Edición de la Revista Viernes del 24 de Mayo

Page 1

Quetzaltenango

Los Págs. 4-5 Sueños de de Mario García

Págs. 8-9

24 de mayo de 2024 Año 11 No 518 años del choque de dos culturas
libertad

Cartelera

Cultural

Página 3

Cultura

Mario García lleva el arte en las venas

Página 4

Exposiciones

Naturaleza, diálogos y energías se acoplan en Mar de Cristal

Página 6

Exposiciones

Aprecie las piezas de artistas plásticos de diferentes generaciones

Página 7

Sumario Presentación

Historia

Anales de los 500 años de Quetzaltenango

Página 8

Música

El triunfo urbano de la cumbia

Página 10

Tecnología

Guatemala y su creciente influencia de la inteligencia artificial Página 12

DIRECTORIO

Dirección General:

Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Wendy Villagrán, Danilo Ramírez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Evelyn Silva

Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Museos en el mundo

El recinto que preserva la historia ferroviaria de Asturias

Página 14

Los períodos de conquista que se vivieron en el país fueron muy similares; sin embargo, hay lugares donde los conmemoran de foma diferente. Muchos pueden ser los factores, como falta de información o tradición oral que se preservan de generación en generación y han ido formando nuevos festejos.

En Quetzaltenango, durante este mes se celebraron los 500 años de fundación de la ciudad; sin embargo, el historiador Augusto Ajca difiere un poco acerca de esta fecha, y en esta edición explica que la ciudad ya existía desde 1825. Lo que sucedió hace cinco siglos fue la llegada de los españoles, el cristianismo y el idioma español. La reseña histórica puede leerla en las páginas 8 y 9.

Tambien, al inicio de la revista, ubicará la narración del pintor, escultor y muralista antigüeño Mario García, quien junto a su familia marcan tres generaciones de creativos, cuyo legado se inició con su padre y continúa ahora con sus hijos, quienes ya incursionan en las artes plásticas.

Si tiene gusto por la cumbia, en los folios 10 y 11 encuentre cómo este género musical ha logrado permanecer en el gusto de las personas y sigue vigente en cualquier tipo de eventos.

2
Portada: Parque Centroamérica Quetzaltenango Fotógrafo: Archivo DCA

CARTELERA C ULTURAL

Mayo 2024

viernes 24

sábado 25 domingo 26

Conversatorio sobre Tango Argentino, con Rocío Trkman y Víctor Melchor. Horario: 19:30. Lugar: 5ª. calle 10-55, zona 13, frente al Museo de los Niños. Entrada: 50 quetzales. Parqueo gratuito (según disponibilidad).

Gaby Moreno se presenta en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, como parte de su primera gira centroamericana. Boletos a la venta en www.gaby-moreno.com.

Exposición de mandalas La manifestación de la impertinencia. Muestras y pintura. Lugar: Museo Nacional de Historia 9ª. calle 9-70, zona 1. Se inicia a las 11:00.

lunes 27

martes 28

El Museo Nacional de Arte Maya, Arqueología y Etnología invita a disfrutar del legado de Tatiana Proskouriakoff, arquitecta, antropóloga y arqueóloga ruso-americana, quien plasmó en dibujos la majestuosidad de las ciudades mayas, en una exposición temporal. El horario de atención es de martes a domingo, de 9:00 a 18:00. Dirección 6ª. calle y 7ª. avenida, zona 13, finca La Aurora

Taller I de Conservación patrimonial preventiva en el Museo Convento de La Merced, 11 avenida 4-49, zona 1. Ingreso gratuito. Interesados, confirmar al WhatsApp 4096-5575.

miércoles 29

jueves 30

Entreno running, a partir de las 18:30. Lugar, centro comercial Parque Las Américas, plaza principal, nivel 1. Más información, en runguate.com.

El círculo de meditación exploratorio, especial para reducir el estrés, se realizará en Casa Majo, 12 calle 3-08, zona 1 . Se inicia a las 17:30. Entrada gratis. Cupo limitado.

3
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

CULTURA

Mario García lleva el arte en las venas

Su primera exposición individual la realizó en 1994.

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León

Proveniente de una familia de artistas, el pintor, escultor y muralista Mario García comenta a Revista Viernes sus inicios y su evolución profesional, la que ahora es acompañada por las nuevas generaciones de su familia.

El amor por las artes fue inculcado por su padre, quien desde niño lo llevaba al teatro. “Él recibió cursos de dibujo por correspondencia, y al ver todo esto que mi papá había trabajado, sus materiales, el óleo, los lápices, y los cuadernos, a mí me despertó el interés. Yo calculo que eso fue a la edad de 5 años. Ha pasado mucho tiempo”, explica al contar su historia.

