DCA 13-5-2013

Page 1

Guatemala, lunes 13 de mayo 2013

-

- os de Mas de 50 an imprimir historia Con este suplemento especial el Diario de Centro América y Tipografía Nacional rinde homenaje a los hombres y mujeres a quienes desde 1948 se les reconoce al Nacional del Tipógrafo. instituir el Día Desde las antiguas máquinas mecánicas de metal macizo modernas impresoras digitales, hasta las la forma de realizar el trabajo ha cambiado, pero la pasión por obtener la mejor calidad en las artes gráficas es la misma. Le invitamos a conocer poco más a los herederos un de los antiguos tipógrafos.


2

Investigación

RE POR TE DCA

Piden mantener en Ja Santa Rosa acciones Reducción de delitos, como extorsiones y robos en comunidades, es notoria. Redacción DCA

La tranquilidad y ambiente de seguridad es lo que resaltan los pobladores de municipios en los que se decretó Estado de Sitio y que desde el viernes permanecen en Estado de Prevención. Un equipo del Diario de Centro América realizó un recorrido por los municipios de Mataquescuintla y Jalapa, así como San Rafael Las Flores y Casillas, en Santa Rosa. En las cuatro localidades fueron entrevistadas autoridades locales y pobladores, que resaltan la disminución notoria en los actos delictivos y la zozobra causada por manifestaciones violentas y al margen de la Ley. Uno de los entrevistados es Sergio López, mecánico de profesión y vecino del caserío Los López, en Santa María Xalapán, Jalapa, lugar en el que un grupo armado interceptó a un contingente de la Policía Nacional Civil (PNC) y, tras desarmar y retener ilegalmente a los elementos, quemaron los autopatrullas. López relata: “Hubo momentos de caos durante los disturbio; se suspendieron las clases para no arriesgar a los niños. No pudimos salir como cuatro días; por eso la permanencia de las autoridades nos ha permitido estar en calma. Para mí es mejor que se queden; hago el llamado al Gobierno a que nos ayude”. Dominga Hernández,

“Hubo momentos de caos durante los disturbios; se suspendieron las clases”.

Impera la tranquilidad

Sergio López Mecánico

Estado de Sitio

El Decreto Gubernativo 6-2013 implantó el Estado de Sitio en 4 municipios. La medida estuvo vigente del 2 al 9 de este mes.

“Las autoridades han compartido actividades de cuidado del ambiente”. Erika Mayén Directora

En los 4 municipios de Jalapa y Santa Rosa en los que se implantó el Estado de Sitio, desde el 2 de este mes volvió la tranquilidad y la seguridad para los pobladores.

Estado de Prevención V

T

Escuintla

Por medio del Decreto Gubernativo 8-2013, el Gobierno implanta Estado de Prevención por un plazo de 15 días.

Municipios Jalapa: Jalapa y Mataquescuintla. Santa Rosa: Casillas y San Rafael Las Flores Fuente: Gobierno de la República.

rado en las citadas localidades, con acciones delictivas por parte de grupos organizados que, además del incidente con los agentes de la PNC, interceptaron un convoy que transportaba explosivos y robaron más de 4 mil “Aquí se vino por la Con la participación del Ejército se lograron realizar 500 candelas de dinamita. escalada de violen- cateos y capturas ordenadas por los jueces. “Aquí no venimos, para cia y robo de armas habitante de la aldea San se repitan esas protestas; nada, por el tema de la miy explosivos”. Luis, indica: “Siempre hay nos da miedo”. na, aquí se vino por la estemor, porque puede que La recuperación de la go- calada de violencia y el roManuel Ambrosio ocurra otra vez lo mismo. bernabilidad y el control por bo de armas y explosivos. Estado Mayor Nosotros, los de Santa Maparte de las fuerzas de segu- Se crearon las condiciones ría Xalapán, somos gente ridad puso fin a un clima de adecuadas para realizar las pacífica, y no queremos que anarquía que se había gene- investigaciones”, resaltó

15

días es el plazo del Estado de Prevención

18

8

capturas cumplidas

días estuvo vigente el Estado de Sitio Infografía: Elvis Rodas

Manuel López Ambrosio, subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. López Ambrosio resalta que se logró instalar una mesa de diálogo con el Parlamento de Xalapán. “Nos pidieron unos días para hablar con sus habitantes de que se entreguen las armas. La mayor cantidad de las personas es trabajadora y honrada, y es un pequeño grupo el inconforme”, expone el entrevistado. El concejal tercero de la Municipalidad de Jalapa,


Protestas

Guatemala l lunes 13 de mayo l 2013

3

4

días se suspendieron las clases en Xalapán, por los disturbios.

“Estamos satisfechos de llevar tranquilidad” Redacción DCA

El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, indica que las acciones realizadas por las fuerzas de seguridad para terminar con la zozobra y restablecer el orden público en Jalapa y Santa Rosa han generado un ambiente de confianza entre la población.

Fotos wDCA Edson Lozano

¿Cómo ve la solicitud de permanencia de las fuerzas de seguridad en los municipios bajo Estado de Prevención?

Las identificaciones y cacheo de personas dieron buenos resultados.

Final de la zozobra

Vigilancia constante En el Estado de Prevención que está vigente desde el jueves hay patrullajes constantes en Santa María Xalapán, Jalapa, un área de 50 km2, y se garantiza la seguridad de unos 85 mil habitantes, de 44 caseríos y 12 cantones. En San Rafael Las Flores, Santa Rosa, se ha restablecido el comercio y las Carlos Valdés, expresa que se ha tenido comunicación con la población xalapaneca: “Hay personas que no son del área; vinieron a levantar a las masas, y los disturbios afectaron a la población”.

Actividad escolar

Erika Mayén, directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Telesecundaria del caserío Los López, indica que lograron restablecer las actividades educativas, luego de que los disturbios genera-

actividades de la comuna. Así lo informa Byron Camey López, síndico primero. “Estuvimos con problemas; el pueblo lo ha sufrido desde hace 7 meses. Los comercios y las escuelas cerraron hasta 5 días, pero la permanencia de las fuerzas de seguridad ha creado calma”. La presencia policial con dos por grupos organizados causaron temor y obligaron a cerrar el establecimiento educativo. Mayén añade: “Suspendimos clases durante cuatro días; los alumnos, al regresar, al principio tenían dudas por la permanencia de las autoridades, pero ahora han compartido con nosotros actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente”. En opinión de Máximo López, presidente del Co-

la ayuda del Ejército generó una reducción considerable de amenazas de extorsiones, indica Joel Antonio González, comerciante de la terminal de la cabecera departamental de Jalapa. “Queremos que siga la presencia de las autoridades; por mi parte, voy a denunciar lo que ocurra”, expuso.

Realmente es importante esa percepción, y la tuvimos desde el primer día que llegamos, para que supieran que las acciones en el lugar obedecían a restablecer la paz y la tranquilidad. Ellos (los pobladores) han sabido valorar en estos días lo que era estar en una incertidumbre y una zozobra, a lo que ahora están viviendo. Me parece muy realista y muy normal que la población quiera que nos quedemos en el lugar, y lo que estamos creando es tener una presencia que garantice, el día que nos toque salir, que van a estar respaldados. Nos sentimos conten-

“Cuando pierdan vigencia los estados de excepción nos vamos a quedar a respaldarlos como autoridad”.

tos y satisfechos de llevar tranquilidad. Cuando pierdan vigencia los Estados de Excepción, nosotros nos vamos a quedar a respaldarlos como autoridad.

Comerciantes indican que se han reducido las extorsiones y delincuencia común en Jalapa. ¿Se piensa instalar una fuerza de tarea? Con las extorsiones hemos realizado operativos en el lugar; el contingente que fue secuestrado venía de una operación

López Bonilla confirma que la percepción de los pobladores es favorable a las fuerzas de seguridad.

Búsqueda

23

pistolas robadas a la PNC no han sido devueltas.

Los pobladores de Jalapa y Santa Rosa se sienten seguros con la presencia de las fuerzas de seguridad.

en contra de las extorsiones, y esto le ha traído a la cabecera departamental de Jalapa mucha tranquilidad. La presencia y el fortalecimiento del dispositivo policial y militar en el casco urbano de Jalapa nos dará una línea distinta a lo que hemos estado trabajando.

DCA Archivo

alapa y anticrimen

Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla

code: “Uno tiene derecho a manifestar; pero ellos (los involucrados en disturbios) se pasaron de la Ley. Supuestamente creen que se quiere hacer una mina en la

aldea Talquesales, pero de eso a nosotros no se nos ha dicho nada. Por eso vivimos con tranquilidad. Las autoridades nos han respetado”. María Etelvina López, quien al momento de la entrevista mantenía en brazos a su pequeño hijo, cuenta que no pudo ir en varias ocasiones al puesto de salud para el control médico del infante. “Me costó mucho en estos días, pero lo importante es que ya estamos más tranquilos”, enfatizó.


4

hoyaquí Guatemala

DCA.GOB.GT

i

lunes 13 de mayo

Búsquenos Diario de Centro América

i

2013

Síganos @diariodeca

Mauricio López

Presidente Otto Pérez Molina Municipios, como Guatemala, tienen tendencia a la baja, comparándolos con los primeros 4 meses de 2011, 2012 y 2013.

