Guatemala, miércoles 5 de julio de 2023 No. 41,055
Mineduc ha entregado tecnología de punta a 764 761 estudiantes


Herramientas digitales consolidan las habilidades y conocimientos de docentes y alumnos del sector oficial y permiten el traslado de conocimientos de manera más ágil y amena, lo que eleva la permanencia en las aulas.
Página 3
Conred acelera apoyo a damnificados por lluvias

Evacuaciones y traslado a albergues, además de evaluación de daños y análisis de necesidades, son acciones que realiza la institución.
Página 6

Mingob inaugura sexto comedor policial

El ministro David Napoleón Barrientos habilitó el servicio en la subestación La Parroquia, zona 6. Iniciativa es parte de la transformación de la PNC, que fortalece y dignifica a los agentes.
Página 2
Fiscales de partidos y observadores participaron en la actividad.
TSE inicia revisión de actas
Las audiencias de revisión de escrutinios iniciaron ayer con la participación de las Juntas Electorales Departamentales y del Distrito Central, en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE).
Durante la jornada, los representantes de las organizaciones políticas solicitaron la revisión de actas, incluir más impugnaciones y abrir cajas con boletas para examinar las inconsistencias que consideren necesarias.
Comenzaron las constataciones de los distritos de Izabal, Jutiapa, Quiché, Santa Rosa, Petén, Retalhuleu, Alta Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, Huehuetenango, El Progreso, Sacatepéquez, San Marcos, Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz, Quetzaltenango y del Distrito Central.
Las audiencias, ordenadas por la Corte de Constitucionalidad, están programadas para que se realicen durante esta semana. Hoy continuarán con Zacapa, Chiquimula y las que fueron suspendidas para su continuación.
Estos espacios garantizan que los uniformados cuenten con una alimentación nutritiva y suficiente para cumplir sus tareas diarias.
Mingob abre sexto comedor para la PNC
Luis Carrillo RedacciónEl jefe del Ministerio de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, habilitó ayer el sexto comedor de la Policía Nacional Civil (PNC), el cual fun cionará en la Subestación de la Co misaría 12, frente a La Parroquia de la Santa Cruz, zona 6.

La puesta en marcha de este espacio, que atenderá a 1200 agentes, forma parte del Eje de Dignificación de la Estrategia de Transformación, y es una medida que busca atender a los elementos de la PNC, quienes recibirán tres tiempos de alimentación durante su jornada laboral.
“Esta iniciativa permite pro porcionar comida gratuita, de ca lidad y saludable a los integrantes de la institución, con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo y fortalecer el bienestar”, comentó el titular de la cartera de Interior.

El recinto, ubicado estratégicamente en un lugar accesible pa-


David Napoleón Barrientos
giene y seguridad alimentaria con estándares internacionales, para asegurar que las raciones sean preparadas y servidas en condiciones óptimas”, agregó el ministro Barrientos.
Por su parte, el director general de la PNC, Edwin Ardiano López, indicó que, con el funcionamiento de este comedor, se espera mejorar la calidad de vida de los efectivos, así como fomentar el sentido de pertenencia y fortalecer la moral en la entidad de seguridad.
Autoridades del Ministerio Público (MP) y del Registro General de la Propiedad (GGP) suscribieron ayer un convenio, el cual establece implementar una agencia fiscal en la sede central de la segunda entidad citada.
La habilitación de este espacio coadyuvará a la investigación de los delitos cometidos en contra de la certeza jurídica y la propiedad privada en sus diversas inscripciones, anotaciones, cancelaciones y demás derechos de dominio.
Según la jefa del MP, María Consuelo Porras, estas acciones fortalecen el Estado de derecho y permiten brindar una atención oportuna y de calidad a los guatemaltecos.
Con la suscripción de este acuerdo se garantiza la persecución penal, coadyuvando y trabajando en conjunto para que cualquier transgresión se conozca de manera integral, comentó la funcionaria.
La agencia fiscal estará en el edificio del registro, en la 9a. avenida 14-25, zona 1 capitalina. José Gutiérrez, titular del RGP, indicó que este convenio es una respuesta interinstitucional que contribuye a la seguridad jurídica de los procesos y procedimientos de los servicios.
ra los uniformados de varias estaciones y subestaciones cercanas, cuenta con instalaciones y equipamiento necesarios para ofrecer un servicio eficiente y de calidad. “Se han implementado medidas de hi-
Ardiano López agradeció al ministro por el trabajo realizado en favor de la Policía y aseguró que este espacio es una muestra del compromiso del Mingob en el proceso de transformación de las fuerzas del orden.
Articularán esfuerzos para garantizar un acceso inmediato a la justicia.
Con el nuevo recinto se mejoran las condiciones laborales de los agentes.
Firman convenio para garantizar certeza jurídica
2 entidades trabajan por la seguridad de la propiedad.
“La habilitación de este comedor es muestra de las acciones que se realizan en el marco de la Estrategia de Transformación Policial.”
Ministro de GobernaciónLuis Carrillo Redacción Giovanni Pérez Redacción
Benefician con tecnología a 764 761 estudiantes
Gobierno ha redoblado, en tres años, el uso de dispositivos de punta en las aulas.
El tratamiento es integral y multidisciplinario; diez especialistas participan en la atención de estos niños.
Unidad cambió la vida a más de 8 mil bebés
Giovanni Pérez RedacciónMás de 8 mil bebés han logrado transformar su vida con la atención recibida en la Unidad de Espina Bífida e Hidrocefalia del Hospital General San Juan de Dios.
Según estadísticas oficiales, cada año se practican 350 cirugías a pequeños y se ingresan para estudios y operaciones a unos 400. Después de 13 años de fundación, la clínica es referente en los ámbitos nacional y regional, pues atiende a menores de El Salvador, Honduras y Belice, entre otros.
“Esta es un área dedicada al tratamiento con enfoque multidisciplinario de la espina bífida e hidrocefalia. Es única en Guatemala y Centroamérica”, afirmó Graciela Mannucci, fundadora y jefa de este módulo.
DCA
El Gobierno de la República ha mejorado la enseñanza en todo el país con el uso de dispositivos de punta. En total, 764 761 estudiantes son favorecidos con el Programa de Tecnología en el Aula.
Estas herramientas son fundamentales, pues tanto alumnos como docentes refuerzan sus habilidades y conocimientos, así como la impartición de clases de manera más ágil y amena.
Docentes y alumnos han reforzado sus capacidades y conocimientos gracias a las herramientas digitales. 2

De acuerdo con el Ministerio de Educación (Mineduc), el aporte ha sido constante durante los tres años de la presente gestión. Estos insumos permiten a los educandos contar con tabletas y aparatos con contenido curricular e intranet.
Como parte de la iniciativa, las autoridades del Mineduc y
centros de San Marcos fueron beneficiados recientemente.
de TOMi Digital realizaron recientemente una gira de trabajo por San Marcos, con el objetivo de entregar kits a escuelas públicas de esa jurisdicción, según información oficial.
Durante la visita, los funcionarios de la mencionada cartera felicitaron el liderazgo de los
gobiernos escolares del plantel de párvulos de la aldea San Rafael Soche, en la cabecera departamental marquense.
Estos gestionaron para que su establecimiento contara con herramientas que contribuirán a su formación. De acuerdo con lo indicado, en esta ocasión fueron beneficiados 111 estudiantes.
En ese sentido, la escuela recibió un kit donado por TOMi Digital que incluye 10 tabletas, un robot, 1 videoproyector y bocinas.