A los 16 años vendió su primera obra, que fue un retrato solicitado por un profesor que veía potencial en él, ya que observaba sus bocetos de caricaturas y retratos.

Se ha especializado con maestros de la talla de Dagoberto Vásquez y Manolo Gallardo, entre otros. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y también ha recibido cursos de dibujo y grabado en escultura.

Al consultarle cuáles eran las artes preferidas para trabajar expone que no podría decir qué es lo que más gusta. “Cada área tiene

4 Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

CULTURA

Maneja diferentes técnicas como dibujo a lápiz, tinta, acuarela y óleo.

su encanto. Siempre trabajo bocetos; luego, me encanta pintar y cuando hago escultura puedo llenarlas de vida con el color, ya que estamos trabajando figuras en metal resina con acabado automotriz, entonces, toda esa variedad de materiales nos da muchas posibilidades para manifestar lo que queremos transmitir”.

Destaca que su padre también tenía un taller y por eso forjar hierro, soldar y pintar con estos materiales automotrices es muy familiar para él.

Legado familiar

Así como García aprendió de su antecesor el amor por las técnicas, él continúa esta herencia, ya que sus hijos son sus principales aprendices. “Gracias a Dios, somos una familia de artistas, mi esposa fue modelo de fotografía de Luis González Palma; mis hijos tienen el gusto por las artes plásticas, Rodrigo, por la escultura; eso es lo que él hace. A mi hija Gema le fascina la pintura, pero también está incursionando en la escultura y pues creo que es una herencia de parte de mi papá y le doy gracias a Dios por ello”, afirma.

Otra actividad que trabajan en conjunto es su página web García EstudioNET, que maneja junto a Rodrigo y Gema, ya que utilizan la tecnología para promover su trabajo.

Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

Sueño de libertad

Es una colección de esculturas en metal, hierro forjado, resina, mármol y pintura automotriz. El nombre Sueño de libertad proviene del anhelo que tuvo de volar; por eso utiliza un elemento universal como el avioncito de papel y siempre le acompaña un niño con los brazos extendidos como señal de libertad y confianza.

Hay otra que es complementaria de esta, El Guardián, en donde el personaje principal está en una postura de vuelo. “Está planean -

do al cuidado al resguardo de sus sueños de lo más preciado que es la familia, los aviones a los cuales él está observando o vigilando, para mí representan mi familia y pues, definitivamente, el guardián sería en este caso yo. Siempre trato de manifestar lo que pienso, lo que vivo”, explica García.

De igual forma, expone que por medio de estos aeroplanos representa libertad, ya que todos agarran diferente dirección. No significa que no se van a cuidar; “eso es lo que trato de manifestar con esta colección”, finaliza.

5

EXPOSICIONES

Naturaleza, diálogos y energías se acoplan en Mar de cristal

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cortesía de la galería

El artista visual guatemalteco Alfredo Ceibal desde hace meses ha preparado su exposición Mar de cristal, en la cual usó la pintura, el dibujo e instalación. Antes de la inauguración, lo visitamos en Punto D Contemporáneo, en donde se muestran algunas de las colecciones de su trayectoria de más de cuatro décadas, que remarcó con estudios profundos de los temas. La curaduría y museografía están a cargo de David Urbina.

Ilustraciones, lápices, escritorios, líneas, pinceles y más evidencian su proceso creativo. Durante nuestra visita y para su instalación dibujó líneas en la pared que, según Ceibal, le iban dictando las formas que encontraba. “Utilicé el accidente y los efectos del tiempo que son recursos preciosos, pues para que esto se haya dado ocurrieron muchas situaciones y energías en esta habitación”, expresó. De esta manera, a las rajaduras y otras formas los ilustra como cuevas, ríos, cataratas o barrancos. “Unimos todo con una línea sobre el muro como una serie de paisajes, para formar una sola, ya que cada una se relaciona con la otra, pese a que se ven diferentes”, recalcó.

Cada pieza evoca al planeta y su concienciación

Mar de cristal: plasma el entorno del lago de Atitlán y su inminente destrucción por negligencia e irresponsabilidad.

Energías desconocidas: se compone de sutiles dibujos a lápiz. Las imágenes surrealistas recuerdan que la evolución humana se dio y continuará desarrollándose según se vayan descubriendo nuevos tipos de energías.

Diálogos: en esta serie aparecen raros personajes que dialogan, cara a cara, para mostrar la importancia de la plática en las relaciones humanas y sus conflictos.

