, la titular de la institución, Zulma Calderón, amplió detalles en la siguiente entrevista.
¿Cómo describe los primeros meses de su gestión?
Son meses intensos que no dejan de sorprenderme día a día, de enfrentar situaciones difíciles y complejas, aunado a tener que avanzar en medio de problemas serios, porque sabemos que la razón de ser de las secretarías es brindar programas a poblaciones vulnerables.
¿Qué tipo de anomalías encontró?
La falta de transparencia, que significa un obstáculo para todos los planes que tenemos; pagos indebidos que dejaron un presupuesto debilitado, hojas firmadas en blanco, documentos de beneficiarios llenados incorrectamente y compras directas incrementadas, entre otros.
¿Cómo afectaron esos malos manejos?
Recibimos visitas de diversas personas de todo el país para cobrar servicios de alimentación prestados, y se logró identificar que fueron tercerizados y aparecían ya pagados. Además, la administración anterior no le pagó a 940 trabajadores que fueron despedidos, por lo que se heredó una deuda de 75 millones de quetzales.
¿Efectuaron denuncias de los hallazgos?
Sí, por ahora seis fueron interpuestas ante el Ministerio Públi-
co (MP); en algunos casos, contra funcionarios específicos y, en otros, será el ente investigador el que determinará a los responsables. Otras cuatro, en la Contraloría General de Cuentas (CGC), donde aún se realiza una auditoría especial.
¿Hay destituciones a raíz de la situación encontrada?
Sí, 115, que incluyen plazas en el interior país y otras personas que se retiraron por su propia voluntad, no porque estén involucra-
Autoridades implementarán una campaña de prevención.
Giovanni Pérez Redacción
Para evitar que guatemaltecos sean burlados con ofrecimientos falsos de visas laborales temporales en el extranjero, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) lanzará una campaña nacional antifraude, pues se sabe que muchos connacionales han sido afectados por cobros indebidos, informó la viceministra de Previsión Social y Empleo, María Victoria Peneleu.
La funcionaria explicó, durante una citación en el Congreso de la República, que la iniciativa busca “que se tenga la información correcta y precisa sobre cómo aplicar a nuestros programas y que no sean engañados en este tipo oportunidades”.
Promesas engañosas
De acuerdo con las autoridades, individuos inescrupulosos efectúan cobros ilegales
con promesas falsas de visas y, principalmente, las estafas se dan por medio de las redes sociales, material cibernético que han recopilado y que ha servido para interponer las denuncias correspondientes.
Julio Gómez, presidente, y Obed Castañaza, vicepresidente de la Comisión de Migrantes del Legislativo, destacaron que la cruzada será de utilidad para que los viajeros no sufran vejámenes, y resaltaron que hay casos de jóvenes que vendieron sus bienes para alcanzar los montos pedidos, pero al final, se quedaron sin nada.
El Mintrab subrayó que entre los requisitos para postularse a un empleo temporal en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Canadá, están ser mayor de edad, contar con experiencia laboral o certificación comprobable, según los perfiles requeridos, y no tener historial migratorio irregular.
Comuna habilita paso a desnivel en la zona 12
Rubelsy Pimentel Redacción
das, sino por estar en desacuerdo con los nuevos lineamientos.
¿Cuáles son los retos ahora? Continuar con el rescate de la institución; el equipo que estamos consolidando está comprometido a cuidar hasta el último recurso. No vamos a cerrar programas, al contrario, abriremos más y los llevaremos a los hogares más lejanos. Continuamos con la búsqueda de mejores perfiles de trabajo con gente comprometida para que puedan aceptar el reto de cumplir con Guatemala.
Contar con una mejor movilidad y conectividad es el propósito del nuevo paso a desnivel ubicado en la 13 calle y calzada Atanasio Tzul, zona 12, que la comuna capitalina habilitó ayer en beneficio de 111 mil vehículos que transitan, diariamente, por el sector.