Posteriormente, la delegación del referido despacho llevó similar equipo a la Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) finca Bethel, Malacatán, para favorecer a 132 alumnos de preprimaria y 37 de primaria.
En ese lugar, las autoridades facilitaron 10 tabletas, 1 robot TOMi, 1 videoproyector, bocinas y teclados.
La doctora explicó que la citada malformación tiene dos maneras de presentarse. La abierta, que es la más frecuente y grave, “a la que ponemos énfasis para el tratamiento oportuno al nacer”. La cerrada viene cubierta de piel y estos pacientes no corren peligro de infectarse. La operación se realiza antes de los 4 meses de vida, agregó.

“Tenemos ejemplos de estas personas que ya tienen más de 20 años y van a la universidad, estudian ingeniería en sistemas, son abogados, emprendedores, chefs o músicos. Es indudable que el tratamiento oportuno los hace individuos independientes y útiles a la sociedad”, manifestó Mannucci.
La profesional agregó que hay que hacer la cirugía al nacer o dentro de las 12 horas de haber venido al mundo.
13 años tiene de existencia el área en el Hospital General San Juan de Dios.
Analizarán 52 proyectos regionales
La 99 reunión de autoridades del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) empezó ayer en el país y concluirá mañana, con el fin de intercambiar experiencias y buenas prácticas en dicha materia, así como analizar 52 proyectos regionales afines.
La mencionada entidad, de carácter científico y técnico de la Organización de Estados Americanos (OEA), está conformada por 21 naciones.

Durante el encuentro, los funcionarios estudiarán las iniciativas presentadas durante el año ante la institución regional con el objetivo de obtener apoyo económico para realizar trabajos en áreas científicas. Luego, en la asamblea general, prevista para octubre, decidirán cuáles aprueban.
“Guatemala presentó un plan conjunto con México para el análisis de la frontera entre ambas naciones y los ríos ubicados en los límites territoriales”, afirmó Pahola Méndez, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y vicepresidenta del IPGH.
Histórico
Es de destacar que desde 1965 ningún director del IGN
naciones integran el instituto que pertenece a la
había ocupado un cargo en la instancia panamericana. Además, se explicó que una propuesta puede recibir hasta US $22 mil.
En las sesiones, las autoridades abordarán de manera técnica los avances tecnológicos en la geografía e historia, indicó Vinicio Arreaga, viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministe-
rio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Estados Unidos ostenta actualmente la presidencia del IPGH y México, la secretaría general. También, están presentes en el territorio nacional expertos de Chile, Ecuador, República Dominicana y Costa Rica, quienes tienen a su cargo varias comisiones de trabajo.
Durante el recorrido, las autoridades constataron los riesgos que enfrentan los connacionales.
Verifican atención a migrantes no acompañados
Representantes de instituciones gubernamentales de Guatemala, entre ellas la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), visitaron albergues y oficinas de atención a migrantes en Arizona y Texas, Estados Unidos, así como México, para constatar la atención que se brinda a los menores de edad que viajan solos.

“Se realizaron recorridos en centros donde se encuentran niños y adolescentes que han emprendido el éxodo de forma irregular, para verificar las condiciones en las que se encuentran”, afirmó Cecilia Díaz, directora de Atención No Residencial de la SBS.
La agenda forma parte de las actividades de desarrollo del Protocolo de Personas Desaparecidas, que se utilizará para identificar y localizar a guatemaltecos, proceso del que forma parte la mencionada secretaría.

Hasta el 18 de mayo, 6828 menores de edad fueron detenidos y trasladados a albergues, en la circunscripción de Del Río, Texas, donde está el Consulado guatemalteco que presta servicios a los connacionales y por medio del cual se realizaron las visitas en territorio estadounidense.
Alerta Isabel-Claudina permite localizar a 769 mujeres
Cortesía: Mingob
Del 1 de enero al 16 de junio de 2023 fueron colocadas 938 alertas Isabel-Claudina, de las cuales 769 (81.98 por ciento) han sido dadas de baja tras ubicar a las mujeres, mientras que 169 (18.02 por ciento) siguen activas, según datos del Ministerio Público (MP).
El informe revela que el 40 por ciento de las féminas que se reportó como desaparecidas en ese período tenían entre 21 y 30 años; el 23 por ciento, entre 18 y 20; el 20
meses de avisos documenta el reporte del Ministerio Público. por ciento, entre los 31 y 40, y el resto era de mayores.
Las estadísticas también indican que, de las localizadas, 113 presentaban alguna discapacidad,
699 tenían antecedentes de violencia y otras 47 eran reincidentes. Entretanto, 197 desaparecieron con hijos y 57 huyeron de sus hogares por maltrato.
En relación con la identificación de las ausentes, el 51.71 por ciento es ladina o mestiza, 34.65 por ciento no indica y el resto se identifica como garífuna, xinca o maya.
Las autoridades informaron que los departamentos que más desapariciones reportan son Guatemala (374), Escuintla (71), Quetzaltenango (61), Alta Verapaz (45) y Petén (37).
Es la primera vez que nuestro país es sede de un encuentro de autoridades del ente en mención.
Junta Directiva y comisiones de IPGH sesionarán durante tres días en Guatemala.Luis Carrillo Redacción Rodrigo Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción
OEA.
Mejoran acceso a Hospital de Chimaltenango
Josselinne Santizo RedacciónEn 74.18 por ciento avanzan los trabajos de mejoramiento del acceso al Hospital Nacional de Chimaltenango, a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio del Fondo Social de Solidaridad (FSS).
CAP se une a la protección de niñez migrante
Firman alianza a favor de la infancia en contexto de movilidad humana.

Con miras a fortalecer el abordaje de los delitos de Violencia Sexual, Explotación y Trata (VET) en contexto de movilidad humana, el Consejo de Atención y Protección (CAP), ente de la autoridad migratoria nacional, se adhirió a la campaña VoyaPasoSeguro
La citada iniciativa prioriza a niños y adolescentes y busca sensibilizar, informar y concienciar acerca de los riesgos a los que se expone la infancia y la vulnerabilidad de sus derechos cuando viajan solos.
El proyecto fue lanzado en 2022 por la Secretaría Contra la Violen-

año hace que fue implementada la campaña.
cia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), con el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos, Suecia y la Fundación Sobrevivientes.
En el marco de esta alianza, la jefa de Svet, Sandy Recinos, reiteró la importancia de sumar esfuerzos interinstitucionales para prevenir las citadas transgresiones.
1Asimismo, entregó la estrategia de comunicación que facilitará la orientación necesaria al CAP para la implementar el plan de operación.
Recinos recordó que VoyaPasoSeguro busca articular y generar habilidades entre las instancias afines con el objetivo de crear espacios de colaboración y sinergia contra los delitos VET en la niñez migrante.
Además, la funcionaria destacó la necesidad de robustecer las capacidades de los servidores públicos y líderes comunitarios, así como crear técnicas adecuadas en las localidades e involucrar a las familias para garantizar el resguardo de los menores.
Según las autoridades del CIV, la recuperación del camino hacia el centro asistencial consiste en 4.74 kilómetros, con lo cual se beneficia a 129 929 personas.
El proyecto incluye mejoras en más de 4 kilómetros de calles en 3 tramos para el acceso al nosocomio. El primero, con punto de inicio sobre el kilómetro 51+805 de la ruta CA-1 Occidente, hasta la intersección con la diagonal 7 de la zona 5 de Chimaltenango y 5a. avenida de la zona 9, del municipio de El Tejar, para un total de 3.08 km.

