10
US $352.2
Económicas Monedas: dólar Q7.33 euro Q7.89 Indicadores:
gasolina US $1.67
millones ha comprado el Banguat, este año, para mantener la estabilidad en el tipo de cambio.
petróleo US $49.51
Diario de Centro América
@diariodeca
El Banco de Guatemala prevé que la moneda nacional se deprecie en el mediano plazo.
Apreciación del quetzal impacta en tres sectores Brenda Jiguan @BjiguanDCA
E
l ingreso de divisas por exportaciones, el turismo y las familias que reciben remesas están entre los sectores que están siendo más afectados por la apreciación del quetzal frente al dólar, manifestaron expertos en el área económica durante un foro que realizó ayer la Asociación Bancaria de Guatemala. “El tipo de cambio actual no está favoreciendo a quienes obtienen rentas o ingresos en moneda extranjera, porque reciben menos quetzales por los dólares que le venden al sistema bancario”, explicó Carlos González, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.
Pérdidas
Antonio Malouf, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, indicó que la volatilidad en la moneda nacional los ha afectado desde hace 16 años, y que también entre enero y febrero de este año se han acentuado las pérdidas por el diferencial cambiario, principalmente en las remesas familiares, que tuvieron una baja de
Variación del tipo de cambio de referencia
El ingreso acelerado en el flujo de las remesas familiares, la reducción de las importaciones, principalmente petroleras, y la caída del gasto de Gobierno, son las variables que están ocasionando la apreciación del quetzal frente al dólar. Del 29 de marzo de 2007 a la misma fecha de este año, la moneda nacional ha ganado 36 centavos de su valor.
8.13 7.69
8.02 7.69 7.70
7.62
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
7.64
2015
Fuente: Banco de Guatemala
Q228 millones respecto de los US $1 mil 201 millones (Q8 mil 803 millones)que ha captado el país. “En abril, las empresas turísticas negociarán con los mayoristas internacionales las tarifas para 2018. Si envían los precios con la tasa de cambio vigente, Q7.33, Guatemala perderá competitivi-
Paulo de León, director del CABI, explicó que entre los cultivos que más se han encarecido en los últimos 5 años sobresalen el culantro, con un incremento del 57 por ciento en promedio, al año; la hierbabuena, con 38; el güisquil, con 35, y las legumbres, con 31. Estos cultivos, forman parte del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que pesa el 29 por cien-
7.73 7.33
2016
2017 Infografía: Marco Vinicio Flores
dad respecto de la oferta de los países vecinos”, expresó Mark Rogers, presidente de Clark Tours.
Causas y previsión
De acuerdo con Johny Gramajo, gerente económico del Banco de Guatemala, del 29 de marzo de 2016 al mismo mes de este año el
Productos agrícolas registran la mayor volatilidad en precios Las verduras, vegetales y hortalizas son los productos que tienen la mayor volatilidad en sus precios y los que más contribuyen a la inflación, debido a que aún no han alcanzado un nivel de productividad que les permita reducir costos y mantener estabilidad en los valores, según un análisis del Central American Business Intelligence (CABI).
2012
7.77 7.72
quetzal se ha apreciado 5.1 por ciento, debido a una aceleración en el flujo de remesas, una reducción en las importaciones, principalmente, en los combustibles, y una caída en el gasto de Gobierno. “Entre 2010 y 2014, el ingreso de divisas creció 7.5, en promedio. Pero en enero se tuvo un alza del
21.9 por ciento, el que disminuyó a 15.5 en febrero y al 16 de marzo se situó en 15.6”, comentó Gramajo. La previsión del Banco Central es que a mediano plazo el tipo de cambio se deprecie, porque el envío de remesas se desacelerará, el precio del petróleo se incrementará, al igual que el gasto público. Archivo
to dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los más estables
Por otro lado, los bienes terciarios o industriales, como la leche, el azúcar, el agua envasada, el café instantáneo y la carne de pollo, son los que menos han contribuido a la inflación, porque tienen una alta productividad. Brenda Jiguan
El tomate incrementó su valor en 39.07 por ciento en el último año, de acuerdo con un estudio del CABI.