Con una longitud de 411 metros y un área de 6 mil 274 metros cuadrados, la infraestructura incluyó repavimentación, señalización e iluminación; además, una intersección de drenajes de 283 metros con 12 pozos para evitar filtraciones de agua.
La obra tuvo un costo estimado de 34 millones de quetzales.
Tras un año de construcción, el puente permitirá mantener el flujo en el área y facilitará el paso de las unidades de transporte provenientes del sur de la ciudad, así como de lugares aledaños.
Definen última reunión para entregar informe sobre los magistrados del TSE.
El análisis de la Comisión Pesquisidora, que tiene a su cargo las diligencias del antejuicio 246-2023, promovidas en contra de los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a quienes se sindica de fraude, concluirá su dictamen circunstanciado, el que presentará el próximo 25 de junio.
De acuerdo con los comisionados, durante la sesión de trabajo de ayer, se esperaba conocer los últimos detalles solicitados a la Contraloría General de Cuentas (CGC) sobre el sistema informático de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), pero no se tuvo respuesta.
Además, acordaron solicitar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un expediente por un amparo interpuesto por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y a la Corte de Constitucionalidad (CC) otro de una resolución que emitieron a raíz de dicho recurso.
El presidente de la Comisión, Luis Cáceres, detalló que con la recopilación de los últimos expe-
dientes se concluyen todas las solicitudes del proceso, y en el transcurso de la semana se realizará el informe final para presentarlo el martes por la mañana.
“A mi criterio, hay algunas cuestiones que se desvanecen en la denuncia, por ejemplo, en el tema de la suspensión del amparo de la CC, que aclara un punto importante que era la desobediencia de los
magistrados. Sin embargo, no puedo dar respuesta al resultado porque es algo que vamos a colocar en el informe”, adelantó el diputado. El reporte contendrá el proceso de elección de la pesquisidora, oficios girados para dilucidar dudas de las diligencias, antecedentes, conclusiones y dictamen, el cual sería conocido en el pleno hasta el segundo período ordinario.
Durante una jornada de limpieza, miembros de la organización 4Ocean, junto con las comunidades locales de la playa El Paredón, Sipacate, Escuintla, lograron recolectar tres mil libras de desechos, como parte de un esfuerzo continuo para preservar el medioambiente y promover la conciencia sobre la importancia de mantener las costas libres de contaminación.
En la actividad participó el gobernador departamental de Guatemala, Diego de León, quien resaltó la importancia de un esfuerzo conjunto entre autoridades y comunidad para enfrentar el cambio climático.
De acuerdo con la información, 4Ocean, fundada en 2017, ha retirado millones de libras de basura de diversos mares y costas alrededor del mundo, financiando sus operaciones a través de la venta de pulseras hechas de materiales reciclados, cada una representando una libra de residuos retirados.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
La segunda sesión extraordinaria del Parlamento se desarrollará hoy.
Para las 10:00 de la mañana de hoy fueron citados los parlamentarios para la segunda sesión extraordinaria de tiempo de receso, y en el orden del día se tiene prevista la juramentación del secretario Raúl Berríos y subsecretario Julio Lain esta, del Consejo Nacional de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua), en virtud del amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC).
Lainfiesta fue diputado en dos ocasiones por el partido Unión del Cambio Nacional (UCN). Se postuló como candidato a esta entidad y el 15 de noviembre de 2023 fue electo. En ese entonces no contaba con visa de Estados Unidos, luego que se le retirara junto con otros parlamentarios por un supuesto atentado en contra de la democracia.
En ese contexto, el presidente de la Comisión de Migran-
tes, Julio Gómez, señaló que hay una instancia representada por diferentes sectores, que les harán llegar una resolución y a partir de eso verán si Lainfiesta es apto; y de lo contrario, enviarán una resolución al Legislativo para renegar el nombramiento.
Además, en la reunión se conocerá el informe de auditoría de la Contraloría General de Cuentas (CGC) para la liquidación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2023. La Comisión Permanente también tiene contemplado dar lectura a la propuesta 6392, reformas al Decreto 51-2910, Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal y Agroforestal (Pinpep); la 6404, que impulsa la creación del fondo verde nacional, y la 6359, que aprueba la búsqueda inmediata de hombres desaparecidos.