El segundo, desde la intersección de la diagonal 7 de la
3tramos que conducen al centro asistencial están en recuperación.
zona 5 de la cabecera departamental, hasta la intersección de la carretera asfaltada Ruta Nacional 14, con una longitud de 1.08 kilómetros. El tercero, de la intersección de la 5a. avenida y 3a. calle, zona 9, El Tejar, que conecta con el Libramiento de Chimaltenango. Esto tiene una longitud de 0.58 kilómetros.
El hospital inició sus funciones el 20 de febrero de 2023 y, gracias a su ubicación y tamaño, no solo presta servicio a los vecinos del mencionado departamento, sino también de Sacatepéquez, Sololá y Quiché, entre otros.
Las vías en reparación son importantes, pues facilitarán el ingreso de pacientes al mencionado nosocomio.
Refuerzan acceso a la justicia a personas con discapacidad
Representantes de Conadi y Usaid realizaron el taller que busca la inclusión.
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) realizó el taller Identificación de servicios públicos y sociales sobre acceso a la justicia en la red local de Guatemala.
La capacitación fue coordinada con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y estuvo diri -
gido a representantes de instituciones, organizaciones que velan por la citada población y oficinas municipalidades.
Clarivel Castillo, presidenta del Conadi, recalcó la importancia del trabajo en equipo en beneficio del mencionado sector social, respecto al acceso a la justicia.
La orientación tuvo ponencias de especialistas del proyecto Justicia y Transparencia, de Usaid. Fabiola García presentó el meca-
nismo de búsqueda de migrantes desaparecidos, e indicó los modelos de atención en relación con los afectados.
En tanto, Diego Estrada socializó los instrumentos para la identificación de servicios de justicia, que funcionaron en la realización de mesas de trabajo para identificar y coordinar la atención disponible en la red local del departamento de Guatemala.
Se reconocerán propuestas que tengan un impacto significativo en todo el territorio nacional.
150 proyectos buscan el Premio Nacional de Innovación

Conred agiliza atención a damnificados
Gobierno, en alerta para responder a incidentes causados por las lluvias.
Las jornadas de reforestación continúan en todo el país, a excepción de donde no ha llovido.
Conap refuerza acciones a favor de áreas protegidas


La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) informó que 150 proyectos competirán en las 9 categorías del Premio Nacional de Innovación 2023 (PNI23).
Las clasificaciones por reconocer serán invención empresarial, industria, emprendimiento, desarrollo, niñez y adolescencia, educación, gestión pública, salud y junior.
“Desde la Senacyt reconocemos la importancia de las vinculaciones interinstitucionales como instrumentos de bienestar sostenible para el país”, indicó Ana Chan, titular de la citada entidad.
Chan enfatizó que el mencionado premio reconoce propuestas que tengan impacto nacional e internacional.
Entre los aliados del PNI23 están Tigo Business, Centro Municipal de Emprendimiento, Estudio 89, Prodetur, el Ministerio de Economía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Además, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea y la Fundación Israel Latin American.
9 categorías recibirán el galardón en agosto próximo.
Evacuación de familias y su traslado a albergues, además de la evaluación de daños y análisis de necesidades son parte de las acciones que realizan las instituciones que conforman la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en atención a los incidentes causados por las lluvias en todo el territorio nacional.
De acuerdo con el reporte de las autoridades, hasta ahora han respondido a 229 sucesos relacionados con la temporada de invierno, que ha afectado a 459 653 vecinos.
Del total de perjudicados, 711 perdieron su vivienda o patrimonio, 1709 fueron trasladados a áreas seguras como medida de prevención y 76 llevados a albergues temporales.
La Conred registra 3 personas heridas y 13 fallecidas por los incidentes en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Zacapa, Totonica -
76
personas fueron resguardadas en Siquinalá, Escuintla.
pán y Quetzaltenango. Ha documentado 185 casas en riesgo, 39 con daño leve, 632 moderado y 40 severo. La entidad dio a conocer que 68 carreteras y 4 puentes re-
sultaron afectados; de los últimos citados, 1 quedó destruido.
Lahares en complejo de volcán
Los aguaceros también provocaron lahares en el complejo del volcán de Fuego. Uno de los lugares afectados es la comunidad Las Palmas, en Siquinalá, Escuintla. La coordinadora habilitó un alojamiento en el salón municipal, con el objetivo de resguardar a los evacuados; entre ellos, 42 adultos y 34 niños.
Bajo la premisa de contribuir en la preservación del suelo, el agua y el aire, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) implementa acciones para la conservación de los espacios en resguardo.
En ese marco, la institución realiza actividades de educación ambiental y reforestación durante el año, con el fin de restaurar zonas degradadas por fenómenos naturales, tala ilícita e incendios.
Según el Conap, también trabaja en el cuidado de especies endémicas, a fin de aportar al incremento de la cobertura forestal y mantener la funcionalidad de los ecosistemas naturales.
El mencionado consejo declaró el Día Nacional de la Reforestación de Áreas Protegidas, bajo Resolución Número 08-16-2019, la cual establece que cada año deben organizarse jornadas masivas de plantación en el territorio nacional y de ejemplares nativos de cada región.

De acuerdo con las autoridades, actualmente han sido sembradas 155 512 plantas de pino, ilamo, ciprés, aliso, fresno, tempisque, encino, pinabete y cedro, entre otras.
3 elementos que favorecen la vida son protegidos.
Minfin facilita las investigaciones del MP