Inicia feria recreativa Desde el sábado hasta el jueves 11 de julio estará abierta al público, la Feria de la Recreación, promovida por el Ministerio de Cultura y Deportes. La misma fue instalada en el Campo Marte, zona 5. “Esperamos la visita de más de 1 millón de personas”, expresó el ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín, quien inauguró el evento. Uno de los principales atractivos es el globo aerostático, al que pueden subir niños y adultos. El resto de diversiones lo conforman 25 juegos mecánicos, entre los que sobresalen el carrusel, las sillas voladoras y un miniteleférico, entre otros. “Las atracciones no tienen costo para los asistentes, ya que el Ministerio cubrirá los gastos”, afirmo Batzín. Rebeca Santizo, una de las visitantes, expresó que es positivo que se abra este tipo de espacios para las familias guatemaltecas, pues estas actividades atraen a los niños.

El presidente Otto Pérez Molina analizó la incidencia criminal. gustavo villagrán

gustavo.villagran@ dca.gob.gt

Las estrategias de seguridad ciudadana que se han implementado en 28 municipios del país ya dieron resultado, pues, hasta el momento, 14 de éstos reportan tendencia a la baja en homicidios y lesiones, en comparación con los primeros 4 meses de 2012, expresó el presidente Otto Pérez Molina. El mandatario, quien estuvo acompañado por el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, declaró que se revisaron estadísticas de asesinatos y lesiones.

“Combatiremos los delitos que más agobian a la población”. Otto Pérez Molina, Presidente

“Los resultados son buenos, ya que se ha tomado como referencia 14 días antes y 14 después de implementadas las estrategias, y nos muestran un descenso, pero hay 7 municipios que se mantienen igual, y el resto con una tendencia al aumento”, indicó. Tras los operativos,las autoridades reportaron un 50% de homicidios y lesiones en la zona 18, mientras que en la zona 7 un 60%. Esta semana el gobernante se reunirá con los comisarios de los 28 municipios, a quienes pedirá mayores esfuerzos.

DCA Cortesía SCSPR

El miniteleférico, uno de los atractivos.

Hay menos crímenes en catorce municipios

El presidente Otto Pérez Molina, acompañado del ministro de Gobernación.

Satisfacen logros del Pacto Hambre Cero Adrián Soto

Adrian.Soto@dca.gob.gt

DCA Paulo Raquec

DCA Willy Estrada

Destacado

“Hay una nueva estrategia operativa en los municipios que representan el 56% de incidencia criminal”.

La vicegobernante pidió más esfuerzos en la lucha contra la desnutrición.

Satisfecha por los avances alcanzados en la reducción de la desnutrición y la pobreza en la región de las Verapaces se mostró la vicepresidenta Roxana Baldetti tras una gira de trabajo realizada en dicha región. La vicemandataria recabó los informes en torno a lo ejecutado en el marco del Pacto Hambre Cero

en el primer cuatrimestre de 2013. Tamahú, en Alta Verpaz, y Salamá, en Baja Verapaz, fueron los lugares visitados, junto a las autoridades de los Consejos Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En las Verapaces, a través del Pacto Hambre Cero, se priorizan 17 municipios, en donde se ejecutan acciones como el control prenatal, la atención de parto

limpio y seguro, planificación familiar, inmunizaciones y promoción de lactancia materna. “La pobreza y desnutrición en nuestros niños va a cambiar en Guatemala, cuando unifiquemos esfuerzos para ayudar a las comunidades”, sostuvo Baldetti, quien, a pesar de estar satisfecha, exigió a los funcionarios departamentales más esfuerzo para lograr el objetivo propuesto.


5

hoyaquí

Guatemala i lunes 13 de mayo i 2013

A un paso de la oralidad en juicios del ramo civil Juicios del Ramo Civil serán orales, eso descongestionará los juzgados. Sara Solórzano

Un nuevo Código Civil, que propone poner en vigencia los juicios orales en ese ramo de la justicia, es la propuesta que autoridades del Organismo Judicial presentarán en junio, según el magistrado Gabriel Gómez, presidente de la Cámara Civil, de la Corte Suprema de Justicia. La metodología oral, que agilizaría los procesos, es la apuesta de las autoridades judiciales, debido a la cantidad de casos que se aglutinan en cada judicatura. Gómez, quien además de presidir la Cámara Civil integra la Comisión del Sector Justicia y Legislación del Congreso, explicó que la necesidad de aprobar un nuevo Código es porque el actual tiene 50 años de vigencia y ya no se adapta a las condiciones sociales y económicas de Guatemala. “Hemos discutido 400 artículos y trabajamos semanalmente”, dijo Gómez, quien agregó que parte de los cambios que se plantean se refieren a que los casos se resuelvan de manera oral y

DCA Josué Decavele

sara.solorzano@ dca.gob.gt

En breve se podrá aplicar la oralidad en los juicios que se celebren dentro del ramo civil vigente en la justicia guatemalteca.

Cambio necesario

Detalles

uEn América Latina,

meses se ha analizado el nuevo Código Civil.

únicamente en El Salvador y Honduras han logrado implementar la oralidad en los juicios con un nuevo Código Procesal Civil. Nuestro país forma parte de las 5 naciones que se preparan para el cambio. en 2 audiencias como máximo, pues actualmente los casos se llevan hasta 15 años,

24

400

artículos se encuentran en la propuesta. porque se trabaja a través de memorias. Al referirse a otras expe-

“Hay que socializar esta idea y que no se estanque”.

“Hay casos que están durmiendo”. Luis Alvarez Sector Justicia

riencias indicó: “En otros países como Honduras y El Salvador se han creado juzgados ágiles, más conocidos como juzgados de limpieza, por la celeridad en las resoluciones, los que han permitido descongestionar las salas en corto tiempo”, enfatizó.

Buena acogida.

Dicha propuesta es vista

Juan José

Porras con Diputado buenos ojos por el titular de la Comisión del Sector de Justicia, Luis Pedro Álvarez, quien coincide en la creación del documento, pues casos como deudas de tarjetas de crédito se encuentran “durmiendo”. El parlamentario Juan José Porras, quien preside la

La normativa tendría simplicidad y oralidad.

Cúpula empresarial pide anulación de juicio Adrian.Soto@dca.gob.gt

Integrantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) se declararon ayer en sesión permanente, en rechazo al fallo dictado por un Tribunal de Sentencia en contra de Efraín Ríos Montt, conde-

Sentencia

80

años de prisión es la pena impuesta. nado a 80 años de prisión por genocidio. Fue un plantón frente a

las instalaciones del Cuartel General Matamoros, que encabezó el presidente del sector empresarial organizado, José Molina, quien dijo que el Tribunal cometió graves faltas al debido proceso a lo largo del juicio, lo cual atenta contra la gobernabilidad, abona a la polarización y deja una percepción clara de que la justicia actuó por influen-

cia internacional.

Piden destitución

Mientras tanto, abogados defensores del militar condenado solicitaron a la Corte de Constitucionalidad la destitución de los jueces que emitieron el fallo. Los profesionales se mostraron confiados en revertir la sentencia.

DCA Willy Estrada

Adrián Soto

Gabriel

Gómez ComiMagistrado. sión de Legisla c i ó n, aseguró que es necesario socializar la idea de un nuevo Código Civil, de manera que cuando llegue al Congreso de la República no se estanque. Gómez anunció que a más tardar en el segundo semestre el presente año se llevaría la iniciativa al Legislativo.

José Molina, presidente del Cacif.


opinión

6

Guatemala

i

lunes 13 de mayo

i

2013

Nieto del nobel de las letras

Tranquilidad impera en Jalapa y Santa Rosa En los cuatro municipios que están bajo Estaviolentos se suspendieron las clases cuatro días, do de Prevención, la mayoría de pobladores se para no poner en peligro a los niños. muestra satisfecha por la presencia de las fuer“Hubo momentos de caos durante los disturbios zas de seguridad, al terminar el ambiente de zoy se suspendieron las clases para no arriesgar a los zobra causado por grupos violentos y evidenniños. No pudimos salir como cuatro días; por eso ciarse una reducción de actividades delictivas, la permanencia de las autoridades nos ha permiticomo robos y extorsiones. do estar en calma. Para mí es mejor que se queden Esto lo comprobó un equipo periodístico del y hago el llamado al gobierno a que nos ayude”, reDiario de Centro América, que realizó lató un padre de familia. un recorrido por la cabecera departa- Una petición que se reUna petición que se repitió en los mental de Jalapa y Mataquescuintla, pitió en los municipios municipios fue que la presencia de las así como en Casillas y San Rafael Las fue que la presencia de fuerzas de seguridad sea permanenFlores, en Santa Rosa. las fuerzas de seguri- te y no sólo por 15 días, que es el plazo En estos lugares fueron entre- dad sea permanente establecido en el decreto gubernativo vistadas personas que se dedican y no sólo por 15 días, que declara Estado de Prevención. a trabajar y a sacar adelante a sus que es el plazo estableEn este sentido, el ministro de familias. Así, comerciantes, mecácido en el decreto gu- Gobernación, Mauricio López Bonicos, educadores e integrantes de nilla, considera importante la perbernativo que declara Consejos Comunitarios de Desacepción de los pobladores respecto Estado de Prevención. rrollo, coincidieron en que la prea la presencia de las fuerzas de sesencia de las fuerzas de seguridad, guridad, al comprender que las acdesde el 2 de mayo pasado, terminó con el caos ciones implementadas están orientadas a restasembrado por grupos que no representan a la blecer la paz y la tranquilidad. mayoría de la población y que propugnan por El titular de la cartera del Interior afirma que intereses particulares. se trabaja en tener una presencia que garantice, En el caserío Los López, en Santa María Xalael día que concluya el Estado de Prevención, que pán, Jalapa, la queja recurrente de los vecinos fue la población estará respaldada por los encargaque debido al temor que causaron algunos grupos dos de la seguridad ciudadana.

