Edición Diario de Centro América de 24 de mayo del 2024

Page 1

Menos extorsiones y robos de mercaderías

Menos extorsiones y robos de mercaderías

Página 3

Informe del CIEN concluye que, en general, los delitos contra la propiedad se redujeron 3.6 por ciento en abril de 2024, comparado con marzo recién pasado. Este índice mide, además, despojo de vehículos y motocicletas y asaltos a residencias. Iniciativa busca asegurar pago de pensión alimenticia Reina Letizia vendrá en visita oficial a Guatemala FMI llama a incrementar la reca daci n fiscal

Página 6

Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024 No. 41,275 Cortesía: PNC
Página 10 Página
2
Cortesía: Banguat
EFE
Cecilia Vicente

Nacionales

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Reina Letizia vendrá en visita oficial

Encuentros

de Estado se

reanudan en el país luego de una década.

Los resultados y la situación de los proyectos que impulsa la Cooperación Española (CE) en Guatemala, principalmente, los sociales, serán conocidos y veri cados por la reina consorte del país ibérico, Letizia Ortiz. Ortiz estará por primera vez en nuestro territorio, visita prevista del 4 al 6 de junio próximo, de acuerdo con información de los ministerios de Exteriores de ambas naciones. De esta manera, se retoman las llegadas de la nobleza, después de 10 años y dos gobiernos transcurridos. La monarca observará las diferentes iniciativas que promueve su reino, por medio de la CE, en especial, en temas como empoderamiento de niñas y mujeres, así como en la erradicación de la

pobreza; todos, enfocados en los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Entre los programas más importantes que España apoya en nuestra nación están el combate a la desnutrición infantil, la igualdad de género con especial incidencia en pueblos indígenas, el acceso a agua potable y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Parte de sus roles

Como reina de España, desde 2007 Ortiz ocupa una agenda independiente a la de su esposo, el rey Felipe VI, rodeada de una larga lista de actividades que van desde la diplomacia hasta la educación enfocada en la lucha contra el abandono escolar. Otras acciones están dirigidas a la ayuda de personas que padecen enfermedades no comunes.

El primer recibimiento de la reina Letizia en suelo guatemal-

teco se desarrollará meses después de que su esposo, el rey Felipe VI vino a Guatemala el 14 de enero, durante la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera. Sin embargo, por cuestiones de agenda se retiró del país antes de la juramentación.

Estas no son las primeras veces que la realeza visita la nación, ya que los reyes Juan Carlos y Sofía llegaron juntos en 1977 y 2007.

Doña Sofia regresó en tres ocasiones más: 1996, para la firma de los Acuerdos de Paz; 2005, cuando observó los desastres causados por la tormenta Stan, y 2014, para revisar los programas de cooperación.

Acercamiento

En enero del presente año, Arévalo y el rey, previa a la investidura presidencial, sostuvieron una reunión en la cual ambos reiteraron la buena voluntad para trabajar juntos.

Luego, en febrero, el Presidente y su esposa, Lucrecia Peinado, viajaron a España como parte de una gira hecha por el jefe de Estado por Europa, en la que se congregaron con representantes de diferentes sectores de ese reino, incluidos los monarcas.

Guatemala y Brasil coinciden en necesidad de defender democracia

La importancia de respetar y defender la democracia, el Estado de derecho y la promoción de la paz fueron temas abordados por la vicecanciller de Guatemala, Mónica Bolaños, y la secretaria de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Gisela Padovan. En el marco de una gira de trabajo realizada por Bolaños en la ciudad de Brasilia, ambas funcionarias coincidieron en aprovechar la oportunidad para intercambiar información acerca de los esfuerzos que se realizan para promover los derechos de los pueblos

indígenas y programas en materia migratoria.

Acuerdos

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), en el encuentro, además, se abordaron temas bilaterales, regionales y multilaterales prioritarios para ambos países, y se acordaron acciones para impulsar la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas. De esa cuenta, se trabajará en áreas como seguridad alimentaria y nutricional, medioambiente, desastres naturales, seguridad ciudadana, promoción del intercambio comercial, inversión y turismo. En materia de cooperación, se identi-

ficaron oportunidades para desarrollar proyectos que incluyen el combate a los incendios forestales, conservación de bosques, cambio climático, transición energética, salud, seguridad y lucha contra el crimen organizado transnacional. En el marco de la celebración del Mecanismo de Consultas Políticas, Bolaños llevó a cabo reuniones con funcionarios de alto nivel de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC); Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Renovables (Ibama); Academia Diplomática de Brasil Instituto Río Branco, y Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), de acuerdo con el Minex.

2
EFE
Cortesía: Minex Bolaños y Padovan reafirmaron el compromiso por luchar contra las desigualdades en sus respectivas naciones. En esta ocasión se contempla que la primera dama de la nación, Lucrecia Peinado, acompañe a Su Majestad en algunas actividades.

El ministro Alvarado manifestó su rechazo a los actos que denigran la dignidad.

Continúa pesquisa por caso de prostitución

Ante la solicitud de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) para un informe detallado sobre la posible existencia de una red de trata de personas en sus instalaciones, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) anunció avances en sus averiguaciones internas. En un comunicado oficial, la cartera, junto al ministro Félix Alvarado, manifestaron que estos tipos de acciones atenta contra las garantías fundamentales. “Rechazamos y condenamos toda conducta y actitud que vulnere los derechos humanos y la dignidad de las personas, o que facilite delitos como los mencionados”, se lee en el documento.

El Micivi reafirmó su compromiso con la prevención del acoso y la violencia sexual, la explotación y la trata, subrayando la importancia de proteger a las personas afectadas y denunciar los casos pertinentes sin excepción.

Disminuyen delitos contra la propiedad

Estudio reporta baja del 3.6 por ciento en dichos ilícitos y reducción de homicidios en 14 departamentos del país.

Una disminución del 3.6 por ciento en hechos ilícitos contra la propiedad durante abril, comparada con marzo de 2024, revela el Índice de Denuncias de Delitos (IDD), presentado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

El informe también destaca una reducción de homicidios en 14 departamentos del país, con 74 muertes menos en los primeros cuatro meses de este año respecto al mismo período de 2023.

Walter Menchú, investigador en temas de seguridad del CIEN, detalló que el subíndice de delitos contra la propiedad registró la disminución más significativa del año en abril. Esta medición incluye extorsiones, robo de vehículos, motos, furgones con mercadería y a residencias.

“Durante abril vimos una disminución significativa en el subíndice de hechos contra la propiedad, llegando a ser la más baja registrada en el año, seguida por febrero, cuando se logró una reducción de 1.9 por ciento”, indicó Menchú.

El pasado mes se reportaron 1 mil 643 denuncias de extorsiones,

Menos homicidios

La disminución en la tasa de homicidios fue significativa durante el primer cuatrimestre del año en 14 departamentos, en relación con el mismo período de 2023: Petén (-1), Huehuetenango (-2), Totonicapán (-2), Quetzaltenango (-4), Sololá (-4), El Progreso (-5), Sacatepéquez (-5), Chiquimula (-6), Chimaltenango (-9), San Marcos (-12), Izabal (-13), Jalapa (-13), Escuintla (-16) y Guatemala (-36), fueron las jurisdicciones que mostraron una baja en estos crímenes.

con una tasa interanual de 110.7 por cada 100 mil habitantes.

Más resultados

En cuanto al robo de carros, se recibieron 147 denuncias, con una tasa de 11.3 despojos por cada 100 mil habitantes. El de motocicletas llegó a 381, con una tasa de 28.2. Hubo una acusación de robo a furgones con mercadería, reduciendo la tasa a 0.15, y 37

Abordan avances y desafíos de la democracia

Los retos de la democracia en Guatemala y la agenda del Gobierno fueron parte de la conversación entre el mandatario Bernardo Arévalo y la presidenta del National Democratic Institute (NDI), Tamara Wi es, en el marco de una reunión de trabajo.