Fiscales tienen acceso directo e inmediato a datos.
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) y el Ministerio Público (MP) han implementado las consultas digitales y emisión de documentos firmados electrónicamente entre el sistema Astrea y Guatecompras, con el objetivo de facilitar la investigación de los fiscales mediante el acceso a la información de manera directa, inmediata y con seguridad informática.
Los datos de proveedores de bienes y servicios del Estado que contiene la plataforma Guatecompras es veraz y confiable, además pública y de consulta constante por parte del ente investigador, así como los de adquisiciones realizadas por entidades estatales con recursos públicos; todo ello, al alcance de un clic.
La implementación se efectuó en el marco de un convenio de cooperación firmado entre el MP y Minfin el 27 de septiembre del 2018, y se enmarca en el cuarto pilar del Política General de Gobierno del presidente Alejandro Giammattei, Estado Responsable, Transparente y Efectivo. • Con información del Minfin
Beneficios de información de Guatecompras
w Acceso inmediato a la información.
w Generación automática de documentos con Firma Electrónica Avanzada.
w Ahorro de tiempo, papel y tinta.
w Sin intervención de personas para creación, gestión y notificación de documentación.
Tipos de Consulta
w NIT: permite conocer de forma inmediata todos los eventos por NOG o NPG; así como todos aquellos eventos en los que este figure como miembro de junta de cotización, licitación o calificación.
w Número de Operación Guatecompras NOG: información detallada de un evento.
w Número de Publicación Guatecompras NPG: información detallada de un evento.
w Generación automática de Documentos con Firma Electrónica Avanzada de las consultas.
HABLEMOS DE JUVENTUD
La juventud, protagonista en el Día de las Poblaciones
ción extraescolar el cual busca la reducción del analfabetismo y la apertura de oportunidades educativas para aquellos jóvenes que se encuentran en situación de sobreedad.
La educación avanza hacia la era tecnológica
En los últimos tres años, la educación oficial ha mostrado grandes avances en materia de calidad y de dignificación de los escolares. Como ocurre en todo el mundo, la tecnología se ha convertido en una excelente aliada, pues no solo facilita el traslado de conocimientos, sino que refuerza las capacidades y habilidades de maestros y alumnos.
Producto de este esfuerzo, el Ministerio de Educación (Mineduc) registra 764 761 cursantes involucrados en el Programa de Tecnología en el Aula, una iniciativa que lleva herramientas digitales a establecimientos de todo el país, con el objetivo de fortalecer, agilizar y hacer del proceso de aprendizaje un sistema más ameno y didáctico.
De esa cuenta, el conocimiento de materias como matemáticas, ciencias, idioma, etcétera son más accesibles y se convierten en un asunto extracurricular, porque no requieren la presencia en las aulas para adquirir las competencias o repasar las tareas.
Según estimaciones del Informe Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas de 2020, existen actualmente más de 8 mil millones de personas en el mundo, de las cuales 1.21 millones son jóvenes entre 15 y 24 años, representando el 15.5 por ciento de la población mundial. En Guatemala, se estima que hay 6 105 723 personas entre 13 y 30 años.
El Día Mundial de la Población es de gran relevancia para la juventud, ya que aborda temas cruciales para su presente y futuro; este día les brinda una oportunidad para tomar conciencia, involucrarse y respaldar los esfuerzos en beneficio de sus derechos, así como para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y la sociedad en general.
Otro aspecto relevante es la generación de oportunidades laborales para la juventud, lo cual ha realizado el Programa Nacional de Empleo, en colaboración con Conjuve, quienes han promovido ferias de empleo a nivel nacional.
El Día de las Poblaciones nos invita a reflexionar sobre la importancia de la juventud y valorar sus contribuciones y esfuerzos.
Es fundamental abordar las problemáticas específicas que afectan a la juventud, como la violencia, la discriminación y el acceso a la salud reproductiva. Conjuve reconoce la importancia de la prevención de la violencia y el acceso a servicios de salud de calidad como elementos clave para garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de las juventudes.
Además de estos adelantos, que incluyen el aumento de la matrícula y la baja en la deserción escolar, el Mineduc ha dejado su sello en la dignificación de discípulos y catedráticos. Por un lado, la cartera ha implementado programas como la alimentación y el seguro médico, los que junto a la gratuidad y la entrega de útiles se han constituido en elementos claves para la universalidad de la enseñanza.
Paralelo a estos beneficios que llegan directamente a niños y jóvenes, destaca la coordinación que se tiene con los padres de familia, quienes de manera organizada colaboran con la cartera para asegurar la calidad de los comestibles. Las alianzas abarcan a los docentes, que han adquirido mayores facultades gracias a los estímulos académicos que se les ofrece.
En fin, la pedagogía ha dado saltos cuantitativos y cualitativos, los que permitirán que, en un corto plazo, los ciudadanos adquieran las sapiencias que les permitirán competir y sobresalir en este universo cada vez más talentoso e ilustrado.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
En Guatemala la juventud representa una fuerza dinámica y prometedora; pese a los desafíos que enfrentan, el Gobierno ha impulsado esfuerzos notables para fomentar su pleno desarrollo y participación en la sociedad; uno de los logros es en el acceso a una educación de calidad, a través de iniciativas como el sistema de educa-
En el Día de las Poblaciones es importante reconocer el potencial y la relevancia de la juventud en la construcción de un mejor futuro; ya que ellos poseen una perspectiva única, energía y capacidad de innovación que pueden aportar soluciones a los desafíos que enfrentamos como sociedad.
Por tanto, es esencial brindarles espacios de participación, escuchar sus voces y empoderarlos como agentes de cambio.
En El Salvador destacan que las cortes continúan sin resolver las solicitudes de presos en el régimen de excepción. En Costa Rica resaltan que, al menos, 2 millones de adultos no han terminado la secundaria.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez


Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
coLABorAción

El retrato femenino: la visibilización de las mujeres (IV)
Fue pintado en Madrid en 1768 por una autor desconocido. De algo más de medio cuerpo y sentada, se atavía con un vestido a la francesa, de tono amarillo anaranjado con flores bordadas. Sin duda, lo más significativo de la pintura son las joyas que porta: una gran piocha adornando el cabello, y un aderezo compuesto por pendientes y pieza de garganta formada por un lazo de diamantes cosido a una cinta de terciopelo negro ceñida al cuello. Dicho aderezo, como el clavel que muestra en su mano (símbolo de la fidelidad), resultan sorprendentemente similares a los que ofrece Mª Luisa de Parma en el retrato que de ella realizó Anton Raphael Mengs tres años antes.
Un género artístico milenario capaz de hacer justicia con las mujeres.
dividual, bien en pareja o dentro del grupo familiar. Fueron realizados inicialmente en estudio, con un telón de fondo fijo, y entre los autores destacaron fotógrafos como Coyné, Dulcloux, Pliego, Zaragüeta, Roldán, Mena, Ibáñez e incluso aficionados como Altadill, quien reflejó a su esposa y otros familiares en numerosas ocasiones. De manera paralela, el retrato femenino siguió su desarrollo, reclamado ahora, como ocurría con la fotografía, por la burguesía. García Asarta, Nicolás Esparza, Enrique Zubiri, Javier Ciga o Miguel Pérez Torres ofrecieron representaciones femeninas, pero es necesario resaltar que su número fue sustancialmente inferior al masculino. El género sería prolongado ya en la segunda mitad del siglo XX por artistas como José María Ascunce o César Muñoz Sola.
historiA y LiterAturAEl escritor de lo verde: Virgilio Rodríguez Macal