Durante una reunión multisectorial, se estableció un plan de estrategias específicas para abordar como prioridad la seguridad alimentaria del pueblo Xinca en los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, informó la gobernadora departamental de Jalapa, Gladis Vásquez. Entre las iniciativas para apoyar directamente a las comunidades más vulnerables se incluyen programas de asistencia alimentaria, fortalecimiento de la producción local y la creación de redes de distribución más eficientes. En el evento, la viceministra de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Klemen Gamboa, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, reiteró el compromiso de colaborar estrechamente con las autoridades locales para garantizar un suministro constante y suficiente de comestibles. Los líderes xincas también plantearon la necesidad de mejorar infraestructuras de almacenamiento y distribución y la implementación de programas educativos sobre nutrición y prácticas agrícolas sostenibles. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
El nuevo rol del padre es uno de estos fenómenos de paradigmas globalizados. A medida que las oportunidades en la esfera pública se han abierto más para las mujeres, estas enfrentan una doble exigencia, ya bien conocida en el mundo laboral: competir con los hombres en este mundo androcéntrico y, simultáneamente, mantener los mismos estándares de cuidado en el mundo privado. En otras palabras: la di cultad de la conciliación familiar-laboral.
Esta es una de las paradojas que más atormentan a los feminismos modernos. Ante ello, ha tomado fuerza el concepto de la corresponsabilidad, exigiendo a los padres los mismos niveles de responsabilidad en la crianza de sus hijos que a las madres. Dejando de lado los obstáculos biológicos que esta demanda pueda conllevar, hemos sido testigos de cómo las personas, especialmente entre las generaciones jóvenes, han abrazado y hecho propio este concepto, y cómo el valor de la corresponsabilidad está permeando la cultura occidental. Y es que, para muchos padres, este es un escenario deseable. Ya no se ven tan limitados por los prejuicios culturales que antes los obligaban a enmarcarse exclusivamente en
su rol de proveedores, que definía su masculinidad. Conforme pasan los años, se expanden los límites del mundo privado para que puedan participar cada vez más en él.Prejuicios por derribar Sin embargo, este mundo no se encuentra del todo abierto para los hombres, quedando aún prejuicios por derribar. Pocos son los chilenos que siquiera toman los cinco días de postnatal que les corresponden (0.23 por ciento entre 2011 y 2023). He aquí donde nos encontramos con la paradoja del padre moderno. Tal como las madres enfrentan la doble exigencia mencionada anteriormente, los padres hoy se enfrentan a una doble presión también: proveer y cuidar. Donde antes se les exigía más bien la protección, el cuidado requiere ir mucho más allá.
Para muchos padres, este es un escenario deseable.
A medida que las mujeres se han emancipado de la denominada mística de la feminidad de Friedan, la idea de que la realización de la mujer estaba en el hogar y la crianza, los hombres no pueden del todo emanciparse de la mística de la masculinidad: la idea de que su validez como hombres se define con base en su capacidad de proveer. Mientras la esfera pública, especialmente la del trabajo, no derribe los prejuicios del hombre como principal proveedor, este continuará viendo limitada su participación plena en la esfera privada. Sin ello, el mundo del cuidado no puede abrir sus puertas a los padres de forma completa. Se les agradece a los hombres que han desafiado los estigmas de la masculinidad y se han entregado plena y continuamente a la crianza de sus hijos.
El llamado es oportuno y sensato. Aunque pareciera innecesario, siempre es bueno recordarle a las autoridades de los distintos organismos del Estado que el país ha suscrito tratados internacionales en los que ha asumido el compromiso de posponer los desalojos, en caso existan condiciones humanitarias que deben priorizarse, como ocurre en estos días, cuando la nación vive momentos difíciles ante las inclemencias del tiempo.