La mencionada institución internacional, por medio de su cuenta X, agradeció al jefe de Estado por intercambiar opiniones respecto de su plan de trabajo, la proyección y visión sobre Guatemala.

Esta semana, Wittes sostuvo encuentros con diversos líderes y funcionarios del país, con quienes intercambió opiniones diversas sobre tópicos relacionados con la democracia y su impacto actual. Asimismo, se dijo complacida por la reciente graduación de funcionarios del Gobierno en materia de estrategia y ética en la administración pública.

Los graduandos recibieron la capacitación impartida por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). El NDI, por medio de Wittes, proyectó conocimientos de administración pú-

blica y la orientación al servicio, a fin de fomentar la transparencia.

En estos mismos días, la presidenta de la entidad internacional aludida sostuvo reuniones de acercamiento con el Congreso de la República, líderes indígenas y ministros de Estado, entre estos las titulares de las carteras de Ambiente, Patricia Orantes, y de Trabajo, Miriam Roquel.

En cuanto al acercamiento con dirigentes ancestrales, el NDI expresó: “Comprender Guatemala requiere conocer la visión de las autoridades de los pueblos originarios”.

Las estadísticas del CIEN reflejan un trabajo coordinado de las autoridades para disminuir los delitos contra la propiedad en el país.

imputaciones de asaltos a viviendas, quedando la tasa en tres.

“En los primeros cuatro meses de 2024 hubo 74 homicidios menos que en el mismo período de 2023. Esto equivale a una reducción del 8 por ciento”, destacó Menchú, resaltando que febrero pasado registró la cifra de homicidios (156) más baja en los últimos 10 años.

y Wittes coincidieron en la necesidad de que la libertad prevalezca para todos.

3 Nacionales
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024
Cortesía: NDIGUATE Archivo Cortesía: PNC Arévalo Luis Carrillo Redacción Luis Carrillo Redacción

Dos denuncias más por actos de corrupción

Señalan a exministro y otros exfuncionarios del Micivi por irregularidades en proyectos.

En una acción contra la corrupción, diputados del bloque VOS presentaron ayer una querella en Gestión Penal de Torre de Tribunales. La acusación está dirigida contra el extitular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) Javier Maldonado y otros exfuncionarios por anomalías detectadas en la construcción de pasos a desnivel y en el proyecto Cocinas Dignas.

Los parlamentarios explicaron que las denuncias surgen de irregularidades identificadas durante las fiscalizaciones de los pasos a desnivel en la avenida Petapa y 53 calle, zona 12, y calzada Roosevelt y 9a. avenida, zona 11, ambos en la capital.

“Descubrimos posibles acciones ilícitas en pagos, sobrevaloraciones, estimaciones, movimientos de tierra dudosos y pocos avances físicos que no corresponden a los financieros. Todo esto ha llevado a que estos proyectos estén paralizados y no al servicio de los guatemaltecos”, afirmó el legislador Jairo Flores.

Cocinas escolares

Flores informó que, además, se presentó una denuncia adicional por el caso de las Cocinas Dignas, con un costo por unidad de 89 mil quetzales, destinadas a programas de alimentación escolar. “Mejor dicho, indignas, pues presuntamente se robaron 54 millones de quetzales”, expresó el diputado.

Según los interponentes, que incluye a Orlando Blanco, ninguno de los más de 505 espacios para preparar alimentos está completo o en funcionamiento, por lo que consideran que hay fraude, estafa, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes. Además, existen actas falsificadas de recepción, cocinas que no aparecen, están incompletas, les falta el techo y pared, señalaron.

Con estas acciones, los interponentes buscan que se investigue y sancione a los responsables de cometer los ilícitos.

Acciones previas

Lo actuado ayer se suma a las denuncias previas realizadas por miembros de la citada bancada a principios de mes, también contra Maldonado y otras exautoridades del Micivi, por supuestas ilegalidades en la adjudicación de proyectos por más de 814 millones de quetzales. Los delitos incluyen

vicemandataria

a la PNC y a las demás instituciones a defender los derechos de la

y mujeres.

Vicepresidenta llama a prevenir delitos en turismo

cual se le involucra en las tareas contra acciones ilícitas en este ámbito.

Los esfuerzos siguen rmes desde el Ejecutivo por fortalecer la prevención de delitos como la explotación sexual en el turismo. Como parte de la tarea, la vicepresidenta Karin Herrera participó ayer en el seminario Una industria turística responsable y sostenible en la prevención e identificación de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en actividades relacionadas en viajes y turismo. La actividad se llevó a cabo en Chimaltenango. Herrera indicó que instituciones como la Policía Nacional Civil (PNC) son claves en la lucha contra la trata, por lo

Esta formación es parte del fortalecimiento de las capacidades del recurso humano de diversas instituciones del sector de la industria sin chimeneas en el área rural, de acuerdo con información de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet). La entidad subrayó la importancia de visibilizar los riesgos que enfrentan la niñez y mujeres en la nación, donde diariamente ingresan extranjeros de forma legal e irregular. Este proceso de fortalecimiento de capacidades incluye dos sesiones adicionales y culminará en junio.

Continúa cabildeo por ampliación presupuestaria

fraude, concusión, falsedad ideológica, abuso de autoridad y otros. Flores recordó que estas anomalías surgieron tras la aprobación del Decreto 21-2022, Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica, que permitió la adjudicación irregular de proyectos en distintas unidades del ministerio.

Con el fin de afinar los últimos detalles referentes a la ampliación presupuestaria, el titular del Ministerio de Finanzas (Minfin), Jonathan Menkos, se reunió ayer con la Junta Directiva del Congreso de la República. El funcionario señaló que la solicitud de más fondos se mantiene en 14 mil 500 millones de quetzales, los cuales servirán para inversión en servicios esenciales para los guatemaltecos. Aunque no ahondó cuándo, Menkos aseguró que próximamente se hará entrega de la propuesta al Legislativo. • Giovanni Pérez

4 Nacionales Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024
Cortesía: Vicepresidencia Mario León La Herrera exhortó niñez Redacción DCA Cecilia Vicente

“Necesitamos articular esfuerzos para una vinculación efectiva en favor de las familias migrantes” .

Zulma Calderón

Titular de la SOSEP

5 Nacionales

e e ercerá resi n ara an tenciones

Diputados electos por Semilla promueven un registro de pagos para mejor control.

Con la nalidad de que las sentencias por pensiones alimenticias sean cumplidas, diputados electos por el Movimiento Semilla presentaron la iniciativa de ley de responsabilidad alimenticia familiar, la cual creará un registro sistemático de pagos, moras y plazos como medida de presión para los padres demandados.

Proponen emitir un certificado de solvencia alimenticia del Organismo Judicial (OJ), el cual será necesario para solicitar o renovar la licencia de conducir, con lo que buscan incidir en el cumplimiento de estas obligaciones familiares.

La parlamentaria Andrea Villagrán explicó que entre 2015 y 2022 se dictaminaron 17 mil 155 sentencias sobre el particular en el país. Sin embargo, se desconoce el porcentaje de cumplimiento, debido a la falta de un registro adecuado.

“Para asegurar su bienestar, es crucial que los progenitores cumplan con sus obligaciones

alimenticias, que incluyen alimentación, educación, vivienda y asistencia médica”, agregó la diputada Brenda Mejía.

Asimismo, la congresista Alma Guerrero resaltó que esta iniciativa también tiene como consecuencia la prevención de la violencia contra la mujer y los feminicidios, debido a que mayoritariamente son estas las que

Analizan crear Código Civil y Mercantil

La diputada Sonia Gutiérrez, de Winaq, presentó a distintos bloques legislativos e instituciones competentes, entre ellas, a decanos de universidades, la propuesta para crear un Código Procesal Civil y Mercantil, la cual inició su proceso de análisis. La iniciativa busca la solución justa de conflictos por formalidades procesales, centraliza la actividad procedimental en audiencias orales y públicas y facilita el ejercicio del derecho de acción y defensa. •

ntro lo os s an testi onios en caso il

Luis Carrillo Redacción

El perito en Genética Forense

sufren de la falta de recursos y, al solicitarlos, son agredidas.

