Edición Diario de Centro América de 14 de mayo del 2024

Page 1

Guatemala, martes 14 de mayo de 2024 No. 41,267

t ra re cin ir millonario contrato e e ri a

Página 3

El arreglo, que bene cia a tres empresas, fue rmado el 13 de enero pasado, un día antes de que terminara la anterior administración. El acuerdo, por 60 millones de quetzales, implica la contratación de 280 agentes para resguardar seis centros deportivos, cuando en realidad solo se necesitan 55, informó Francisco Aguilar, viceministro del Deporte y la Recreación. ca a ca ita ina a r e a c e ti na a c nce ión

El partido Unionista se valió de la aplanadora que tiene en el Concejo de la Municipalidad de Guatemala para autorizar una servidumbre de derecho de paso por 50 años a favor de la empresa Corredor Verde, S. A., a cambio de que esta construya el puente Bran, en la zona 2. La licencia fue cuestionada por representantes opositores, quienes votaron en contra de los bene cios otorgados a una compañía privada.

SAT supera meta por más de Q3 mil 814 millones de quetzales

En el primer trimestre del año, la institución había proyectado recaudar 24 mil 578.8 millones de quetzales.

Página 10

Gestionan certificación antisobornos

Ministra de Comunicaciones informó que se busca adquirir el ISO 37001 para Provial y la Dirección General de Transportes.

Página 2

Página 4

er ecci nan c r inación entre e ri a ri a a
Cecilia Vicente Pág. 2 Mario León Danilo Ramírez

Nacionales

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Vea una entrevista con la secretaria de SVET escaneando el siguiente QR

Provial y DGT inician proceso para certificación ISO 37001

Con el propósito de privilegiar el principio de transparencia, se inició el proceso para obtener la certi cación ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno, para las direcciones generales de Protección y Seguridad Vial (Provial) y de Transportes (DGT).

La acción es impulsada por instrucciones de la titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), Jazmín de la Vega.

Zoltán Rodas, de la empresa World Compliance Association, la cual otorga el certificado, explicó que ambas instituciones serán sometidas a una evaluación y diagnóstico, con el propósito de establecer los requisitos con los que ya cumplen para lograr el objetivo y se recibirán las recomendaciones para mejorarlos.

Poseer ese estándar internacional contribuye a prevenir la corrupción en las compañías e instituciones. En este caso, fortalece la buena imagen y el espíritu de servicio que caracterizan a Provial y la DGT, agregó el ejecutivo.

Por su parte, De la Vega recalcó que la cartera a su cargo es la primera entidad del Estado en someterse a esta certificación, la cual se da regularmente a empresas privadas. Agregó que abarca varios actores que pueden ser susceptibles a la corrupción como colaboradores, brigadas y proveedores, entre otros.

Por su parte, Santiago Palomo, titular de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), aseguró que se espera que otras dependencias obtengan el referido estándar internacional, aunque dependerá de cada uno de los ministerios.

Concejo aprueba servidumbre en medio de malestar

Debate y polémica ante mecanismo para demoler y construir el puente Bran.

Tres opciones

Una servidumbre por 50 años sobre tres tramos de una nca propiedad de la comuna fue aprobada por el Concejo Municipal de Guatemala, a cambio de que la empresa a la que se le entregó el derechonancie la demolición y reconstrucción del puente Rodolfo Mijangos López, cuyo costo será de 16 millones de quetzales.

La aprobación fue pedida por Luis Chavarría Rodríguez, en su calidad de gerente general y representante legal de la entidad Corredor Verde, Sociedad Anónima, que construirá una carretera para agilizar el tránsito desde Mixco hasta la capital.

El proceso de solicitud generó controversia debido a señalamientos de opacidad. Inicialmente, se presentó como una servidumbre a perpetuidad, que sería abordada el pasado viernes, pero tras la solicitud de la concejal novena, Ninotchka Matute, se pospuso para su revisión.

Entre las opciones que se ofreció a la empresa favorecida está la construcción de un paso a desnivel en la intersección Calzada Mateo Flores, Calzada San Juan y Periférico, con un monto aproximado de 42 millones de quetzales; la demolición y edificación del puente Óscar Rodolfo Mijangos López, por 16 millones de quetzales, y el recapeo y mejoramiento de base de 2.8 kilómetros de asfalto para mejorar las calzadas Martí y José Milla, zonas 2 y 6, por 38 millones de quetzales.

Después de un extenso debate, la propuesta fue aprobada con nueve votos a favor y cuatro en contra. Entre los argumentos contrarios se destacó la falta de análisis jurídico en el dictamen presentado, así como la inquietud por los valores en juego y la ausencia de beneficios claros para la municipalidad.

El concejal octavo Oscar Girón resaltó la falta de respaldo ambiental y expresó su preocupación por el uso del terreno sin beneficio comunal, además de criticar la omisión de los mecanismos de licitación. María Cruz, síndica segunda, dijo que la propuesta se hizo para evitar alterar el presupuesto municipal,

ya que la edificación del puente no tiene financiamiento. Destacó que la decisión recae en el pleno del Concejo, en un ejercicio de democracia.

Matute calificó los argumentos a favor como mediocres, pues la modificación a una concesión de 50 años fue una reacción de última hora. Denunció la opacidad del proceso y cuestionó por qué se favorecía a un privado sin competir con otros.

La finca, inscrita en el Registro General de la Propiedad con el número 42 mil 718, folio 180 del libro 350 de Guatemala, tiene un área de 27 mil 662.46 metros cuadrados. Solo 10 días duró el proceso para aprobar el permiso.

Danilo Ramírez Giovanni Pérez Redacción Wendi Villagrán Redacción Las autoridades del Micivi aseguraron que la cartera no erogará fondos para el aval, pues será a base de gestión de donaciones.
2
La concejal Ninotcka Matute (uso de la palabra) criticó la forma en que se concedió el derecho sobre la finca y calificó como mediocres los argumentos de quienes la aprobaron.
3 Nacionales Guatemala, martes 14 de mayo de 2024

Mejora coordinación entre PNC y seguridad privada

Especialista explica protocolo que un guardia particular debe de seguir en casos de emergencia.

La coordinación entre la fuerza de seguridad pública y las empresas privadas que ofrecen resguardo se ha fortalecido. La comunicación entre agentes particulares y de la Policía Nacional Civil (PNC) es importante y oportuna en casos de emergencias, de acuerdo con las autoridades.

El rescate de una mujer de 35 años el pasado domingo “es un ejemplo de que el trabajo en conjunto entre una denuncia, la respuesta de una empresa de seguridad y la intervención de la PNC dan resultados positivos al país. Todos jugamos un papel protagónico en la seguridad ciudadana”, afirmó el titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez.

Sergio Fernández, especialista en vigilancia integral, resaltó la importancia de las compañías en el ámbito del cuidado y el protocolo que se debe aplicar en caso de emergencia.

“Definitivamente, todos sabemos que la criminalidad es complicada. Por ello, la seguridad pri-

vada ha contribuido en la protección ciudadana, en garantizar el derecho a la vida”, comentó Fernández.

El entrevistado indicó que “el protocolo que el guardia debe seguir, si un individuo con objetivos negativos ingresa en una propiedad que es resguardada, es realizar la captura, siempre y cuando este sea sorprendido in fraganti”, expresó.