La batalla por la tenencia de la tierra ha sido una problemática complicada, porque implica el respeto de los derechos fundamentales de obligada aplicación. Sin embargo, las civilizaciones con democracias avanzadas han encontrado en el Estado de derecho el mecanismo ideal para solventar las diferencias.
Lamentablemente, en Guatemala se perdió la independencia judicial y tenemos un sistema cooptado por las mafias, que dejó de ser imparcial y se convirtió en un instrumento de politiqueros que buscan generar enfrentamientos e ingobernabilidad.
Desde esa óptica conviene analizar la denuncia planteada por Daniel Pascual, líder del Comité de Unidad Campesina (CUC), una organización cuya base la integran agricultores, indígenas y dirigentes del sector popular. Según Pascual, en 2024 se han realizado 15 desalojos y existen otras dos órdenes emitidas por tribunales que tienen competencia.
Dados los antecedentes en el trabajo de algunos jueces y magistrados, que han liberado a exfuncionarios que saquearon el erario, y a la postura asumida por el Ministerio Público (MP), que cierra los ojos ante las denuncias de corruptela, no es impropio pensar que estos mismos togados y fiscales cierren filas en procura de crear enfrentamientos entre agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y las familias afectadas.
De esa cuenta, conviene exhortar a la prudencia y a recordar que somos un pueblo más maduro, que a fuerza de golpes ha conocido su historia, que sabe identificar a quienes quieren dañar y a los que buscan el desarrollo integral e inclusivo.
En Honduras La Prensa destaca que hay seis megaobras sin terminar, que equivalen a más de 5 mil 300 millones de lempiras perdidos. En El Heraldo indican que la población rechaza el aumento de hasta 30 por ciento en la facturación de energía eléctrica.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez
Página Web: Isabel Juárez
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Cortesía: SAT
El acuerdo fue suscrito por el alcalde y el jefe de la SAT.
Josselinne Santizo Redacción
Marco Livio Díaz, superintendente de Administración
Tributaria, y Edgar Abraham Rivera, alcalde municipal de Escuintla, firmaron ayer un acuerdo con el objetivo de facilitar el uso tecnológico de herramientas y el intercambio de información para la buena gestión del pago de impuestos.
Permitirá a la comuna tener un sistema ágil de pago y solvencia en su sitio web, sin requerir la presencia física del contribuyente.
Asimismo, habrá coordinaciones entre ambas instituciones para operativos de tránsito mediante los cuales se revisará si los automovilistas están al día con el pago del impuesto de circulación, entre otros. Con este ya son 14 municipalidades que cuentan con esta herramienta digital.
Indicadores: Monedas:
discutieron ayer las falencias y oportunidades del sistema nacional.
Empresarios del sector exportador y cámaras empresariales señalaron ayer que los puertos nacionales requieren mayores inversiones para hacerlos más competitivos frente a las terminales de países del área.
Waleska Sterkel, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), explicó que las estaciones de carga del país demandan dragados, ampliaciones de muelles, digitalización y una ley específica de de esta actividad.
La discusión giró durante un foro – conversatorio, organizado por usuarios del transporte marítimo de cargo, quienes abordaron la importancia de modernizarlos para hacer más expedito el comercio internacional.
El punto es que se requieren recursos para las necesidades de cada puerto y cada unotiene que diseñar sus planes, consideró Werner Ovalle, presidente de la Comisión Portuaria Nacional.
Los participantes coincidieron que urgen excavaciones o
Comercio marítimo en el país (millones de toneladas métricas)
Movimiento portuario
Mayor profundidad de dragado que permita el atraque de buques más grandes.
Ampliar los muelles.
Una ley de actividad portuaria.
Actualizar normativas para tener más puertos y tecnología.
Ejecutar planes maestros de cada terminal portuaria.
Durante el primer cuatrimestre el ujo de visitantes aumentó un 15 por ciento en comparación con el mismo período de 2023, aseguró ayer el director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Harris Whitbeck. Pisaron suelo nacional 1 millón 047 mil 504 personas no residentes, contra 909 mil 599 en 2023. El funcionario explicó que ya utiliza la bigdata, una herramienta digital recién adquirida por esa institución para determinar los motivos por los cuales un extran-
dragados más profundos que permitan el atraque de buques con mayor capacidad de carga.