A lo largo de la Edad Moderna también gozaron de algunas representaciones las clausuras femeninas, a la vez que algunas mujeres se hicieron presentes, aunque de manera muy popular e ingenua, en los exvotos entregados en algunos santuarios.
El siglo XIX amplió extraordinariamente el desarrollo del retrato al introducirse la fotografía como técnica artística, favoreciendo con ella la proliferación y extensión de la presencia femenina, bien de manera in-
Ars LongA, VitA BreVis
Vive la France
En las últimas décadas, las mujeres se han adentrado también en las galerías de retratos institucionales, una modalidad con muchos siglos de historia que, afortunadamente, tanto el Parlamento como la Diputación Foral supieron recuperar. Mientras Tomás Muñoz Asensio ejecutó los correspondientes a las presidentas del Parlamento navarro Lola Eguren y Elena Torres, Monika Aranda efigió a Ainhoa Aznárez. Por su parte, de los pinceles de Elena Goñi salió el retrato de Yolanda Barcina, primera presidenta del Gobierno navarro, mientras Iñaki Lazcoz ofreció el de la segunda mujer en el cargo, Uxue Barkos.
Aprovechando eventos de suma categoría que se inician esta semana como Filgua 2023 y la Feria del Libro de Antigua Guatemala, deseo recordar (con una recomendación categórica) a dos destacados diplomáticos y poetas franceses, que han sido objeto de múltiples homenajes perpetuando su labor literaria; me refiero a Paul Claudel y Saint-John Perse. Paul Claudel mantiene viva la actualidad de sus obras, pues se le lee y reedita asiduamente. Nacido en 1868 fue autor de varios poemas en los que, a veces, la forma poética es sustituida por una prolijidad cadenciosa. De la misma forma produjo varias piezas teatrales, escritas en esa misma prosa ligeramente rítmica, como La Anunciación a María de 1912, que fue exhibida recientemente en Paris con gran éxito, al mismo tiempo que se presentaba El Zapato de Raso, otra de sus más célebres producciones teatrales. El periodista Siegfried Melchinger diría de esta última “(Es) la más poderosa teatralización de lo espiritual que conoce el teatro contemporáneo”. Ubicada en el Siglo de Oro español, Claudel ejemplifica el tenue hilo que confiere unidad a una historia llena de
”Habla de Cristo solo cuando te lo pidan. ¡Pero vive para que la gente te pregunte por Cristo!“ Paul Claudel.
aventuras entre tierra y mar: el apego de los personajes a un destino amoroso al que se prometen sin ataduras. Católico ferviente, fallecería finalmente en 1955. Mientras tanto, Saint-John Perse nace en 1887 en la isla de Saint-Leger, cerca de la de Guadalupe, donde su familia tenía propiedades casi feudales; fue educado por una niñera hindú y a los once años llegó a Francia, en donde se hizo diplomático de carrera. Desde 1917 a 1921 prestó sus servicios en Pekín. Fue un poeta personal, vigoroso, un tanto oscuro con imágenes brillantes en estrofas majestuosas. Su exotismo es una de sus facetas más brillantes, y de su pluma destaca Eloges, Anabase, Chronique, Exil y Oiseaux, entre muchísimas otras. En 1960 obtiene el Premio Nobel de Literatura, y su discurso para esa ocasión es un modelo de elocuencia: Atañe al verdadero poeta dar testimonio entre nosotros de la doble vocación del hombre. Eso significa acercar a su mente un espejo más sensible a sus posibilidades espirituales. Representa evocar en este siglo una condición humana más digna del hombre original. Simboliza, finalmente, acercar el alma colectiva a la energía espiritual del mundo. De Francia para el cosmos, dos talentos universales que tocan las fibras íntimas del alma con sus trabajos. Cuando visite los recintos literarios, procure darles una oportunidad: le aseguro que lo disfrutará.
Todos los junios se celebra el Mes de Miguel Ángel Asturias, en virtud del aniversario luctuoso de nuestro Premio Nobel de Literatura, acontecido un 9 de junio de 1974. Es de resaltar que al Gran Lengua se le recuerda también en otras fechas tales como su nacimiento, el día en que gana el Premio Nobel, las fechas de publicación de su extensa y significativa obra y otros acontecimientos de su vida. Sin embargo, es poco recordado este mes de junio como el mes de nacimiento de otro gran escritor guatemalteco, ya que un día 28 de junio de 1916 nace en la ciudad de Guatemala Virgilio Rodríguez Macal. En nuestro país es el referente del llamado Relato Criollista, que en cuanto a estructura narrativa y técnicas del propio relato, sigue el modelo de la llamada Novela Tradicional, cuya forma quedó definida en el siglo XIX, con autores como Balzac y Flaubert. Según Francisco Albizúrez Palma, en Guatemala, el relato criollista se desarrolló con retraso con respecto de otros países hispanoamericanos.
Ese amor a su patria se refleja en sus obras y sobre todo ese espíritu aventurero que tenía.
Las grandes novelas regionalistas aparecieron en los años veintecuarenta; obras como Doña Bárbara, La vorágine, El mundo es ancho y ajeno. En nuestro país la primera novela criollista fue El tigre, de Flavio Herrera, publicada en 1932. En 1935 aparecen La tempestad, del mismo autor, y La gringa, de Carlos Wyld Ospina. A partir de 1944, se incrementó la publicación de relatos criollistas; sin embargo, ocurre cuando ya, en términos generales, Hispanoamérica está empezando a abandonar este tipo de relato. En Guatemala el criollismo alcanza una prolongación que rebasa 1950, que suele tomarse como punto de referencia en cuanto al decaimiento de este tipo de obras y el incremento del nuevo relato hispanoamericano. En ese año, justamente, Rodríguez Macal obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos, con su novela Cara-
zamba. Virgilio Rodríguez Macal vivió y estudió en los Estados Unidos, España y Chile, por lo que muy joven regresa a Guatemala con una gran emoción y ansias de vincularse a ella y de conocerla a cabalidad. Ese amor a su patria se refleja en sus obras y sobre todo ese espíritu aventurero que tenía, sumado a una gran afición y casi vicio por la cacería, pero sobre todo, la admiración y el disfrute que él tenía por toda la verde naturaleza de Guatemala. De ahí que la inmensa mayoría de su producción literaria se desarrolla en tres departamentos de nuestro país con ese ingrediente verde, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén. En 1942, con apenas veinticinco años, escribió su célebre obra literaria La mansión del pájaro serpiente, quizá la más representativa, premiada ese mismo año con el primer lugar en el certamen convocado por la casa editora Farrar & Reinhart, de Nueva York. Más tarde, en 1958, sale a mundo literario su segunda parte, El mundo del misterio verde. Anteriormente se publica su novela sangre y clorofila, con la que el autor gana en 1948 el primer premio de los Juegos Florales Centroamericanos. Con la novela Carazamba, obtiene de nuevo el galardón, ahora en 1950 y repite el premio al año siguiente en 1951, con la novela Jinayá. La voluminosa obra Guayacán obtiene el premio único en el Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes de 1953. En 1958 publica Negrura, una novela que se aparta totalmente del ambiente selvático de Guatemala, ya que se desarrolla en la Alemania de la posguerra, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. Con esta novela gana en España el prestigioso premio Pedro Antonio de Alarcón. Y finalmente Cuatro cuentos diferentes, publicada en 1960, con la que obtiene nuevamente el primer lugar en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de ese mismo año. El último novelista del ciclo criollista, el gran Virgilio Rodríguez Macal, quien un 13 de febrero de 1964 dejaba este mundo a una edad muy joven, 47 años, edad en la que la mayoría de escritores empiezan una segunda etapa en su vida literaria.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
El manual del Comité Centroamericano de Competencia, la implementación de la declaración electrónica de viajero y una prórroga a la aplicación de la codificación para el registro de medicamentos veterinarios son las nuevas resoluciones aprobadas en la reciente reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco).
En el cónclave llevado a cabo en la capital de El Salvador, además, se actualizó el cronograma de trabajo del grupo permanente para la facilitación de la transacción de mercancías y para la negociación del Tratado Centroamericano sobre Comercio de Servicios e Inversión, indicó el Ministerio de Economía (Mineco).