Además, el experto, quien es gerente general de Polimaya, S. A., indicó que los agentes privados tienen prohibido violentar los derechos humanos del implicado.

El inspector Edwin Monroy, vocero de la PNC, señaló que el trabajo que realizan los citados guardias es de gran ayuda para la institución, ya que reportan a sus supervisores cualquier anomalía y estos coordinan con las fuerzas del orden, que son los indicados en realizar los arrestos.

Existe una comunicación entre guardias privados y de la PNC, por medio del número telefónico 1578.

Capturan y expulsan a presunto violador salvadoreño

Debido a que era buscado por la Justicia de El Salvador, por el delito de violación, las autoridades de Guatemala entregaron a las fuerzas del orden del vecino país a José Luis Argueta Estrada, de 24 años.

Argueta fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC) durante un recorrido de prevención en el barrio La Reforma, San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa.

Luego de las coordinaciones con la Organización Internacional de Policía Criminal (Inter -

pol) de la vecina nación, las fuerzas de seguridad establecieron que el acusado era requerido desde septiembre de 2022.

El presunto malhechor era solicitado por violación de menor o incapaz, en una modalidad de delito continuado. Es decir, agresio-

nes sexuales contra menores de 15 años o con cualquier persona con discapacidad mental o que haya permanecido en estado de inconciencia que le impidiera resistirse.

En lo que va del presente año, suman 43 los salvadoreños aprehendidos en Guatemala. De ellos, 29 fueron expulsados por requerimiento judicial. Los otros 14 están en las diferentes cárceles guatemaltecas por cumplimiento de condena o por procesos pendientes.

Más operativos

Por otro lado, las fuerzas de seguridad ejecutaron 20 allanamientos en el occidente del país con el

objetivo de cumplir aprehensiones por órdenes judiciales y secuestro de evidencia para investigaciones en curso.

En Totonicapán se reportaron cinco diligencias, que dieron como resultado el arresto de dos personas por negación de atención económica.

El ente policial, además, informó sobre un capturado por homicidio y uno más por posesión de drogas para consumo propio en Huehuetenango.

En las operaciones en San Marcos, un hombre señalado por delito de violación con agravación de la pena fue puesto a disposición de las autoridades competentes.

4 Nacionales Guatemala, martes 14 de mayo de 2024
DCA
Redacción Rubelsy Pimentel Redacción Cortesía: Mingob Cortesía: PNC Argueta Estrada es considerado de alta peligrosidad por su gobierno. Era requerido por la Justicia desde septiembre de 2022.

14 de mayo de 2024

Se prevé desarrollar sesiones extraordinarias.

Congreso no programa última sesión

Política Pública de ent en recta fina

Se

busca garantizar el desarrollo integral de los jóvenes en igualdad de derechos.

La instancia de Jefes de Bloques, programada para ayer, no se pudo desarrollar debido a la incomparecencia de distintos representantes de bancadas, por lo que no se programó la sesión plenaria para esta semana, con la cual concluye el primer período ordinario del Legislativo.

Nery Ramos, presidente del Congreso, señaló que entre los temas en los cuales se esperaba avanzar estaba la lectura de varias iniciativas como la propuesta por el Ejecutivo para reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP), así como la de Alimentación Escolar, entre otras.

A la reunión solo asistieron los jefes de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Compromiso, Renovación y Orden (CREO), Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), Victoria, Vamos, Cabal y Bienestar Nacional (Bien).

Después de más de tres años de diálogo y colaboración entre diferentes sectores juveniles, finalmente se ha llegado a la etapa de la elaboración de la Política Nacional de la Juventud 2021-2032, documento que abordará una amplia gama de necesidades de este sector de la población como educación, salud, empleo, recreación y derechos humanos.

Ixel Wer, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), en la siguiente entrevista subrayó la importancia de actualizar esta política de manera urgente.

¿En qué fase se encuentra el documento?

Ya está totalmente listo para presentarlo al presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera. Tiene el visto bueno del Ministerio de Desarrollo, que va a ser el ente rector.

Seguirán audiencias contra magistrados del TSE

La Comisión Pesquisidora que analiza el expediente 2462023, del antejuicio en contra de los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), acordó reunirse el jueves y viernes de la próxima semana, con la finalidad de continuar con las audiencias correspondientes, ya que en la última oportunidad no se presentaron los denunciantes.

• Giovanni Pérez

¿Qué detalles faltan para que llegue al Presidente?

Los 14 ministerios deben firmar el Acuerdo Gubernativo, la opinión de la Procuraduría General de la Nación, en la cual indique que el contenido no contraviene ninguna ley.

¿Cómo se consolidaron los acuerdos para la política?

Se realizaron diálogos regionales, departamentales y nacionales, con diversos líderes juveniles por más de tres años. En este gobierno se rescató el contenido y con el apoyo de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), se efectuó una evaluación técnica para valorarla.

¿Por qué es de suma importancia?

Para redireccionar los programas de las distintas entidades gubernamentales y que estos se basen en las demandas de este sector de la población, cuyo objetivo en común garantice un desarrollo integral en todas sus ramas.

¿En qué se enfoca la propuesta?

Basícamente, en siete ejes de acción: prevención de la violencia, educación, salud, participa-

ción ciudadana, ciencia y tecnología, así como arte, cultura, deporte, recreación y trabajo; empleo, productividad y emprendimiento.

Apoyan ley de vacunación

La iniciativa 6081, ley de vacunación, presentada el 18 de mayo de 2022, está pendiente de su tercera lectura en el Congreso de la República; por ello, asociaciones como la Guatemalteca de Enfermedades Infecciones (AGEI), Pediátrica de Guatemala (Asopedia), de Ginecología y Obstetricia de Guatemala (AGOG) y el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala (Colmedegua) exhortaron a los parlamentarios a que agilicen su aprobación.

Nancy Sandoval, infectóloga de adultos, explicó que el objeto de la propuesta es garantizar la protección contra las enfermedades inmunoprevenibles a tra-

Representantes de organizaciones de salud exhortaron a los parlamentarios a avalar el anteproyecto.

vés de la administración universal, voluntaria, de calidad, segura y eficaz de los biológicos.

Con ella, se establece el derecho de la población a recibir las vacunas equitativamente, asegura el abastecimiento y la compra de vacunas e insumos a través

de la asignación de un financiamiento y mecanismos de compra con garantía de calidad al mejor precio. Asimismo, María Bautista, técnica normativa del Programa Nacional de Inmunizaciones, recalcó que es un apoyo muy exitoso en el ámbito mundial.

5 Nacionales
Ixel Wer, directora ejecutiva del Conjuve. Mario León Guatemala, martes Giovanni Pérez Redacción Archivo
Archivo
Oscar Dávila

Usac enfrenta dos años de crisis

Unidades que no son facultades son las más afectadas con falta de recursos.

Contratos sin firmar, docentes sin recibir salario, exámenes y certificaciones para estudiantes sin tramitarse, entre otros problemas, afronta la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), a dos años de que Walter Mazariegos ganó la rectoría.

Una docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), quien no se identificó por temor, explicó que debido a que la unidad académica no es facultad, no tienen influencia en el Consejo Superior Universitario (CSU), con el agravante de que la autoridad que los rige es un director cuyo mandato ya concluyó.