Por último, Linsleyd Tillit, de la Asociación de Mujeres Alas de Mariposas, agradeció el esfuerzo de la bancada, debido a la presentación de este anteproyecto, ya que en su mayoría el peso de la manutención les corresponde a las madres y es parte de la violencia económica.

ratifica den ncia contra a istrados

Ante la Comisión Pesquisidora que analiza el proceso de antejuicio 246-2023 en contra de los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP) rati có la denuncia por supuesto fraude en los comicios de 2023.

De acuerdo con el ente investigador, se encontraron presuntas irregularidades con las actas en el sistema informático de la

Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), las cuales son suficientes para iniciar algún proceso penal contra los togados. Luis Cáceres, presidente de la Comisión, indicó

que escucharon la ratificación; sin embargo, no respondieron algunos de los cuestionamientos técnicos realizados por dicha instancia. Según el parlamentario, hoy continuarán las audiencias.

Marco David García King, de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), se unió esta semana a los declarantes que han atestiguado en el juicio contra el general en retiro Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército, que se desarrolla por el caso Ixil.

Durante su participación, García King ratificó, ante el Tribunal de Mayor Riesgo A, los informes de ADN de, aproximadamente, 53 víctimas exhumadas de fosas clandestinas ubicadas en las antiguas instalaciones del Destacamento Militar de San Juan Cotzal, Quiché.

Según las investigaciones, todas las víctimas fueron detenidas y desaparecidas entre enero y febrero de 1982 por elementos del Ejército de Guatemala, durante el conflicto armado interno, cuando Lucas García coordinaba las acciones de las fuerzas armadas.

A inicios de semana, otros peritos y antropólogos forenses también brindaron declaraciones claves en el caso, destacando entre ellos Raúl Archila, el historiador Ángel Valdés y el mexicano José Fernando Alonso.

En la audiencia se presentaron informes de ADN de 53 víctimas.

Los hechos juzgados en el caso ocurrieron entre agosto de 1981 y marzo de 1982 en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, en el área Ixil de Quiché.

Según datos de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), durante este período se llevaron a cabo operaciones militares que resultaron en la masacre de al menos 1 mil 771 pobladores, incluyendo niños, ancianos y mujeres embarazadas.

6 Nacionales
Giovanni Pérez
mayo
2024
Guatemala, viernes 24 de
de
Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción La iniciativa fue presentada ante Dirección Legislativa. Cecilia Vicente Cecilia Vicente Archivo Cecilia Vicente Fiscales del MP llegaron a la Comisión Pesquisidora.

Cuatro mil árboles serán plantados

Reforestación será ejecutada en junio próximo.

Cinco días de vuelo para controlar incendios

Wendi Villagrán Redacción

Alrededor de cuatro mil arbolitos serán sembracos como parte de la reforestación que se efectuará en junio próximo, de manera simultánea en las 22 zonas de la ciudad capital, a n de crear conciencia ecológica en los vecinos y construir más sitios sostenibles.

La iniciativa es organizada por la Unidad Forestal de la Dirección Municipal de Medio Ambiente de la comuna y contará con el apoyo del Ejército de Guatemala, entidades que ya realizaron un primer ejercicio con 200 plantaciones en un área del barranco de La Asunción, de la zona 1, con la participación de 80 voluntarios.

El alcalde Ricardo Quiñónez indicó que la campaña jugará un papel primordial en la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la mejora de la calidad del aire y del agua.

Quiñónez hizo un llamado a participar desde cada localidad, para marcar una diferencia signi-

La iniciativa busca crear conciencia ecológica en la población.

ficativa en la preservación de los entornos urbanos.

Ann Marie Argueta, portavoz del Ejército, manifestó que el objetivo de la actividad es contribuir con la preservación del medioambiente y sensibilizar a la población acerca de la impor-

tancia y resguardo de las regiones árboreas para la producción de oxígeno y captura de las partículas contaminantes.

Argueta resaltó que, de esta manera, la institución cumple con la Política General de Gobierno 2024-2028 en lo concer-

niente al octavo Eje Estratégico, que es el cuidado de la naturaleza. Finalmente, las autoridades destacaron que las plantas purifican el aire, regulan el clima, proporcionan un hábitat para innumerables especies, mitigan el ruido y amplían las áreas recreativas.

Se consolida proyecto de biodiversidad

Gustavo Villagrán Redacción

La economía y medios de vida de 300 familias, 50 ca cultores y 40 apicultores, ubicados en el corredor que se extiende desde Zunil, Quetzaltenango, a través de la cadena volcánica occidental al sur del lago de Atitlán, Sololá, hasta el cerro Balam Yuju, en Chimaltenango, ha mejorado sustancialmente, según el embajador del Reino Unido, Nick Whi ingham. El diplomático visitó la región para constatar los logros del proyecto Mejorando la Gestión integrada del Paisaje en el corredor biocultural Zunil-Atitlán-Balam Juyu, el cual es financiado por el gobierno de Gran Bretaña por un monto de 4 millones 500 mil quetzales.

El embajador Whittingham efectuó una visita técnica en Sololá.

Whittigham detalló que las actividades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad son auspiciadas a través de la Iniciativa Darwin, del De-

partamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra, en inglés) y ejecutado por The Nature Conservancy, implementado en 2023 para fi-

nalizar en 2026. “Para el Reino Unido es importate hacerle frente a la crisis de pérdida de biodiversidad, pobreza extrema y cambio climático”, señaló. El programa “demuestra que se podrán alcanzar los objetivos trazados”, afirmó Whi ingham. Durante el primer año de ejecución, la iniciativa se enfocó en mejorar la capacidad de los actores loales para la gobernanza inclusiva y la gestión sostenible de la región, así como en la restauración de la conectividad biológica a través de la reforestación.

Añadió que se reprodujeron 32 mil plantas de 38 especies; de ellas, el 49 por ciento endémica y amenazada de extinción, y se construyeron 2 mil 150 estufas ahorradoras de leña en comunidades priorizadas.

El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Petén informó que por cinco días consecutivos se desarrollaron operaciones aéreas con la nave TG-TJH para el control de los incendios en áreas priorizadas de este departamento.

Del 18 al 22 mayo se ejecutaron 32 horas de vuelo mediante las cuales se realizaron 30 descargas de 15 mil galones de agua mezclada con 42 litros de retardante AFFF al 3 por ciento, y 13 litros de espuma humectante.

Acciones que se ejecutaron en el Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo El Zotz, San Miguel La Palotada, en la Reserva de la Biósfera Maya, indicó el gobernador departamental Mauricio Acevedo.• Con información de AGN

Adolfo Franco, facilitador del Programa de Medio Ambiente del DDRISS, refirió que el objetivo de la fiscalización de servicios es desarrollar una vigilancia sanitaria de calidad del agua abastecida a la población, por medio de medición de PH y cloro residual. Aparte, se toman muestras del líquido para análisis bacteriológico, de acuerdo con las especificaciones técnicas de salud. • Con información de AGN Codesan analiza los servicios de agua

La Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) de Chiquimula contabilizó 895 comunidades que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua, los cuales reciben mantenimiento y asistencia técnica de parte de las municipalidades y consejos comunitarios de desarrollo.