Director ad interim Juan Carlos Castillo De León

Jefe de Redacción: Byron Barillas i Jefa de Información: Karen De la Rosa i Mundo y Economía: Edgar Quiñónez i Deportes: Roberto López Ramírez i Jefe de Diseño: Héctor Manuel Estrada i Agencias de noticias: AFP, ACAN-EFE i Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2414-9600. info@dca.gob.gt

Luis Rodrigo Asturias luisroasturias@gmail.com

La mejora en la productividad De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, la productividad de América Latina asciende a cerca de la mitad de su potencial, sin aún colocarse junto a la frontera de productividad. Por lo tanto, cabe resaltar que al cerrarse la brecha de productividad con la frontera se reduciría la mayor parte de la brecha de ingreso per cápita con los países desarrollados. A manera de comparaciones, se puede decir que en el contexto comparativo mundial, el crecimiento más lento de América Latina se debe al crecimiento más lento de la productividad. En una región Posicionarse en que necesita crecer las brechas de imperiosamente, productividad una prioridad fundisminuye damental para el los probledesarrollo es diagmas sonosticar las causas de su ciales. débil productividad y atacarlas de raíz. Lastimosamente, en Guatemala como en mucho de los países latinoamericanos existen miles de trabajadores que se encuentran dentro de un círculo laboral de baja productividad, lo que limita alcanzar mejores salarios, lo que los contribuiría a salir de la pobreza. Elevar la productividad se puede reflejar en mejorar las formas de emplear con más eficiencia la mano de obra, el capital físico y el capital humano que existen en la región. Una de las maneras de medir los aumentos de eficiencia es calcular los incrementos de la productividad total de los factores (PTF), la eficiencia con la que la economía transforma sus factores de producción acumulados en productos. Los niveles de productividad en una economía son el resultado de las fuerzas y los incentivos que orientan las decisiones de las empresas, tanto las existentes como las prospectivas, y que por ello determinan el conjunto de empresas que opera en una economía, la productividad de cada una y su tamaño en función de su productividad. Cada uno de estos factores puede ser alterado por fallas del mercado y del Estado en maneras que reducen la productividad. (BID, 2010)


opinión

Guatemala i lunes 13 de mayo i 2013

7

payito chapín

estantería de mi cocina

Edith González

hedithgonzalezm@gmail.com

Estado de Sitio, alternativa legal “…Afirmando la primacía de la mados, que incluso, ya asesipersona humana como sujeto naron a un policía. y fin del orden social; reconoPero… en una sociedad en ciendo a la familia como génedonde el juego democrático, sis primario y fundamental de es parte de la cotidianidad, los valores espirituales y moralos grupos interesados, los de les de la sociedad y, al Estado siempre, se van a oponer a que como responsable da la promose aplique el Estado de Sitio, ción del bien común…” (Invocapues son parte de la caja de reción a Dios, Constitución Polítisonancia de políticos que aproca de Guatemala) vechan la situación para provoUn Estado de Excepción, no car desorden social. es un berrinche o un Sin embargo, Los interesados, juego. Es una heesto resulta ser los de siempre, se secundario, cuanrramienta que la van a oponer a Constitución Podo el factor prique se aplilítica de Guatemamario es garantique el Esla marca claramente pazar la seguridad tado de ra que el Estado se defienda de los guatemalSitio. cuando está siendo afectado. tecos que se han Cuando el Estado se ve amevisto afectados nazado, cuando la certeza de vien sus acciones diarias, da de sus ciudadanos está en peque como el trabajo, la libertad, ligro, cuando se ataca a la autola locomoción, el derecho a la ridad, cuando se roban explosivida, han sido reducidos por vos, armas, municiones y se exgrupos que a nombre de una sutorsiona al vecino, al amigo o al puesta protesta social, reprepariente, el Estado debe actuar. sentan a grupos ilegales con su Y así se ha hecho. El Estado muy propia agenda. de Sitio es un mecanismo legal, No ladren cual perro de puepara actuar, contra los enemiblo, porque la luna se mueve. No gos de la sociedad, de la nación, reclamen al Estado seguridad, y sobre todo de las familias, sus cuándo son los primeros en providas y bienes. testar cuando se implantan las Es responsabilidad del premedidas legales y adecuadas. sidente de la República, Otto Dejemos ya esa agenda de Pérez Molina, disponer de esta confrontación y polarización herramienta legal para poner Guatemala y los guatemalorden ante el desorden y tetecos merecemos una mejor rror que provocan grupos arsuerte…

CONTRA ADICCIONES

METAFÍSICAS El pasado arrastra sus efectos al presente.

Jairo Alarcón Rodas

jralarconr@gmail.com

Lo que oculta la historia ¿Qué es lo que hace que una información de un hecho histórico sea creíble? Desde luego, las evidencias que hagan corresponder lo sucedido, con lo relatado. Decir que un acontecimiento pasado fue de tal forma, es pretender hacer creer que lo dicho sea aceptado. Pero, ¿cómo saber si los hechos del pasado fueron como los relatan? Al ser lo descrito por la historia, conocimiento por referencia, lo dicho en el presente sobre el pasado, puede ser ambiguo o certero. ¿Cómo entonces determinar que lo que se dice se ajusta a la verdad, a la

realidad de lo acontecido? El pasado arrastra sus efectos al presente, deja rastros. Interpretar el ayer es hacerlo con las huellas del presente. De esa forma, por ejemplo, la antropología física ha confirmado la evolución de la especie humana descrita por Charles Darwin, pese a que sectas religiosas lo pretenden desvirtuar. Visibilizar las evidencias, reconstruir con éstas el pasado es lo que hace la historia crítica. Sin embargo, así como se develan las huellas del ayer, también se pueden ocultar. Es más, se puede construir un rastro intencio-

nalmente equivocado que desvirtúe lo evidente. Los escenarios se pueden falsear con intenciones de enterrar el pasado. Tener el criterio para determinar lo evidente de lo incierto, buscar la fuente original; alejarse de cualquier interés sectario que arrope los hechos de mentira, acercará a la evidencia. Y con ello, desenmascarará a los que hacen de la historia una ideología. Mientras más ignorancia exista y se le fomente, más credibilidad tendrán las sombras que la realidad proyecta al contacto con la luz y las palabras de los ideólogos de la mentira. Insistir en el engaño es hacerlo a través de los aparatos ideológicos, medios de comunicación tradicionales. De ahí, que tener acceso a la información no es suficiente, es necesario tener el criterio para determinar lo evidente de lo falso. La historia puede ocultar hechos que la razón consigue develar.

crítica femenina…

jenyffer mérida jenyffer.merida@dca.gob.gt

Lo único que pido es justicia

El jueves se llevó a cabo la audiencia contra Jeny Chinchilla, la pareja sentimental de Jeniffer Alquijay; quien es sindicada del asesinato a mordidas de su hija; acto salvaje que causó repudio en todos los sectores de la sociedad guatemalteca, pero sobretodo en las madres que hoy en día luchamos por darle a nuestros hijos un ambiente más sano y alejado de seres inconscientes como estas dos mujeres. Al analizar la noticia en los medios de comunicación electrónicos, lo que más llamo mi atención, fue ver co-

mo la novia de la autoridades paElla asistió mamá se prera que presten vestida como sento vestida atención a las que iba a paral tribunal; esticipar a un denuncias que taba como si fuedesfile de hacen los para a un desfile de modres, y que por modas. das, hasta parecía recién el hecho de ser salida del salón de belleza, hombres no con uñas y cabello arreglason tomados en dos profesionalmente. Su cuenta, recordemos que actitud demuestra que obcomo hay madres excelenviamente no le importa ser tes, existen algunas irrescondenada y pasar el responsables; lo peor del caso to de su vida en la cárcel; lo es que la pequeña pudo ser único que puede dejarnos salvada; si tan solo se hubietranquilos es saber que ya ra prestado atención a la deno hará daño a otra criatununcia de su padre, que hasra inocente. ta un video presentó con el Hago un llamado a las testimonio de la nena, llo-

rando y pidiéndole a su papá que no la dejara ir con su mamá, porque le pegaba mucho, eso realmente parte el corazón de cualquiera, y sobre todo enfurece, pues nadie hizo nada para proteger la vida de la menor. También pido a todas las mujeres que deciden ser madres, que estén conscientes que tener hijos no es sólo cambiarles pañales y alimentarlos, es un compromiso de cuidar, amar y formar a estos seres inocentes que no tienen la culpa de las malas decisiones que toman sus padres.


econo Guatemala

0.17%

Nasdaq

3,436.58

0.80%

Indicadores

Mercados

15,108.00

lunes 13 de mayo

Búsquenos Diario de Centro América

DCA.GOB.GT

Dow Jones

i

Café

$144.45

ICE QUINTAL ORO, JUL. 13 Azúcar

$17.43

112,000 LB, JUL. 13

i

2013

Síganos @diariodeca

Gasolina

$2.86

Monedas

8

GALÓN (3.78 L), JUN. 13

Petróleo

$96.04

WTI BARRIL, JUN. 13

7.78

8.75

Guatemala El Salvador

20.41

24.55

504.57

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Guatemala y países de Asia estrechan relaciones Mineco espera que venga más inversión de ese continente. José Pelicó

Mejora relación

“Logramos estrechar y mejorar las relaciones con los dos países y confiamos que venga más capital”, agregó de la Torre. En Taiwán, el ministro sostuvo encuentros con ejecutivos de las empresas King Young Enterprise Co., fábrica de textiles; Adimmune Corporation, especialista en vacunas y diagnósticos biológicos; Chemmer Enter-

Ejecutivos del sector de textiles manifestaron su interés de explorar las oportunidades en Guatemala.