“El CSU tuvo que convocar a elecciones de director desde 2023, pero esto no ha sucedido y todo está paralizado”, enfatizó. Agregó que más de 70 catedráticos están sin salario; los es-

2023

Mazariegos fue incluido en la Lista Engel como supuesto actor antidemocrático y corrupto.

tudiantes, sin efectuar exámenes privados de carreras técnicas y licenciatura, así como no se han realizado trámites de certificaciones y equivalencias. “Si la situación continúa, no se podrá contratar docentes para el próximo ciclo y no habrá segundo semestre para los alumnos”, advirtió. Por su parte, Nahomy Valdés, estudiante de la Escuela de Historia, destacó que el actual rector no fue elegido de manera legítima, ocupa un cargo como resultado de un fraude electoral que implicó violencia contra estudiantes, docentes y trabajadores. “Desde que asumió, se observan numerosas violaciones de los derechos humanos. Además, el 90 por ciento de los miembros del CSU

tienen sus períodos vencidos, lo que hace que muchas de sus acciones sean ilegales”, refirió.

Contexto

La campaña de Walter Mazariegos fue objeto de fuertes críticas debido al derroche de fondos, y un día como hoy, 14 de mayo, pero de 2022, ganó la rectoría en un evento que fue ampliamente señalado como antidemocrático, impositivo y fraudulento, ya que se neutralizó la participación de los cuerpos electorales de oposición.

El 1 de julio del mismo año, Mazariegos asumió el cargo para el período 2022-2026 en privado, en medio de protestas y rechazo generalizado.

Miembros del Tribunal Electoral del CANG comenzaron la revisión de expedientes.

Arranca proceso para postuladoras

El Tribunal Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) inició ayer la recepción de las planillas de los interesados en integrar las comisiones de postulación que nominarán candidatos a magistraturas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones.

Según el Acta 15-2024 de la Junta Directiva del CANG, publicada el 30 de abril en el Diario de CentroAmérica, “deberán presentar por escrito la solicitud de inscripción de su respectiva planilla, integrada por 12 representantes para cada comisión… la recepción de las solicitudes se llevará a cabo del lunes 13 al viernes 17 de mayo del 2024”.

Francis Peña, presidente del Tribunal, explicó que durante la semana se “verificará, analizará y evaluará” cada expediente, con el fin de que cumpla con los requisitos de la convocatoria.

Según el abogado Edgar Ortiz, esta es una oportunidad para que “gente calificada, honorable e idónea” pueda conformar las comisiones, lo que garantizaría un “buen proceso de filtración de candidatos a ocupar cargos en la CSJ y las cortes de apelaciones”.

Por otra parte, la Comisión de Postulación para la elección del director general del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) continuará esta semana la recepción de documentos de los juristas que aspiran a esa posición. Hasta ayer se contabilizaban tres aplicantes, y la recepción de documentos terminará el próximo viernes.

Programan continuación de juicio contra Lucas García

El juicio por genocidio contra el general retirado Benedicto Lucas García continuará hoy, luego de que el Tribunal de Mayor Riesgo A decidió reprogramarlo debido a fallos técnicos en la conexión virtual con el acusado, quien se encuentra hospitalizado por motivos de salud.

Lucas García, de 91 años, exjefe del Estado Mayor del Ejército, es acusado de ser responsable de la muerte de cientos de pobladores ixiles entre agosto de 1981 y marzo de 1982. Hasta el momento, más de una docena de testigos han pa-

La audiencia de ayer fue suspendida por fallos técnicos. sado por el estrado para detallar las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas durante el conflicto armado interno, y, según la Fiscalía, en las próximas semanas aún se espera el testimonio de más de 60 víctimas.

6 Nacionales Guatemala, martes 14 de mayo de 2024
día.
La situación universitaria se agrava cada Archivo Luis Carrillo Redacción Herbert García Archivo

Lluvias aún sin generalizarse

Intensidad y duración de las precipitaciones son de vital importancia para el sector agropecuario.

Gustavo

Casi transcurrida la primera quincena de mayo, y tal como lo había pronosticado el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el régimen de lluvias aún no se ha generalizado en todo el territorio nacional, pero ha empezado a establecerse en algunas regiones como el Pacífico y el Altiplano Occidental.

Según el informe técnico del ente científico, las precipitaciones ya se iniciaron en Santa Lucía Cotzumalguapa, La Democracia, Masagua y Siquinalá, Escuintla; Mazatenango, San Bernardino, Samayac, Chicacao y San José El Ídolo, en Suchitepéquez; San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, y Retalhuleu, cabecera.

Pero, no será sino a partir del 20 de mayo cuando paulatinamente la época lluviosa se instale en el país; los especialistas del clima también recordaron que el trimestre que comprende de mayo a julio se caracteriza por la incorporación del Corredor Seco, lo cual es de gran importancia para el sector agropecuario.

de mayo al 4 de junio es el lapso en el que se establecería la época en Quetzaltenango.

A decir de los especialistas, en este momento, la nación se encuentra en una etapa de transición entre el fenómeno El Niño y La Niña; y por ello, ha habido un retardo en la estabilización del invierno.

Por otra parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Sismo causó incidentes en San Marcos

Gustavo Villagrán Redacción

El sismo ocurrido el domingo a las 5:39 horas, con epicentro en las costas de San Marcos, causó daños leves en la Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez y en el Hospital Nacional de San Marcos, con rmó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

De acuerdo con el informe presentado por la entidad, en am-

bas instituciones no se reportaron personas lesionadas y las actividades continuaron su rumbo normal, por lo que el nosocomio no ha dejado de prestar atención al público.

Además, se registraron al menos ocho derrumbes en carreteras aledañas al referido departamento, y una vivienda semidestruida en Quetzaltenango, pero sin víctimas. Por lo anterior, las autoridades ya ejecutan el plan de apoyo pertinente.

Los aguaceros

Por aparte, la Conred señala que por las primeras lluvias se reportan 73 incidentes, entre los que se lamenta el fallecimiento de una persona que fue arrastrada por una correntada en el kilómetro 149.5 ruta hacia San Antonio Suchitepéquez.

En cuanto al tema forestal, se dio a conocer que se contabilizan 2 mil 208 incendios, los cuales se extinguirán conforme la época de lluvias se posicione en el país.

Breves Departamentales

Gobernación da seguimiento a mesa de seguridad

Representantes del Organismo Judicial (OJ), Ministerio Público (MP), Policía Nacional Civil (PNC) y el Gobernador Departamental de Santa Rosa, Allan Melgar, participaron en una mesa técnica interinstitucional para dar seguimiento a las acciones de seguridad local.

Durante la reunión se plantearon las medidas que en forma coordinada permitirán tener mayor efectividad en la investigación criminal y persecución penal; asimismo, se destacó la importancia del centro de llamadas del 110, desde donde los ciudadanos pueden realizar cualquier tipo de denuncia.

Las quejas son atendidas por operadores especializados que ofrecen una guía de protocolos de prevención.

• Con información de AGN

(MARN) dio a conocer que se trabaja intensamente en la reforestación de zonas estratégicas de las cuencas de los ríos Naranjo y Suchiate, ya que su restauración permite garantizar la disponibilidad de agua para el consumo humano.

Los daños en el cielo falso no han obstaculizado el servicio médico.

Continúan acciones para sofocar incendios

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) indicó que los incendios forestales reportados en Huehuetenango han perjudicado a 11 municipios, del norte de ese departamento, debido a las altas temperaturas que se han registrado y, en algunos casos, por acciones humanas.