Según Sterkel, debe ser prioridad invertir con fondos públicos o privados. “Guatemala tiene la capacidad, por su ubicación geográfica, de ser ese home logístico, para atraer capitales de nearshoring (externalizar servicios). La ejecutiva de la Cámara reconoció que en una década no se ha hecho nada por problemas de corrupción.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, Jorge Briz, coincidió en ese criterio. “El país necesita un sistema de puertos moderno, eficiente y competitivo, algo que actualmente no se tiene”, dijo el empresario. A su criterio, las inversiones deben abarcar también la ampliación de las terminales y mejorar los servicios para reducir costos operativos. Briz admitió que ve voluntad política del presidente Bernardo Arévalo, de hacer los cambios requeridos y elevar la categoría de todas las terminales marítimas. Sostuvo que las desatenciones no solo se traducen en pérdida de oportunidades comerciales, sino también retrasos y costos para importadores y exportadores.
15 por ciento ha aumentado el sector a abril.
jero elige llegar a cierta nación. El Salvador y Estados Unidos son los principales mercados, seguidos de Canadá y Europa. Este año el Inguat se ha propuesto lograr que 1.8 millones de personas arriben al país hasta alcanzar los 4 millones en cuatro años.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
EEFEl ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, aseguró que el Ejército se está “preparando para cualquier escenario” con la milicia chií libanesa Hizbulá, contra la que mantiene un intercambio de fuego diario en la frontera con Líbano, en el norte del país.
Las fuerzas armadas se entrenan “en tierra y aire, fortalecen los sistemas de inteligencia y se alistan para todas las posibilidades”, aseguró el titular de Defensa.
Además, el funcionario insistió en la obligación del Ejército de “cambiar la situación en el norte y devolver a los ciudadanos con seguridad a sus casas”, en referencia a los más de 60 mil desplazados israelíes que vivían cerca de la divisoria, ahora redistribuidos en hoteles y otros alojamientos que financia el Estado.
La reunión de los militares se ha producido mientras desde Lí-
reportó que hasta ayer el conflicto ha cobrado la vida de unas 500 personas.
bano el líder del grupo chií, Hasán Nasrala, reiteraba en un discurso que su movimiento no está buscando una guerra abierta con Israel. La frontera de este país vive su mayor pico de tensión desde 2006, con un intercambio de fuego desde el pasado 8 de octu-
bre que en las últimas semanas se ha hecho cada vez más constante e intenso, haciendo temer una guerra abierta entre las partes, y en el que cohetes de Hizbulá han llegado a caer a unos 65 kilómetros de la línea divisoria, en la localidad de Tiberias.
Hasta ayer, esta escalada de violencia se ha cobrado la vida de unas 500 personas, la mayoría en el lado libanés y en las filas de Hizbulá, que ha confirmado unas 320 bajas de milicianos. Las partes han entrado en un impasse que eleva la tensión.
El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó ayer a Vietnam en su quinta visita al país del sureste asiático, procedente de Corea del Norte donde rmó un acuerdo de asociación estratégica. El mandatario fue recibido al pie de la escalerilla del avión por representantes oficiales vietnamitas, tras lo cual abordó un automóvil negro con la bandera de su país y partió junto a la columna de vehículos de la delegación que lo acompaña.
Putin, que estuvo por última vez en este país en 2017, tiene
Corea del Norte y a Vietnam.
previsto reunirse hoy con el secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong,
el
Al igual que en el caso de Corea del Norte, Estados Unidos, que ha mejorado notablemente en los últimos años sus relaciones con las autoridades locales, criticó la visita del líder ruso, contra el que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por supuestos crímenes de guerra en Ucrania.