“Esperamos que más capital venga a Guatemala”. Luis David Invest In Guatemala

priseCo., fábrica de adhesivos y pegamentos; Catamona Trading Co., compañía cafetalera; AMKO Solara Lighting Co., líder en iluminación LED y sistemas de control inteligente. EnCorea,losacercamientos fueron con Byunh-Hyun Jeon, presidente de Korea-

Proyección

15%

aumentará la inversión extranjera en el presente año. Latin América; el Consejo Económico de Corea para Latinoamérica y el Caribe; Dong-Geun, de la Cámara de Industria y Comercio de Corea; y la presidencia ejecutiva de Emblem WWN, empresa textil.

Se busca más inversión

Javier Zepeda, director de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), indicó que este país ofrece ventajas para los inversionistas. Esto ha motivado a los empresarios asiáticos a participar el 30 y 31 de mayo en el Guatemala Investment Summit, organizado por el Gobierno y la CIG. “La inversión extranjera directa aumentó 25% en 2012 y se estima que crecerá 15% en 2013. Esperamos máscapital de otros países”, indicó Luis David, director de Invest In Guatemala.

DCA Cortesía Mineco

Empresarios de Taiwán y la República de Corea (del sur) están interesados en explorar las oportunidades de inversión en Guatemala, informó Sergio de la Torre, titular del Ministerio de Economía (Mineco), quien sostuvo una serie de reuniones con autoridades y empresarios en ambas naciones. Del primer país vendrán 10 empresarios a Guatemala a finales de mayo. De Corea, lo harán representantes de las divisiones de infraestructura y energía de la compañía Hyundai, así como de empresas de manufactura ligera, generación de energía por biomasa y de comercialización de gas.

DCA Archivo

jose.pelico@ dca.gob.gt

Sergio de la Torre, ministro de Economía (fondo), promocionó al país como destino de inversión, en Asia.


9

orbe

Guatemala l lunes 13 de mayo l 2013

Búsquenos Diario de Centro América

DCA.GOB.GT

Síganos @diariodeca

En España

Pronunciamiento de obispos

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy cree que el país volverá a la prosperidad.

La Conferencia Episcopal de El Salvador censuró los actos de terrorismo que realizan las maras en ese país.

Francisco canoniza a 2 monjas latinas Ellas se oponían al aburguesamiento del corazón, dice Papa. Kelly Velásquez AFP

EE. UU.

Tiroteo en desfile Unas 12 personas fueron baleadas durante un desfile en Nueva Orleans, E s t ados Unidos, informó Garry Flot, portavoz del Departamento de Policía local, quien dijo que todavía no están claros los detalles del incidente.

Enfermedad

Fatal virus AFP Vincenzo Pinto

Al canonizar en una ceremonia solemne, el papa Francisco elevó a la gloria de los altares a los primeros santos de su pontificado, a dos monjas: la colombiana, Laura Montoya; y la mexicana, María Guadalupe García Zavala; así como a 800 mártires italianos que se negaron a convertirse al Islam en el siglo XV. El Pontífice hizo un firme llamado a favor de la pacificación de México y Colombia, contra el “aburguesamiento del corazón que nos paraliza”, y las persecuciones religiosas que sufren los católicos.

breves

El papa Francisco saluda a peregrinos que acudieron a la ceremonia que se efectuó en la Basílica de San Pedro.

En ceremonia

En la homilía, bajo un sol primaveral, ante miles de asistentes y delegaciones oficiales, en particular de Colombia y México, el Obis-

po de Roma invitó a seguir el ejemplo de las nuevas santas, que dedicaron sus vidas a los pobres, a los enfermos, a los marginados y a los indígenas.

Sobre las monjas

L a colombiana L aura Montoya y Upegui (18741949) y la mexicana Guadalupe García Zavala (18781963) son 2 ejemplos de

“caridad” que se oponían “al aburguesamiento del corazón”, puntualizó el Pontífice en la ceremonia que se realizó en la Plaza de San Pedro.

Prevén posible erupción del Popocatépetl

DCA Archivo

Puebla AFP

La señal de alerta está en una etapa anterior a la evacuación preventiva.

Autoridades de México decidieron elevar la señal de alerta ante una posible erupción del volcán Popocatépetl, que desde hace 2 semanas registra una creciente actividad, aunque aún no se contempla evacuar los pueblos aledaños al coloso, localizado a unos 55 kilómetros

Detalle

15

días lleva el coloso con intensa actividad. de la capital mexicana. El Gobierno de Puebla (centro), donde se localiza el volcán, anunció que decidió “cambiar el semáforo

volcánico a Amarillo Fase Tres”, una etapa anterior a la evacuación preventiva, tras la recomendación del Comité Asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres. El coloso, mejor conocido como Don Goyo por los lugareños, registra explosiones, episodios de tremor y exhalaciones con fragmentos incandescentes en las últimas semanas.

La cifra de víctimas mortales en Arabia Saudita por el nuevo coronavirus asciende a 15 personas, mientras que son 9 los casos de enfermos que están en cuidados intensivos, informó el Ministerio de Sanidad. En total, son 24 los casos confirmados desde septiembre en ese país árabe.

Bangladesh

Hallan más víctimas El balance del derrumbe de un edificio de la confección, el mes pasado, se elevó a mil 125 muertes, tras el rescate de otros 15 cuerpos de entre los escombros, puntualizó a la prensa, el viceprefecto de Dacca, Zillur Chowdhury.


10

Guatemala I lunes 13 de mayo I 2013

Base de Palmerola tiene 30 años de operaciones La zona es un punto importante para la geopolítica de Estados Unidos.

Promedio

500

efectivos de Estados Unidos están en Palmerola.

honduras

La base militar construida por Estados Unidos, como punta de lanza contra el comunismo, en los años 1980 durante la llamada Guerra Fría, se mantiene 30 años después como centro de operaciones para el combate al narcotráfico y otras tareas. “En la última operación, nuestra misión fue dar gasolina a los vehículos y a las

El cuartel está ubicado en el valle de Comayagua. unidades aéreas hondureñas que participan en la lucha contra el tráfico de droga”, aseveró el coronel Guy Lemire, jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, integrada por unos 500 efectivos estadounidenses.

La base está enclavada en el valle de Comayagua, 75 kilómetros al norte de la capital hondureña. Al hablar sobre las operaciones contra el narcotráfico, el oficial reconoció: “sí lo hacemos, pero siempre dejamos que

AFP

AFP

las autoridades hondureñas vayan al frente”.

Importancia

Según Estados Unidos, por Centroamérica pasa el 90% de la droga que va para dicho país procedente de

Sudamérica, utilizando lanchas rápidas que descargan en el Caribe y avionetas que usan pistas clandestinas en zonas despobladas. “Palmerola es un lugar desde donde puede hacerse una movilización rápida para cualquier país de América Latina, entonces es un punto importante para la geopolítica de Estados Uni-

dos, no solamente para el combate de las drogas”, dijo Juan Almendares, científico hondureño y pacifista.

Sobre logística

La base posee todas las facilidades de una unidad militar estadounidense, incluyendo una pista asfaltada capaz de albergar a los aviones más grandes del mundo. En esa época, el lugar fungía como zona de apoyo de los Contras -rebeldes nicaragüenses que intentaban derrocar al gobierno sandinista (1979-1990)-. En la actualidad, alberga unos 500 efectivos estadounidenses que se rotan por grupos, 6 meses cada uno.


Vid a Es te pe r A

o ácul s ct

e scenario Guatemala i lunes 13 de mayo i 2013

DCA.GOB.GT

Espacio verde Punto de encuentro versátil para experiencias lúdicas y recreativas. Talleres familiares, espacios abiertos para mascotas y jardines.

No sólo en cines Circuitos alternativos para la difusión de filmes nacionales e internacionales de valor cinéfilo para espectadores ávidos de emociones.

Cine de Julio en mayo Se inicia el ciclo de cine con Julio Hernández, uno de los mejores representantes del cine independiente del país.

Rareza Espacio para actividades dispares, proposiciones decentes e indecentes y deleites de todo tipo.

Pica Pica Actividades grandes para los más pequeños. Travesuras mínimas y acercamientos lúdicos al arte contemporáneo.

Búsquenos Diario de Centro América

11

Síganos @diariodeca

La ERRE, re un espacio de arte lib En la ERRE van a habitar artistas colectivos e independientes. Patricia Palacios

patricia.palacios@ dca.gob.gt

La ERRE es un nuevo punto de encuentro y diálogo en torno a temas de la cultura contemporánea. Creado por revista RARA, que gira en torno a tres áreas: cultura, arte y diseño. En cada una de ellas se desarrollan diversas actividades que dan cabida a los intereses y demandas del público: exposiciones, charlas, proyecciones y talleres. La ERRE se encuentra en una edificación de valor cultural añadido en los últimos años, la bodega de un antiguo aserradero se convierte en un lugar de difusión artística, siguiendo un proyecto de rehabilitación. La ERRE se activa como un espacio de vocación multidisciplinar que se redefine de acuerdo a las acciones que alberga.

Ele Pé Los viernes la ERRE se transforma en un tocadiscos. Cerveza y música para iniciar la algarabía y cerrar la semana.


12

miscelánea Guatemala I lunes 13 de mayo I 2013

Búsquenos Diario de Centro América

DCA.GOB.GT

Síganos @diariodeca

Corazones por la vida

Curioso

El Tambor de la Tribu ha apoyado la propuesta.

