Guatemala, lunes 16 de octubre de 2017
LA OTRA ARISTA
Final de un ciclo ofrecer reflexiones en el Diario Oficial del Estado de Guatemala, guardando equidistancia entre la subjetividad propia de cualquier autor, la médula de la coyunWALTER DEL CID wdelcid@yahoo.com tura y el planteamiento en lontananza que es hacia las estructuras que nos tienen como estamos, no es nada fácil, en absoluto. Concluyo el presente ciclo como a vida es una sucesión de momentos. Estos parte de los columnistas del primer día de la semana en se interpretan o adquieren significado a partan importante medio de comunicación. No hay nintir de nuestra actitud ante ellos. La vida es guna desavenencia de por medio. Concretamente es la también la sucesión de ciclos. De manera general si presentación de otras oportunidades que me envolveconcluimos el período de infancia (en 2016, a días rán en su propia dinámica y los espacios para expresar de haber nacido, fallecieron 1 mil 815 bemis puntos de vista se verán obstaculizados bés, según datos tomados por el vesperti- Los espacios pa- por la limitación del único recurso que no no La Hora, y a su vez, información sumi- ra expresar mis vuelve, del aspecto irrepetible en nuestras nistrada por el Ministerio de Salud Públi- puntos de vista vidas, es irrenunciable además: me refiero ca y Asistencia Social –abril 5 del año en se verán obstacu- al tiempo. La dinámica social guatemaltecurso–), pasamos al ciclo de la niñez, ado- lizados por la li- ca se desenvuelve en medio de un conjunlescencia, juventud, adultez, hasta los años to de hechos que no terminamos de enseniles (tercera edad, según otra clasifica- mitación del uso tender con precisión. Persiste un constanción). En fin, todos ciclos como se puede del tiempo. te afán por hacernos creer que dejamos de apreciar. Hoy les comparto la columna 222, ser nacionalistas al hacer de la corrupción de un conjunto de aportes que se iniciaron a partir de y la impunidad una forma de vida que no nos incumla gentil invitación del apreciable y respetado amigo be. Que es de políticos, de mafiosos y nosotros no lo Héctor Salvatierra y renovado por el actual Director somos; se arguye. No obstante, al estar vinculadas esas General y también estimable amigo Pavel Arellano. prácticas con el manejo de lo público, nos concierne, Mi profundo agradecimiento a ambos por darme la nos impacta, nos lastima, nos hiere, nos mata. Espero oportunidad de contribuir, aunque sea modestamenque ese nefasto ciclo concluya pronto y ser rotas sus te, en el proceso de generación de opinión en el “Deredes hasta perfilar hacia un horizonte verdaderamencano de la Prensa del Istmo”. Es un hecho de enormes te democrático e incluyente. Finalmente, gracias por repercusiones, pues sin caer en lo servil y panfletario, su atención y tiempo de lecturas. Humildemente, mil propio de los aduladores y los seguidores de estos, gracias apreciable lector.
L
MEGADIVERSIDAD PARA SIEMPRE
Beneficios por conservar las áreas protegidas programa de compensación a conservación. Este programa busca apoyar a las comunidades locales y municipalidades que se involucren en la conservación de las áreas protegidas. Además que se busca implementar procesos participativos de consenso, en donde las municipalidades y las comunidades, presentan ersonal técnico del Conap, a través de la senpropuestas de áreas que por su importancia biológica sibilización y educación ambiental, ha fodeben ser conservadas. Luego, siempre con el acommentado la importancia de conservar los pañamiento del Conap, se priorizan y formulan prorecursos naturales, los beneficios que nos provee la diyectos encaminados a resolver problemas que las coversidad biológica y el compromiso de hemunidades enfrentan, por ejemplo, el estaredar a las futuras generaciones ambientes ”A cambio de es- blecimiento de fincas comunitarias enersanos y limpios. En diversas ocasiones, he- tos beneficios se géticas, sistemas de colecta de agua de llumos sido consultados sobre ¿qué activida- establecen comvia, delimitación de áreas protegidas, equides o proyectos podrían realizar las comu- promisos en los pamiento y capacitación a guardabosques nidades para seguir percibiendo los ingre- cuales los grupos comunitarios, entre otros. sos económicos que les generaba el uso de comunitarios se A cambio de estos beneficios se establelos recursos naturales? cen compromisos en los cuales los grupos involucran en la Este es el mayor reto con que los técnicomunitarios se involucran en la conservacos y profesionales del Conap se enfrentan conservación de ción de las áreas, a través de actividades coa diario en su quehacer, existe una profun- las áreas.“ mo grupos de control y vigilancia, formuda preocupación por la conservación de lación e implementación de reglamentos los recursos naturales, pero en muchos casos su uso de uso de fauna y flora. Con estas actividades se busca representa el ingreso económico de las poblaciones. que las autoridades municipales y grupos comunitaEn este sentido, el Conap apoyado por el Banco rios se involucren en la conservación de las áreas proAlemán de Desarrollo –KFW–, implementa en Huetegidas, pero que, a la vez, obtengan beneficios tangihuetenango el proyecto Consolidación del Sistema bles; por ello, demostrar que a través de la conservaGuatemalteco de Áreas Protegidas, por medio del ción también se pueden crear opciones de desarrollo cual se busca ampliar la red de áreas protegidas del delocal y consensuadas entre las instituciones, autoridapartamento, al mismo tiempo que se implementa un des locales y la población. INGENIERO ELDER FIGUEROA SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONAP elder.figueroa@conap.gob.gt
P
9
Opiniones TERCERA VÍA
¿Habrá otra primavera democrática?