Ante ello, las autoridades sugirieron activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en cada municipio, a fin de trabajar en forma coordinada y obtener de manera más ágil el apoyo necesario.

Además, se recomendó crear brigadas forestales, a las que se les dará la capacitación profesional correspondiente y los recursos necesarios para sofocar los siniestros que puedan ocurrir en futuras ocasiones.

• Con información de AGN

7 Nacionales Guatemala, martes 14 de mayo de 2024
Cortesía: Conred
21
Archivo

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

HABLEMOS DE JUVENTUD

Libertad de prensa: una lucha por la democracia

MARIELOS CARRANZA MEJÍA

maria.carranza@ conjuve.gob.gt

Las juventudes siempre han representado y promovido el cambio en las sociedades; en la actual era digital, la libertad de prensa se ha convertido en un tema crucial para esta población, ya que el acceso a la información y la capacidad para hacerse oír dependen de una prensa libre. La Unión Internacional de Telecomunicaciones destaca que más del 90 por ciento de las y los jóvenes entre 15 y 24 años utilizan Internet en todo el mundo, esto les permite informarse y formar opiniones sobre temas relevantes.

La libertad de prensa también fomenta la participación ciudadana de la juventud, según las estadísticas el 85 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años utilizan las redes sociales como fuente de noticias y aprovechan las plataformas digitales no solo para informarse, sino para compartir información relevante con otros.

Es vital empoderar a las juventudes en la defensa de la libertad de prensa, promoviendo su acceso a la información y fomentando su participación.

Editorial

Cuatro años no bastarán para denunciar la corrupción

Ciento veinte días después de que las actuales autoridades asumieron el control del Organismo Ejecutivo, las compras y contrataciones irregulares cometidas por Alejandro Giammattei y su gabinete continúan apareciendo como una herencia malvada, que refleja la perversidad de la mafia que arrasó con los fondos públicos entre el 14 de enero de 2020 y el 14 de enero de 2024.

El caso más reciente lo denunciaron ayer las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, quienes detallaron la suscripción de un arreglo por 60 millones de quetzales, a cambio de que tres compañías de seguridad asignaran a 280 agentes para resguardar seis centros deportivos y recreativos oficiales, durante tres años.

Además, es la juventud la que defiende su derecho a la libertad de expresión, según el Informe Mundial sobre la Libertad de Prensa, son las y los jóvenes quienes han liderado movimientos sociales en to -

do el mundo, utilizando las redes sociales y otras plataformas para denunciar la censura y la represión. Sin embargo, pese a los avances digitales, las juventudes enfrentan amenazas a la libertad de prensa y de expresión, según el Índice Mundial de Libertad de Prensa, solo el 12 por ciento de la población vive en países con prensa libre; y en el caso de Guatemala, bajó del puesto 127 al 138 de países con mayores amenazas a este derecho, pese a que está garantizado en la Constitución Política de la República, tomando en cuenta los datos del 2023. Es allí en donde la juventud desempeña un papel fundamental en su defensa. Conjuve y el Gobierno de Guatemala han reconocido la importancia de la libertad de prensa y de expresión como pilares fundamentales de la democracia. Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa; este año estuvo dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental en todo el mundo; ya que la concienciación en las crisis medioambientales y sus efectos es esencial para construir sociedades democráticas, y la labor periodística juega un papel fundamental para responder a esta crisis.

Este nuevo hallazgo presenta anomalías que lo tornan lesivo para el Estado, las cuales vale la pena comentar. La primera surge porque el convenio se firmó el 13 de enero de 2024; es decir, un día antes de que los responsables de la citada cartera abandonaran el cargo para el cual habían sido designados por Giammattei y Miguel Martínez.

La segunda sospecha surge ante la cantidad de policías privados que se iban a contratar: 280, cuando según el viceministro del Deporte y la Recreación, Francisco Aguilar Chang, solo se necesitaban 55 para hacerse cargo de las tareas de control y resguardo en los recintos deportivos. Obviamente, el trato será rescindido y después se analizarán las posibles responsabilidades penales y administrativas cometidas, aunque se sabe que este proceso en la cadena de justicia se estancará cuando llegue al Ministerio Público (MP), un ente que se ha desligado de la lucha contra la corrupción que la mayoría de guatemaltecos promueve, en un afán por devolver la credibilidad y decencia a las instituciones gubernamentales.

Lo cierto es que la cruzada por la transparencia y la rendición de cuentas emprendida por el jefe de Estado, Bernardo Arévalo, y la vicemandataria Karin Herrera sigue firme y, de momento, ya suman 84 querellas trasladadas al MP, aunque, al parecer, el período presidencial no alcanzará para identificar todo el pillaje perpetrado durante el desgobierno de Giammattei.

En Centroamérica

En Honduras informan que estudiantes de medicina sufren abusos psicológicos, fisiológicos y académicos por parte de residentes. En Costa Rica resaltan el aumento del último año en plazas estatales.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

8
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

COLABORACIÓN

COLABORACIÓN

El rol de la economía en las actitudes hacia la inmigración Vuelvo a la vida, vuelvo al Congo (I)

RICARDO GONZÁLEZ

Escuela de Comunicaciones y Periodismo

En respuesta a los cambios en los patrones de migración en Chile, hemos observado un notable aumento en la investigación sobre sus consecuencias, especialmente relacionadas con las opiniones de los chilenos sobre los extranjeros. Celebramos estas iniciativas y sugerimos que estos debates se enriquecerán más al considerar la evidencia reciente. Aunque los movimientos migratorios son difíciles de prever, las reacciones actitudinales de las sociedades receptoras pueden ser algo más predecibles. En un estudio que publicamos en 2019, utilizamos datos censales y de encuestas realizadas en Chile entre 2002 y 2017 para evaluar los movimientos migratorios y las actitudes de la población local durante ese periodo. Nuestros hallazgos de entonces indican que las personas que habitan en áreas con alta diversidad social derivada de la inmigración tienden a adoptar posturas más nativistas; es decir, muestran actitudes menos abiertas hacia la inmigración, especialmente si perciben que la economía del país está en declive. En cambio, cuando el panorama econó-

COLABORACIÓN

La inmigración puede ser percibida por una parte de la población como una amenaza para su estabilidad financiera.

mico nacional era percibido de manera más optimista, estas actitudes hostiles se atenúan considerablemente. Este patrón se observaba independientemente de si los inmigrantes provienen de países que ya formaban parte de las principales comunidades extranjeras en 2002, como Perú y Argentina, o de los que se añadieron predominantemente en 2017, como Colombia, Venezuela y Haití. Nuestros resultados concuerdan con los hallazgos de la literatura académica internacional: la llegada de inmigrantes puede acentuar sentimientos de competencia por recursos escasos, materiales en este caso, más aún en períodos de estrechez económica como los del Chile actual. Así, la inmigración puede ser percibida por una parte de la población como una amenaza para su estabilidad financiera. Nos parece crucial considerar estos hallazgos en el contexto actual, donde la opinión pública sobre la inmigración está fuertemente influenciada por la cobertura mediática de crímenes relacionados con inmigrantes. Sin embargo, la percepción de “criminalidad migrante” no abarca toda la complejidad del tema. Factores como el aumento de la inmigración, la exposición cotidiana a personas de diversos orígenes, y las percepciones de la economía nacional también juegan un papel crucial en el surgimiento de actitudes negativas hacia los inmigrantes.