7 Nacionales Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024
Cortesía: Ejército de Guatemala Cortesía: Embajada Británica
Breves Departamentales

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Estrés hídrico

En Guatemala sus habitantes están alarmados por problemas actuales. Nuestro país es rico en capital natural debido a su gran diversidad de ecosistemas, especies y material genético. El país le debe esta herencia a su ubicación latitudinal, historia biogeográfica, variaciones siográ cas y diversidad cultural ancestral. Los problemas sociales en el lugar de trabajo incluyen estrés ocupacional, robo, acoso sexual, desigualdad salarial, desigualdad de género, desigualdad racial, disparidades en la atención médica y muchos más. Los resultados generales de la encuesta en cuanto al principal problema del país fueron: 11.3 por ciento desempleo y falta de oportunidades de trabajo; 35.4 por ciento alto costo de la vida; 23.3 por ciento inseguridad, asaltos, delincuencia y extorsiones; 16.8 por ciento corrupción y enriquecimiento ilícito. Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También, se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad. Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala son complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la escasez de fondos públicos para fines sociales, educación y salud, la discriminación que sufren las poblaciones indígenas o la depen -

Guatemala es un país multicultural, donde conviven cuatro grandes culturas.

dencia económica del exterior. Pero Guatemala es un país multicultural, donde conviven cuatro grandes culturas, cada una con su idioma, costumbres, comidas, vestimenta y tradiciones que las hacen únicas. Estas cuatro culturas son la maya, xinca, garífuna y ladina, y dentro de las mismas también existen subdivisiones. De acuerdo con el Índice de Fragilidad Estatal, en 2019 Guatemala se ubicó en la segunda posición con más altos niveles de fragilidad de América Latina. El país enfrenta varios problemas relacionados con el acceso y la calidad del agua entre las cuales resaltan la dificultad para acceder a agua potable en áreas rurales, la contaminación de los recursos por culpa de la agricultura y la minería, y la falta de infraestructura para la gestión de aguas residuales.

El agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de enfermedades como el cólera, otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. La acelerada urbanización, el incremento en las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes y plaguicidas, la degradación del suelo, las altas concentraciones de población y la deficiente eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce. En economía la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos categorías: el incremento de demanda. la disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos. Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.

Editorial

Números que contradicen percepción de inseguridad

El informe que presentó el miércoles 22 de mayo el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) confirma los avances que, en materia de seguridad, registra la administración del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera.

Contrario a la percepción que pueda tener una parte de la ciudadanía, muy válida y, sobre todo, respetable, los números coinciden con los reportes oficiales divulgados por el Ministerio de Gobernación (Mingob), los cuales reflejan adelantos en la defensa de la vida y de los bienes de los guatemaltecos.

De acuerdo con el CIEN, un centro que constantemente es consultado por medios de comunicación para conocer sus consideraciones en materia económica y social, en abril de 2024 el Índice de Delitos contra la Propiedad cayó 3.6 por ciento, comparado con marzo del mismo año.

Cuando se traduce la importancia de dicho resultado, se concluye que en el mes anterior hubo menos extorsiones, asaltos a automotores con mercaderías (tráileres) y robos de motos, carros y residencias, justamente, las variantes que se aglutinan en el referido indicador. Claro, estos logros no deben ni son motivo para que las autoridades de la cartera del Interior y de la Policía Nacional Civil (PNC) se relajen y piensen que ya todo está resuelto, aunque sí son alicientes y elementos que permiten pensar que se va por el camino correcto.

El estudio del CIEN advierte que en abril de 2024 existió una caída en la tasa de homicidios, la cual cerró en 16.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que el mismo parámetro de diciembre de 2023 se ubicó en 16.7. De esa cuenta, se puede afirmar que los planes de trabajo implementados por el Gobierno no solo han protegido con mayor eficiencia los bienes de los ciudadanos y empresarios sino que, más importante aún, han salvado más vidas que en períodos presidenciales anteriores.

“Retomar el control de las calles y trabajar para que las familias vivan en paz”, es uno de los objetivos de Francisco Jiménez, titular del Mingob, un anhelo que, poco a poco, se hace realidad.

En Centroamérica

En Honduras titulan que las aves proliferan en la represa El Cajón. En Costa Rica dan a conocer que varios órganos para trasplante no se utilizan por falta de pago a los médicos.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn

8
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Silva Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
LEONEL GUERRA SARAVIA eleonfeliz @hotmail.com
PETARDO

COLABORACIÓN

Dos visiones de la propiedad: Hume y Locke (V)

Através de los derechos de propiedad, señala Hume, en vez de recurrir a la violencia, al garrote y a las guerras intestinas, la propiedad nos obliga a tener que cooperar e intercambiar pací camente para obtener las cosas que queremos, pero apelando primero al interés de los otros (i.e., juegos de suma positiva). Es decir, en vez de ir simplemente con un arma a matar y quitarle los recursos escasos a otros, avanzando nuestro interés de manera directa con la violencia -cosa que ocurriría en el estado de naturaleza sin propiedad como bien señalaba Hobbes-, con la propiedad, nos vemos obligados o guiados (casi como por una mano invisible) a tener que cooperar y apelar primero a los intereses de los otros, para poder luego avanzar nuestro interés de manera indirecta. Al contrario de lo que pensaba Rousseau, la propiedad ayuda entonces a resolver muchos más con ictos violentos de los que genera.

nevolentes y buenas con los otros, pero solo hasta cierto punto.

HOY CON LA ONU

Protejamos la biodiversidad

La propiedad nos obliga a tener que cooperar e intercambiar pacíficamente para obtener las cosas que queremos.

Una segunda observación notable que realiza Hume, como buen empirista, es que la benevolencia es lamentablemente un recurso escaso en la humanidad. Es decir, las personas tienden a ser be-

COLABORACIÓN

Hume observó que las personas tienden a ser muy benevolentes y buenas con sus familiares directos: hermanos, padres, abuelos, etc. Es decir, dentro de nuestra tribu tendemos a ser buenos, preocupados y benevolentes. Pero dichos sentimientos de benevolencia y altruismo, observó Hume, tienen a ser cada vez más débiles y más escasos en conformidad extendemos la red social de colaboración: somos menos solidarios con nuestros parientes lejanos, somos aún menos solidarios con nuestros vecinos de barrio, menos solidarios con gente de nuestro país y nalmente mucho menos solidarios con personas que ni siquiera conocemos o viven en otros países. En otras palabras, las personas tienden a ser buenas y colaboradoras con sus tribus sanguíneas o culturales y tienden a ser siempre más descon adas y menos cooperativas con personas que no conocen. Es en este momento que surge la intuición brillante de Hume: Dado que la benevolencia escasea, ¿cómo podemos hacer para extender la red de cooperación social y pací ca más allá de la tribu, haciendo que podamos colaborar y preocuparnos por atender la necesidades de otros ahí donde la familia y la benevolencia no alcanzan?

Continuará...

Wheelwright y el emprendimiento (II)

LGONZALO ANDRÉS SERRANO Facultad de Artes Liberales

as páginas de El Mercurio de Valparaíso, registraron el recibimiento con tres balas de salva que tuvieron al momento de su arribo al puerto el 16 de octubre de 1840. Varias lanchas, decía el diario, salieron a su encuentro, muchas de ellas llenas de curiosos que querían ver de cerca a esos buques que se movían sin remos ni velas. Era tan inédito este invento, que el gobernador de Cobija confundió el humo y emitió un parte informando que había visto un buque quemándose y que mandó en su ayuda a unos remeros, pero que fue imposible alcanzarlos. Terminaba la nota encomendando a Dios a las “víctimas”.

entrada de los primeros dos vapores (…) El señor Wheelwright, desde la toldilla del vapor Chile, saludaba, sombrero en mano, a aquella delirante concurrencia”.

La empresa del estadounidense no solo implicó conseguir los recursos, sino además los permisos, concesiones, traer lo busques y, después, obtener carbón para abastecerlos y generar un circuito en torno a ellos. Todo esto, sin un peso del Estado.

A Wheelwright nada le resultó fácil, pero tampoco imposible.

La República de Buenos Aires, destacó: “Vimos por la primera vez al señor Wheelwright en Valparaíso el día que entraron a aquel puerto en medio del asombro y entusiasmo de 4 mil almas que desde la cúspide de los cerros, que circundaban la bahía, hasta el borde de la plaza, presenciaban la

Digo esto a propósito de que el gobierno ha sido noticia por cientos de proyectos que están detenidos por falta de permisos que impiden la acción de los privados y que mantiene congelada la inversión de millones de dólares.

