DCA Lunes 08082016

Page 7

Guatemala, lunes 8 de agosto de 2016

LA OTRA ARISTA

Las huérfanas del barrio El barrio posee multitud de personajes. Los hay de todo tipo. Los más numerosos son aquellos marginados de los servicios. Los olvidados de las oportunidaWALTER DEL CID des. Los ignorados. Los apartados. Los excluidos por wdelcid@yahoo.com diversos motivos, por ancestrales prácticas de discriminación desheredados del sistema. Los que creyeron, ntes solía moverse con agilidad. A todos por necesidad y por anhelos truncados que aquellas, sorprendía con las grandes expectativas las imponentes, no estaban huérfanas. Las miraban en que dejaba su sola mención en cualquier una contemplación llena de admiración. Expectantes, tipo de evento. En las iglesias las campanas resonaban pero (ojo con ello) ajenos. Esperando que por sí solas anunciando su paso. A una de ellas, cuando no se saellas lograran imponerse. No se quiso admitir que de bía huérfana, con gran pompa le celebraba su andar la alguna manera ellos, las mayorías, contribuyen a la orsociedad entera. La otra, estaba más acostumbrada a la fandad al estimular la ausencia de amparo para ambas. reserva. De hecho se movía con discreción. El tiempo pasa y la arrogancia de unos, Con mucha discreción. Se sabía importan- Se les nota su el abuso y la burla de otros, estimulados por te. Ambas lo son. Pero esta última con el ba- incuria. Se les los capitales de aquellos jactanciosos que no gaje de la intelectualidad (o supuesta) que reclama mayor se manchan, pero que incitan a que otros sí, poseen los togados que la asisten, siempre presencia. incrementó las limitaciones. Y aquellas dos, se vio a sí misma sin devaneos y poseedora empezaron a verse en los trapos llenos de de una prestancia envidiable. cucarachas y otros bichos. Se dieron cuenta de su abanEl barrio está saturado de complejas personalidadono. En el barrio, ahora son las más evocadas. No se des. Los arrogantes herederos de un linaje de ultramar, les reclama. Se les nota su incuria, cargada de demagoque en realidad perdieron sus antepasados en el puergia y de hábiles elocuentes poseedoras de un discurso to de desembarque, pero como aquí nadie sabía y toemotivo, pero carente de la concordancia en la práctica. do mundo fácilmente era impresionable, pues se impuLa primera de las huérfanas está sorprendida de sieron. Contaban cualquier historia de glorias pasadas cuánto ha sido distorsionada. La segunda, de cuány quienes les rodeaban asentían y sencillamente se deto es ansiada. Ahora a la segunda se le reclama mayor jaban dominar. Otros, más bien imponentes a fuerza presencia, verdadero donaire y mayor consecuencia de la capacidad de castigo, que pueden infringir a quiepara con el barrio. La primera de ellas es la democranes no compartan su manera de proceder. Ambos escia y la otra ahora exigida es la justicia. Si ambas se entán en el barrio. Viven, cuando están en el barrio en la señorean de verdad, seguramente el barrio brillará cozona más exclusiva, que es excluyente por definición. mo no lo ha hecho antes y no dejará de resplandecer.

A

CIUDADANÍA

Los pueblos indígenas y los ODS to de las personas más pobres del planeta y van a la zaga en todos los indicadores sociales y económicos. En Guatemala, así lo demuestra el Informe de CumCATALINA SOBERANIS catalina.soberanis@undp.org plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que señala que de los 17 indicadores que tenían una meta de cumplimiento con desagregación por identidad n septiembre de 2015 la Asamblea Geneétnica (relacionados con acceso a la educación, agua ral de la Organización de las Naciones Unipotable, saneamiento y tasa de alfabetización, entre das adoptó la ambiciosa Agenda para el otros) ninguno se cumplió para los pueblos indígenas. Desarrollo Sostenible (ODS) que es un plan de acción En otros que no tenían una meta determinada, solo se para “poner fin a la pobreza y el hambre en todo el logró un leve avance en la reducción de la mortalidad mundo de aquí a 2030, combatir las desigualdades materna y en la proporción de mujeres ocupadas en el dentro de los países y entre ellos, conssector no agrícola, mientras que el desemtruir sociedades pacíficas, justas e inclusi- Políticas pleo de jóvenes indígenas empeoró. vas, proteger los derechos humanos y pro- públicas para Aunque ser indígena no es sinónimo de mover la igualdad entre los géneros y el em- reducir las ser pobre, pues muchas personas indígenas poderamiento de las mujeres y las niñas, desigualdades. son prósperas y otras destacan como intey garantizar una protección duradera del lectuales o profesionales y han alcanzado planeta y sus recursos naturales”. La Agenda 2030 pocargos de decisión, esos datos deben motivar a los resne en el centro a las personas, el planeta y la búsqueponsables de las políticas públicas, a desarrollar accioda de la prosperidad. nes para reducir las desigualdades que obstaculizan el En un período de 15 años, los Estados miembros desarrollo de las personas indígenas en lo individual deberán orientar todos sus programas de desarrollo y y su plena participación en los ámbitos político, ecolos recursos necesarios para erradicar la pobreza, menómico, social, cultural y ambiental, recordando adediante alianzas centradas en las necesidades de los más más que, de conformidad con el Convenio 169 de la pobres y vulnerables. Organización Internacional del Trabajo, tienen dereCerca de 370 millones de personas pertenecen a cho a ser consultados cada vez que se prevean medipueblos indígenas y constituyen el 5 por ciento de la das legislativas o administrativas susceptibles de afecpoblación mundial, pero representan el 15 por cientarles directamente.