In en a e e e a en nuestro día a día? (I)

AJOSEBA

Profesor contratado doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra

nte la inmensidad burocrática del proyecto, es perfectamente legítimo cuestionar cuál es la utilidad real de la Unión Europea (UE). Es más, es lógico preguntarse por el impacto concreto que tiene en la vida de los ciudadanos. De lo contrario, se podría zanjar la discusión con una respuesta general como la de que “la Unión es un experimento institucional único que ha posibilitado el período más prolongado de paz que se conoce en el continente”. La fórmula, de tono escéptico, que emplea una compañera argentina viene muy al caso: “Respóndeme, ¿en qué nos está ayudando tu querida Unión a vos y a mí?”.

La respuesta completa necesitaría de una explicación larga.

La respuesta completa necesitaría de una explicación larga porque el campo de influencia de la Unión es muy amplio. También porque el entramado procedimental y organizativo que alumbra la decisión política y su subsiguiente ejecución es complejo. Son varias las instituciones de la Unión que

intervienen en las decisiones, y la ejecución de tales decisiones requiere de la mediación de los Estados miembros. No obstante, es cierto que se pueden identificar ámbitos en los que las decisiones tomadas por la Unión están relacionadas con un impacto directo en la vida de los ciudadanos. Así que, efectivamente, la pregunta sí admite una respuesta clara. El precio del kilovatio hora de la luz que ilumina nuestras casas, por ejemplo, depende significativamente de lo acertada que esté la Unión Europea. Esto lo comprobamos con cierta dosis de dramatismo en el despertar de la invasión de Ucrania. La Unión reaccionó con una batería de medidas de carácter estructural y fiscal dirigidas a asegurar el suministro de gas, diversificar nuestras fuentes de energía y, también, a intervenir el precio del gas mediante mecanismos de corrección, amortiguando así el precio de la energía eléctrica.

En el marco global de esta estrategia se adoptó, entre otras muchas, una medida concreta cuyo efecto en la vida de los ciudadanos nadie cuestionaría: el descuento de 20 céntimos por litro de combustible que introdujo el Real Decreto-ley 6/2022. Continuará...

COLABORACIÓN

CANDELAS VARELA RevistaNuestroTiempo

Volví a mi país adoptivo hace casi un año, el 28 de abril de 2023. Me repatriaron desde el Congo en un avión medicalizado porque me ahogaba. La malaria grave que contraje en un viaje a Camerún en julio de 2022 por poco me mata, y allí no disponíamos de medios para mi tratamiento. Con la ayuda de los profesionales del Hospital Monkole, los de la Clínica Universidad de Navarra, de miles de personas amigas del mundo entero y de mi familia, conseguimos pagar los 100 mil dólares del avión medicalizado que marcó para mí la diferencia entre vivir o morir. ¡Menos mal! De vez en cuando, me paro a pensar en aquellos ocho meses que duró mi recuperación en España y en lo agradecida que tengo que estar a Dios y a todos. Con la rutina, a veces, se me olvida. Durante mi convalecencia me entrevistaron y me preguntaron si Kinsasa era mi lugar en el mundo. Respondí que aquí me necesitan y yo los necesito; me siento útil y querida. “Por eso fui, por eso me quedé y por eso volveré”, dije y he cumplido. La acogida, ya desde el aeropuerto, fue increíble, a pesar de que, al pasar la aduana, retuvieron mi equipaje para inspeccionarlo —lo más raro que llevaba era un camelio— y me dije: “Bienvenida a Kinsasa”. El incidente se me olvidó en cuanto vi las pancartas y las camisetas con las que me esperaba una representación de mi club de fanes: Carmen Songo, Assina Kahamba y Patricia Ntumba. ¡Qué majas! Eran las seis de la mañana y llevaban dos horas esperando.

Desde la primera vez que vine al Congo, en 1997, he dedicado nueve años al Hospital Monkole y los 16 siguientes a formar enfermeras y auxiliares en el Institut Supérieur en Sciences Infirmières (ISSI).

reincorporarme a la Escuela, me sorprendieron con una fiesta de bienvenida muy familiar. Hubo una misa de acción de gracias en la que cantaron las estudiantes y, juntas, lloramos de emoción. Me sentí arropada también por muchas antiguas alumnas; las que no pudieron venir mandaron su aportación para el ramo de flores, la tarta o el cóctel que tomamos para celebrar mi regreso. Durante las primeras semanas, hubo momentos para el reencuentro y para agradecer el apoyo recibido. Después llegó la vuelta al trabajo ordinario, la vida de todos los días, que es lo que más me gusta. Aquí la gente se levanta muy temprano, para aprovechar la luz del sol. Yo estoy en pie a las cinco, y así el día da mucho de sí. Tres horas después, empiezan la jornada laboral y las clases, que se desarrollan hasta las cinco de la tarde. La enfermería es la mejor profesión que existe y en ISSI llevamos más de un cuarto de siglo volcadas en el gran reto de lograr su prestigio en este país. En este curso se han graduado 27 enfermeras, y en todo este tiempo son casi 600. Poco a poco, vamos viendo los cambios. ¡Ahora nuestras enfermeras son las más demandadas! El equipo de ISSI lo dirige otra antigua alumna de la Universidad, Nicole Muyulu. Junto con ella, la directora de Estudios, Florence Lukadi, también congoleña, y yo, como secretaria administrativa, nos esforzamos por hacer de esta Escuela una Facultad de Ciencias de la Salud.

Desde la primera vez que vine al Congo, en 1997, he dedicado nueve años al Hospital Monkole y los 16 siguientes a formar enfermeras y auxiliares en el Institut Supérieur en Sciences Infirmières (ISSI). A los pocos días de

Ahora mismo me dedico a la coordinación de los proyectos de desarrollo que promovemos, la búsqueda de becas de estudios, de ayudas económicas para sustentar la actividad de la Escuela, los nuevos programas de formación de enfermeros en el Congo… Nunca ha dejado de apasionarme la formación de los profesionales de enfermería, y me ilusiona que en ISSI les damos un énfasis especial a aspectos infrecuentes en otros programas formativos como la deontología profesional, el humanismo o el liderazgo. Continuará...

9 Opiniones
2024
Guatemala, martes 14 de mayo de

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

La Superintendencia de Administración Tributaria no puede quejarse porque sus agresivas campañas de scalización, sumadas al buen desempeño de la economía, le han rendido frutos. En los tres primeros meses del año ha superado con creces las metas mensuales jadas para el presente año. La cantidad de dinero obtenido también es superior a los montos percibidos durante el mismo período de 2023.

Algunos analistas adelantan que, de mantener ese ritmo, cumplirá sin mayores atenuantes el objetivo de recolectar los 100 mil millones de quetzales al cierre del año, previstos en el presupuesto general de ingresos.

En 2023, el techo mínimo asignado a la administración tributaria fue de 85 mil millones de quetzales, cantidad que finalmente fue cobrada.

La recaudación sigue viento en popa

La meta trimestral va más de 3 mil millones de quetzales arriba.

Qué dicen los números

Los números de la entidad fiscalizadora dan cuenta que a marzo obtuvo 24 mil 578.8 millones de quetzales, o 3 mil 814 millones más que lo asignado como meta para este período (20 mil 764 millones).