Cada serie lleva el distintivo de lo que el maestro realiza, como el paisaje, las líneas y ciertos colores ocre, azules, celestes y verdes que usa repetidamente.

Jardines de otros mundos: se observa cómo se desarrollan y prosperan sociedades que han poblado los asteroides para convertirlos en mundos paradisíacos.

El catedrático estadounidense de historia del arte Edward J. Sullivan, en un ensayo sobre su trabajo, señaló: “Su arte es generalmente pequeño pero dramático, divertido, estridente y extravagante”. Resaltó que su práctica ha evolucionado desde referencias a ritos culturales guatemaltecos hasta investigaciones sobre el desgaste biológico del planeta.

De Guatemala a la ciudad de los rascacielos

Comenzó su carrera en las artes plásticas en la ciudad de Nueva York, en la década de 1980, en donde desarrolló temas de identidad que comprenden ritos sociales de la cultura guatemalteca, como funerales, lunas

de miel, piñatas y 15 años. Su obra ha ido derivando hacia investigaciones del Antropoceno e implicaciones en el desgaste biológico planetario y sus consecuencias para la humanidad.

La exposición

Está abierta gratuitamente al público durante mayo, en Punto D contemporáneo (8ª. calle 6-06, zona 1, Penthouse Edificio ELMA). Lunes, miércoles y viernes de 11:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:30, los sábados de 11:30 a 17:00.

6
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

Esta colección resguarda ejemplares de lo más relevante del arte guatemalteco desde inicios del siglo XX.

Aprecie las piezas de artistas

plásticos de diferentes generaciones

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Herberth García

Galería El Attico cumple su 36 aniversario y como parte de las celebraciones, expone las obras de los más grandes artistas guatemaltecos, en el Museo Ixchel del Traje Indígena, con la curaduría de Andrés Cordón.

Podrá apreciar el trabajo de Francisco Tún, Margarita Azurdia, Joyce Vourvoulias, Dagoberto Vásquez, Magda Eunice Sánchez, Francisco Amighetti, Danny Schafer y Rodolfo Abularach. También, creadores de generaciones posteriores como Sandra Monterroso, Marlov Barrios, Jorge Chavarría, Luis Fernando Ponce, Juan Ramón Meza, Lucía Morán Giracca, Jorge Luis Linares, Erick Bo -

Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

ror, Ronald Morán, Katia Miranda y Álvaro Sánchez, por nombrar algunos.

Los ejes temáticos que se abordaron fueron: El paisaje del regionalismo a la modernidad; Espiritualidad, sociedad y política; Percepciones de lo masculino y lo femenino; Abstracción y materialidad; y Mismos símbolos, nuevos lenguajes.

El hilo conductor de la muestra es crear una narrativa visual que representa la ideología de la galería a través de los 36 años de existencia, que mezcla propuestas consolidadas, nacionales e internacionales, en contraposición a creadores que van aportando al cambio generacional dentro de la escena local. Además, se incluyen a los centroamericanos que han formado parte de la historia de la ins-

Datos

La exhibición se encuentra en el Museo Ixchel del Traje Indígena (6ª. calle final, zona 10) y está abierta al público durante mayo. Para más información, comuníquese al WhatsApp 4579-9170.

titución. Asimismo, resalta el resguardo del legado histórico de la plástica nacional, que se ha manifestado por medio de la creación de una pinacoteca curada por sus propietarios, Guillermo Monsanto y Luis Escobar.

“El arte como manifestación de un acto humano no es ajeno al constante cambio evolutivo en el que se encuentra nuestro día a día. La exposición aborda un recorrido estético que difumina la diferenciación generacional para entrelazar conceptos como ideas y materialización a través de un recorrido visual atemporal, para dejar claro lo que Galería El Attico ha sido durante estos años: un lugar que conecta el presente con el legado de nuestro pasado”, dijo Cordón.  Por su parte, Monsanto expresó: “La visita es una invitación para apreciar piezas que rara vez se ven juntas y un acercamiento a un vital arte contemporáneo”.

7
EXPOSICIONES

HISTORIA

Anales de los 500 años de

Quetzaltenango

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: archivo y cortesía

Augusto Ajcá es licenciado en Pedagogía y profesor de enseñanaza media en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Originario de Quetzaltenango, inició en 2012 el proyecto de investigación de personajes ilustres del Período Liberal que están enterrados en el Cementerio de la localidad, que luego evolucionó al Necrotur. Trabajó en la valorización de las calles del Centro Histórico de esa ciudad para colocar nuevas placas con los nombres y recopilar su información, junto a la municipalidad. Y recientemente se enfoca en una investigación de la Galería de Hombres Ilustres que tiene el salón de honor municipal, entre otros proyectos. En una reciente entrevista, compartió sus impresiones acerca de la conmemoración de los 500 años de la ciudad.