E

7

Opiniones TERCERA VÍA

Memoria del decano de la prensa

sus principales funcionarios, sin olvidar la publicación de leyes y reglamentos que rigen la actividad del Estado. Vale recordar que el periodismo nacional se remonta a 136 años de vida pemás de 280 años de vida institucional, cuando en 1729 apareció riodística ha arribado el primer rotativo denominado el decano de la prensa La Gaceta de Goatemala siendo del istmo. La historia de aconimpreso en los talleres de don tecimientos noticiosos y literaSebastián de Arévalo, y su equirios, tanto en el ámbito naciopo de redacción era integrado nal, como internacional, ha repor religiosos. En la actualidad, corrido por sus páginas, deslos esfuerzos que realizan las aude aquel 2 de agosto de 1880, toridades que conducen los descuando sale a luz el primer ejemtinos del Diario de Centro Améplar del Diario de Centro América, para crear espacios de dirica, órgano informativo oficial námica local y para mantener del gobierno. la cercanía con los lectores que El decano de la prensa escada día se multiplican, crita fue el primero en contar con correspon- Un periodismo al igual que sus demandas, son loables y de resales departamenta- profesional, les, así como extran- ético, místico, conocimiento público. jeros; además de brin- responsable y Toda vez, que van endar la oportunidad de comprometido marcados en el ejercicio de un periodisplasmar su obra litera- con el trato mo profesional, ético, ria a los más inquie- y, posterior, responsable y tos poetas y escritotraslado de la místico, comprometido con el res de aquel entonces. trato y, posterior, trasDe igual manera fue el información. lado de la información número uno en usar el veraz a la sociedad, sin descuitelégrafo para el traslado de indar la modernidad y la tecnoloformación nacional y fuera de gía de punta en el servicio. nuestras fronteras. De esa cuenta, los lectores Fue creado como medio indel diario y los usuarios, tandependiente por el inglés Marto de las redes sociales, como cos J. Kelly con un grupo de inde la página Web institucional, telectuales entre los que figuracuentan con un medio interacban, el novelista José Milla y Vitivo, inmediato, con nueva imadaurre, Domingo Estrada entre gen y diferentes contenidos paotras plumas del recuerdo y de la ra satisfacer sus peticiones, pues historia chapina. En ese contexno solo se divulga información to, muchas luminarias de las lede acciones gubernamentales y tras iberoamericanas como Josus entornos, sino de tipo polítisé Martí, Enrique Gómez Carrico, económico, artístico deporllo, Alberto Masferrer y el nicativo, e internacional. Enhoraragüense Ruben Darío, prestabuena para quienes hacen posiron su colaboración en el diario ble la operatividad de uno de los recientemente homenajeado. diarios que debe ser una fuenSin duda, su consulta se ha te de consulta constante por su vuelto indispensable para encomplementariedad con los detender el accionar del aparato más periódicos, que tienen inciestatal y las principales decisiodencia en el país y en los cuales nes de la gestión pública, así coconfluyen diversidad y enriquemo el desenvolvimiento de los cedoras opiniones. hechos de la vida nacional y la de FERNANDO LUCERO lucerovielman @hotmail.com

A

La frase

“La dificultad con cualquier consideración es que se espera más de usted.” Judi Dench


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.