Fotos DCA Paulo Raquec

Redacción DCA

Pedro Cruz, de Jóvenes por Guatemala, junto al viceministro de prevención del delito, Arkel Benìtez. nes acerca de los principios de la no-violencia, el respeto, la paz, solidaridad y la tolerancia. Luego de las charlas, la banda se encargó de hacerlos bailar. En enero de 2012, Jóvenes por Guatemala había organizado la Subida por la Vida. Este ascenso multitudinario al Volcán de Agua tuvo los mismos fines: concienciar a los guatemaltecos sobre la importancia de erradicar la violencia en los hogares. En esa ocasión formaron un corazón gigan-

año en que se firmó la paz en el país.

Los aliados

Nueva fase de la Campaña Rompe el Ciclo, enseña con amor no violencia.

El 9 de mayo la organización Jóvenes por Guatemala, una docena de aliados de la sociedad civil y el Gobierno de la República lanzaron una nueva fase de la campaña Rompe el Ciclo, Enseña amor, no violencia. Desde principios de marzo, los impulsores de la campaña, acompañados del grupo musical El Tambor de la Tribu, visitaron distintos centros educat i vo s p a r a ayudar a reflexio•El 31 de mayo estará ingresando al nar a los territorio nacional la caravana procedenjóvete de Estados Unidos organizada por la Asociación Guatemala Próspera, quienes formarán un corazón en la frontera. •En la marcha vienen ciudadanos estadounidenses que hicieron un recorrido a pie, desde Atlanta, EE. UU. y atravesaron México para unirse a otro movimiento, llamado La Transformación está en mí.

1996

n á r a m r fo s e t n a i d estu Entre los que apoyan la campaña están: la Embajada Británica, la Asociación de Colegios Privados, Empresarios por la Educación, el viceminis-

Con espíritu proactivo distintas organizaciones apuestan por la paz.

Historia

te en el cráter con miles de personas que habían llegado hasta la cima. El 31 de mayo serán los propios estudiantes, en todos los centros educativos del país los que se adhieran a la campaña, ya que formarán sus propios corazones como forma de mostrar su respaldo a la no violencia.

Jóvenes vulnerables

¿Por qué son tan importantes los jóvenes en una campaña contra la violencia? Según Arkel Benítez, viceministro de Prevención de la Violencia y el

terio de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación, la asociación Guatemala Próspera y el Inguat

Delito del Ministerio de Gobernación, de "cada 10 crímenes, 7 tienen como protagonista a un persona entre los 14 y los 24 años, ya sea como víctima o victimario". Según El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2012, Guatemala: ¿Un país de oportunidades para la juventud?, los jóvenes guatemaltecos se encuentran dentro de un contexto muy violento que reduce sus expectativas de vida. "En Guatemala existe una probabilidad del 12%, para los hombres, de fallecer antes de haber cumplido los 30 años". Pedro Cruz, organizador de Jóvenes por Guatemala, manifiesta que la actividad del 31 busca fortalecer la cultura de denunciade parte de los guatemaltecos a través de la línea de emergencias del 110. Y también cerrar el mes de mayo, donde se habla de los valores del respeto y la familia en el pénsum escolar, con algo positivo.


deportes

13

Guatemala i lunes 13 de mayo i 2013

DCA.GOB.GT

Búsquenos Diario de Centro América

Síganos @diariodeca

Menos vencido

Homenaje especial Los jugadores escarlatas mostraron un cartel en conmemoración del Día de la Madre, que acaba de celebrarse.

Juan José Paredes se perfila como el portero menos vencido del Torneo Clausura.

Hamilton López concretó el definitivo 3-2 en favor de Municipal, que sirvió para una importante victoria que aleja a los escarlatas de la zona del descenso.

DCA Jorge Ovalle

Respiro

escarlata Rojos se alejan del descenso y los cremas se afianzan en el liderato.

Luis De León

Luis.deleon@dca.gob.gt

Municipal se alejó del peli-

gro del descenso al vencer 3-2 a Suchitepéquez, en la jornada 19 del Torneo Clausura, en la que Comunicaciones se consolidó en el liderato con su victoria de visita 0-2 sobre Mictlán, y llega a 37 puntos. La fecha se inició el sábado con el partido que Xelajú le ganó 2-0 a Petapa, con lo que llegó a 27 puntos y se metió entre los 8 que clasi-

fican a la fase final, gracias a los goles de Allan Alemán, y de penal, de Israel Silva. Jairo Arreola (9) y Bryan Ordóñez (28) fueron los autores de los goles que le dieron la victoria a los albos, en un partido que los solidifica en la primera posición, gracias a las derrotas de sus inmediatos perseguidores. El sublíder Malacateco fue goleado 1-4 por Marquen-

se en su visita al Marquesa de La Ensenada. Heredia perdió 0-2 de visita contra Juventud Escuintleca, que llegó a 39 puntos en el acumulado. A pesar de su victoria, es el candidato número 1 para descender.

Apretada victoria roja

Municipal volvió a la senda del triunfo al vencer 3-2

a Suchitepéquez, victoria que los aleja de la zona del descenso. El susto de una nueva derrota se hizo presente en el estadio Manuel Felipe Carrera, pues fueron los venados los que se pusieron en ventaja al minuto 41, por medio de Wilmer Pérez, Pasa a la siguiente página.

Jornada 20

Horario Sábado 18 Malacateco-Municipal Suchi.-Escuintleca Comunicaciones-Xelajú Petapa-Marquense

15:00 18:00 18:00 20:00

Domingo Universidad-Mictlán Heredia-Halcones

11:05 12:00


14

deportes

Guatemala I lunes 13 de mayo I 2013

Posiciones Equipo 1. Comunicaciones 2. Malacateco 3. Marquense 4. Heredia 5. Mictlán 6. Halcones 7. Suchitepéquez 8. Xelajú 9. Universidad 10. Petapa 11. Escuintleca 12. Municipal

JJ 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

JG JE JP 11 4 4 10 3 6 10 2 7 9 5 5 8 4 7 8 3 8 8 3 8 8 3 8 7 3 9 5 5 9 6 2 11 3 5 11

GF 27 22 34 33 20 26 27 22 22 18 16 15

GC Pts. Dif. 13 37 14 17 33 5 20 32 14 24 32 9 24 28 -4 23 27 3 26 27 1 26 27 -4 24 24 -2 28 20 -10 33 20 -17 24 14 -9

Los rojos celebraron su tercera victoria del Torneo Clausura y llegaron a 14 puntos.

Equipo 9. Mictlán 10. Usac 11. Petapa 12. Escuintleca

JJ 41 41 41 41

JG JE 14 8 12 9 12 8 11 6

JP 19 20 21 24

GF 42 55 45 39

GC Pts. 64 50 63 45 71 44 76 39

Dif. -22 -8 -26 -37

DCA Roberto López

DCA Jorge Ovalle

Acumulada

Coatepeque necesita ganar 1-0 de local para lograr el ansiado ascenso a la Liga Mayor.

Resultados Jornada 19 Xelajú-Petapa Municipal- Suchitepéquez Mictlán-Comunicaciones Marquense-Malacateco Escuintleca-Heredia Halcones-Universidad

Locales dan primer golpe

2-0 3-2 0-2 4-1 2-0 1-0

Jorge Ovalle

jorge.ovalle@dca.gob.gt

Iztapa y Sayaxché consiguieron ganar el juego de ida de las semifinales de la Primera División, un resultado por la mínima diferencia que no es ninguna garantía para el encuentro de vuelta; sobre todo para Sayaxché, que perdería la serie si es derrotado 1 a 0 o una desventaja de 2 goles, y dejaría las puertas abiertas para el ansiado ascenso de Coatepeque. En el Puerto de Iztapa, los porteños derrotaron 1 a 0 a Cobán Imperial. A los príncipes azules les afectó mucho el calor que impera en aquella localidad del suroccidente del país. Cobán recibe a los porteños el domingo a las 11 de la mañana, en el estadio José Ángel Rossi, en un partido donde se juegan toda la temporada ambos cuadros.

DOMINIO

37

puntos sumó el albo y es el líder del Torneo Apertura.

Sayaxché, con ventaja DCA Roberto López

Bryan Ordónez concretó el 2-0 definitivo en favor de los albos.

pero luego vino el empate escarlata, en las postrimerías del primer tiempo, con anotación de tiro penal marcado por Marcos Ciani. Ya en la segunda parte, Pablo Solórzano puso en ventaja transitoria a los locales, en el 58, pero los visitantes no se querían ir con la derrota y empataron en el 85 con Patrick Howell; sin embargo, la victoria escarlata la concretó Hamilton López en el minuto 87, con lo cual llega la tranquilidad a la nave escarlata. La jornada se cerró por la tarde con la apretada victoria de Halcones 1-0 sobre la Universidad. Ese resultado mantiene al local entre los clasificados, mientras que los universitarios siguen en peligro del descenso.

Por su parte, los peteneros de Sayaxché consiguieron una apretada victoria 2 a 1 sobre Coate-

Resultados Semifinales 1ª. División Semifinales (ida) Iztapa 1-0 Cobán Imperial Sayaxché 2-1 Coatepeque 1ª. División Semifinales (vuelta, 19 mayo) 11:00 Cobán Imperial-Iztapa 11:00 Coatepeque-Sayaxché

peque. El primer gol llegó por medio de Cristian Flores para Sayaxché, pero Jimmy Villatoro conseguiría el empate transitorio. Sin embargo, Ludwing Pineda colocaría el 2 a 1 definitivo, con lo que el cuadro norteño buscará proyectarse a la final en el juego de vuelta, la próxima semana. “Gracias a Dios conseguimos anotar. Estamos muy motivados para ganar la serie de locales; no importa que estemos abajo, vamos a llegar a la Liga Mayor”, aseguró Jimmy Villatoro, jugador de las víboras, que dirige Gabriel Castillo. El partido de vuelta será el domingo a las 11:00 en el estadio Isabel Barrios, de Coatepeque.