¿Cómo describe los orígenes de la ciudad?

Primero que nada, ha habido una confusión con las conmemoraciones y celebraciones que se han hecho. A este lugar se le va a dar su nombramiento de ciudad en 1825; estamos hablando de un tema alejado de lo que se toma en cuenta. Acá existió un pueblo mam, este grupo estuvo hasta 1450, aproximadamente, que luego fue conquistado por los k’iche’s. Estos tienen la característica de colocar nombres de acuerdo con el nahual o protector de la fecha en que ellos toman el control del territorio y le van a colocar Xelajuj. Hay una propuesta que hace Adrián Inés Chávez, uno de los primeros lingüistas indígenas, quien dice que lo correcto es Xelajuj No’j (No’j es el protector de las ideas y el conocimiento).

El pueblo k’iche’ toma el control hasta 1524; en esta fecha llegan los invasores españoles, que saben que van a una población que se llama Quetzaltenango. Ya se conocía este nombre por los indígenas tlaxcaltecas que acompañaron a Pedro de Alvarado, entonces esa

denominación ya existía antes de la llegada de los conquistadores y lo sabemos porque Alvarado en una carta que le escribe a Hernán Cortés le dice que partió hacia una población que se llama así. Es la primera vez que se menciona, pero no como algo propuesto por él ni por su grupo, sino que ya existía.

Después de tomar el control, los españoles le llamaron Espíritu Santo y los tlaxcaltecas le dejaron Quetzaltenango. El nombre de Xelajuj quedó como el de los vencidos y ya no se utilizó formalmente. Esta celebración se enmarca más a ese encuentro de dos culturas que en su momento fue violento: el encuentro de la cultura indígena k’iche’ con la europea y la llegada del cristianismo y del idioma español.

¿Qué nos puede decir de la creación del Sexto Estado?

La situación fue el centralismo del gobierno capitalino. Vamos a tomar en cuenta que existían grupos de poder económico que tenían el control del comercio de importación y exportación, y los españoles o descendientes de ellos que salieron de la capital después del terremoto de 1773 querían tener negocios, pero fueron relegados a ser ciudadanos de segunda,

por así decirlo, porque al llegar a esta ciudad no les permitieron los beneficios que tenían en la capital y se creó un grupo antagonista.

El famoso clan Aycinena tuvo su protagonismo en esa época, porque ellos controlaban todo el comercio hacia Europa, y el clan Irizarry, hacia Sudamérica, eso hizo que los de la región no tuvieran espacio y se dieron cuenta de que no iban a tener cambios, lo mejor que podría pasar era separarse. Aprovecharon la fortaleza de la región que tenía muchos habitantes. La élite económica de Quetzaltenango busca independizarse, en 1821, y decidió que se une a México y se separa de Guatemala. Después, en 1825, se formó la Federación Centroamericana.

En 1838, Quetzaltenango decide separarse, apoyado por Francisco Morazán, hondureño, que pertenecía a los que no tenían beneficios y él es quien autoriza la creación del Estado de los Altos, que va a durar poco, hasta 1840. También hay convulsión en el gobierno central de Guatemala, Rafael Carrera llega al poder y decide recuperar el territorio. Voy al último punto, esta élite que estaba en Quetzaltenango logró al final tomar el poder en 1871 con

8
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

la Revolución Liberal y, hasta 1920, el mando político y eco nómico estuvo centralizado acá, y por esta razón es que se dice que es la segunda ciu dad de importancia es un nom bramiento histórico y popular de esta época.

¿Qué nos cuenta de las evoluciones más notorias que ha tenido la ciudad?

En ese tema vamos a tomar en cuenta que desde que los españoles llegaron y tomaron el control, las edificaciones fueron coloniales, de eso no queda nada más que la fachada de la Catedral del Espíritu Santo, lo demás desapareció debido a que hubo dos catástrofes en 1902: en abril hubo un terremoto y en octubre hizo erupción el volcán Santa María. En esa época, como el control era liberal, se aprovechó para una renovación, podría decirse, cuya evolución más notoria la podemos ver en su arquitectura.

Pero tenemos otro título heredado de esa época y es La Cuna de la Cultura. Este término nace porque con la llegada de los liberales que controlaron el Gobierno y que para que no hubiesen más golpes de Estado ni revoluciones, crearon al ejército, que no fue una milicia sino que fue un grupo especializado que estuvo en cada población importante y crearon las penitenciarías. Esa situación dio lugar a que las artes florecieran.