A Wheelwright nada le resultó fácil, pero tampoco imposible. Luego de los vapores, vino el carbón, los ferrocarriles, la electricidad, etc. Sería interesante hacer el ejercicio de cuánto se habría demorado el estadounidense en llevar a cabo su empresa en el Chile del siglo XXI. Un emprendimiento que no solo lo favoreció a él, sino a miles de personas que se beneficiaron con sus éxitos, tal como quedó demostrado al revisar su historia y el desarrollo de Valparaíso en el siglo XIX.

PORTIZ CHOUR, Oficial de Mejor Medioambiente. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.

ese a los avances tecnológicos del mundo actual, como seres humanos siempre dependeremos de ecosistemas saludables para conseguir agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, entre otros. Los ecosistemas saludables son fundamentales para mantener sistemas agrícolas, forestales, acuícolas, ganaderos y de producción de alimentos, así como para combatir el cambio climático, reducir el riesgo de pandemias y proteger los medios de vida.

La falta de protección de la biodiversidad, especialmente cuando se promueven prácticas agrícolas que ignoran el entorno natural, pone en riesgo nuestro bienestar y futuro.

La celebración del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica de este año hace un llamado especial a cada uno de nosotros a Ser parte del plan. De esta forma, se busca motivar a gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, ONG, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad aprobado en la COP15, compartiendo sus aportes y comprometiéndose con la causa. Cada uno tiene un papel esencial y puede contribuir al éxito del plan.

196 países participantes deberán comprometerse con las 23 metas del Marco Mundial de Kunming-Montreal, firmado hace dos años en Canadá, para restaurar ecosistemas.

La FAO viene impulsando una sólida agenda de trabajo en la promoción de prácticas productivas sostenibles en diversas regiones. En Guatemala, se están recuperando tierras boscosas y gestionando bosques naturales, en Brasil, el proyecto Redeser impulsa manejos agroforestales sostenibles para conservar la biodiversidad y mejorar los medios de vida locales. En Chile, el proyecto +Bosques se centra en la restauración considerando la biodiversidad nativa, reduciendo emisiones y recuperando paisajes.

La biodiversidad es esencial para la vida en nuestro planeta, es esencial para un Mejor Medioambiente.

En Honduras, se avanza en la creación de un corredor biológico que conecta áreas protegidas, facilitando el movimiento de la vida silvestre y promoviendo la conservación. En Paraguay, el pueblo indígena Ava Guaraní, con el apoyo de la FAO, planta árboles de yerba mate para preservar su tradición y proteger el medio ambiente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recibido el mandato del Convenio sobre la Diversidad Biológica para integrar criterios de uso y conservación de la biodiversidad en los sistemas productivos. Esto significa que los sistemas agrícolas deben ser analizados de manera integral, considerando suelos, agua, organismos vivos, corredores biológicos y polinizadores, todos esenciales para lograr sistemas productivos eficientes y que generen bienestar a las comunidades.

La FAO debe velar por estos aspectos, y los ministros de Agricultura en la última Conferencia Regional, destacaron la importancia de promover una agricultura más sostenible y resiliente.

Ciertamente, este tema será central en la COP16 de Biodiversidad, que comenzará el 21 de octubre en Cali, Colombia. En la instancia, los

En Perú, la FAO lidera proyectos de manejo sostenible y restauración de bosques secos en la costa norte, además de iniciativas en los bosques amazónicos. En Venezuela, el proyecto Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica cuenca río Caroní busca fortalecer capacidades para el uso sostenible del paisaje.

La FAO también impulsa la cooperación técnica en áreas protegidas y la creación de redes para abordar desafíos comunes en la región, como la salud forestal y las especies invasoras; entre otras varias iniciativas.

Preservar, recuperar y usar la biodiversidad de forma sostenible es una tarea monumental que requiere el compromiso de todos los sectores: gobiernos, sociedad civil y sector privado deben unirse para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Es momento de pasar del acuerdo a la acción, para asegurar un mundo más saludable y próspero para las generaciones venideras. Un Mejor Medioambiente es clave para una Mejor Producción, una Mejor Nutrición y Una Vida Mejor, sin dejar a nadie atrás.

9 Opiniones Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024
HIVY

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

PHernán Guerra Redacción

or enésima vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió ayer a Guatemala que debe mejorar la recaudación de impuestos para tener más recursos y lograr mayor bienestar entre su población.

Ese mejor nivel de vida implicaría invertir más en educación, vías de comunicación, puertos, aeropuertos e infraestructura en general, que coadyuve a atraer más inversiones que se traduzcan en aumento de fuentes de trabajo. Por más esfuerzos o medidas administrativas que adopte la entidad recaudadora, no le alcanzará para elevar el peso de la carga tributaria con relación al producto interno bruto (PIB), destacó ayer la misión del Fondo que vino a evaluar los indicadores macroeconómicos del país.

Ese reto de robustecer las finanzas públicas para que haya ca-

El FMI recomienda subir la carga tributaria

Elogia la estabilidad macroeconómica del país.

La delegación también consideró que la economía debe crecer mucho más del 3.5 por ciento.

pacidad de afrontar los desafíos sociales debería ser a mediano plazo. Por lo tanto, es necesario que la actividad productiva no solo crezca por arriba del 3.5 por ciento anual, sino que también sea equitativa y sostenible, que se derrame en los estratos sociales más desposeídos, dijo la representante del FMI que encabezó la delegación, María Oliva.

Hasta ahora, según el Ministerio de Finanzas Públicas, la recaudación ronda el 12 por ciento del PIB, aunque según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a 2022 era del 14.4 por ciento, pero tomando en

Recaudación fiscal con relación al PIB Guatemala figura con la carga tributaria más baja de América Latina, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se incluyen aportes a la seguridad social (año 2022)

Nicaragua

Uruguay

Costa Rica

Chile

El Salvador Honduras México

Guatemala

China aplica bloqueos al comercio

Josselinne Santizo Redacción

Sin un aviso oficial, China ha impedido el ingreso de algunos productos guatemaltecos como café y macadamia, con rmó la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Hasta ayer, aquel país no había notificado el motivo del cierre de sus fronteras. El Ministerio Relaciones Exteriores informó que no ha sido informado.

Enrique Lacs, exviceministro de economía y comercio exterior, consideró que “cualquier disposición que un país miembro de la Organización Mundial de Comercio imponga para restringir, limitar o prohibir importación, debe ser avisado con antelación y dar las razones”.

Las importaciones anuales rondan los 5 mil 580 millones en maquinaria, vehículos, electrónicos, materias primas, manufacturas y otros. Guatemala le exporta café, níquel, hierro, acero, macadamia, cobre, vestuario, metales preciosos, aluminio y madera por un valor de 82 millones de dólares.

Infografía: Erickson Hidalgo Fuente: OCDE

cuenta los aportes que hace la clase trabajadora al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

“El crecimiento de Guatemala debe ser más inclusivo, que cubra todo el país; también sostenible y que lo coloque en otra liga”, expresó Oliva.

Integralidad

Pero no se trata solo de emprender una reforma fiscal como tal; también, tiene que haber un compromiso en la calidad y transparencia del gasto, aclaró. “Los empresarios no deben ver una reforma como peso, sino como un beneficio, pues con calidad en la red vial, con puertos modernos y ágiles, sus costos de exportación bajarán”, dijo.

En suma, la misión del FMI reconoció que debe haber una discusión amplia de las principales necesidades del país, pues el Estado debe invertir en servicios básicos de todos.

Por lo pronto, el FMI elogió la estabilidad y las buenas calificaciones que han emitido firmas internacionales como Standard & Poor´s, que han certificado mejor la deuda del país.

