DCA Miércoles 04102017

Page 11

Guatemala, miércoles 4 de octubre de 2017 Archivo

El FMI abogó por una supervisión más eficaz.

Preocupa aumento de la deuda en los hogares El incremento de la deuda de los hogares impulsa el crecimiento económico a corto plazo, pero aumenta el riesgo de una crisis financiera de mediano plazo, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un informe previo a su reunión anual de la próxima semana en Washington. El ente financiero estudió una muestra de 80 economías avanzadas, entre ellas las de Australia, Dinamarca, Suiza y Países Bajos, y de países en desarrollo, como Argentina, Bangladés, Egipto, Malasia y Tailandia. La entidad puso como ejemplo la crisis financiera mundial para explicar que un alto endeudamiento de las familias puede llevar a largas recesiones. “Estos efectos negativos son más pronunciados en las economías avanzadas, donde la deuda de los hogares es más alta, que en los países emergentes”, dice el análisis. En Chile, China, Malasia, Tailandia, Paraguay, Polonia y algunos países de Europa Central y meridional, la proporción de deuda aumentó “muy rápidamente de 10 por ciento del PIB en 2005 a 60 por ciento en algunos casos”. El FMI subrayó la importancia de contar con instituciones sólidas y políticas adecuadas para mitigar este impacto, y abogó por una regulación financiera y una supervisión más eficaz. •AFP

11

Económicas

EE. UU. ha emitido 15 certificaciones ambientales.

Edificios verdes generan 30 % en ahorros L Brenda Jiguan @BjiguanDCA

a construcción de edificios sostenibles y amigables con el ambiente genera hasta un 30 por ciento de ahorro en el consumo de electricidad y agua en un año, en comparación con la inversión que realiza el dueño del inmueble, manifestó Andrés Prera, presidente del Guatemala Green Building Council. “Si una persona individual o jurídica pretende certificar un edificio el costo de inversión se incrementa entre un 2 y 3 por ciento, esto, dependiendo del tamaño de la obra y los objetivos de los desarrolladores del proyecto”, explicó el empresario después de anunciar la realización del IV ExpoVerde Internacional de Construcción. A ese respecto, José González Campo, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), entidad que también im-

IV Expo Verde

Con la finalidad de promover la sostenibilidad en el sector de la construcción, del 25 al 27 de este mes en el Hotel Intercontinental, se llevará a cabo la IV Expo Verde Internacional de la Construcción. José González Campo, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), manifestó que en la actividad participarán 15 empresas canadienses y 100 nacionales, exponiendo materiales, productos y servicios que procuran la conservación del ambiente. Se espera la asistencia de 2 mil personas, quienes recibirán 200 horas de capacitación.

pulsa esta actividad, indicó que el sector se está adecuando a las demandas del mercado, debido a las exigencias internacionales y a la vulnerabilidad que tiene el país en temas climáticos y telúricos.

Certificaciones

A la fecha, el Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos ha emitido 15 acreditaciones en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés) para Guatemala y

tiene en proceso certificar a otros 15 edificios. De acuerdo con González Campo, la mayoría de inmuebles que han cumplido con las exigencias de la entidad norteamericana se ubican en las zonas 10 y 14. Las certificaciones se clasifican en base, silver, gold y platino, las cuales se integran en cinco categorías, siendo estás sitios sustentables, ahorro de agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, y calidad ambiental en interiores. Mariano Macz

80

Las aerolíneas han bajado sus costos.

Aumenta el tráfico aéreo en la región Entre 2006 y 2016, el tráfico aéreo aumentó en Latinoamérica, ya que la tasa de crecimiento promedio fue el triple que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, resalta un informe elaborado por S&P Global Ratings. Tal crecimiento llevó a una generación de flujo de efectivo e indicadores crediticios más fuertes que lo estimado originalmente para los aeropuertos. Lo que, a su vez, se tradujo en calificaciones más altas para estos activos de infraestructura. Candela Macchi, directora de S&P Global, detalló que entre los factores que explican el comportamiento exponencial del tráfico aéreo están: el crecimiento significativo de la clase media, y un mayor acceso al financiamiento; el inicio de las operaciones de líneas aéreas de bajo costo, precios del combustible más bajos y la estrategia para aumentar las rutas y frecuencias, que resultaron en una marcada reducción de los costos de los pasajes aéreos. Además, la expansión de la mayoría de las terminales, el uso de aviones más grandes, principalmente en aeropuertos internacionales; la falta de competencia debido a que la infraestructura de transporte es aún insuficiente en la región, aunados a los problemas de seguridad, cambiaron el tráfico del transporte terrestre al aéreo, indicó la calificadora. • Edgar A. Quiñónez

300

economías del planeta fueron evaluadas.

AFP

por ciento

José González Campo, presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, izquierda, manifestó que es necesario promover edificaciones amigables con el ambiente.

fue el crecimiento de las terminales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.