Su legado cultural es innegable. ¿Cuál cree que fue la época de mayor influencia?

Tenemos muchos quetzaltecos que representan ese legado. Tomando en cuenta esta influencia que ha tenido a través de sus tradiciones, arte y cultura, voy a mencionar algunos personajes netamente identificados con Quetzaltenango y a través de sus obras la ciudad y el país tienen identidad. Por ejemplo, el mapa en relieve de don Francisco Vela; las esculturas de la Marimba de Tecún Umán, del Jugador de Pelota Maya, el Monumento al Trabajo, todos estos de Rodolfo Galeotti Torres; las oberturas de Jesús Castillo; la marimba cromática de Sebastián Hurtado; las piezas musicales como el Ferrocarril de los Altos, Cobán, esos fox de Domingo Betancourth; el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, la Guatemalita son obras de Efraín Recinos; las pinturas

Augusto Ajcá nació en Quetzaltenango, en 1975.

de Carlos Mérida; Paco Pérez. Acá doy diferentes momentos, pero ese es el legado que considero yo, se debe resaltar.

¿Cuáles han sido los cambios más notorios en los grupos étnicos de la

Entre los que han existido tenemos los cambios en la vestimenta del grupo maya, mucha gente ya no la utiliza, pero el traje ceremonial se ha convertido en algo simbólico para eventos importantes; no vemos a las personas usando un Nimpot (traje ceremonial de quetzaltenango), solamente a la reina indígena. Pero actualmente; por ejemplo, para las graduaciones universitarias o bodas se usa, porque se está revalorizando. Sucede posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, previo a esto, se veía al traje indigena como parte del problema.

En esto también tuvo que ver el idioma, durante el conflicto armado hablar en lengua se consideraba como un lenguaje secreto para que los militares no escucharan, y esto hizo que muchas familias dejarán de enseñar a sus hijos el idioma k’iche’, pero actualmente se está valorizando, existe un interés del aprendizaje del idioma, apoyado por el Ministerio de Educación, con la inclusión del estudio del idioma materno en el pénsum base.

Lo que sí se fortaleció bastante fue la gastronomía. Hay mucha promoción y valorización, se les ha dado mucho impulso a los talleres artesanales de chocolate, se ha convertido en un producto bastante significativo porque considero que de las familias indígenas, ocho de cada 10 hacen su propio chocolate. En las ceremonias formales de casamiento, pedida de matrimonio o de cambios de directiva de hermandades, esta bebida es importante igual que el pan de yemas. Los recados han sido tan importantes que existe una asociación de cocineras tradicionales que busca conservar las recetas y el Ministerio de Cultura ha declarado todos los recados como patrimonio de la nación, pero en quetzaltenango se está procurando que el Quichom se convierta en patrimonio de la ciudad por medio de un acuerdo municipal, que es de menor jerarquía pero se quiere tener esa identidad.

HISTORIA

¿Cómo ve la respuesta de la población y qué actividades resalta de la conmemoración?

Lo podemos tomar desde dos puntos importantes. Primero que, donde hubo mayor identificación, fue dentro del mundo cristiano, porque a partir de esta fecha comienza la cristianización. En la población de Salcajá se celebró con bastante interés de la población. También, en la ciudad salieron en procesión la Virgen del Rosario y Jesús Nazareno del templo de San Juan de Dios, que son íconos de las tradiciones católicas de acá.

Por otra parte, grupos mayas hicieron ceremonias públicas conmemorando y recordando a los caídos, porque tampoco se debe olvidar que en ese momento de choque hubo un grupo vencedor, pero también hubo un grupo vencido y que es parte de la población actual.

Algo interesante fue que los rectores de las 10 universidades que funcionan en esa ciudad firmaron un documento y declararon a Quetzaltenango Ciudad del Conocimiento.

¿Qué es lo que destaca de estos 500 años?

Hay mucha resiliencia. El quetzalteco tiene esa identidad que es del Sexto Estado, que es altense, esas ideas hacen que se unan. Si ven los TikTok que ahora se toman como una muestra popular de estas celebraciones, resaltaron al Estado de los Altos, a Mario Camposeco con el Xelajú y el equipo, a los Mártires de la Revolución, o sea, todo evento importante del pasado de la ciudad fue nuevamente actualizado con esta celebración o conmemoración.