Asimismo, destacó que los representantes de los países miembros abordaron los aspectos relacionados con el seguimiento de las barreras no arancelarias para la comercialización intrarregional y el análisis de las condiciones de transporte terrestre de
Indicadores: Monedas:
dólar Q7.84
euro Q8.54 gasolina US $2.46 petróleo US $69.79 café US $160.65
Comieco aprueba nuevas resoluciones
En reciente reunión efectuada en El Salvador participaron delegados de la Unión Europea.
carga. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó los avances en la actualización de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad (ECFCC), que implica
Productos de construcción registran variación a la baja
En total, 26 productos de la construcción presentaron un comportamiento a la baja y 43 no reportaron variación respecto al mes anterior, según el índice de precios de materiales de construcción (IPMC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente a mayo. El galón de combustible fuel-oil pesado número 6, el diésel

y la gasolina regular tuvo una variación de -8.46 por ciento, -7.89 por ciento y -3.82 por ciento, respectivamente. En tanto, la unidad de los perfiles de PVC blanco para ventanas y puertas mostró una variación de -4.35 por ciento y el tablero de madera aglomerada con -2.89 por ciento.
Por otro lado, el quintal de alambre de acero calibre 16 tuvo una modificación de -0.35 por ciento, el aceite lubricante
una coordinación interinstitucional de todas las entidades establecidas en los pasos fronterizos de la región, así como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), que promueve la ejecución de un sistema informá-
tico regional para la integración de comunicación y procesos de la gestión aduanera, migratoria y de ventanillas únicas.
Delegados de la Unión Europea asistieron para conocer los adelantos efectuados en el contex-
to del acuerdo de asociación y a fin de continuar con el fortalecimiento de las relaciones comerciales, inversiones y cooperación entre ambos territorios.
para motor con -2.04 por ciento y el flexitubo plástico de 1 diámetro, corrugado, -0.77 por ciento.
El IPMC mide la variación mensual de los precios de los 89 materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos, subdivididos en 20 grupos que se utilizan en la actividad constructora.
De acuerdo con el INE, los índices son calculados con base en la información obtenida en campo y datos proporcionados por los ministerios de Energía y Minas, así como Trabajo y Previsión Social. Asimismo, indica que se establece la variación porcentual de los catálogos por material con relación al período preliminar.
76.3 por ciento de mayores de 10 años usaron internet
Un 76.3 por ciento de la población de 10 años y más en Paraguay, equivalente a 4.5 millones, usó internet en 2022, reveló ayer un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ese porcentaje representó un aumento de 26.6 puntos porcentuales en el número de personas usuarias entre 2015 y 2022, según los indicadores del acceso
de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Hace siete años, indica el estudio, 49.7 por ciento usaba la red.
El documento reveló, teniendo en cuenta el lugar de residencia, que el 83.2 por ciento de los habitantes de las zonas urbanas (3.2 millones) utilizó internet el año pasado, frente al 63.7 por ciento de los residentes en el área rural (1.3 millones).
Por edad, los paraguayos de 25 a 29 años encabezaron el consumo (92.2 por ciento), mientras que las mujeres, con 77.6 por ciento, su-
El 97.8 por ciento usó aplicaciones de mensajería instantánea, se divulgó.
peraron a los hombres (74.9 por ciento) como internautas.
El teléfono móvil, con un 97.8 por ciento, fue el más empleado
Encarcelados 350 por disturbios
La justicia francesa ha llevado a comparecencia inmediata a 350 supuestos autores de los disturbios que sacuden a ese país desde el pasado 27 de junio, cuando un joven de 17 años murió por un tiro de un policía en Nanterre, al tratar de escapar de un control con un automóvil que conducía sin carné.

La primera ministra, Élisabeth Borne, informó que hasta ayer cerca de 700 personas habían sido presentadas ante un magistrado con vistas a su inculpación y otras 800 estaban a la espera. También, recordó que se emitió una circular dirigida a los fiscales para pedirles “una respuesta rápida, firme y sistemática para todos los responsables de altercados”.
La misiva incluye también una orden para reclamar sanciones penales a los padres de menores de edad, quienes no se preocupan de controlar a sus hijos, y los dejan participar en disturbios.
Borne insistió en que “esta violencia no tiene nada qué ver con una revuelta de los barrios. Es inexcusable y no representa a la juventud de nuestro país”, subrayó.
Asimismo, el presidente de la República, Emmanuel Macron, reunió en París a 300 alcaldes de localidades afectadas por los altercados, a los que dijo que su prioridad absoluta es restablecer de for-
ma duradera el orden, aunque se mostró muy prudente sobre si eso va a llegar en los próximos días.
Según el Gobierno, han sido desvalijados cientos de comercios y varios miles de vehículos fueron incendiados. La patro -
nal Medef calcula que los daños económicos superan ya los 1 mil millones de euros, sin tener en cuenta el posible impacto para la imagen de Francia, con el efecto que eso pueda tener para el turismo en primer lugar.
por la población paraguaya para conectarse a la web.
La región afronta un inédito flujo migratorio.
Prevén nueva ola migratoria
Activistas mexicanos y migrantes advirtieron ayer sobre una nueva ola migratoria que llega a la frontera sur de México desde distintos países, en particular de Cuba, con la meta de arribar a Estados Unidos, a pesar de que hay mayores restricciones desde el fin del Título 42.
Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, refirió que la aplicación CBP One que instauró Washington para procesar los casos de asilo no ha impedido que la gente se arriesgue. “Lo único que ha hecho es traer más migración, las oleadas siguen porque las causas continúan”, comentó. La frontera sur muestra que el flujo de migrantes que atraviesan el territorio mexicano va en aumento otra vez, señaló la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la semana pasada. Mujica explicó que las lluvias en la región del Darién, que divide a Panamá de Colombia, han entorpecido el paso, pero en cuanto terminen las precipitaciones crecerá el flujo de personas.

Desde hace una semana, Francia convulsiona por protestas ante el asesinato de un joven de 17 años.
“Esta violencia es inexcusable y no representa a la juventud de nuestro país.”
Élisabeth Borne
Primera ministra
Recital The Beatles & Strings, The Rubber Souls and Friends
La banda The Rubber Souls fue la representante de nuestro país en la edición 2022 del International Beatleweek, en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, y ahora darán un espectáculo el jueves 3 y viernes 4 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Dick Smith del IGA. Los acompañará el quinteto Strauss e invitados. Para adquirir las entradas comuníquese al WhatsApp 5155-0683 o en culturales.iga.edu/the-beatles-strings y el costo es de balcón Q100 y platea Q150.
Pieza teatral refleja la soledad, enfermedad y esperanza

cortesía: UP
El coronel no tiene quién le escriba, la obra literaria del escritor colombiano Gabriel García Márquez, estará en funciones los jueves 6, 13, 20 y 27 de julio, a las 19:30 horas, en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular (UP). La admisión es de Q75.
La adaptación y dirección de la obra de teatro es de Arturo Rodríguez y de la Compañía Artística Arte Punto. El elenco lo conforman: Ángel Dávila, Mais Yela, Valentín Obregón, Vivy de Portillo, Rudy Ambrosio, Ricardo Velázquez, Walter Ramírez, Elisa Rubio, Lucía Gálvez y Brandon Higueros. El coronel, retirado después de la rendición de su bando, es el único sobreviviente de sus compañeros y espera cada viernes la llegada de su pensión. Mientras tanto, la pobreza, la enfermedad de su esposa y el duelo por la pérdida de su hijo hacen mella en su salud y ánimo.