Emprenden campaña para promover el turismo local

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) lanzó ayer la campaña #YoExploroMiPaís, una iniciativa que tiene como propósito, impulsar el turismo interno y las economías locales de los 22 departamentos. Cada mes se ofrecerá una travesía por diferentes regiones departamentales, con el fin de descubrir y disfrutar sus principales atractivos. La campaña se inició en mayo con los pintorescos departamentos de Sololá, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. Para facilitar esta travesía, el instituto ha

lanzado el portal exploraguate.gt, una plataforma donde los turistas nacionales podrán encontrar descuentos y paquetes exclusivos en todos los departamentos. Cada departamento tiene atractictivos que visitar.

Económicas 10
Indicadores: Monedas:
gasolina US $2.46 petróleo US $76.87 café US $215.88 dólar Q7.76 euro Q8.38
Café y macadamia, exporta Guatemala a China.
27 26.6 25.5 23.9 22.9 21.4 16.9 14.4
Josselinne Santizo Redacción Cortesía: Banguat Archivo Archivo

Maniobras militares alrededor de Taiwán

Fuerzas armadas chinas sobrevolaron alrededores de la isla en vísperas de la toma de posesión del presidente.

El Ejército chino comenzó ayer prácticas militares alrededor de Taiwán, un movimiento al que ya ha recurrido en cuatro ocasiones desde 2022 para presionar al territorio autogobernado en los momentos más tensos y que esta vez responden a la toma de posesión del nuevo presidente de Taiwán, William Lai (Lai Ching-te).

Los ejercicios tienen el objetivo declarado de actuar “como un fuerte castigo por los actos separatistas de las fuerzas independentistas de Taiwán y comienzan tres días después de que Lai, considerado un “alborotador” por Pekín, dijo durante su investidura que la isla no renunciará a su soberanía.

Desde hace dos años

Pese a que se han producido numerosas crisis y escaramuzas en el estrecho de Taiwán desde el fin de la guerra civil china, fue en 2022 cuando Pekín inició con es-

tas acciones a gran escala alrededor de la isla para ejercer presión en momentos concretos.

En 2022, las fuerzas chinas anunciaron los primeros ensayos de este tipo en respuesta a la visita de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, a Taiwán,

que enfureció a Pekín y elevó la tensión en el estrecho a límites inéditos en décadas.

China contraatacaba así al arriesgado viaje de la funcionaria estadounidense, si bien no emprendió una invasión en respuesta a lo que calificó de “provocación”, como temían

los analistas más pesimistas. Los ejercicios incluyeron prácticas de lanzamiento de misiles de largo alcance y el cierre del espacio marítimo y aéreo en numerosas zonas adyacentes a la isla, y tuvieron como propósito, según expertos militares chinos, “crear una especie de nudo corredizo”.

Ahora, Israel quiere negociar una tregua

Jerusalén EFE

Tras el anuncio del gabinete de guerra de Israel de que buscaría reanudar las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza, está previsto que vuelvan a reunirse los negociadores en El Cairo, después de que las conversaciones se congelaron a comienzos de mayo.

El gabinete, formado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y el líder del partido opositor Unidad Nacional, Benny Gantz, dijo haber ordenado al equipo negociador que retomara su labor, detenida el 9 de mayo después de una tentativa de acuerdo que Israel rechazó.

El comienzo de la operación militar israelí en Rafah pocos días antes sirvió para enfriar aún más los ánimos. Entonces, Hamás acusó a Israel de devolver las negociaciones “al punto de partida”, mientras que funcionarios señalaron que los islamistas habían modificado cuestiones esenciales en la propuesta de cese una vez la habían aceptado. El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, informó de la muerte de 91 personas tras los ataques israelíes de las últimas 24 horas, elevando el total de víctimas desde el comienzo de la guerra en el devastado enclave palestino a 35 mil 800. Se estima que unos 10 mil cadáveres de desaparecidos continúan bajo los escombros de la Franja.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

a las hostilidades de la guerra.

Más de 70 jefes de Estado y de gobierno han con rmado su presencia en la Conferencia para la Paz en Ucrania, que se celebrará el 15 y 16 de junio, organizada por Suiza. Asistirán la mayoría de mandatarios latinoamericanos, con la excepción de Brasil, dijeron fuentes gubernamentales suizas.

Tampoco acudirán los presidentes de países latinoamericanos cercanos a Rusia, como Cuba, Venezuela o Nicaragua.

En total, 160 Estados han recibido invitación para participar en el cónclave, al que es posible que acuda el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, quien estará los dos días previos en la vecina Italia.

El Gobierno chino, que recientemente ha estrechado sus lazos con Rusia con una visita del presidente Vladímir Putin a Pekín, aún no ha indicado si acudirá a la cita.

El Gobierno ruso no ha sido invitado, lo que ha motivado agrias críticas del gobierno de Putin, que ha recalcado que ningún avance hacia una resolución política de la guerra en Ucrania puede lograrse sin su participación.

Internacionales
11
dca.gob.gt
Los operativos han sido rutinarios y son vistos como actos de intimidación contra Taiwán.
Preparan reunión pro paz
Ginebra EFE A diario la crisis se agudiza y la cantidad de muertos crece mientras Israel no acepta detener los embates. EFE La asamblea busca poner fin
EFE
EFE

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

La Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) mantuvo una reunión de acercamiento con la prensa para brindar los pormenores de la XXI Feria Internacional del Libro (Filgua) en Guatemala, que se realizará del 4 al 14 de julio en Fórum Majadas con la temática de las migraciones, y está dedicada al escritor Francisco Pérez de Antón. Este año no habrá país invitado. Diana López, presidenta de la AGEG, explica que se organizan más de 350 actividades, 154 estands, concursos, foros, talleres, entre otras y con la participación de aproximadamente 90 escritores. Entre los internacionales estarán: Dante Liano, Bobicraft, David Pastor, Eva Muñoz, Alejandra Jaramillo y más. También, se anunció que el lanzamiento oficial de Filgua será el 5 de junio, en el Palacio Nacional de la Cultura.

Filgua 2024 se prepara a recibir a miles de lectores

DATO

Para más información consulte sus redes sociales y en www. filgua.com

78 mil visitantes aproximadamente se recibieron en la edición de 2023.

Variedad para todos y de forma gratuita

EL L ANZAMIENTO oficial será el 5 de junio en el Palacio Nacional de la Cultura. poránea, dedicada a Miguel Ángel Asturias.

Durante este acercamiento con los organizadores han enfatizado sobre dos espectáculos musicales, dos noches temáticas (Cómic y Harry Potter) que se realizarán el 9 y 10 de julio y que serán gratuitas.

Aparte, se presentará la Conferencia Internacional de Literatura Centroamericana ContemNarcy Vásquez

“Creemos en el poder de la palabra escrita y la colaboración conjunta para construir una sociedad inclusiva”

AGEG

Igualmente, ya han convocado a varios concursos como el de Migración ilustrada, el de Interés por la lectura o Bibliotecas públicas.

Y para cerrar esta festividad de las obras literarias, se presentará La noche de los libros, el 12 de abril, de 19:00 a 24:00 horas, con presentaciones variadas y conciertos.

23 por ciento fue de niños y 77 por ciento, adultos.

Relatos en tiempo de Jorge Ubico y la Revolución de Octubre

Cultura

Historias de mi niñez durante el ubiquismo y la Revolución de Octubre, del escritor Mike González, describe desde la perspectiva de su infancia, que transcurrió en el barrio San Pedrito, zona 5. “Fue un sueño que se empezó a gestar desde hace 20 años para recordar lo vivido en mi niñez”, mencionó su autor, pero que concretó en noviembre del 2023.

También, narra las costumbres de barrio, sus angustias y alegrías personales, detalles históricos como la captura y muerte de Miculax; los acontecimientos y personajes de la Revolución del 20 de

DATO

El libro está a la venta en la sede de la APG (4ª. calle 3-29, zona 1), teléfono 2232-1813 a 100 quetzales.