Durante su visita abordará el estado y las perspectivas de desarrollo de la “asociación estratégica integral” entre ambos países en los ámbitos económico, comercial, tecnológico y humanitario, además de “intercambiar opiniones sobre la actualidad internacional y la agenda regional”.
El estado de Luisiana se convirtió en el primero en Estados Unidos en ordenar exhibir en las aulas de colegios y universidades que reciben dineros públicos un cartel con los diez mandamientos. La medida fue firmada ayer por el gobernador, el republicano Jeff Landry, tras su aprobación en mayo en el Legislativo, dominado por los conservadores. La nueva ley (HB-71) exige que un texto de Los diez mandamientos se imprima en un cartel de no menos de 27 por 35 centímetros y esté visible en las aulas. Organizaciones de derechos anunciaron que demandarán la medida. • EFE
Un juez de primera instancia de Honduras ordenó ayer el arresto provisional del venezolano Johan Alexander Capote, reclamado en su país por delitos como homicidio y robo agravado. La detención fue ordenada después de la audiencia de imposición de medidas, en la que compareció Capote tras ser capturado en el oriente del país. • EFE
Víctima del gusano barrenador
El Ministerio de Salud confirmó ayer la primera muerte en Costa Rica de una persona con diagnóstico de miasis por gusano barrenador, una enfermedad de la que se han registrado siete casos en el país. La paciente fue atendida por una lesión en la boca donde se le detectaron larvas y el pasado viernes se confirmó el diagnóstico, que es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva. • EFE
La artista visual y arquitecta Vera Roca ofrece al espectador su muestra Descodi cación Fractal (pinturas, relieves e instalaciones), en Punto D Contemporáneo, con la curaduría y museografía de David Urbina.
Las piezas elaboradas en madera, acrílico, manta y acero se mezclan con la pintura para dar volumen y simetría, que expande el color en relieve. Aparte de la geometría, se aprecian mandalas en anchura, profundidad y tiempo. “Vera dibuja en el papel las figuras geométricas de colores vivos que gradualmente van cobrando un significado. ¿Quién va dictando esas formas? El misterio de la creación radica precisamente en esa voz que va dirigiendo sus ideas hacia una respuesta. Puede que ella elija un tema, pero en realidad solo lo usa como una excusa para llegar al arte puro, el más diáfano y que solo es lo que es”, cita Javier Payeras, en el texto de sala.
VISITE LA EXPOSICIÓN en Punto D Contemporáneo ubicado en 8ª. calle 6-06, zona 1, en el edificio Elma, de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:30; los sábados, de 11:30 a 17:00.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
En un acto o cial, en el Palacio Nacional de la Cultura, se inauguró Espacios 2024 donde estuvieron los artistas seleccionados, estudiantes, profesores y funcionarios del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD). Las 65 expresiones artísticas se realizarán en diversos sitios de la ciudad de Guatemala y algunos departamentos, hasta noviembre. Durante la actividad, el viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, mencionó la alianza con el Ministerio de Educa -
CON LA PRESENTACIÓN deteatro Kotz’ijan - Florecer, del colectivo sololateco de mujeres Ajchowen y Clara Sen, se iniciaron oficialmente las presentaciones.
Es un programa que impulsa la creación, promoción, fomento y difusión de las presentaciones por medio de temporadas en el país. Es apoyado por la cartera de Cultura y el Departamento de Apoyo a la Creación Artística (Crea).
ción para llevar a institutos y escuelas del sector público los espectáculos de las diferentes disciplinas. En esta primera eta-
pa llegarán a Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. “Vamos a llevar el arte a los jóvenes; que se llenen los escenarios y los aplausos abunden”, agregó.
En el acto, por medio de un mensaje en video, la ministra de Educación, Anabella Giracca, agradeció la alianza para llegar a los establecimientos públicos. “Esta iniciativa impulsa a los guatemaltecos y les permite mostrar sus destrezas en música, danza, teatro y más. También, los salones de clases se llenarán de creatividad, diversión y aprendizaje”, declaró.
su primer n de semana lleva más de 294 millones de dólares.