Es importante que la población lo conozca y puede ser un motivador para evitar decir “no se puede”, si antes crearon proyectos grandes que cambiaron Guatemala; por ejemplo, el ferrocarril, la idea del ferrocarril interoceánico que lamentablemente por la corrupción no se pudo realizar en su momento, todas estas acciones las hicieron quetzaltecos y esto podría ser un motivante para las nuevas generaciones, las empresas y la gente que tiene poder en la ciudad, para que puedan visualizar un más allá, proyectos que sean grandes, no solo que favorezcan a la ciudad, sino a la región o a todo el país.

Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

9

El triunfo urbano de la cumbia

El Vampiro Sabanero rinde homenaje a todos los exponentes del género musical presentándose en bares de la zona 1 como Mi Verapaz.

Texto: Danilo Ramírez

Fotos: Danilo Ramírez y Herbert García

Ese género musical con raíces profundas en Latinoamérica ha encontrado una nueva casa en los rincones urbanos del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Con sus múltiples variantes, la cumbia ha logrado cautivar a una nueva generación de seguidores, quienes se congregan en lugares under para dejarse llevar por sus ritmos envolventes.

En bares icónicos como Mi Verapaz y el Shai Wa, la cumbia villera y la cumbia rebajada han conquistado a la generación Z. Jóvenes entusiastas llenan estos espacios para escuchar las melodías de artistas como Celso Piña y Lisandro Meza, transportándose en cada acorde a una fiesta sin fronteras.

Esto, gracias a uno de los principales impulsores de esta escena: el DJ Vampiro Sabanero. Con su máscara de luchador y camisas de colores tropicales, el Vampiro ha logrado llenar cada lugar donde se presenta, conectando con su audiencia a través de la música y el baile. “Mi objetivo es que la gente conozca este movimiento y las expresiones culturales alrededor de este género que existen; es una música que nos une desde México hasta Argentina”, comenta.

Nuevos espacios como La Poporopera, en la zona 1, también son e ar o de estas en as ue se escuha esta música.

10 MÚSICA Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

a in uen ia de este sonido en os arrios ur anos es tanta, ue e Vampiro Sabanero fue invitado a la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo.

El DJ no se limita a tocar música. En sus presentaciones, invita a artistas emergentes y de otros géneros, creando colaboraciones que enriquecen las plataformas de streaming y fomentan un ecosistema musical inclusivo. Este enfoque ha generado una comunidad vibrante de oyentes y músicos, expandiendo el alcance de la cumbia en el país.

Como parte de su misión de promover la cultura cumbiera, el Vampiro Sabanero organizó la exposición colectiva Barrio Bravo, en honor de uno de los músicos que más lo ha influenciado, Celso Piña. Mostró el arte de los flyers, fotografías y material audiovisual relacionado con sus presentaciones. Esta exposición no solo celebró la música, sino también las diversas expresiones artísticas que la acompañan. Se realizó en marzo pasado.

En sus dos años de presentaciones en vivo, ha atraído a un público joven, sumándose a los nostálgicos de siempre que no pierden la oportunidad de bailar al ritmo de la cumbia. Este fenómeno refleja el poder de la cumbia para trascender generaciones y mantenerse relevante en el panorama musical actual.

Una hija con tres padres

Su origen se remonta a hace dos siglos y es un testimonio de la rica fusión cultural de Latinoamérica. Guillermo Abadía Morales, en su Compendio General del Folclor Colombiano, describe la cumbia como una mezcla de la melancólica flauta indígena gaita, la vibrante sonoridad del tambor africano y los cantos poéticos de herencia española.

Esta amalgama de influencias ha dado lugar a una música que celebra la diversidad cultural de la región.

Ha evolucionado y se ha adaptado a los contextos locales de cada país latinoamericano. Desde las variantes folclóricas de Panamá hasta la cumbia psicodélica del Perú y la cumbia andina de Ecuador, cada región ha aportado su sabor único al género. En los años 90, la experimentación con instrumentos electrónicos llevó al nacimiento de la tecnocumbia, popularizada por artistas como Selena Quintanilla.

Argentina, con su género villero, y México, con la cumbia sonidera, han sido escenarios de importantes adaptaciones que han mantenido viva la llama de la cumbia. Estos subgéneros reflejan cómo la cumbia ha sido un género con una enorme capacidad de adaptación y reinvención, manteniéndose siempre relevante y accesible a nuevas generaciones.

Estas fotografías formaron parte de la exposición Barrio Bravo

La cumbia en nuestro país

“En Guatemala empezamos a escuchar cumbia a través de las marimbas”, dice Jorge Sierra, periodista especializado en música, quien recuerda que el género empezó a popularizarse entre la población más joven; fue el dj Básico3 con el evento Miércoles de Cumbia en los años 2000’s. Grupos como Los Miseria Cumbia Band hicieron lo suyo fusionando diferentes géneros este ritmo; otro grupo destacado es Tiempo Azul, que incorporó la marimba en sus diferentes composiciones.