En teoría, este año la SAT tendría que cobrarles a los contribuyentes alrededor de 100 mil millones, no los 85 mil millones de quetzales fijados para el año pasado. En ese sentido Erick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), ve positivo el trabajo realizado por la entidad hasta ahora. Señala que, de mantener ese comportamiento, no tendría que tener dificultades para alcanzar 100 mil millones al cierre del año.

Coyoy añadió que esto le permite al Gobierno contar con los recursos necesarios para atender el gasto e inversiones previstas.

El de vehículos, rezagado Al 9 de mayo el impuesto sobre circulación de vehículos apenas supera una cuarta parte de lo que debe generar este año. Solo se han obtenido 372.15 millones de quetzales, contra los mil 122 mi-

Los impuestos más rentables

IVA a las importaciones 6 mil 054

Impuesto Sobre la Renta 7 mil 559.5

IVA doméstico 5 mil 737

Distribución de combustibles1 mil111.8

Millones de quetzales

llones proyectados. Los propietarios de automóviles tienen hasta el 31 de julio para cumplir con el pago de este recargo impositivo. El parque es de 5.4 millones de unidades, incluyendo las motocicletas. Se informó que la mayor parte circula en la Región Metropolitana.

Palmicultores resienten la escasez de lluvias

Debido al cambio climático, la Gremial de Palmicultores de Guatemala proyecta una baja de hasta el 25 por ciento en su producción para 2024, informó el presidente de la entidad, José Santiago Molina.

En 2023 la cantidad de fruta procesada, de la cual se extrae el aceite, fue de 933 mil 926 toneladas métricas, mientras que en 2024 disminuirá un 20 o 25 por ciento debido a la escasez de lluvias.

“En la Costa Sur, durante esta época seca se riega; por lo tanto,

180

614

hectáreas es el área de siembra de palma africana.

el impacto es menor; en el norte y el nororiente del país dependemos de la lluvia al 100 por ciento, por eso el impacto será mayor”, dijo Molina.

El empresario explicó que las exportaciones disminuirán 250 mil toneladas, versus 2023. Esa merma, según él, es “fuerte para el país, ya que representará aproxi-

madamente 200 millones de dólares menos en divisas”.

Los países a los que más se vende este producto son Italia, España, Alemania y Holanda. El sector genera unos 30 mil empleos directos y otros 150 mil indirectos, estiman los empresarios. El aporte al producto interno bruto es de 1.6 por ciento.

Económicas 10
Indicadores: Monedas:
gasolina US $2.51 petróleo US $79.19 café US $195.58 dólar Q7.76 euro Q8.30
Cecilia Vicente La SAT debe cobrar este año unos 100 mil millones de quetzales para cumplir con la meta fijada en el presupuesto. Josselinne Santizo Redacción Josselinne Santizo Redacción Guatemala es el sexto país productor de aceite de palma africana, afirmó Santiago Molina.

Breves EE. UU. aboga por civiles

El Gobierno de Estados Unidos rechazó ayer que haya un “genocidio” en la Franja de Gaza, pero pidió a Israel que “haga más” para garantizar la protección de los civiles en el enclave palestino. “Creemos que Israel puede y debe hacer más para asegurar la protección y el bienestar de los civiles inocentes. No consideramos que lo que está ocurriendo en Gaza sea un genocidio”, declaró el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.• EFE

Preocupa a los judíos

La Federación de Comunidades Judías de España trasladó ayer su preocupación al ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, por un aumento del antisemitismo en España; en particular, en algunos centros educativos, universidades o medios de comunicación, con “cotas no vistas en las últimas décadas”.

El presidente David Obad pidió una reunión urgente para evaluar el tema con el ministro. • EFE

Poca influencia de redes

Las redes sociales Facebook e Instagram tienen una influencia limitada en los votantes en época electoral, según un estudio realizado antes de las elecciones de 2020 en EE. UU. y cuyos resultados se publicaron ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Los profesores de Economía de la Universidad de Stanford Matthew Gentzkow y Hunt Allcott hicieron un “experimento de desactivación” con unos 35 mil usuarios de Facebook e Instagram. • EFE

Trump lidera encuesta

El republicano no se ve afectado por el juicio en su contra.

El virtual candidato republicano aventaja al demócrata Biden.

Washington EFE

EDiario de Centro América

diariodecentroamerica dca.gob.gt

@diariodeca

l expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) ganaría las elecciones en cinco de los seis estados claves que presumiblemente denirán la presidencia el próximo 5 de noviembre, según una serie de encuestas publicadas ayer por e New York Times.

Mientras la reputación de Joe Biden continúa en sus horas más bajas, arrastrada por el anhelo de cambio, el descontento por la economía y la guerra en Gaza, dice el periódico.

Los sondeos realizados del 28 de abril al 9 de mayo por Siena College y The Philadelphia Inquirer, con una muestra de 4 mil personas, señalan que el gobernante demócrata pierde apoyo, sobre todo entre los votantes jóvenes, negros e hispanos, gran parte de la base de su electorado.

Trump está por delante en cinco de seis estados claves: Michigan, Arizona, Nevada, Georgia y Pensilvania. De los estados bisagra (que por lo ajustado de sus resultados presumiblemente definirán la presidencia), el actual mandatario solo ganaría Wisconsin.

Estos son datos de los votantes empadronados o aquellos que, en respuesta a una pregunta estándar, dicen que están “registrados para votar en su distrito electoral”.

El juicio no se detiene

El exabogado y otrora mano derecha del líder republicano, Michael Cohen, llamado al estrado, presentó ayer su testimonio, en el juicio penal que enfrenta en Nueva York.

Ataviado con traje oscuro y corbata rosa clara, el ex hombre de confianza del republicano se mostró calmado durante la primera hora de su declaración mientras Trump evitaba cualquier contacto visual.

Parte del trabajo que este le encomendaba era, de acuerdo con su relato, intermediar e incluso “amedrentar” a quienes firmaban artículos con algún tipo de crítica al ex gobernante. Cohen ya había declarado en contra de su exjefe en el proceso civil por fraude, celebrado en Nueva York, donde le responsabilizó de inflar de manera ficticia sus activos para obtener mejores condiciones de crédito. Ese proceso resultó en una multa de 364 millones de dólares que el magnate está recurriendo.

Ha reconocido como la persona encargada de adelantar un pago de 130 mil dólares a la señora Daniels para ocultar una supuesta historia extramarital con Trump, que luego se le reembolsaría con el concepto falso de “gastos legales”.

Nicaragua prevé construir otro puerto

Redacción EFE

El Gobierno de Nicaragua informó ayer que prevé construir un puerto de aguas profundas en Bluefields, la principal ciudad de la región autónoma del Caribe Sur, valorado en 600 millones de dólares. El anuncio fue hecho

por la directora de la Secretaría de Promoción de Inversiones y Exportaciones de la presidencia de Nicaragua, Karina Mejía, durante una visita al puerto de Tianjin, al noreste de la República Popular China, según divulgó el portal oficial nicaragüense El19 Durante la visita a ese atracadero, que tiene enlace con más de

500 puertos de 180 países todo el mundo, la funcionaria aseguró que desde el 2007, cuando el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, retornó al poder, han invertido “en la mejora de sus puertos”, aunque no precisó montos ni en cuáles. Asimismo, afirmó que este año apuntan “a construir un nuevo puerto de aguas profundas en la ciudad de Bluefields”, del que no ofreció detalles. En enero pasado, el ministro de Transporte e Infraestructura de Nicaragua, Óscar Mojica, dijo al medio ruso Sputnikque prevén “la consolidación del proyecto, ubicado a 360 kilómetros al este de Managua, cuyo valor estimado es de 600 millones de dólares”.