Le sigue en la cuarta posición
Llegó junio y con él, la mitad del año, fecha que nos sirve para hacer un recuento de cómo ha estado el mundo de la gran pantalla y es que el más reciente estreno animado Intensamente 2 llegó con fuerza, siendo uno de los mejores arranques de películas animadas, que durante
El planeta de los simios: Nuevo reino , cuyo estreno fue el mes pasado, y lleva recaudados 375.2 millones de dólares.
Otro filme animado que gusta del público es Kung Fu Panda, cuya cuarta parte se presentó al público en marzo, ocupa el tercer lugar de esta lista con 543.9 millones de dólares.
El subcampeón es el filme de acción y ciencia ficción Godzilla y Kong: El nuevo imperio, que vio la luz en marzo y suma 567.6 millones.
La gran ganadora hasta el momento es Dune parte dos, que desde febrero ha recibido buenas críticas; sobre todo, de las actuaciones de Austin Butler, Timothée Chalamet y Zendaya. Sus números sobrepasan los 711.8 millones de dólares.
GUILLERMO MONSANTO dgmonsanto@yahoo.es
La exposición de Pepo Toledo en la sala de exposiciones del Museo Nacional de Guatemala pone de mani esto los valores conceptuales que cimentan el acervo del artista. En cada sala puede percibirse la capacidad de abstracción y el diálogo desarrollado en las etapas trascurridas desde el inicio de su carrera.
Su pintura es limpia y se fundamenta desde una paleta peculiar cuyo dominio hace resaltar una lectura sugerente en cada figuración; sea esta realista o no. Este resultado, si se ahonda en los orígenes de su interés por el arte, proviene de un ojo agudo y el modo como tempranamente se adentró en el estudio de la disciplina. Bidimensionalmente también ha creado desde el grabado y el dibujo. Pareciera, hay que resaltar, que su impronta posee aires europeos.
En 2008 produjo una obra tridimensional que precedió a la primera serie Esculturas Peligrosas. Conjunto en el que destaca su interés por el universo zoológico y que, de paso, propone desde especies que se pueden entender como primitivas como los cefalópodos o temas taurinos que, a su vez, también sirven como modelo para otras obras al óleo.
En 2008 produjo una obra tridimensional que precedió a la primera serie Esculturas Peligrosas.
FILÓSO FO Y ESTUDIOSO del arte.
En evolución constante y en un ejercicio continuo de síntesis, Toledo ha desarrollado otras figuraciones que, también, se han convertido en obra pública dentro y fuera de Guatemala. Iconografía cuya naturaleza sintética desarrolla temas sustentados desde pensamientos crítico. Entre ellos destacan sus Ángeles de la paz y ese llamado de atención al orden de las ideas político progresistas. Las Ciudades utópicas y Los bosques urbanos poseen esencias geométricas cuya tendencia general es la propensión a crecer exponencialmente. De este modo, esculturas que se presentan como domésticas, están destinadas a percibirse como pequeñas maquetas cuyo destino final es crecer proporcionalmente al espacio que ocupen. A pesar de lo apuntado, no son instalaciones, aunque más de algún curador pudiera percibirlas de este modo. Es en este devenir que se interesa por la gráfica digital y las posibilidades que esta le brinda respecto a la integración arquitectónica. De allí que de lo bidimensional pase de nuevo al bulto escultórico. La dinámica de los puntos de fuga se hace más visibles en las obras resultantes y con ello consigue representar su comprensión de lo infinito.
Pero Toledo siempre regresa a lo primigenio y con esto se explaya en el universo de los Pepoglifos y su búsqueda del origen. Más que simbólico pensaría que lo suyo se fundamenta desde la espiritualidad, el entendimiento de lo supremo y, de allí, proviene su necesidad de encontrar en el principio de la humanidad un mensaje plástico. Me quedo corto, Pepo Toledo es un filósofo y estudioso del arte. Su legado posee cimientos que van más allá de la búsqueda de las formas per se. Él es un artista en constante formación y trasformación. En su creación pesa la severidad de la crítica y la elaboración de valores fortalecidos desde el conocimiento.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Berlín EFE
Alemania se impuso ayer por 2-0 a Hungría con goles de Jamal Musiala e Ilkay Gundogan para sellar su clasi cación a los octavos de nal de la Eurocopa 2024, pendiente de la posición nal del grupo, en un partido que dominó pero en el que por momentos tuvo di cultades contra un rival disciplinado.