Hoy, la cumbia no solo se escucha, se siente. Es un fenómeno cultural que continúa uniendo a personas a través de fronteras y generaciones, celebrando una herencia compartida y evolucionando continuamente en los barrios y ciudades de toda Latinoamérica. Este es un listado de las canciones para disfrutar del género, según una encuesta realizada en X.

• Pollera Colorá/ Varias versiones

• Todo me gusta de ti / Aarón y su grupo Ilusión

• La Danza de Los Mirlos - Cumbia de Los Pajaritos / Los Mirlos

La cumbia árabe / Mariachi Nuevo Tecalitlán

• Señorita Cumbia / Los Sepultureros

• Cumbia para bailar / Miseria Cumbia Band

• Cumbia Poder / Celso PIña

• Tiene espinas el rosal / Grupo Cañaveral

• Cumbia Sampuesana / Aniceto Molina

• Jugo de piña / El súper show de los Vasquez

• Cumbia en la playa / Grupo Kual?

• Las Caleñas / Pastor López

• Qué calor / Supermerk2

• Cómo te voy a olvidar / Ángeles Azules

• Thecno Cumbia / Selena Quintanilla

11
MÚSICA Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

Guatemala y su creciente influencia de la inteligencia artificial

Texto: Wendi Villagrán

Fotos: EFE, Cortesía de las universidades, IA Secrets

En Guatemala, la adopción de la intelien ia arti ia a o en ado a i pa tar si ni ati a ente en arios sectores. Aunque es crucial mencionar que aún no se cuenta con un observatorio espeo ue do u ente e austi a ente su desarrollo en las industrias locales, indicó el onsu tor d e e in esti ador uis a die Oliva, que también forma parte del Sistema a iona de Cien ia e no o a in t .

Oliva argumentó que en sectores como el an ario de se uros, a se uti i a para opti i ar os pro esos, ejorar a se uridad de las transacciones y ofrecer servicios persona i ados a os ientes.

Perspectivas sectoriales y educativas ante el avance de la IA.

si is o, en a a ri u tura, a erra ienta a i ita e onitoreo anejo de u ti os de anera s e iente. n sa ud, se i pu sa mediante la bioinformática, por medio del análisis de datos masivos que transforman el diagnóstico y tratamiento médico.

pro esiona en ati ó ue en e ito educativo, por medio de la IA Generativa, se usa para crear contenido en diferentes formatos: texto, audio, imagen y 4 video. De igual forma existen propuestas que exploran la personalia ión de aprendi aje ediante p ata or as didácticas.

Agregó que en las universidades adoptan esta tecnología en sus programas formativos. En la Universidad de San Carlos se ofrecen on eren ias ta eres so re a a i eo a an ado una erti a ión en ap i ada a a edu a ión, disponi e en or ato C, o ue per ite un a eso a p io e i e a estos aprendi ajes.

Por su lado, en el centro de estudios Franis o arro u n se or ani a una se ana dedicada a la IA, con talleres que exploran erra ientas enerati as, ientras ue a uni ersidad a ae and ar a en o ado parte de su pro ra a ión en orta e er a ilidades profesionales.

i ue ora es C an, dire tor de rea de Educación Digital y coordinador de la Certia ión en nte i en ia rti ia ap i ada a a Educación de la Universidad Galileo, puntua-

12 TECNOLOGÍA Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

Dato

Pro ra as ue uti i an as uni ersidades para detectar IA en las tareas estudiantiles:

P ero

GPT Kit

Copyleaks

Turnitin

SafeAssign a ina idad es ue os a u nos e e t en sus tra ajos de anera ti a responsable. Además, que aprendan a anejar as erra ientas te no ó i as.

i ó ue desde e a oratorio de de re into se impulsa la creación de chatbots y soluciones inno adoras para ejorar os pro esos de evaluación y retroalimentación.

ora es C an a adió ue a se ap i a en proyectos como salud reproductiva y materna ue oordina on e a oratorio de n esti a ión en n enier a io di a, ue a sido reconocido en el ámbito internacional.

espe to de ursos de , e e perto dijo ue esa asa de estudios a sido pionera en atinoamérica. En el 2019 se publicó el curso ntrodu ión a a nte i en ia rti ia Principales Algoritmos en la plataforma edX, fundada por ar ard . Con s de i 500 estudiantes registrados de más de 150 países.