Octubre; entre ellos, Jorge Ubico, Federico Ponce Vaides, Jacobo Árbenz Guzmán y Juan José Arévalo. Además, plantea una revisión sobre la muerte de María Chinchilla.

“Estoy convencido de quien tome de una estantería este libro para leerlo, ya sea dentro de una semana o dentro de cien años, tendrá una lectura amena sobre cómo fue la vida en los barrios de la primera mitad del siglo XX. Lo propon-

go como texto para escuelas y colegios, pues encantará como si se tratase de un mundo extraño, inimaginable para los niños y jóvenes del siglo XXI”, expresó el lingüista, escritor y periodista Juan Carlos Lemus.

Deportes, crónicas, reportajes y escritos Mike González es el nombre que adoptó en la crónica deportiva Miguel Ángel González Ortiz, periodista y licenciado en periodismo por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Fundó y dirigió las revistas especializadas como Box y Lucha, Ring Mundial, Lucha Libre, Lucha y Ring 2000 Produjo el programa Así canta

Guatemala, con música guatemalteca, entrevistas y reportajes. Exmiembro del Círculo Nacional de Prensa (CNP), además de fundador de Cronistas Deportivos Guatemaltecos (CDG) y también del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Exdirectivo de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) e integrante de la Asociación de Locutores de Guatemala y de la Asociación de Escritores y Amigos del Libro Nacional.

SUS LETRA S trasladan a la década de 1940 y de cómo era su entorno social.

12
Mariano Macz Narcy Vásquez Cultura Mariano Macz

El emblemático musical Moulin Rouge!, que se presenta en Nueva York desde hace ya cinco años, oferta el próximo 28 de mayo un taller de guion online y gratuito para hablantes hispanos de Estados Unidos y Latinoamérica.

El seminario, una colaboración entre la obra y el Fantastic Experimental Latino Theater (FELT) del centro cultural Clemente Soto Vélez, es una sesión introductoria del curso de verano Hispanavista Scriptwriters, según explica la organización de Moulin Rouge! The Musical en un comunicado.

El propósito de esta clase es “crear un impacto en la escena teatral contemporánea” mediante la unión de uno de los espectáculos más populares de Broadway con organizaciones comunitarias de la ciudad, que crean experiencias “enriquecedoras” para latinos e hispanos interesados en las artes escéni-

Moulin Rouge! dará un taller gratis para hispanos

cas. En esta sesión online participará el actor chileno Ricky Rojas, que en el musical interpreta a Santiago, uno de los amigos del personaje principal y, a su vez, uno de los más cómicos de la obra. Por su parte, los moderadores del semina-

rio serán el guionista y escritor Rafael Urrea y la directora de FELT, Gloria Zelaya.

Los interesados deben enviar un correo a feltcompany5@gmail.com y prensahispanavista@gmail.com antes del 26 de mayo.

Aventura se reúne con sus fanáticos latinoamericanos

Los Reyes de la Bachata, el grupo Aventura, han anunciado su tour por Latinoamérica denominado Cerrando Ciclos. Comienza en seis ciudades de México a partir del 14 de agosto, de la mano de CMN, encargados de la producción de la gira. En Guatemala darán su concierto el 7 de noviembre, en el Estadio Cementos Progreso, y las entradas en preventa estarán disponibles pronto en ticketasa.gt.

Romeo, Lenny, Henry y Max interpretarán un repertorio que

rememora los años de éxitos de la agrupación al llevar la bachata a varios públicos y fusionar los ritmos modernos con la esencia del género. “Esta noche se recuerdan los momentos épicos de la infancia y adolescencia. Aquí se canta, brinca y derrocha un sinnúmero de emociones sin importar si son mujeres u hombres; también, tienen permiso para llorar”, exclama su vocalista.

“Sabemos que en Latinoamérica su público va a vibrar no solo con cada éxito, sino con un show digno de este regreso”, afirmó Carolina Daza, directora de entretenimiento en CMN.

DAVID LEPE lepedavid@yahoo.com REWIND ME

GEORGE

NOS

Laúltima entrega en el universo cinematográ co de Mad Max es el lme Furiosa: A Mad Max Saga, con las actuaciones de Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth y Tom Burke.

Este filme está dirigido por el australiano George Miller, cocreador de esta saga y quien antes de darle vida, estudió medicina en la Universidad de Nueva Gales del Sur. En la actualidad lleva en sincronía sus profesiones de médico y cineasta. En una videoconferencia, Miller nos habló a un grupo de periodistas, incluidos los votantes a los Golden Globes, acerca de su visión de Mad Max y la importancia de contar una historia en el comportamiento del ser humano.

Esta saga presenta un universo donde los recursos esenciales como el combustible y el agua son extremadamente escasos, lo que lleva a conflictos violentos y una lucha por la supervivencia. Este mundo es un desierto árido, consecuencia de desastres ambientales que han hecho inhabitable gran parte del planeta. La serie de filmes también muestra una sociedad en ruinas, donde las estructuras gubernamentales han colapsado y el orden social es mantenido por pandillas y tiranos locales.

La serie de filmes también muestra una sociedad en ruinas.

FURIOSA: A Mad Max

Saga ya se proyecta en las salas de cine alrededor del mundo.

Miller explica que, aunque esto está ambientado en un futuro post-apocalíptico, el comportamiento se remonta, se puede argumentar, a la Edad Media o a la Edad Media.

“No hay carros eléctricos, teléfonos móviles, tarjetas de crédito o refrigeración. Tampoco encontramos redes eléctricas y no hay instituciones. Entonces, Mad Max nos regresa a un comportamiento elemental”, comenta.

“La mayoría de estos personajes y estos comportamientos son variaciones de un tema. Esto se refleja alrededor del mundo en la forma en que las personas se tratan entre sí, y lo podemos ver todos los días por medio de las noticias”, agrega.

Para el cineasta, la función de contar una historia es ayudar a reflejarnos como personas, por medio de nuestras preocupaciones, sean buenas o malas.

“De alguna manera esto es lo que me atrae. Cuando cuentas estas historias en las que la gente se enfrenta a un mundo extremo y hay conflicto. Esto es el elemento básico de todo drama desde los primeros tiempos en todas las tradiciones narrativas”, dice el experto.

Y acerca de los relatos, el cineasta concluye: “¿Y qué sucede cuando hay un conflicto creciente en las historias? Pues se revela cierta esencia sobre los personajes y el mundo. Y eso es lo que más me interesa al momento de contar una historia”.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.

13 Cultura Guatemala,
de mayo de 2024
viernes 24
EFE Redacción
MILLER: “MAD MAX
REGRESA A UN COMPORTAMIENTO ELEMENTAL”
Crédito de foto: Warner Bros. Pictures Narcy Vásquez Cultura LA BACHATA resonará en Guatemala con un gran concierto. Archivo
EFE

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Jonathan de la Cruz Colaboradora

La Selección Nacional viajó a Estados Unidos, desde el lunes recién pasado, para sostener dos enfrentamientos de preparación previos a las eliminatorias mundialistas, que se disputarán en junio contra Republica Dominicana e Islas Vírgenes Británicas.

El fogueo contra Nicaragua se desarrollará el domingo 26 de mayo, a las 18:00 horas, en el estadio PayPal Park, de San José, California, Estados Unidos. Antes de dicho encuentro, la bicolor ensayó ayer contra el San Jose Earthquakes, de la MLS, donde jugó a cuatro tiempos de 30 minutos, para llegar en buen ritmo.

Luis Fernando Tena convocó a 23 jugadores para los duelos, en los cuales destacaron la presencia de los legionarios Nicolás Samayoa, Rubio Méndez Rubín y Nathaniel Méndez-Laing, entre otras figuras que llamaron la atención fueron el guardameta Kevin Moscoso, quien regresó a la azul y blanco después de tres años de ausencia, y el mun-

La azul y blanco afina motores

Ayer se entrenó con el San Jose Earthquakes.