Internacionales
11
EFE

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

ESTE FESTIVAL conocido como Fantasia-fest, FanTasia, FantAsia se creó en 1996.

Rita: el coraje femenino al cine

La premier mundial de la película Rita, del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, se realizará en la edición 28 del Festival Fantasía de Montreal, Canadá, del 18 de julio al 4 de agosto y co -

SHEYNNIS PALACIOS es la primera nicaragüense y centroamericana que gana el certamen. Foto cortesía de la página oficial de Miss Universe

menzará su recorrido de festivales. Cuenta con la actuación y el debut de Giuliana Santa Cruz. El filme fusiona la fantasía mística con temas de infancia y está inspirado en una historia real. Una adolescente viaja a la ciudad para escapar de un padre maltratador y es puesta en custodia en una casa segura administrada por el Estado. Tanto ella co-

mo sus compañeras planean un escape que concluye en un acto violento. Bustamante expresa su satisfacción por iniciar la proyección cinematográfica y reconoce todo el trabajo de su equipo y actores. Cabe resaltar que es la cinta en la cual más actores por día se han tenido en escena y comparte la coproducción entre La Casa de Producción y Concordia.

Miss Universo y su familia, al exilio

La dueña de la franquicia Miss Universo, la tailandesa Anne Jakrajutatip, informó que la familia de la actual ganadora, Sheynnis Palacios, salió de Nicaragua, y que la reina de belleza ha sido exiliada “inde nidamente” de su país.

“... exilió a toda tu familia, incluyendo a nuestra reina fuera del país indefinidamente debido al poder de ¡Miss Universo Brand!”, escribió Jakrajutatip en una publicación en Instagram.

La propietaria del concurso internacional también mencionó de las dotes humanas de Palacios y destaca su fuerza y dedicación “para cui-

dar de su mamá y de toda la familia que ahora están fuera de la patria”. El diario La Prensa, de Nicaragua, recoge estas afirmaciones y cita que en días anteriores se habló en redes sociales de que la abuela y el hermano de Palacios, quien vive en Nueva York para atender sus responsabilidades como soberana de belleza, habían salido de la nación centroamericana para reunirse con ella “por medio del parole humanitario”, una vía migratoria abierta por EE. UU. El gobierno de Daniel Ortega lanzó el pasado 26 de abril su propio certamen de belleza tras acusar a la representación de Miss Universo en el país por los delitos de conspiración y traición a la patria y desterrar a su exdirectora.

MELÓN, FRUTA REFRESCANTE

El melón, reconocido y apreciado entre las frutas más refrescantes junto a la sandía, va muy bien en esta época de intenso calor. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. En general, es un fruto redondo de cáscara dura, presenta una cavidad en el centro donde se aloja una serie de semillas. ¿Cómo reconocer que un melón está maduro? Al madurar, los extremos (en especial el correspondiente al tallo), se vuelven ligeramente tiernos. Una de las mejores claves es su olor, ya que los cambios bioquímicos que se producen en la fruta a medida que esta madura intensifican su aroma.

De manera que compre el melón con un sabor aromático e intenso, que ceda ligeramente a la presión en la parte del tallo y con su piel intacta y sonar hueco al golpearlo con cuidado. Es preferible que esté maduro desde la compra porque madurará poco después de ser recolectado.

El melón, al igual que otras frutas sorprende como parte de ensaladas combinado con hojas verdes.

El melón se puede consumir como fruta fresca de temporada y es recomendable consumirlo solo por la mañana, pero de igual manera va bien en diferentes preparaciones como en un licuado, en una ensalada de frutas, en sorbete o helado. Será ideal en una colorida brocheta acompañado de jamón o como ingrediente básico en sopas frías, cuando queremos un plato de cuchara, pero a la temperatura ideal para el calor.

El melón, al igual que otras frutas, sorprende como parte de ensaladas combinado con hojas verdes; en este caso particular aportará frescura, colorido a la ensalada y un sabor diferente y como aliño una vinagreta o con jugo de limón. A esta ensalada también se le pueden incorporar trocitos de queso.

Por supuesto, el melón también puede ser un ingrediente para preparar postres. Por ejemplo, tan sencillo como combinarlo con yogur. Para potenciar su sabor, recordemos que combina de maravilla con la menta en hojas.

Con las semillas del melón, puede preparar una deliciosa horchata. Estas se licuan con agua, se cuelan en un colador fino. Añada leche, puede ser leche de coco, para dar un gusto diferente, ralladura de limón y una ramita de menta. Refrigere y sirva frío.

Cabe resaltar que el melón cantaloupe tiene la piel surcada, su pulpa es lisa, de color naranja, aromática y jugosa. Se consideran entre los más nutritivos de las muchas variedades de melón por su alto contenido de vitamina C y también es una buena fuente de betacarotenos que el organismo convierte en vitamina A y por su contenido de antioxidantes. Además, está el melón con su pulpa de color verde bastante jugoso. Los melones con pulpa de color amarillo claro o verde contienen menos cantidades de vitamina C y proporcionan menos betacarotenos. Los melones en general contienen poca energía, según la variedad del melón. Su contenido de agua puede estimular a los riñones para que funcionen mejor. Siempre recordemos que la creatividad y el juego de sabores nos llevará a la innovación para disfrutar de los ingredientes de temporada.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.

12
Narcy Vásquez Cultura Foto cortesía EFE Redacción

Raphinha (Izq.) y Lamine Yamal (Der.) se combinaron para el triunfo.

El Barsa recupera

la segunda plaza

Barcelona EFE

Los dos jugadores más destacados del Barsa, Lamine Yamal y Raphinha, fueron los autores de los dos tantos de los azulgrana sobre la Real Sociedad (2-0), un triunfo que permite a los de Xavi Hernández recuperar el segundo puesto, que da derecho a disputar la próxima edición de la Supercopa de España.

El equipo blaugrana mereció ganar por oportunidades, por fe y por calidad, contra una Real que se juega sus opciones europeas, pero que no tuvo claridad en ataque.

El partido se decidió con un tanto en cada parte. En la primera anotó Lamine Yamal y en la segunda Raphinha, de penalti, que en el 94 cerró la victoria de los suyos.

Daniel Ochoa gana torneo juvenil

Competencia internacional de bádminton se realizó en nuestro país.

El X Campeonato Internacional U19 2024 de Bádminton se resolvió con una nal entre chapines, luego de que José Daniel Ochoa y Danilo Sebastián López alcanzaron esta instancia, al superar a rivales de distintas nacionalidades.

La final, entre los originarios de Retalhuleu y San Marcos, respectivamente, se desarrolló con jugadas emocionantes y aplaudidas por los presentes; aunque fue Ochoa quien se quedó con la victoria y la presea dorada, por marcador de 2-0.