Explore el paisaje mediterráneo como Indiana Jones
Para celebrar el estreno de la nueva película de Lucasfilm, Indiana Jones y el dial del destino, ya disponible en los cines, BAC anunció una promoción dirigida a sus tarjetahabientes de VISA. Del 29 de junio al 31 de agosto tienen la oportunidad de ganarse un viaje todo incluido para dos personas a Sicilia, Italia, una de las locaciones donde se filmó. Consulte los términos y condiciones en: www.baccredomatic.com, el sorteo se realizará el 18 de septiembre, a las 10:00 horas en las oficinas de la institución bancaria.

“Esta iniciativa en alianza con VISA brindará la oportunidad al ganador de sumergirse en los paisajes, colores y emociones de las ciudades sicilianas Taormina y Palermo, donde se desarrolló la cinta para conocer su cultura y hospedarse en establecimientos de lujo”, expresó José Carlos Barrios, vicepresidente de Estrategia Comercial y Mercadeo.
El osado explorador sigue en la lucha
Harrison Ford regresa en el papel del legendario héroe arqueólogo que vive una gran aventura cinematográfica alrededor del mundo. Junto a él actúan Phoebe Waller-
Bridge, Antonio Banderas, Karen Allen, John Rhys-Davies, Shaunette Renée Wilson, Thomas Kretschmann, Toby Jones, Boyd Holbrook, Olivier Richters, Ethann Isidore y Mads Mikkelsen. Es dirigida por James Mangold, escrita por Jez Butterworth & John-Henry Butterworth y David Koepp y James Mangold, se basa en los personajes creados por George Lucas y Philip Kaufman. El filme es producido por Kathleen Kennedy, Frank Marshall y Simon Emanuel, con Steven Spielberg y George Lucas como productores ejecutivos. John Williams vuelve a componer la banda sonora.
Secret Invasion lo nuevo del Universo Marvel
Samuel L. Jackson vuelve a ponerse la piel de Nick Fury en el Universo Cinematografico de Marvel (UCM) en Secret Invasion, la serie de la franquicia que presenta nuevas expectativas y la cual ya está disponible en streaming.

Esta producción fue estrenada como una secuela de la película de 2019 Capitana Marvel, y es un thriller de espías que narra los sucesos de Fury tratando de salvar a la humanidad frente a un asentamiento en la Tierra por parte de los alienígenas denominados skrulls, la raza ficticia que se hace pasar por terrícola.
La trama se desenvuelve a lo largo de seis episodios de una hora, los cuales se estrenan semanalmente a través de la plataforma de Disney+, y muestra al personaje exlíder de Shield, junto a distintos agentes secretos como Maria Hill (Cobie Smulders y Talos (Ben Mendelshon), quienes luchan por el planeta.
El equipo trabajará de cerca con un grupo de extraterrestres para protegerlos a ellos y a la raza humana, tras reparar en el enorme peligro que entraña una facción desleal de estos seres que buscan apropiarse de la Tierra.
Jackson detalló que “es una historia de intriga sobre personas cuyas promesas se han roto y que deciden
buscar una manera de vivir en paz, aunque la solución pase por hacer la guerra”, quien además evitó los spoilers. Además, en esta nueva entrega, la franquicia se centra más en el apartado sentimental e íntimo de los personajes para evitar una abundancia de escenas de acción y superpoderes que no permita empatizar con los protagonistas y el público.
Colectivo Tz’acol presenta obra para sanación de víctimas
El colectivo Tz’aqol, originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango, presentó la obra Solik (Desatar), una pieza artística que se define como obra de teatro de sanación para víctimas de violencia. Esta puesta en escena cuenta con la actuación de mujeres de distintas organizaciones que trabajan y algunas que empiezan a trabajar la curación, entendiéndola como necesaria para el propio bienestar femenino.
La narración traslada al público a un viaje mediante la vivencia de una niña que muestra su cotidianidad en su comunidad y la alegría que la rodea, pero esta le es vulnerada su inocencia por una presencia externa que somete su cuerpo a la culpa y vergüenza, y que no le pertenece.
Esta dramatización se realizó en distintos lugares como las instalaciones de la Asociación SERniña, que trabaja con madres y adolescentes de la aldea El Hato, La Antigua Guatemala, e integrantes de las culturas k’iche’ y mam, en Quetzaltenango.

El agrupado artístico, que conforman Víctor Manuel Barillas y Marta Guadalupe Tuyuc Us, realiza talleres desde la mirada de la cosmovisión maya. Sus trabajos muestran que las historias son cíclicas y que se repiten entre generaciones si no se rompen los hilos que los atan entre sí.
AlejAndro Alonzo
CóMICS ENCICLOPÉDICOS
Las enciclopedias de cómics son libros de referencia muy completos que brindan información sobre los personajes, las historias y el universo de los cómics. Sirven como un recurso valioso para fanáticos, coleccionistas y entusiastas que desean profundizar en la rica historia y la vasta tradición de los universos de cómics.

El término “enciclopedia de cómics” se refiere a una amplia gama de libros de referencia que cubren varios aspectos del medio. Pueden centrarse en editores, personajes, historias específicas o proporcionar una visión general más amplia de toda la industria del cómic. Ejemplos notables son las enciclopedias producidas por Marvel Comics y DC Comics
El uso de enciclopedias de cómics ha evolucionado con el tiempo. En los primeros días de los cómics, los fanáticos confiaban en sus conocimientos y colecciones personales para realizar un seguimiento de los personajes y las historias. Pero conforme el medio empezó a crecer en popularidad y complejidad, se hizo evidente la necesidad de una fuente de información centralizada. Las enciclopedias de cómics llenaron este vacío en los 1970 al proporcionar una guía completa y autorizada para los fanáticos.
La edición más reciente de la enciclopedia de DC Comics. Arte por Mikel Janín.

Las enciclopedias de cómics dan a los lectores una fuente de información centralizada sobre sus personajes favoritos.
A lo largo de los años, las enciclopedias de historietas han cambiado para reflejar la naturaleza evolutiva de la industria. Inicialmente, se enfocaban en brindar información básica sobre los personajes (edad, identidad secreta, altura, peso, etc.) y sus poderes. Más adelante, los cómics se volvieron más sofisticados y adoptaron técnicas de narración complejas, que obligaban a las enciclopedias a ampliar su alcance para incluir análisis en profundidad de las historias, los eventos y la naturaleza interconectada de los universos de los cómics. Hoy en día, estas publicaciones de referencia han abrazado la era digital. Las enciclopedias en línea, como Marvel Database y DC Database, ofrecen una gran cantidad de información accesible para los fanáticos de todo el mundo. Estos recursos digitales brindan una experiencia interactiva, lo que permite a los usuarios contribuir, actualizar y discutir las entradas, creando una base de datos colaborativa y en constante evolución del conocimiento de los cómics.
Además, los avances tecnológicos han permitido experiencias más inmersivas para los usuarios. Los hipervínculos, el contenido multimedia y las características interactivas mejoran la comprensión y la interacción del lector con el material. Estas enciclopedias digitales también brindan una plataforma para actualizaciones continuas, lo que garantiza que la información permanezca actualizada con los universos de cómics en constante expansión.
La Selección Nacional de Futbol derrotó 3-2 a Guadalupe y se clasificó para los cuartos de final de la Copa Oro como primer lugar del Grupo D, luego de remontar dos veces a los caribeños.