15

deportes

Guatemala I lunes 13 de mayo I 2013

El Barsa festeja

sin Messi MADRID EFE

el Barsa ha recuperado el trono y el equipo de Diego Simeone regresará a la Champions.

PALAMARÉS

22

Partido sin objetivos

Exento de tensión, con los rojiblancos más pendientes de la final de Copa y los azulgrana de festejar el título, todo lo destacable del encuentro ocurrió tras el descanso: Marcó Falcao (m 51), se lesionó Messi, con los 3 cambios hechos, y remontó con 10 el Barcelona, gracias a

es el título que sumó el Barsa en la Liga Española. los goles del chileno Alexis Sánchez (m 72) y, en su propia meta, Gabi Fernández (m 80). Fue el colofón a la primera Liga post-Guardiola. Un título que lleva los nombres de Tito Vilanova/ Jordi Roura y, por

supuesto, de Messi. Los primeros se sometieron al escrutinio que suponía suceder a un mito, y han logrado el éxito gracias al mejor comienzo de la historia (13 victorias y un empate), cuando el Barcelona aprovechó el despiste madridista. El crack argentino, por su parte, asombró con una voracidad goleadora. Aunque no llegó ni a completar el partido del Manzanares, Messi ha marcado casi la mitad de los tantos de su equipo (46 de 107).

AFP

El Barcelona remontó ante el Atlético, sin Leo Messi, lesionado en el segundo

tiempo, y prolongó en el Manzanares la fiesta por la Liga, un título que certificó por adelantado en la trigésima quinta jornada, en la que el Valencia regresó a la zona de la Liga de Campeones. En un ambiente festivo, con pasillo rojiblanco, al campeón antes del partido, Atlético y Barcelona jugaron casi un amistoso, porque ambos ya han hecho sus deberes;

Manzanares fue el escenario en el que los rojiblancos le hicieron el pasillo al campéon.

Alonso ganó en España AFP

El piloto español Fernando Alonso (Ferrari) ganó ayer el Gran Premio de España de Fórmula 1 en el circuito de Montmeló, imponiéndose al finlandés Kimi Räikkönen (Lotus) y a su compañero de equipo el brasileño Felipe Massa. Alonso, que partió de la tercera línea de la parrilla de largada, hizo una carrera perfecta. En la clasificación del mundial, la victoria le permite recortar 13 puntos respecto al alemán

Piloto Tiempo 1. F. Alonso ESP/Ferrari 1h:39:16 2. Raikkonen FIN/Lotus a9 3. F. Massa BRA/Ferrari a 26 4. S. Vettel ALE/Red Bull a 38 5. M. Webber AUS/Red Bull a 47 Pilotos Puntos 1. S. Vettel ALE/Red Bull 89 2. K. RaikkonenFIN/Lotus 85 3. F. Alonso ESP/Ferrari 72 4. L. Hamilton GBR/Mercedes 50

5. F. Massa BRA/Ferrari 45 Constructores Puntos 1. Red Bull 131 2. Ferrari 117 3. Lotus 111 4. Mercedes 72 5. Force India 32

Sebastian Vettel (Red Bull), líder, que terminó la carrera en cuarta posición. El piloto asturiano termi-

nó con un tiempo de 1 hora, 39 minutos, 16 segundos y 596 milésimas, superando en más de 9 segundos a

Próxima carrera (sexta): GP de Mónaco, 26 de mayo en el circuito urbano del Principado.

MADRID AFP

Rafael Nadal ganó ayer el torneo de tenis Masters 1000 ATP de Madrid, mientras que la estadounidense Serena Williams logró el de la rama femenina (WTA) sobre la tierra batida de la capital española. El español se impuso al suizo Stanislas Wawrinka, N.15 mundial, por 6-2 y 6-4 en 72 minutos de juego, mientras que la menor de las hermanas Williams volvió a demostrar su dominio sobre la rusa Maria Sharapova al ganarle por 6-1 y 6-4. El mallorquín suma con éste 5 títulos desde su regreso a la competición en febrero, después de 7 meses de ausencia por una lesión de rodilla. Previamente, Nadal ganó este año los torneos de Sao Paulo, Acapulco, Indian Wells y Barcelona, y perdió las finales de Viña del Mar y Montecarlo. Además es el tercero en Madrid (tras 2005 y 2010). Serena Williams, por su parte, vencedora en 2012 contra la bielorrusa Victoria Azarenka, repite así triunfo en Madrid, y defendió su N.1 mundial ante la N.2.

AFP

Clasificaciones

barcelona

Dueños de Madrid

Alonso corrió a un promedio de 185,605 km/h. Raikkonen y en más de 26 a su compañero Massa. En esta tempora da es su segundo triunfo, después del cosechado en el GP de China, en

Shanghai. Alonso dijo que el triunfo le da confianza para la próxima cita, el Gran Premio de Mónaco, dentro de dos semanas.

Fotos AFP

Barcelona remonta ante el Atlético, en un ambiente de fiesta azulgrana.

Rafael Nadal gana su tercer master madrileño.

Serena Williams venció en la final a María Sharapova.



Guatemala, lunes 13 de mayo 2013

-

Mas de 50 anos de imprimir historia Con este suplemento especial el Diario de Centro América y Tipografía Nacional rinde homenaje a los hombres y mujeres a quienes desde 1948 se les reconoce al instituir el Día Nacional del Tipógrafo. Desde las antiguas máquinas mecánicas de metal macizo hasta las modernas impresoras digitales, la forma de realizar el trabajo ha cambiado, pero la pasión por obtener la mejor calidad en las artes gráficas es la misma. Le invitamos a conocer un poco más a los herederos de los antiguos tipógrafos.


22

La labor del tipografo debe dignificarse Para el ministro de Gobernación, se debe mejorar el clima laboral y valorar el trabajo de estos profesionales.

Tarea histórica El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, dio a conocer que una de las labores que dicha cartera realiza es la documentación gráfica y jurídica de los acontecimientos históricos importantes de Guatemala, por lo cual la Tipografía Nacional pasó a formar parte de Gobernación, desde su creación. “El Ministerio tiene el papel de darle vida a todo lo que es la institucionalidad pública de la nación, pues todo ello es publicado por Gobernación, y es dado a conocer a través de las impresiones que se hacen en la Tipografía, y por eso se determinó que también formara parte de la entidad que dirijo”, explicó López Bonilla.

génesis agustín • DCA Fotos • ALEJANDRA CHETE

iempre he tenido un gran respeto por el trabajo que realizan los tipógrafos, y los felicito en su día. A quienes laboran en la Tipografía Nacional les indico que en esta administración se realizarán cambios profundos que nos permitan generarles nuevas y mejores condiciones de trabajo que dignifiquen su respetable labor”, fue el mensaje que el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, envió por el Día del Tipógrafo, que se celebra hoy.

¿Cómo califica la labor que realizan los tipógrafos?

Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación

Valoro la labor histórica que han realizado para Guatemala. Son gente trabajadora que desde el anonimato son grandes actores en el desarrollo de la nación. Y, como lo mencioné, esperamos poder contribuir en la dignificación de esta labor, a través de la Tipografía Nacional.

¿Cuál es la contribución de estos personajes para el país?

El trabajo técnico de estas personas es el que contribuye a la cultura y al desarrollo intelectual del país, por medio de la creación de textos. Los tipógrafos tienen en sus manos todas las impresiones y la divulgación de los textos que circulan en el país, y que le servirán, tan-

to a los niños como a los adultos.

“Dignificar al tipógrafo es algo que no se ha realizado en los últimos tiempos y es necesario hacerlo desde el punto de valorar el trabajo que estas personas realizan”.

Se habla de dignificar la labor de los tipógrafos. ¿De qué manera se trabajará este tema desde el Ministerio de Gobernación?

Creo que es necesario trabajar en el mejoramiento del ambiente laboral. Nuestro propósito básicamente es poder generar respeto, algo que es y consideramos muy importante, pues este es un valor y un derecho de cada persona, que se ha perdido y debemos fomentarlo.

¿Qué estrategias se implementarán para lograr este propósito?

Hemos considerado realizar actividades de comunicación. Tenemos contemplado llevar a cabo acercamientos para conocer la realidad interna, a través de las sugerencias de los mismos tipógrafos, y así iniciar con la generación de las mejoras. Además, es necesario saber valorar y poder reconocer el trabajo que hacen estas personas, y hacerles sentir que son parte de un equipo. No hay que crear más divisiones absurdas entre compañeros. Buscamos mejorar el trato huma-

no, ya que desde este aspecto se forman las bases.

¿Cómo estima la labor que realiza la Tipografía Nacional?

La Tipografía Nacional es un ejemplo claro del esfuerzo, trabajo y contribución de la labor del tipógrafo, ya que es una entidad depositaria de gran historia gráfica de los acontecimientos del país. Ha tenido una tremenda participación en el registro de las leyes, en el movimiento y en la dinámica legislativa, por medio de los textos impresos que produce, y en esto entra muy de la mano el Diario de Centro América. Aparte de la vida jurídica que le ha dado a Guatemala, ha sido ícono de la elaboración de libros y documentos para el desarrollo, la educación y la cultura, en contribución a la sociedad.