En dobles femenino, las nacionales Fátima Gutiérrez y Luisa Santizo se colgaron la medalla de plata al caer en la final frente a las mexicanas Alina Ángel y Mayté Macías Marín (2-0).

El cetro en individual femenino fue para la peruana Sofía Junco Vásquez, quien superó a la mexicana Ángel por 2-1.

En una definición plenamente azteca, Juan Pablo Montoya y Juan Torres se impusieron sobre Mateo Peregrina y Job Rodríguez. Lo mismo sucedió en el dobles mixto, en el cual Néstor González y Mayté Macías doblegaron a sus compatriotas Juan Pablo Montoya y Valeria Moreno.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Ochoa

e en S a incic itar a fina

El portero anunció que no atenderá el llamado.

Selección se reúne sin Pérez

Ayer se reunieron los primeros elementos convocados por Luis Fernando Tena para conformar la Selección Nacional que disputará el partido de preparación contra Nicaragua y los duelos contra Dominica e Islas Vírgenes Británicas.

Sin embargo, el portero Fredy Pérez, de Comunicaciones, se ausentó, pues anunció que no aceptaría el llamado de la bicolor por “motivos personales”.

Madrid

EFE

El réferi esloveno Slavko Vincic dirigirá la nal de la Liga de Campeones entre el Borussia Dortmund y el Real Madrid, que se jugará en Wembley (Londres), el sábado 1 de junio, según anunció la UEFA después de la designación de su Comité de Árbitros.

Vincic, de 44 años e internacional desde 2010, estará acom-

pañado por sus compatriotas Nejc Kajtazović y Rade Obrenović como VAR y asistente de VAR, respectivamente; además, por el italiano Massimiliano Irrati como apoyo del VAR.

Los también eslovenos Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic serán los asistentes y los franceses Francois Letexier y Cyril Mugnier actuarán como cuarto árbitro y árbitro asistente reserva. El silbante esloveno nunca ha coincidi -

do con el Real Madrid, que opta en Wembley a ganar su decimoquinto título de la Liga de Campeones, y solo una vez ha pitado al Dortmund esta temporada, en la vuelta de cuartos de final contra el Atlético de Madrid.

Será la primera vez que Vincic dirija un partido de los merengues.

Deportes
13
EFE
subió a lo más alto del podio, mientras que López se quedó con la plata. Cortesía: Carlos Morales
EFE
Archivo

Participación de en los Juegos Olímpicos Guatemala

Investigación: Max Pérez | Infografía: Rigoberto López

El Comité Olímpico Guatemalteco (COG) fue creado en 1947 y reconocido ese mismo año por el Comité Olímpico Internacional (COI); aunque no fue sino hasta 1952, en la edición de Helsinki, Finlandia, cuando se dio la primera participación de una delegación nacional en las justas.

Pese a que no se presentó en las tres siguientes versiones, desde entonces ha competido en 15 Juegos de verano y una más de invierno hasta Tokio 2020.

Han pasado 72 años desde la primera incursión nacional en estos certámenes deportivos, y solamente se ha logrado una medalla, la cual fue conseguida por el andarín de la aldea Chiyuc, San Cristóbal, Alta Verapaz, Érick Bernabé Barrondo, quien consiguió la presea plateada

medalla de plata suma Guatemala.

Guatemala debutó en los Juegos Olímpicos en Helsinki 1952, con 21 atletas que compitieron en seis deportes

en la prueba de marcha atlética de 20 km en Londres 2012.

El evento invernal en el cual se participó fue en Calgary 1988, pero no se consiguió un metal precioso para esa delegación, que estuvo conformada por los atletas Carlos y Christian Bruderer, Dag y Ricardo Burgos, Francisco Alfredo Rego y la única dama, Fiamma Smith, en esquí alpino y esquí de fondo.

En dicho período los deportistas chapines han representado al país en 18 disciplinas deportivas. Además del atletismo, otros que han estado cerca de una medalla son el bádminton, natación, taekwondo y salto ecuestre.

mujeres nos representaron en 15 Juegos.

Doroteo Guamuch Flores, ganador del Maratón de Boston, fue el abanderado y terminó 22 en su prueba. Graviola Ewing fue la primera mujer olímpica guatemalteca. Luis Humberto Velásquez, Oswaldo Johnston y Francisco Sandoval también destacaron, mientras que la clavadista Emma Dolores Castillo asistió como espectadora por estar embarazada.

Han sido una parte fundamental de los Juegos desde 1968. Tienen la misión de concretar el espíritu olímpico, difundir los valores resaltados en cada edición, promover la historia y la cultura de la ciudad anfitriona y dar un ambiente festivo al evento.

14 Deportes Guatemala, martes 14 de mayo de 2024
PRIMERa delegación Las mascotas
140 Juan Ignacio Maegli Agüero navegación a vela 1 1 Kevin Haroldo Cordón Buezo bádminton 2 2 José Alejandro Barrondo marcha atlética 4 4 Ana Waleska Soto Abril tiro deportivo 3 3
1980 Misha 1984 Los Ángeles Seúl Moscú Montreal Múnich Grenoble Barcelona Sam 1988 Hodori 1992 Cobi No.3

Guatemala, martes 14 de mayo de 2024

Phryge olímpica

Es nombre de la mascota de París 2024, que viene de los tradicionales y pequeños gorros frigios (bonnet phrygien, en francés), de donde los personajes toman su forma.

El nombre y el diseño se eligieron como símbolos de la libertad y para representar figuras alegóricas de la República de Francia.

Atletas destacados

Oswaldo Méndez

Oswaldo Méndez Herbruger fue cuarto lugar en los Juegos de Moscú 1980, en la modalidad de salto ecuestre, lo cual lo convierte en uno de los destacados en la historia de las justas. En aquella ocasión, 36 centésimas de segundo separaron al nacional de la presea de bronce en un desempate desafortunado para nuestro compatriota. No obstante, es considerado el mejor jinete del país en los 72 años de registros olímpicos

Participaciones en JJ.OO.

Febo y Atenea

Marchista guatemalteco. Ganó oro en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 y plata en los Olímpicos de Londres 2012, con lo cual se convirtió en el único medallista olímpico del país. Barrondo compitió en las ediciones de Río 2016 y Tokio 2020, aunque no logró repetir la hazaña que lo erigió como el deportista más destacado. Este año todavía no ha asegurado su boleto para París.

Participaciones en JJ.OO.

La taekwodoísta Heidy Juárez tuvo a todo el país sentado al borde de sus sillas en Atenas 2004, cuando estuvo cerca de clasificarse para las semifinales, pero una decisión polémica de los jueces le dio el triunfo a la local, Elisavet Mystakidou, quien al final resultó con la medalla de plata.

Juárez disputó el combate por el bronce contra la surcorena Kyung Sun Hwan, pero la asiática fue quien finalmente subió al podio.

Participaciones en JJ.OO.

15 Deportes
Heidy Juárez
Luis Miguel Grijalva Morales corredor de larga distancia 5 5 Jean Pierre Brol tiro deportivo 6 6 Sophia Hernández pentatlón moderno 7 7 Adriana Ruano tiro deportivo 8 8
Erick Barrondo
Londres Río Tokio Beijing Atenas Sídney Atlanta 1996 Izzy 2012 Wenlock 2016 Vinicius 2020 Miraitowa 2008 Beibei,
Yingying, Nini
Jingjing, Huanhuan,
E-382-2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.