tudiantiles, políticas y militares de ese tiempo. En tal sentido, ese movimiento de auténtica unidad ciudadana marca un antes y un después en las páginas de la evolución democrática Qué pasó con los ideade nuestra nación, cuyos logros permanecen hasta hoy vigentes. les de aquella gesta del La promulgación del Códi20 de octubre de 1944, go de Trabajo, el Derecho de lique cesó con la última dictadubre sindicalización, la indemnira liberal y unipersonal del sización laboral por despido sin glo XX, encabezada por el gecausa justificada, el reconocineral Jorge Ubico Castañeda?, miento a la propiedad privada, gobierno que llevó a la poblala creación del Instituto Guación de aquel entonces a rebasar temalteco de Seguridad Social los límites de hartazgo, por las (IGSS), las reformas a la educaimposiciones e injusticias coción, la autonomía universitametidas contra sus habitantes. ria, el Derecho al voEsa época, denomito a los analfabetos y a nada “primavera de- La lucha conlas mujeres, el Decremocrática”, en la cual, tra la corrupdurante diez años las ción y la impu- to 900, Ley de la Repolíticas guberna- nidad sigue su- forma Agraria, son algunos frutos de la rementales se encami- mando adepbelión de 1944. Innaron a la búsqueda dudablemente que, de la igualdad de con- tos, la disputa diciones y a la distri- de poderes está esos diez años de gobierno revolucionabución equitativa de a la vista. rio presididos por la riqueza de la tierra, Juan José Arévalo Bermejo, el entre otras. Toda vez que dejaprimero, y Juan Jacobo Árbenz ron vestigios en la historia del Guzmán, el segundo, procurapaís, sobre todo, en la lucha inron cambios en las condicioclaudicable de la ciudadanía por nes estructurares, excluyentes, propiciar grandes cambios polídesiguales, discriminatorias e ticos, sociales y económicos que injustas, sin embargo, aún prese resisten a desaparecer. dominan y, algunas se han acenLas consecuencias de esa retuado. Ciertamente, son tiemvolución fueron múltiples, pues pos distintos los que vivimos, dieron fin a más de 50 años de tipero también hay situaciones ranía, opresión y autoritarismo, que no dan indicios de cambio, ya que no solo concluyeron con la desigualdad, la riqueza en polos 108 días del régimen provicas manos, la discriminación; la sional de Federico Ponce Vaisalud y la educación se volviedes, sino también con las dicron prerrogativas inaccesibles taduras que tuvieron su máxipara la mayoría de nuestra genma expresión en los 22 años de te que sigue en el ostracismo. Manuel Estrada Cabrera y los 14 La lucha contra la corrupdel general Ubico. Aunque tuvo ción y la impunidad sigue suopositores el movimiento octumando adeptos, la disputa de brino tanto nacional, como inpoderes está a la vista, el camiternacionalmente, fue calificano fue trazado en abril de 2015 do como una genuina rebelión en las Plazas. ¿Acaso, se vislumpopular que apuntaló no solo a brará otra primavera democrálas fuerzas obreras y campesitica en el país? nas sino a las intelectuales, esFERNANDO LUCERO lucerovielman @hotmail.com
La frase “Hay muchas personas que adquieren la costumbre de ser infelices.”
George Eliot