La escuadra nacional trabajó ayer a puerta cerrada con el conjunto estadounidense.

dialista Jeshua Urízar, quien podría debutar el domingo. La escuadra patria se ha medido con Nicaragua en un total de 18 veces; Guatemala ha sido dominante al imponerse 14 veces, de las cuales el último choque fue un resultado positivo para los chapines por 3-1 en 2021; tres años después, se vuelven a ver las caras. Este 2024 la selección ha sufrido derrotas importantes, por lo cual espera sumar un resultado favorable frente a los pinoleros.

“Es importante sumar minutos, y aumentar el ritmo del equipo, igualmente tenía ganas de regresar. Me encuentro feliz por volver a convivir con los compañeros, espero aportar mucho y ayudar a este plantel”, manifestó el atacante Rubio Rubín, al incorporarse a las prácticas en territorio norteamericano. Este partido amistoso será fundamental para la selección y servirá de cierre a la preparación para el inicio de la carrera mundialista de 2026.

Guatemala, campeón de la Uncaf Sub-16

La Selección Nacional de Guatemala conquistó el Torneo FIFA Forward Sub-16 de la Uncaf, el cual se celebró en Alajuela, Costa Rica, al vencer ayer por 4-3 a Honduras en lanzamientos desde el punto penal, después de haber nivelado 2-2 en el tiempo reglamentario. El joven prodigio guatemalteco Marvin Titiman Ávila Jr. brilló una vez más, al anotar un valioso doblete, que le sirvió para ser el máximo artillero del certamen, con siete tantos, y así consolidar su posición como una de las promesas más destacadas en el panorama futbolístico de la región. La azul y blanco se mantuvo fiel a su estilo de tocar el balón y se adelantó en el marcador en el minuto 59, luego de que Ávila conectó con la pelota después de que esta se estrelló en el horizontal.

La respuesta hondureña no se hizo esperar con Mike Arana, quien marcó dos goles claves para colocar a su equipo en ventaja, en los minutos 75 y 78 respectivamente.

No obstante, la determinación de la selección guatemalteca se hizo evidente, pues batalló hasta conseguir una falta dentro del área que se sancionó como penal y Titiman, empató el marcador en el min 90+4, para forzar a la definición por lanzamientos desde el manchón de castigo.

Los dirigidos por Rigoberto Gómez demostraron temple y precisión, imponiéndose con un resultado final de 4-3. Con esta victoria, Guatemala conquista su tercer título del Istmo. Ávila Jr. fue el mejor del terreno con siete goles y se convierte en el primer guatemalteco en lograr tres títulos de Uncaf: Sub-19, Sub-16 y Sub-15.

País albergará torneo internacional de voleibol femenino

Guatemala será sede del Primera

Copa Panamericana Sub-17 Femenina de Voleibol, anunció ayer la Federación de esta disciplina en una rueda de prensa. El torneo contará con la participación de ocho equipos nacionales que serán distribuidos en dos grupos; el A está conformado por Cuba, República Dominica -

na, México, vigente campeón y Perú; el B estará integrado por Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica y Venezuela.

Los encuentros se disputarán del 27 de mayo al 1 de junio en el Domo Polideportivo, zona 13;

Invitan a apoyar a la selección juvenil de voleibol.

los horarios de las rondas serán de 14:00 a 20:00.

El certamen servirá para obtener pases para el Continental Norceca Sub-17 en 2025 y el Mundial de la categoría en 2026.

“Ha sido proceso bastante largo y fuerte. Hemos sacrificado muchas cosas para estar aquí, entrenando dos veces al día, con mucha disciplina”, comentó Regina Porres, capitana del representativo chapín.

Deportes 14
Cortesía: Fedefut Herbert García Cortesía: Fedefut Mariano Vásquez Colaboradora Cristha Marroquin Colaboradora Marvin Ávila levantó el trofeo junto a sus compañeros.

El Monterrey de Analú visita al América

La final femenina arranca en el Estadio Azteca.

Las Rayadas de Monterrey. de la entrenadora costarricense Amelia Valverde y la futbolista guatemalteca Ana Lucía Martínez, visitarán este viernes al América del estratega español Ángel Villacampa, en el partido de ida de la nal del Clausura del futbol femenino de México.

Inspiradas tras derrotar al Pachuca por 6-2 en la serie de semifinales, las Rayadas buscarán su tercer título de liga, mismo objetivo de las Águilas, que dieron un golpe de autoridad en la fase de los cuatro mejores equipos al eliminar al favorito Tigres UANL.

Valverde intentará hoy, por lo menos, un empate en el estadio Azteca, casa de las azulcremas, con la idea de finiquitar la final en su casa y para eso tratará de confirmar su defensa como una de las dos mejores del campeonato.

La estadounidense Christina Burkenroad pasa por su mejor momento del año y liderará el ataque de las Rayadas, acoplada con la mexicana Myra Delgadillo, la chapina Analú, una de las revelaciones del certamen, y la sudafricana Jermanine Seoposenwe.

Rayadas buscarán su tercer título de Liga en el balompié mexicano.

El pasado 2 de febrero, el América goleó por 4-0 al Monterrey en el Azteca, y Valverde intentará demostrar que el resultado fue un accidente consecuencia de un día oscuro.

América derrotó al campeón defensor Tigres por 3-1 en el choque de ida de la semi-

final y en el de vuelta secó el ataque de las Amazonas en su propio estadio.

Después de 90 minutos sin vulnerar a la zaga contraria, Jacqueline Ovalle anotó un penalti en el tiempo de reposición y le dio a Tigres una de sus victorias más tristes de su

Nadal empezará contra Zverev en el Roland Garros

El español Rafael Nadal comenzará contra el alemán Alexander Zverev, cuarto favorito, su participación en el Roland Garros 2024, el que teóricamente será el último de su carrera.

El sorteo fue cruel con el 14 veces campeón sobre la tierra batida de París, que, de entrada, pues lo colocó contra un rival de peso. El

sorteo tenía que decidir si sería el 4 del mundo o el 3, su compatriota Carlos Alcaraz.

La mano “inocente” de la triple oro olímpico en atletismo MarieJosé Perec fue la encargada de sacar la bola con el nombre del rival de Nadal y cayó del lado del alemán, que llega a la capital francesa con el torneo de Roma recientemente conquistado.

Si supera el obstáculo de Zverev, Nadal no tendrá un cami -

no sencillo, puesto que entre sus potenciales rivales figuran el belga David Goffin, en segunda ronda; el neerlandés Tallon Griekspoor, en tercera; el danés Holger Rune, en octavos, y el ruso Daniil Medvedev, en cuartos.

Nadal participa en la que podría ser su gira de despedida.

Navas se retira de la selección

historia porque no sirvió para nada, al perder la semifinal por 3-2.

Sumados cuartos de finales y semifinales, América suma 56 goles, uno más que Rayadas, que ha recibido 14 anotaciones en contra, ocho menos que las azulcremas.

El portero Keylor Navas anunció ayer su retiro de la selección de Costa Rica luego de jugar más de 100 partidos internacionales y tres mundiales, y agradeció a sus compañeros y a cionados por el apoyo que le brindaron durante su carrera.

“Es un sentimiento agridulce, difícil de asimilar. Esta etapa de mi vida con la selección ha llegado a su fin”, dijo el exportero del Real Madrid y del PSG en un vídeo publicado en sus redes sociales. Navas, de 37 años, se retira de la selección de Costa Rica a pocos días del arranque de la eliminatoria al Mundial 2026 y de la Copa América. “Este capítulo, lleno de desafíos, derrotas y victorias, llega a su fin. Me voy con el corazón lleno de gratitud y con los ojos mirando hacia adelante. Costa Rica, un pequeño país de territorio, pero grande de corazón”, expresó. Keylor defendió el pórtico costarricense por 16 años.

15 Deportes
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024
EFE EFE
EFE
E-393-2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.