Actualmente, tienen otros cursos como Transformando la educación con IA: ChatGPT, con más de 11 mil 300 estudiantes registrados. Herramientas de IA para la productividad. Más allá del ChatGPT, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, con más de 5 mil estudiantes. Marketing Digital con IA, en colaboración con Davidson Collee. ste dar ini io e de junio de . ui os a pri era institu ión en ata en o ertar una Certi a ión en nte i en ia rtiia p i ada en a edu a ión. tua ente, onta os on a uarta o orte a ti a, on más de 30 estudiantes de diferentes países de atinoa ri a”, on u ó ora es C an.

uis a die i a, uien ta i n forma parte del Sistema Nacional de Cien ia e no o a in t .

Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

i ue ora es C an, dire tor de rea de Educación Digital y coordinador de la Certi a ión en Inteligencia Artiia ap i ada a la Educación de la Universidad Galileo

13 TECNOLOGÍA

MUSEOS EN EL MUNDO

Desde 1998 se dedican a resguardar el patrimonio sobre rieles.

El recinto que preserva la historia ferroviaria de Asturias

Texto y fotos: Katheryn Ibarra

Desde hace 25 años, este museo se dedica a resguardar gran variedad de máquinas ferroviarias que se usaron en Gijón (Xixón), que es una ciudad ubicada en el centro de la costa cantábrica del Principado de Asturias, España.

Se instaló en la antigua estación del tren del noreste de Gijón, que inició su funcionamiento en 1874 y cesó operaciones en 1990, razón por la que el ayuntamiento de esa ciudad empezó con los trabajos de adecuación y diseñó un edificio paralelo al existente, en el que hay una sala de exposición permanente y una estancia para actos. Todo el complejo abrió sus puertas el 22 de octubre de 1998. Cuenta con su propio taller de restauración,

En este país europeo todavía se utilizan los trenes para movilizarse, tanto en el área metropolitana como en las provincias

ya que tiene más de 3 mil piezas y de estas, más de 100 se utilizaban para movilizarse; por ejemplo, locomotoras de vapor, de combustible y eléctricas; vagones, además de vagonetas de tracción manual en las que se trasladaban materiales y herramientas para reparaciones de las vías.

También, alberga objetos como faroles, herramientas, incluso una colección de las gorras que vestían los maquinistas. Su más reciente adquisición han sido 52 piezas de relojes de bolsillo ferroviarios de entre 1840 y 1930. La muestra permanente se estrenó el 25 de abril pasado y la han denominado El tiempo en el bolsillo.

De igual forma, cuentan con una biblioteca especializada, hemeroteca, fototeca y archivo con variedad de documentos que ha sido

14
Guatemala, viernes 24 de mayo de 2024

MUSEOS EN EL MUNDO

formada por donantes y colaboradores que continúan proporcionando este material.

Muestra de esto es un donativo que contenía documentos del ferrocarril de Langreo, que fue uno de los pioneros en la península ibéri ca y el primero de índole industrial, dedicado al transporte de carbón y que además movi lizaba pasajeros. Lo cedido contiene escritos variados de entre 1857 y 1896, en los que hay correspondencia, contabilidad y registros diversos.

En otros documentos que se recibieron en 2023, se lee el primer accidente que involu cró a un tren y un carro; como dato curioso, en el lugar únicamente estaban registrados 99 vehículos, y en el juicio un cura acudió como testigo del incidente que se registró en 1916.

En la pasada jornada dedicada al Día Internacional de los Museos, hubo paseos a los que denominaron Jornada de vapor vespertina, en la que los asistentes disfrutaron de viajes en el andén del tren e hicieron un recorrido corto por las instalaciones del museo en un tren de vapor. Si desea seguirlos en Facebook puede buscarlos como Museo del Ferrocarril de Asturias.

Cabe resaltar que, en este país europeo, todavía se utilizan los trenes para movilizarse, tanto en el área metropolitana como en las provincias, ya que es parte importante de su servicio de transporte.

“Constituye un testimonio de incalculable valor para el estudio, conservación y difusión del patrimonio e historia ferroviaria de Asturias. No obstante, el fondo del Museo abarca otra temática de interés no exclusivamente ferroviario, y conforma un patrimonio documental de distintos formatos y soportes organizados en sus correspondientes secciones para facilitar así el acceso a in -

viernes

15
Guatemala,
24 de mayo de 2024
El ingreso a las instalaciones no tiene costo.

Tipografía Nacional 18 calle 6-72 zona 1

ENCUENTRE

ESTE DE MAYO

La infografía de TIRO

DEPORTIVO

CORTESÍA DE

Descubra las medallas, reglas básicas y todo lo relacionado con este deporte.

28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.