Fue la segunda victoria en dos jornadas del bloque de Julian Nagelsmann, que rebajó la autoridad con la que se impuso en la primera cita a Escocia (5-1).
Ya en la primera jugada, Hungría llevó peligro a la portería germana
Jamal Musiala ha marcado en los dos partidos para Alemania.
Ilkay Gundogan (Der.) marcó la sentencia para el triunfo teutón.
cuando, por una pérdida de balón de Gundogan, Manuel Neuer tuvo que arriesgarlo todo para ganarle el mano a mano a Roland Sallai.
Los húngaros mostraban mucho orden en defensa y cuando atacaban llevaban peligro, pero a medida que pasaron los minutos Alemania fue tomando el control del partido con Musiala y Florian Wirtz muy activos cerca del área.
Los esfuerzos se vieron premiados en el minuto 22 cuando Musiala marcó el 1-0. La jugada empezó con un pase de Wirtz a la media luna que recibió el primero para jugar con Gundogan.
El centrocampista del Barcelona entró en el área, pugnó con Willy Orban, los húngaros reclamaron falta, y apro-
vechó la indecisión también del portero Gulacsi para ceder atrás a la llegada de Musiala, que definió con un fuerte disparo. Ya en la segunda parte, en el minuto 60, un cabezazo de Varga ligeramente por en cima del larguero pareció re cordarle a Alemania que el tra bajo todavía no estaba hecho. El dominio alemán, sin embargo, se tradujo en el se gundo gol que marcó Gundo gan en el minuto 67 con un re mate de zurda a centro raso de Maximilian Mittelstadt desde la izquierda.
Ganadora y clasificada Alemania una hora antes, Suiza aún mantiene su ventaja en la segunda posición del Grupo A de la Eurocopa 2024, gracias a un golazo de Xherdan Shaqiri con el que contestó al primer golpe de Escocia, que sostiene opciones de clasificación, pendientes de la última jornada y de la cantidad de
puntos que exigirán los cuatro mejores terceros.
Solo aparece un problema para Suiza, favorita para el pase. Aunque depende de sí misma y tiene todo muy cerca, se enfrenta en la última cita contra Alemania, temible, vencedora de sus dos primeros encuentros, dentro de la euforia por la que vuela en su Eurocopa. Suma tres puntos más que Escocia, pero el conjunto británico, y su fatal diferencia de goles, se miden a Hungría.
Croacia empató ante Albania (2-2) con un gol en el tiempo añadido de Gjasula y se complicó la existencia en la Eurocopa después de perder su primer partido contra España, lo que obligará al equipo de Tadic a ganarle a Italia en la última jornada. Croacia pasó de la más absoluta felicidad a la total desolación en apenas unos segundos. Gjasula, quien marcó un tanto en propia meta que solucionaba la papeleta a sus rivales (el 1-2), enmendó su error sobre la bocina. No bastó la aparición de Budimir, que saltó desde el banquillo con 0-1 en contra para darle la vuelta al marcador con un par de acciones que provocaron los goles de Kramaric y del mismo Gjasula, protagonista de Albania para lo malo y para lo bueno. Ahora, se adivina el final de una era en Croacia. Tiene una última misión, superar a Italia en la última fecha y agarrarse a ser segunda o una de las mejores terceras. Será su último cartucho para no despedir a Modric y los supervivientes de esta generación en una triste fase de grupos de la Eurocopa. Cualquier aficionado con algo de sentimentalismo futbolero no querrá ver un posible adiós del jugador del Real Madrid con su selección.
Sería bastante cruel.