A dan u rn t s ea D l s t o g en r la e á v f o i ul c c a ói s n

3

Las nuevas tecnologías lleva a los tipógrafos a ampliar sus horizontes. redacción • DCA Fotos • ALEJANDRA CHETE

etrás de toda publicación escrita e impresa, siempre está un tipógrafo. Periódicos, revistas y libros, son la muestra de la habilidad de estos profesionales que, con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, han tenido que especializarse en otras áreas para no quedarse rezagados en este mundo tan competitivo. De acuerdo con José Cruz Benito, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Tipografía Nacional y Diario de Centro América (STTN– D.C.A.), con la llegada de la tecnología de punta este personaje se ha convertido en un especialista de las artes gráficas, ampliando sus conocimientos. Máquinas antiguas, como las prensas Chandler, y cilindros, han sido desplazadas por equipos más veloces; obligando al trabajador a realizar un salto cualitativo para estar a la altura de las necesidades de los nive-

les masivos de impresión.

Arte en vías de extinción

Las capacitaciones son importantes para lograr ese cambio a lo moderno, y Cruz Benito señala que actualmente la estrategia del Estado está en permitir que el trabajador de las artes gráficas tenga mejor formación y calificación (nos referimos a la merito-cracia), gracias a los créditos que la persona pueda ir adquiriendo en su desempeño laboral. Con el transcurrir del tiempo, la formación en el campo de las artes gráficas ha tenido un desplazamiento; si bien antes, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) se ocupaba de capacitar tanto en la actividad de encuadernación (fina y rústica), como en la calidad de los prensistas en el sistema Offset -que era el más avanzado en ese momento, ahora ya no se da ese tipo de capacitación, asegura el entrevistado. De esa cuenta, las profesionales de las artes gráficas podrían ser “especímenes en vías de extinción”, porque el perfil de un trabajador en este campo ha ido mutando. Muchas veces la persona puede ser muy eficaz en la impresión y tirajes masivos, pero carece de la experiencia y habilidad que solían tener los tipógrafos de antaño, que iba desde el manejo de la tipografía, corrección, estilo, diseño; “es decir, era un cúmulo de conocimien-

“Las personas de las artes gráficas son especímenes en vías de extinción, porque la tradición de encontrar el perfil del trabajador en esta materia ha ido mutando”. José Cruz Benito to que hoy paulatinamente ha sido desplazado”, manifiesta Cruz Benito. Pero esta evolución se debe al avance de paquetes de diseño, donde un especialista técnico en informática puede hacer labores admirables. Agrega que, al día de hoy, el trabajador de las artes gráficas se ha quedado como una figura de lujo, especialmente en las imprentas del Estado, que en este momento sólo existen prácticamente 3 (Diario de Centro América de la Tipografía Nacional, la Editorial del Ejército y la Editorial Universitaria), que otrora eran elementos importantes en la vida de las artes gráficas del país. Ya se desplazó a la editorial del Ministerio de Educación, José Pineda Ibarra, “que hace 6 años se terminó de cerrar (por reorganización, dijeron ellos) pero lógicamente la intención era desplazar la actividad de las artes gráficas”, finaliza el secretario del Sindicato.

Un buen prensista es lo que se conocía como trabajador de las artes gráficas o prensista tipógrafo; con el paso del tiempo, las exigencias a nivel de producción han obligado a que el trabajador conozca nuevas tecnologías, según José Cruz Benito.


-

Dia Nacional Tipógrafo

del

4

Desde 1948 se conmemora esta fecha Adrián Soto • Adrian.Soto@dca.gob.gt fotos • Paulo Raquec

l Día Nacional del Tipógrafo se instituyó el 13 de mayo de 1948, luego de que un grupo de tipógrafos de 13 imprentas particulares iniciaran una huelga declarada el 9 de ese mes, en una sesión de asamblea general realizada en los salones de la Sociedad de Auxilios Mutuos del Gremio Ferrocarrilero. Según Thelma Mayén, historiadora de la Tipografía Nacional (Tip. Nac.), allí los patronos aceptaron, ante la Inspección General de Trabajo el pliego petitorio de los demandantes laborales, y se abandonó la huelga hasta el 15 de mayo, cuando se presentaron a sus labores.

Legado deportivo El deporte también es parte importante en la historia de la Tipografía Nacional. En enero de 1926 se crea el equipo de futbol por iniciativa del entonces director Nicolás Reyes Ovalle. Alitza fue el nombre con que se bautizó a la formación, integada por trabajadores entusiastas. El tipógrafo colocaba los tipos antes de cada impresión.

La Tipografía Nacional

La creación de la Tipografía Nacional en Guatemala surge desde 1894, en un edificio que se localizaba en la 2a. Av. sur y 10a. calle, conocida como Calle del Hospital, de la zona 1; allí estaba la imprenta Modelo, que fue comprada durante el gobierno de José María Reyna Barrios, quien instituyó como tal a la Tip. Nac., según acuerdo del acta de constitución del 7 de enero de 1894. Fungió como director en ese entonces Horacio Ubico. El edificio estuvo allí hasta el terremoto de 1918 y, tras ser dañado, decidieron trasladarlo a la 7a. avenida y 18 calle (direc-

ción actual), donde se situaba una imprenta de nombre La Instrucción, que también fue comprada por el Gobierno, pero sólo abarcaba la mitad de lo que es ahora. El historiador de la ciudad de Guatemala, Miguel Álvarez, recuerda que en 1922 la Tipografía reinicia sus operaciones con maquinaria nueva de la época, y en 1931 adquiere el edificio que se encontraba en la 18 calle y 6a. avenida “A”, donde se encontraba el aserradero San José. Ya en el manda-

En el tiempo

Nacional De 1892 a 1899, José María Reyna fue presidente y era tipógrafo. Compró la primera imprenta en el país.

1892

Entre 1917 y 1918, los movimientos telúricos destruyeron parte del edificio, por lo que debieron alojarse en una barraca.

ne fu e r u f 880 p r i m n En 1do el e C e d a r i o d i c a. dia amér tro

Tipografía 1880

to de Jorge Ubico se decidió la unión de ambos edificios, y la construcción terminó en 1943, para quedar como está actualmente. La Tip. Nac. ha sido la casa de grandes literatos. Entre sus principales funciones figuran la impresión del diario oficial, memorias y documentos de dependencias gubernativas, así como de la papelería para uso de oficinas públicas, la edición de libros de texto para escuelas nacionales, e impresión de las recopilaciones de leyes, entre otras.

El 7 de enero de 1894 se inauguró el primer edificio de la Tipografía Nacional, en la 10a. calle.

1894

En 1903, por mandato del entonces presidente Manuel Estrada Cabrera, se ordena la impresión de álbumes de Minerva.

1903

1917

1920 En 1920 se compra la segunda imprenta, llamada La Instrucción; se convierte en el nuevo edificio de la Tipografía.


5

"Antes el trabajo era más lento; había que hacerlo a mano".

"Participé en la elaboración de papeletas electorales".

Nombre: Julio Roberto Tajín. Edad: 63 años Tiempo laborado: 37 años

Nombre: Byron Sánchez, tipógrafo. Edad: 52 años Tiempo laborado: 32 años

Adrián Soto • Adrian.Soto@dca.gob.gt fotos • Paulo Raquec

ulio Roberto Tajín, originario de Sumpango, Sacatepéquez, de 63 años, es una de las emblemáticas figuras dentro del arte tipográfico en el país, debido a sus 37 años de experiencia. Tajín recuerda que ingresó a la Tipografía Nacional (Tip. Nac.) en 1964, y se retiró en 1969, por trasladarse a trabajar en la iniciativa privada; sin embargo, tras casi 20 años, volvió, por amor al arte y con nuevas ideas, a la Tip. Nac. Sus habilidades en el arte y el dibujo lo llevaron a maniobrar maquinaria específica para realizar documentos importantes de la Presidencia, que requerían del tallado y estampado del Escudo Nacional en relieve o grabado, labor que hace en la actualidad. “El trabajo del tipógrafo es ser creativo, tener la vocación de arte”, dice don Tajín, como le conocen sus compañeros. Para don Tajín, la evolución tecnológica no ha sido impedimento en la ejecución de sus labores, al contrario, él ha ido a la vanguardia actualizándose constantemente sobre el manejo de las máquinas y, sobre todo, “darle el toque de perfección a sus ideas”, como él dice. El artista menciona que la maquinaria hace el tipo de trabajo que la mente le ordene, pues es multiusos. “En 1964 todo era manual; había que hacer moldes con ‘tipos sueltos’, armaban compo-

Adrián Soto • Adrian.Soto@dca.gob.gt DCA • Paulo Raquec

Julio Roberto Tajín Tiene 37 años de experiencia. nentes, hacían su línea y su molde; luego imprimían, sacaban una prueba y si salía bien, se continuaba”, agrega el entrevistado. Menciona que en esa época no se trabajaba como hoy, que se utiliza la litografía. Antes, el trabajo era más lento porque había que hacerlo a mano. Todo estaba en blanco y negro. En este año ‘don Tajín’ pensaba retirarse de sus labores, pero no lo hizo, pues le ganó la nostalgia, las amistades y el compañerismo. Por eso espera abandonarlo hasta que las fuerzas ya no le alcancen. En 1924 se compran los terrenos de un aserradero, situado a un costado del edificio, y se inicia la construcción, fusionada de un solo edificio.