Los de Guadalupe se pusieron en ventaja al minuto 27, en una jugada de córner, por medio de Andreaw Gravillon.

Rubio Méndez Rubín igualó con la cabeza en el 39, a centro de Esteban García.
Los dirigidos por Jocelyn Angloma se beneficiaron por un penal señalado por el VAR y Plumain les devolvió la ventaja en el 62.
No obstante, Rubín volvió a equilibrar en el 70, a pase de Nathaniel Mendez-Laing. En el minuto 75, Carlos Mejía convirtió el tercero desde la entrada del área.
Guatemala avanza a cuartos
Se medirá contra Jamaica en un cruce directo.
Rubio Méndez Rubín (9) contribuyó con un doblete.
Se volvió a señalar un penal para los isleños, pero esta vez Hagen atajó el remate y le dio vida a la azul y blanco, con lo que el representativo se clasificó y lideró el grupo.
Esta es la primera vez en 12 años que la selección avanza a la siguiente ronda, en la cual Jamaica, segundo del Grupo A, será su rival en Cincinnati.
RESULTADO
AYER
3-2
Guatemala-Guadalupe
Estadio: Red Bull Arena
Taekwondo y tiro con arco, en lo más alto
Marcelo del Cid y Pedro Salazar contabilizó la decimotercera presea de primer lugar para el país.

El taekwondo guatemalteco otorgó las primeras dos medallas de su disciplina, en la modalidad de poomsae, en el día uno de competencias de este arte marcial en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

María Alejandra Higueros subió a lo más alto del podio luego de enfrentarse a las principales exponentes de la región, y con una puntuación de 7.020 en su actuación de estilo libre obtuvo el undécimo metal dorado para nuestra delegación.
Minutos más tarde, Higueros subió al tatami junto a Héctor Giovanny Morales, con quien logra-
ron la mejor puntuación en el estilo libre por parejas mixtas y también se encumbraron en la cima de las posiciones para sumar una nueva presea de oro.
El tiro con arco, en la modalidad de recurvo por equipos masculinos no se quedó atrás y después de superar a México en una cerrada final (233-230), el trío nacional integrado por Julio Barillas,
Asimismo, en patinaje de velocidad, el izabalense Fáberson Bonilla se quedó a 29 milésimas de segundo del distintivo dorado en la distancia de 200 m, detrás del colombiano Andrés Jiménez.

También, Polymaría Velásquez junto a Douglas Oliva se treparon al segundo escalón del podio en la modalidad de rifle a 10 m por parejas mixtas.
El equipo de boliche femenino integrado por Sofía Granda, Laura Barrios, Ana Bolaños, Stefany Salazar, Claudia Barrios y Ana Morales remontó a Puerto Rico para obtener el bronce.
Sotomayor busca romper techos de
cristal
Badmintonista hizo historia en Tokio, pero quiere mejorar en París.
Nikté Sotomayor ha roto con su raqueta y talento varios techos de cristal en el bádminton guatemalteco: se convirtió en la primera mujer en representar al país en ese deporte en unos Juegos Olímpicos y en ganar una medalla en una prueba de su categoría en los Panamericanos en Lima 2019.


El proceso, como reveló en una entrevista en San Salvador, no ha sido sencillo, pero Sotomayor, de 29 años, cree que lo conseguido tiene que servir como ejemplo para muchas deportistas que quieren seguir su camino y que sueñan en grande, como ella aún lo hace.
“Creo que el hecho de ser la primera en romper esta como burbujita de cristal que había en el bádminton, en el que el apoyo para nosotras no es suficiente, fue un paso enorme. Yo quiero dejar esa puerta abierta porque me encantaría ver dentro de 5 o 10 años a alguien más intentándolo”, expresó.
Es por eso que hoy mira a París 2024, con el deseo de cumplir con su sueño de colgarse una medalla olímpica, pero ese proceso no es fá-
cil, según explicó. “Por la situación que ahora se vive está un poco complicado, al final estoy en busca de apoyos y patrocinadores para ir a los demás juegos”, dijo Sotomayor.
Eso, sin embargo, no cambia sus expectativas: “Me gustaría repetir la experiencia en los Juegos Olímpicos y, sobre todo, ganar una presea en ellos; al final, ahora es mi enfoque principal. Como ya empezó la clasificación, estamos con todo dándole y al final creo que se puede”, resaltó luego de ganar su primera plata en los Centroamericanos y del Caribe, por equipos mixtos. En los Panamericanos de Lima 2019, la nacional se colgó el bronce de la competencia femenina de sencillos y luego participó en los Jue-
gos Olímpicos de Tokio 2020, a los que llegó empujada por un proceso en el que se quedó por fuera de Río 2016.
“Mis papás ya tenían un poco de experiencia y ellos me fueron dando el camino, que es al final un poco sacrificado. Pero ellos, principalmente, me dieron el ejemplo a seguir, el de superación, el de esfuerzo, de dedicación, y para mí son el vivo reflejo de cómo quiero ser cuando sea grande”, afirmó la deportista retalteca.
en el rival galo.
Alcaraz solventa su debut en Wimbledon

Londres
De más a menos, luego de 2 sets intachables y un tercero irregular, Carlos Alcaraz retiró al francés Jeremy Chardy y superó con creces y con las credenciales intactas su debut en Wimbledon (6-0, 6-2 y 7-5).
Las dudas e incógnitas respecto a su estado físico, con ese muslo derecho que ha tapado con un vendaje durante los días previos al torneo, no fueron puestas a prueba por un Chardy venido a menos y que utilizó su estatus de ranquin protegido para darse un último homenaje.
El galo, residente en Londres, se llevó un bonito cheque de 63 mil euros, el cariño de su familia y una paliza considerable, una de las mayores desde que juega en Grand Slam. Porque el paseo de Chardy por la pista se podía anticipar por sus antecedentes; tan solo 5 partidos jugados desde octubre de 2021, una operación de rodilla, problemas con la vacuna contra el Covid-19 y un puesto más allá del 500 del mundo.
Philipsen repite triunfo en un accidentado esprín
El pedalista belga cerró con fuerza para quedarse con la etapa de ayer.
Segundo esprín consecutivo en el Tour de Francia y segunda victoria del belga Jasper Philipsen, quien confirmó su condición de cerrador más fuerte al superar en la línea de meta al australiano Cabel Ewan y al alemán Phil Bauhaus.

El británico Adam Yates mantuvo el maillot amarillo de una clasificación general que no sufrió cambios.
Philipsen consiguió su cuarto triunfo parcial en la ronda gala; esta vez, en un accidentado embalaje que se disputó en el circuito de Nogaro, con un asfalto en buenas condiciones y con mucha anchura, que no evitó que se produjeran varias caídas camino de la meta.
El belga del Alpecin, que el año pasado se impuso en Carcasona y en los Campos Elíseos, confirma que es el más fuerte de los velocistas y domina la disciplina.