1924 En 1939 quedan totalmente inaugurados los trabajos; el edificio queda como se encuentra actualmente.

1939

La incursión de Byron Sánchez en el mundo de la tipografía inició cuando tenía 20 años. Empezó como ayudante, luego fue maquinista, después operador, jefe del Departamento de Prensas, y actualmente está en la unidad de producción, encuadernadora en línea y máquina dobladora. La inquietud la dejó sembrada su padre, quien le puso ejemplo al llevarlo constantemente a los talleres de imprenta, tipografía o encuadernación. Sánchez cuenta que aprendió a utilizar la maquinaria tipográfica, maquinaria de imprenta, offset y las máquinas modernas. Algunas de ellas eran manuales y otras automáticas. “Lo que trae la tecnología es rápidez. Muchas cosas que utilizábamos antes ya no se utilizan; por ejemplo, impresiones tipográficas y linotipos. La encuadernación manual va desapareciendo, y ahora se hace en línea, dependiendo la cantidad”, asegura Sánchez. En los 32 años que tiene laborando en la Tipografía Nacional, Byron ha participado en tres ocasiones en la realización de las papeletas electorales que se fabricaban anteriormen-

Byron Sánchez Tiene 32 años de experiencia.

te en esta casa editorial. Sergio Pérez, Alfredo Toledo, Juan Sánchez, David Mendoza, Roberto Pérez, Héctor Monterroso, Víctor Dardón, son algunos de los instructores de la época que rondan en la mente de Sánchez. Todos fallecidos. Él ya es jubilado, pero continúa ejerciendo el arte tipográfico, por las capacidades que posee, y por estar a la vanguardia en la tecnología. Su mayor satisfacción es operar la máquina que tiene como función el proceso final de encuadernado, cosido, guillotinado y envoltura de textos.


6

En el ayer

edgar quiñonez • eaqui@dca.gob.gt fotos • Alejandra Chete y Paulo Raquec

H

asta mediados del siglo XV las publicaciones eran manuscritas (escritas a mano) por frailes y monjes, a solicitud de gente acaudalada, como los reyes y nobles. Y para publicar volantes, etiquetas, y otro tipo de materiales se recurría a la xilografía, técnica de impresión con plancha de madera. Pero con el invento de la imprenta y el avance tecnológico, Desde 1800 se hizo hincapié en incrementar la rapidez. Más tarde, en 1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor. En 1886, los equipos de composición se perfeccionaron. Por último, la fotografía ayudó al desarrollo de la fotomecánica. En 1950 aparecieron las primeras máquinas de fotocomposición, que producían imágenes fotográficas. Los ordenadores pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo y los costos de los principales procesos de imprenta. Las computadoras se utilizan de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar, retocar imágenes y fundir todos estos elementos en un único trozo de película o directamente sobre la plancha de imprimir.

En el mundo

Fue con la invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg que empezó a agilizarse el trabajo impresor. Él, para lograr su cometido, elaboró moldes de cada letra y los rellenó con hierro, surgiendo así los tipos móviles. Mientras tanto, en oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales en el valle del Rin (Alemania) utilizaban prensas mecá-

Máquina doradora

Cizalla Hickok

nicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas utilizadas para exprimir las uvas y obtener el vino. Conforme fue avanzando la evolución de la máquina de Gutenberg, se inventaron máquinas de una sola tinta, luego aparecieron otras que podían manejar hasta 6. Pero conforme se fue tecnificando el proceso tipográfico fueron surgiendo otras máquinas que son vitales en la impresión.

Doña Adelita muestra el funcionamiento de la máquina, que data de 1944, que se utiliza para cortar cartón.

En el país

De acuerdo con historiadores, Guatemala fue la cuarta ciudad del Nuevo Mundo (América) donde hubo una imprenta, siendo el promotor de su introducción Fray Payo Enríquez de Rivera, quien llegó en enero de 1659 a la ciudad de Santiago, junto con Martín Carlos de Mencos, el nuevo capitán general y gobernador. Para lograr su misión, el religioso se comunicó con Fray Francisco de Borja, de México, a quien le pidió un impresor. Fue en 1660 cuando llegó a Guatemala José de Pineda Ibarra, español especializado en impresión. La primera obra de la que se tiene noticia, salió de los talleres de Pineda Ibarra, fue un sermón predicado en el convento de San Francisco por Fray Francisco Quiñones y Escobedo, el 4 de octubre de 1660. La primera obra de proporciones regulares que salió de los mismos talleres fue el tratado teológico Explicatio Apologética, compuesto de 728 páginas, cuyo autor fue Fray Payo Enríquez de Rivera.

Chandler

La imp ha dado

Es una prensa que sirve para impresión de talonarios y troquelado.

en tiem

Cilindro Heidelberg Carlos Coc realiza toda clase de dorados en cuero y viniles.

Julio Roberto Tajin opera esta máquina que se utiliza para troquelar, sisar y perforar diferentes tipos de materiales.


Guillotina Oswego Wagner Wiliam Bámaca Pérez realiza todo tipo de cortes en papel.

presion o saltos

el mpo

Mi logro redacción • DCA Foto • Paulo Raquec

i curiosidad, empeño y perseverancia me han permitido llegar lejos y estar donde estoy como encuadernadora y prensista, para orgullo de mi familia”, relató Astria Pirir, quien lleva 22 años laborando para la Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional. Según cuenta Pirir, tiene “15 años de experiencia en el área de encuadernación y 7 en la de prensa en máquinas offset”. Rodeada del material que tiene a su cargo, sonríe al ver la cámara fotográfica, y con esa misma expresión de regocijo admite que se inició en su actual profesión “por shute, porque me gusta aprender cosas nuevas”. Ella asegura que desde pequeña le ha gustado experimentar. La encuadernación le llamó la atención porque es un trabajo muy manual y puede poner en práctica la energía que trae a la hora de laborar. “Es un gusto hacer las cosas que uno hace, porque uno sabe que mucha gente las va a tocar. Es un privilegio y un gusto trabajar así”, relata la señora, quien en 1994 fue Novia del Tipógrafo.

Nostalgia

Solna D200 Yuri Trinidad labora en la Impresora rotativa, la cual se emplea para la impresión de Diario de Centro América.

Con melancolía y reverencia, Astria recuerda a uno de sus mentores, don Paco Muñoz, quien enseñaba con gusto a las personas deseosas de aprender el oficio de encuadernación, así como el manejo de otras máquinas. “Cada vez que yo venía le decía: Paquito enséñeme, y me respondía: -¡Ay! ya viene usted a molestar-”, al recordar la anécdota, en su cara brota una sonrisa.

Prensista “Soy de las pocas mujeres en Guatemala que trabajan en esta área”, dijo Astria Pirir.

Shinohara Álvaro Urízar opera la máquina de impresión offset, de full color.

Pero ahí no termina la experiencia de Astria, hace 7 años se inició como prensista, y ahora maneja una máquina plana offset, la Hamada. En ella realiza impresión de facturas, afiches y tarjetas de presentación, entre otros. Eso si, es la única mujer en el departamento de prensas, y asegura que, aunque todos sus compañeros son hombres, hay un respeto mutuo. La mayor satisfacción, asegura doña Astria, es que esta profesión le ha permitido, sacar adelante a sus 2 hijos, uno de 20 años y una señorita de 19, que son su orgullo.

7


Nace el glorioso Tip Nac.

8

1924 1928 Tipografía Nacional ingresa a la Liga Capitalina.

Buen

Gana primer título de Liga Nacional invicto.

Tricampeonato de la Liga Capitalina.

1928 1938 a 1940

1942/43

1943

1944/45

1952/1953

Se convierte en el primer bicampeón de la Liga Nacional.

Subcampeón Liga Nacional.

Gana su tercer campeonato de Liga Nacional.

ip Nac

futbol desde hace

89

anos

Jorge Ovalle • DCA Fotos • Biblioteca del DCA

l equipo de las simpatías, los albirrojos o el glorioso Tip Nac, son algunos de los nombres con los que se conoce al Club Tipografía Nacional, que surgió en 1924, por iniciativa de los trabajadores de la imprenta del Estado. El equipo fue uno de los tradicionales del país, y el quinto más exitoso, con 3 títulos de la Liga Capitalina y 3 más de la Liga Nacional. Jugadores como Julio Mediacuta Mendoza, Tico Calderón, Humberto Rivera y Max Ramazzini, formaron parte del equipo titular del primer cuadro campeón de Tipografía.

Campeones de Liga

Los albirrojos consiguieron sus 3 campeonatos de liga entre 1943 y 1953. En este período Tipografía llegó a ser uno de los 2 equipos más importantes del país, junto a los rojos del Municipal, con quienes se repartieron las primeras 7 temporadas. Después de esto, Tipografía Nacional no volvió a figurar como campeón ni subcampeón de Liga; sin embargo, siguió dando grandes glorias al balompié nacional, como Jorge Chojojo Durán, Carlos Fafa Rodas y Eduardo Guzmán.

Nacional tuvo un crecimiento meteórico desde su creación. En 1920 Tipografía 10 años ya era uno de los equipos más respetados y ganadores del país.

Futbolista desde la cuna

Eduardo Guayito De León fue otro de los jugadores emblemáticos del Club, con su posición interior izquierda y heredero del talento de su padre, el también futbolista Alfredo Castellanos, que jugó para el Atlante de México. Con más de 80 años de edad, De León recuerda que militó en el cuadro durante 23 años y, además, trabajó en la imprenta manejando las máquinas de linotipos. “En una temporada anoté 15 goles”, asegura con satisfacción. De su labor como tipógrafo expresa: “Para mí es algo grande, porque en ese tiempo ayudábamos a llevar las noticias del diario vivir”. Además, les da un mensaje a las nuevas generaciones: “Vivan bien, el futbol les puede dejar muchas cosas buenas, pero deben evitar caer en vicios”.

1933

La Tipografía ya gozaba de fama en el ámbito nacional. Su primer uniforme fue camisa albirroja con pantaloneta blanca.

15 goles

Guayito De León es considerado como uno de los jugadores más completos en el medio campo del llamado equipo de las simpatías.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.